google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: noviembre 2024

28 de noviembre de 2024

Presentada en sociedad la villa tardo-romana de Almaraz (Cáceres)

El trabajo de nueve arqueólogos refleja la importancia de la villa tardo-romana del siglo IV d.C. y descubierta recientemente, en la que ya se ha constatado la existencia de varios yacimientos y dos necrópolis con más de 500 enterramientos y otros restos como herramientas, monedas o mosaicos.

La localidad cacereña de Almaraz acogió ayer la presentación de la denominada "Villa romana de las siete colinas", una de las villas tardo-romanas del siglo IV cuyos restos han aparecido en la finca Torrejón del municipio y que podría tratarse de una de las más extensas halladas hasta el momento. 

El salón de actos del Ayuntamiento de Almaraz ha acogido unas jornadas técnicas para dar a conocer los restos arqueológicos de la mencionada villa romana hallados en la finca Torrejón de la localidad, un encuentro que ha despertado gran curiosidad entre los vecinos, que han llenado las butacas y pasillos del citado espacio.

En declaraciones a los periodistas, el alcalde de Almaraz, Juan Antonio Díaz Agraz, ha explicado que el yacimiento se encuentra en una finca privada y que el mismo fue hallado tras unos movimientos de tierra ejecutados por una empresa de nacionalidad china -China Three Gorges (CTG)- como paso previo a la instalación de una planta fotovoltaica.

"Hasta ahora no sabemos todavía el alcance del hallazgo porque solamente se ha descubierto aproximadamente un 3 % de todo el yacimiento, unos trabajos en los que la empresa CTG ya ha invertido dos millones de euros, algo que obviamente tenemos que agradecer desde el Consistorio", ha apuntado el primer edil.

Díaz Agraz ha manifestado que la intención del Ayuntamiento es que en un futuro próximo el yacimiento se pueda visitar y se convierta en una atracción turística.

Por su parte, el coordinador de las jornadas técnicas Luis Fernando de la Macorra ha apuntado que "se podría imaginar la existencia de este tipo de restos porque hay una calzada que circulaba entre Mérida y Toledo y entonces era habitual, no justamente muy próximo a las calzadas, pero relativamente en las proximidades de las mismas, la existencia de varias villas romanas".

"Y esta tiene, según los nueve arqueólogos que trabajan en el yacimiento, mucha importancia" porque alberga una necrópolis, aparte de contar con una domus y la propia villa romana, "por lo que podría ser de las más extensas halladas hasta ahora", ha afirmado el también profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura.

De igual forma, la arqueóloga y coordinadora del equipo de investigación del yacimiento, Esperanza Mata, ha detallado que en la actualidad el trabajo se encuentra en la fase de excavación, "pero previamente había habido ya unos estudios desde el año 2021 donde se había realizado una inspección del terreno y ya se habían localizado los primeros restos".

"Yo creo que lo relevante de esta zona de aquí es que nos encontramos con una de las villas tardo-romanas del siglo IV, que en esos momentos lo que hay son grandes propiedades rurales donde existe un núcleo donde habitan los trabajadores y las personas que trabajan esa gran propiedad agrícola. Luego está por otro lado la zona donde vive el propietario de esa gran propiedad y luego por otra parte está la necrópolis", ha apuntado.

La arqueóloga ha explicado que los trabajos van a continuar por campañas, "ya que ahora nos tenemos que dedicar durante los siguientes meses a poner en orden todo el registro y la investigación de los materiales que han salido, que son muchísimos", ha añadido.

Los arqueólogos responsables del yacimiento hallado en Almaraz son Esperanza Mata, Luis Cobos, José Antonio Valiente, Jaime Márquez, Juan Luis Torreño, Juana Gómez, Daniel Armero, Raúl López y Eva Urquieta.

(Fuente: Infobae)

27 de noviembre de 2024

Fuengirola ejecuta la última fase de excavaciones del proyecto arqueológico ‘Ciudad Romana de Suel’

En la primera de las etapas se ha intervenido en un total de 1.364 metros cuadrados, que han puesto al descubierto construcciones y restos arqueológicos de una antigua zona de explotación económica vinculada a los frutos de la mar y de la tierra. Este programa comenzó en 2019, tiene una duración de seis años y ha alternado etapas de prospección con otras de estudio y datación de los restos que se han encontrado

El Ayuntamiento malagueño de Fuengirola está ejecutando la última fase de excavaciones del proyecto arqueológico ‘Ciudad Romana de Suel’. La alcaldesa Ana Mula y el concejal de Cultura, Rodrigo Romero, han visitado hoy la marcha de los trabajos, que ahora se centran en una superficie de 175 metros cuadrados.

“Llevamos años trabajando en la recuperación de los diferentes restos arqueológicos para ponerlos en valor y ofrecer a nuestros visitantes un elemento más de interés turístico. Éstos, en la falda del Castillo Sohail, bien pueden ser el origen de lo que los romanos llamaban Suel, que son de los primeros antecedentes históricos de Fuengirola”, ha explicado la regidora.

El programa ‘Ciudad Romana de Suel’ arrancó en 2019 y se dividía en dos fases: tres años de excavación y tres de estudio y datación de los hallazgos encontrados. En este sentido, en la primera de las etapas se ha intervenido en un total de 1.364 metros cuadrados, que han puesto al descubierto construcciones y restos arqueológicos de una antigua zona de explotación económica vinculada a los frutos de la mar y de la tierra.

Concretamente, se han diferenciado tres áreas industriales: una dedicada a la producción de recursos marinos; otra para la fabricación de vidrio, así como una tercera que, precisamente, es en la que ahora comienza a trabajarse para investigar la función que tuvo.

En los periodos de estudio posteriores, los arqueólogos y especialistas que están trabajando en el proyecto han señalado que algunos de los edificios encontrados durante las prospecciones datan de hasta el siglo I antes de Cristo.

En esta última fase, como ha redundado Mula, el objetivo no es sólo determinar con precisión las dimensiones reales de esta edificación singular, sino también comprender su disposición espacial en relación con la Ciudad Romana de Suel. Este enfoque más detallado contribuirá significativamente al conocimiento del urbanismo de este entorno.

“Estamos muy satisfechos con el desarrollo del proyecto. Seguiremos apostando por este programa, que va a ofrecer a nuestro destino un valor extraordinario. Aspiramos a convertirlo en uno de los mayores yacimientos arqueológicos de Europa. Un nuevo reclamo que se una a la red de yacimientos con la que ya cuenta nuestra ciudad y que atestigüen que por Fuengirola pasaron las principales civilizaciones de Europa”, ha concluido Ana Mula.

Documentan un yacimiento arqueológico de época íbera en el castillo del Rey Lobo

El hallazgo se ha realizado en el cerro de Monteagudo (Murcia), donde se han hallado una serie de estructuras ibéricas que, dada su importancia, serán objeto de una segunda fase de investigación. Los restos arqueológicos se han encontrado en la segunda zona de intervención dentro del Plan de Sondeos de Identificación Arqueológica de las Fortalezas del Rey Lobo, cuyos trabajos se iniciaron en el mes octubre en una extensión inicial de 900 metros cuadrados

Los trabajos realizados en los últimos meses enmarcados en el Plan de Excavaciones de las Fortalezas del Rey Lobo han permitido descubrir un importante yacimiento que data de la época íbera.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado del concejal de Pedanía y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha visitado hoy este enclave situado en el cerro de Monteagudo, donde se han hallado una serie de estructuras ibéricas que, dada su importancia, serán objeto de una segunda fase de investigación.

Los restos arqueológicos se han encontrado en la segunda zona de intervención dentro del Plan de Sondeos de Identificación Arqueológica Fortalezas del Rey Lobo, cuyos trabajos se iniciaron en el mes de octubre en una extensión inicial de 900 m² y que supondrá, que se ponga en marcha otra fase de los trabajos consistente en profundizar en la excavación de este yacimiento, con un equipo de expertos investigadores especialistas en esta época, para que estudien los restos encontrados poder obtener cuanta información sea posible de este hallazgo.

Esta primera fase de la excavación que ya ha finalizado, dirigida por las arqueólogas municipales Carmen Martínez, Ana Baño y Pilar Vallalta han concluido con un resultado exitoso a nivel arqueológico, ya que se han encontrado y documentado restos de muros de mampostería trabados y enlucidos con barro, estructuras de mortero de cal y alzados de adobe (ladrillos de barro cocido), concluyendo que esta estructura se trata de un espacio con ocupación en la época ibérica.

En este sentido, el alcalde de Murcia ha explicado que "fruto de estos sondeos que se han realizado, aparte de surgir en superficie en multitud de restos que han podido ver, han surgido una serie de estructuras que van mucho más allá de lo que podíamos imaginar en un principio".

Por su parte, el edil de Pedanías y Vertebración Territorial, también responsable del proyecto, Marco Antonio Fernández, ha añadido que "toda la zona, que abarca unos 900 m2 de extensión, se va a acotar y proteger, a la vez que se están preparando la continuación de una segunda fase de los trabajos de investigación, con un equipo experto, especializado en esta época".

Plan de Sondeos Arqueológicos de las Fortalezas del Rey Lobo
Durante el primer mes de este plan, en julio, se contó con la participación de alumnos voluntarios de la Universidad de Murcia. Los resultados obtenidos en los sondeos arqueológicos que se excavaron en la zona 1, fueron ya positivos, localizándose, además de abundantes restos cerámicos de época ibérica y romana, varios enterramientos de época ibérica que confirman la existencia de una necrópolis de ese mismo periodo.

En las últimas semanas se ha sondeado la zona 2, también en el cerro de Monteagudo con resultados mucho más importantes, ya que junto a la aparición de abundante cerámica de época ibérica, hay que sumar el hallazgo de estos restos arquitectónicos también datados en esta cronología.

Dada la importancia de las estructuras encontradas, se pondrá en marcha una segunda fase, consistente en profundizar en el estudio de este hallazgo, contando con expertos investigadores especializados en época íbera.

Una tercera fase sería, una vez finalizada la investigación, consolidar y musealizar esa zona para que forme parte del circuito de visitas del proyecto de Fortalezas del Rey Lobo.

Monteagudo sigue confirmando su potencial como gran parque arqueológico al aire libre, ampliando las evidencias de la presencia de las diferentes civilizaciones que han habitado esta zona durante los últimos 5.500 años.

Historia
En el Conjunto Monumental de Monteagudo-Cabezo de Torres de Murcia, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Sito Histórico, se encuentran incluidos más de 160 elementos patrimoniales, entre los que destacan los castillos y sus albercas, además de yacimientos arqueológicos de distintas cronologías.

Este espacio reúne numerosos elementos catalogados cuyo marco cronológico abarca desde la prehistoria a nuestros días. De todos ellos, el conjunto de filiación islámica, formado por los Castillos de Monteagudo y Cabezo de Torres y los palacios fortificados del Castillejo y Larache es el grupo más importante desde el punto de vista histórico por su relación con una de las etapas más florecientes de la ciudad de Murcia.

Sin embargo, no solo las grandes fortalezas medievales son un punto de referencia de investigación en este espacio de Las Fortalezas del Rey Lobo, sino que 5.500 años de historia amparan la riqueza arqueológica y por lo tanto de investigación de este enclave. La riqueza arqueológica del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, con frecuencia y facilidad, aflora en superficie, datándose en distintos momentos históricos: calcolítico, argárico, ibérico, romano, medieval islámico y medieval cristiano.

Por ello, desde el Ayuntamiento de Murcia se ha iniciado un programa de investigación que abarque el amplio periodo de ocupación cultural del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, centrado en sus primeros milenios a fin de conocer todo el patrimonio del espacio de las Fortalezas del Rey Lobo.

Descubren restos de un arrabal islámico en las obras de la Ronda Norte de Córdoba

Las catas arqueológicas previas han detectado un asentamiento andalusí extramuros de la medina de Qurtuba, que pudiera estar fechado en el periodo del siglo VIII al IX. 
Ahora se prevén excavar al completo los restos hallados en una superficie de 5.000 metros cuadrados para conocer su alcance y valor.
Imagen aérea de los sondeos arqueológicos en el terreno de la Ronda Norte.

Los sondeos arqueológicos que se han llevado a cabo de manera previa a la ejecución de las obras de la primera fase de la Ronda Norte en Córdoba han hallado restos de un arrabal islámico que podría corresponder a la época emiral, fechado en el periodo entre los siglos VIII y IX.

Así se expone en el informe arqueológico sobre los sondeos -al que ha tenido acceso Cordópolis- y que fueron hechos desde el 16 de septiembre al 12 de noviembre en el terreno donde se construirá la primera fase de la Ronda Norte, en paralelo a la avenida de La Arruzafilla entre las glorietas de Santa Beatriz y la de Académica García Moreno.

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo han realizado un total de 28 sondeos. De ellos, los sondeos del 1 al 18 han dado resultado negativo, mientras que del 19 al 28 el resultado ha sido positivo, con los restos hallados. En las capas inferiores de estas catas arqueológicas “se han detectado diferentes estructuras de cronología islámica”.

“Estas estructuras corresponden a estancias aparentemente de ámbito doméstico, donde abundan los muros con alzado de tapial y revestimiento de cal pintado a la almagra, bajo cimentaciones principalmente de mampostería de caliza y calcarenita con algunos cantos, trabado todo con barro”, precisan los responsables de las excavaciones en su informe.

Para dar una fecha aproximada de los restos encontrados, señalan que “en las estructuras excavadas no hemos encontrado el aparejo de soga y tizón típico del momento pleno del periodo islámico califal del siglo X, al igual que la cerámica verde manganeso se nos hace realmente escasa”. Por ello, creen que puede ser anterior y “podemos estar en unos momentos iniciales del asentamiento andalusí extramuros de la medina de Qurtuba, quizás en torno al periodo emiral s. VIII – IX”.

Prolongación de las excavaciones
Estos restos se han encontrado a partir de una profundidad de 1,50 metros y hasta 2,48 en algunos de los sondeos. Todos ellos estaban cubiertos por encima de un estrato de tierra con restos vegetales en descomposición que corresponde al nivel de tierra de cultivo de la zona y, sobre esta, rellenos de escombros contemporáneos y restos de la construcción de las obras colindantes más recientes.

El área que ocupan las catas arqueológicas donde se han hallado los restos islámicos está en torno a los 5.000 metros cuadrados, “que sería la extensión a documentar en la excavación en extensión que hay que desarrollar en la siguiente 3ª fase del proyecto, cuyo comienzo es inminente una vez autorizada por Cultura”, avanzan los técnicos en el informe.

Así, una vez terminada la fase de sondeos de la actividad arqueológica, así como analizada la importancia del hallazgo, “está previsto que los sondeos ejecutados con carácter positivo sean ampliados a la totalidad de afección del proyecto, para conocer la extensión e importancia del arrabal detectado”. 

Ciudad romana y musulmana

Restos arqueológicos
en uno de los sondeos
en el terreno de la Ronda Norte.
Sobre los resultados de los hallazgos arqueológicos en el terreno por donde debe ir la Ronda Norte, el informe señala que “no cabe duda de que nos encontramos en un entorno extramuros de la ciudad romana y musulmana, en un área límite al norte de ocupación islámica, cuyos máximos exponentes fueron los arrabales y las almunias”.

En el resto de los sondeos donde no se han hallado restos -“en los que no debe existir pérdida patrimonial alguna”-, la actuación ahora será taparlos de nuevo con tierra “para así evitar cualquier accidente no deseado”.

La actuación de la Ronda Norte en esta zona tiene una longitud total de 722,35 metros y una anchura de 39 metros, correspondiendo 21 a la calzada principal, espacio sobre el que se han realizado las intervenciones arqueológicas. La zona de estudio arqueológico se ha desarrollado en un tramo de 692 metros de longitud y 26,50 metros de ancho, conformando un área total de 17.490 metros cuadrados.

La Junta de Andalucía explicó en su día que, en paralelo a estos trabajos previos arqueológicos, se está elaborando el proyecto de obra de este tramo de la Ronda Norte, proyecto que se prevé concluir a final de este año y sacar a licitación para comenzar las obras durante el próximo 2025.

26 de noviembre de 2024

Alumnos del Máster en Arqueología de la UAH visitan los laboratorios del Instituto de Historia

La actividad tenía como objetivo mostrar a los alumnos del Máster el trabajo interdisciplinar que se desarrolla en dichos laboratorios y como, fruto de la colaboración con otras áreas científicas, se puede tener un mejor conocimiento de las sociedades del pasado a través del estudio de su cultura material.

El pasado 14 de noviembre, un grupo de alumnos del Máster Universitario en Arqueología y Gestión del Patrimonio Arqueológico de la Universidad Alcalá de Henares visitaron los laboratorios de I+D del IH. junto a Pilar Diarte Blasco, profesora del Máster e investigadora Ramón y Cajal vinculada al Instituto de Historia,

La actividad tenía como objetivo mostrar a los alumnos del Máster el trabajo interdisciplinar que se desarrolla en dichos laboratorios y como, fruto de la colaboración con otras áreas científicas, se puede tener un mejor conocimiento de las sociedades del pasado a través del estudio de su cultura material.

También se realizó una sesión de cierre en la que se plantearon potenciales salidas laborales dentro del campo de la arqueología. Los alumnos fueron acompañados a los Laboratorios de Arqueobiología, Teledetección y Arqueometría por las investigadoras Leonor Peña y Marta Moreno, la técnica Elena López-Romero y los técnicos Juan Luis Pecharromán y Damián Romero.
(Fuente: CSIC)

La antigua estación del tren potenciará las excavaciones en la ciudad romana de Flavia Augusta (Burgos)

El Ayuntamiento de Poza de la Sal planea reconvertir el complejo de tres edificios en museo vivo, zona de trabajo y vivienda para los arqueólogos que excavan en Flavia Augusta. La empresa aún no ha realizado la tasación.
Los edificios de la vieja estación permanecen en el olvido desde mediados de la década de los ochenta.
- Foto: Valdivielso

El Ayuntamiento burgalés de Poza de la Sal comprará los tres antiguos edificios de la estación de tren con el fin de dar continuidad al proyecto de excavación de la ciudad romana de Flavia Augusta y centralizar los hallazgos y el laboratorio de trabajo en el mismo área. El alcalde del municipio, Domingo Núñez, y su equipo manifiestan la intención de potenciar el yacimiento y dar a conocer la mayor parte de los restos milenarios rescatados bajo las fincas de girasoles en un museo vivo.

A principios de año trasladó la intención municipal al subdelegado de Gobierno en Burgos, Pedro Luis de la Fuente, y tiempo después realizó la solicitud de cesión al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, que confirma a este periódico que ha iniciado con el Ayuntamiento el «procedimiento para la transmisión de los inmuebles mencionados en la antigua estación de la localidad», aunque por el momento habrá que «esperar para ver en qué condiciones, forma de transmisión y plazos se materializa».

A falta de conocer el valor de las edificaciones -dos de ellas en estado de ruina - y de los terrenos, Núñez confirma que la cesión «no nos interesa porque el yacimiento tiene futuro y no queremos disponer de un espacio que en unos años tengamos que devolver a su dueño».

El viejo complejo -el cual formaba parte del tramo ferroviario entre Calatayud y Cidad Dosante- dejó de estar operativo en la década de los ochenta tras el cese definitivo de la línea, y desde entonces las infraestructuras quedaron condenadas al olvido, a pesar de que el municipio fuera de categoría superior y en el recinto además levantaran viviendas para el personal empleado, una sala de descanso para los viajeros y el despacho para el jefe. Su ubicación junto a las dos fincas de girasol en las que el equipo de arqueólogos liderado por Esperanza Martín ha excavado y las posibilidades de los inmuebles «hacen factible desarrollar un proyecto para favorecer los avances en la investigación y atraer más visitantes interesados por nuestra historia», comenta el regidor.

Actualmente, el interior acumulan un montón de residuos, pero el equipo de gobierno pozano confía que los «devolverá de nuevo a la vida» con un espacio cultural que albergará las miles de piezas halladas en la conocida como Casa de las Flores, en el edificio que conserva dos aljibes en los que almacenaban agua y que sorprendentemente se conservan en buen estado 2.000 años después, y otras piezas que descansan en el Museo Arqueológico de Burgos. La propuesta también contempla habilitar otro inmueble como vivienda para uso exclusivo del equipo de trabajo de Martín y un laboratorio más completo que el actual, situado en el Centro de Interpretación de Las Salinas.

Una excelente campaña
Los trabajos de campo en el yacimiento romano de Flavia Augusta de la campaña actual finalizaron hace unas semanas. No obstante, la directora y otros dos expertos continúan con la minuciosa labor de investigación, fotografía, estudio de materiales y la puesta en valor de las ruinas con la finalidad de que el público comprenda la importancia de su descubrimiento.

Esperanza Martín califica los resultados obtenidos como «realmente buenos» al aportar «muchísima información respecto al sistema de abastecimiento de agua del asentamiento» y ellos aseguran una nueva excavación. El Consistorio apuesta por ella, pero por el momento no desvelan la cuantía que se destinará en los presupuestos municipales del próximo ejercicio para seguir con las actuaciones. La arqueóloga desconoce, por tanto, el lugar en el que proyectará la futura intervención porque también depende de «los propietarios de los terrenos para tomar decisiones», manifiesta. Las dimensiones del edificio que sacó a la luz después de verano en la zona alta del yacimiento son «enormes» pero por el momento desconoce si las excavaciones continuarán en dicha zona.

Licitadas las obras de conservación del museo de Baelo Claudia

Esta actuación, que se tramita por vía urgente, está cofinanciada en un 75% de su valor con Fondos Europeos, en concreto del programa FEADER y vendrá a mejorar el estado de conservación del enclave, que recibe anualmente más de 160.000 visitas. El importe de la licitación es de 1.547.753,19 (IVA incluido)

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha licitado las obras de conservación de la sede institucional y del museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, situado en el municipio gaditano de Tarifa, por un importe de 1.547.753,19 (IVA incluido). Con esa inversión se mejorará el estado de las fachadas y las cubiertas del edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que sufre graves problemas de filtraciones.

Esta actuación, que se tramita por vía urgente, está cofinanciada en un 75% de su valor con Fondos Europeos, en concreto del programa FEADER y vendrá a mejorar el estado de conservación del enclave, que recibe anualmente más de 160.000 visitas. Los trabajos se centrarán en las zonas exteriores, que están sometidas a una fuerte erosión por la ubicación del conjunto, en plena playa de Bolonia.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha asegurado que "las obras permitirán que este conjunto arqueológico tan singular ofrezca una mejor experiencia de visita y, sobre todo, mejorará las condiciones de seguridad y protección de los fondos que alberga su museo". Del Pozo ha destacado el enclave en el que se encuentra, "que supone todo un reto para la conservación, un reto que asumimos para ofrecer la mejor acogida a los visitantes y proteger este patrimonio histórico".

El proyecto de rehabilitación contempla un cambio del revestimiento de las fachadasque se llevará a cabo con materiales resistentes como el granito. Se elegirá una tonalidad clara o terrosa para que sea acorde con el entorno. En cuanto a la cubierta, se procederá a la sustitución de la ya existente, aumentando el número de cazoletas y cambiando las baldosas de hormigón por trámex registrable, que permita el acceso para la limpieza. Finalmente, se procederá a la instalación de una línea de vida que garantice la realización de las labores de mantenimiento en condiciones de seguridad.

Los trabajos continuarán en el interior con el pintado de paramentos enfoscados que están deteriorados y la reposición de placas de los falsos techos que pudieran estar afectadas por problemas de filtraciones, devolviendo estos espacios a su aspecto original. El plan de conservación ha recibido el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico y tendrá un plazo de ejecución de cinco meses.

La antigua ciudad romana de Baelo Claudia, que está situada en la Ensenada de Bolonia, está datada en el siglo II a. C. Durante su etapa de esplendor contó con una potente industria de la pesca, el salazón y la fabricación del garum, una salsa derivada del mismo que fue tremendamente popular en la zona y que actualmente se ha rescatado como condimento.

El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica en 1992, dispone de un museo que es obra del arquitecto andaluz Guillermo Vázquez Consuegra y que será objeto de esta intervención que se tramitará por la vía de urgencia.

25 de noviembre de 2024

El MARQ acerca la historia y la arqueología a los niños y niñas del Hospital General de Alicante

La XIII edición de ‘Un Hospital de Cuento’ ofrece un completo programa didáctico con charlas, talleres, juegos, cuentacuentos y visitas teatralizadas

La XIII edición del programa ‘Un Hospital de Cuento’ del Museo Arqueológico de Alicante ha arrancado estos días en el Hospital General Universitario Doctor Balmis para acercar la arqueología y la historia a los niños y niñas de larga estancia.

Un año más, la Fundación MARQ en colaboración con el Servicio de Pediatría y la Unidad Pedagógica Hospitalaria del Hospital y con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, Isabial, ha puesto en marcha esta iniciativa “con la que se ofrece un espacio común de trabajo en beneficio de los pequeños ingresados para que su estancia en el hospital sea más agradable”, ha explicado el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro.

De esta manera, todos los martes, hasta el próximo mes de junio, monitores de la Unidad de Didáctica, Accesibilidad y Responsabilidad Social de la Fundación CV MARQ desarrollarán distintas actividades en la Unidad Pedagógica Hospitalaria para enseñar la historia de nuestra provincia y acercar a los niños las exposiciones temporales del MARQ mediante charlas, talleres didácticos, juegos, cuentacuentos o visitas teatralizadas.

Durante este curso 2024-25, la temática estará relacionada con la exposición temporal ‘Ciudades de Luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant. Alicante Antigua’ que se inaugurará en el MARQ a mediados de diciembre, para darles a conocer la historia de Alicante a través de las investigaciones realizadas en los últimos treinta años en el yacimiento de Lucentum. Además, este año, entre los objetivos del proyecto, está la elaboración de un cuento, cuya protagonista Chispita, viajará por Lucentum. Un cuento que se podrá adquirir en la tienda del MARQ y cuyos beneficios se destinarán a la investigación del cáncer infantil.

El proyecto ‘Un Hospital de cuento’ tiene entre sus objetivos que todos los niños, niñas y adolescentes ingresados en el HGUA, y en especial aquellos con enfermedades que requieran larga estancia, tengan la oportunidad de continuar aprendiendo y ampliando conocimientos sobre historia y el patrimonio arqueológico de la provincia. Este proyecto forma parte de los numerosos programas de Responsabilidad Social que la Fundación MARQ realiza con distintas asociaciones e instituciones de la provincia y cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los participantes, a través de la cultura.

Unas obras destapan una bodega del siglo XIX en Jerez

Se trata de parte de una edificación bodeguera, además del muro de una vivienda de la misma época, todo pendiente de certificar por los servicios arqueológicos de la Junta.
La arqueóloga de la constructora inspeccionando el terreno. JUAN CARLOS TORO

El desarrollo de obras en la zona histórica de Jerez deja de vez en cuando alguna sorpresa cuando se excava y se topa con alguna antigua edificación o cualquier resto arqueológico. De hecho, al ser un espacio de especial protección, las constructoras tienen la obligación de llevar a cabo catas arqueológicas para determinar si hay restos de interés en el terreno.

Una de esas actuaciones es la que se desarrolla en la calle San Blas, en pleno barrio de San Mateo junto a la Plaza del Mercado, que actualmente está siendo sometida a una profunda remodelación. En esa vía, que estuvo cortada al tráfico durante varios años, se ha iniciado la construcción de un bloque de viviendas, trabajos ahora interrumpidos por el hallazgo de unos restos en el terreno.

En el año 2006, ese mismo espacio fue objeto del inicio de obras que no llegaron culminarse, pero sí dejó a la vista esos mismos restos, que se corresponden con dos cascos de bodega del siglo XIX y una sección del muro de una antigua casa señorial de la misma época.

Francisco Melitón, el arquitecto que está al frente de esta construcción, explica a lavozdelsur.es que lo hallado y vuelto a sacar a la luz, “no tiene más valor arqueológico del que ya se sabía desde 2006”. No obstante, aclara que se está siguiendo el procedimiento habitual informando a la Junta de Andalucía del expediente que se ha elaborado para que sus servicios arqueológicos lo documente y clasifique, tras la preceptiva inspección, que será la próxima semana.

Documentan un posible santuario ibérico en Orihuela (Alicante)

Los arqueólogos también han excavado un basurero y una vivienda que han datado en el Bronce Final
La última campaña ha permitido consolidar un nuevo edificio en la parte inferior del yacimiento. EMILIO DIZ

La última campaña de excavaciones en el yacimiento de Los Saladares, llevada a cabo hace escasas semanas, ha arrojado nuevos y sorprendentes resultados. Entre los hallazgos más destacados, los arqueólogos han conseguido consolidar en la parte inferior del yacimiento un edificio del siglo VII a. C., que podría haberse utilizado como un pequeño santuario.

Así lo explican el profesor Alberto Lorrio, de la Universidad de Alicante, y el exarqueólogo municipal Emilio Diz. Ambos, al mando de la recuperación de este importante yacimiento, explican que la campaña, que tuvo que ser aplazada por la DANA de Valencia, ha permitido también en las semanas siguientes la excavación de un basurero del Bronce Final en la parte superior del yacimiento, así como se ha realizado un sondeo estratigráfico que ha aportado nuevos datos sobre la secuencia ocupacional.

Señalan además que, gracias al análisis de materiales de antiguas excavaciones que permanecían sin estudiar, se ha podido reinterpretar uno de los edificios ibéricos ya excavados como una zona de almacenaje, el cual data de los siglos IV-V a. C. Asimismo, han avanzado en el estudio de una vivienda del Bronce Final.

Los trabajos forman parte del Plan General de Investigación del yacimiento, desarrollado por el Área de Prehistoria y el INAPH de la Universidad de Alicante, en colaboración con el Museo Arqueológico de Orihuela y con financiación municipal.

El yacimiento de Los Saladares, situado entre las pedanías oriolanas de Desamparados y Arneva, fue descubierto en 1968 por Vicente López Rayos. Desde entonces, su estudio ha revelado un asentamiento de larga cronología que se remonta al Bronce Final, en torno al siglo IX-VIII a. C., y que perduró hasta el siglo II a. C. En las primeras excavaciones realizadas entre 1971 y 1973 por Oswaldo Arteaga y María R. Serna, se identificaron diversas fases de ocupación: Bronce Final, Hierro Antiguo, Cultura Ibérica Antigua y Cultura Ibérica Plena.

Materiales fenicios y púnicos
El yacimiento adquirió especial importancia debido a la presencia de materiales fenicios y paleopúnicos, como ánforas y cerámicas de engobe rojo, que evidencian la influencia fenicia en el desarrollo de la cultura ibérica. En 1978, Los Saladares fue declarado Monumento Histórico-Artístico y Arqueológico.

Tras décadas de abandono y daños por actividades agrícolas y de extracción de gravas, el Ayuntamiento de Orihuela adquirió el yacimiento en 2019 para garantizar su conservación y puesta en valor como recurso de turismo cultural. Desde entonces, se han llevado a cabo labores de limpieza, vallado y acondicionamiento, además de implementar nuevas metodologías de excavación, como el uso de drones, georradar y análisis por carbono 14.

Las campañas realizadas desde 2021 han permitido completar la secuencia ocupacional del yacimiento y avanzar en su musealización. Entre los logros más destacados figuran la restauración de estructuras de diferentes periodos, incluyendo una cabaña del Bronce Final y una vivienda del Hierro Antiguo. En la parte más alta del cerro, se han localizado también los cimientos de una posible torre de finales del siglo III a. C. y, por tanto, relacionada con la presencia cartaginesa.

24 de noviembre de 2024

El uso de los drones en arqueología y conservación del patrimonio

Los sistemas aéreos no tripulados (UAS), los comúnmente llamados drones, pueden ser muy útiles para gran parte de las tareas comunes en la arqueología y en la conservación del patrimonio histórico, como por ejemplo la fotogrametría, el mapeo y la reconstrucción de modelos 3D de sitios arqueológicos, la observación y detección del deterioro, la búsqueda de nuevos yacimientos y su exploración y prospección geofísica, etc.
Todo esto gracias a las distintas cargas de pago que pueden llevar los drones, como cámaras fotográficas RGB (en el espectro de luz visible), LiDAR o térmicas/infrarrojas o instrumentos como radares de penetración terrestre (Ground Penetration Radar, GPR), sensores batimétricos o magnetómetros, que pueden ser usados para observar y cartografiar las zonas o detectar objetos en distintas condiciones. 

Exploración de los yacimientos
Un primer uso de los drones en la arqueología es la búsqueda de posibles yacimientos a través de la exploración de lugares inexplorados y un primer reconocimiento de las zonas sin entrar en ellas y sin perturbar el entorno, incluso cuando son difíciles de alcanzar con los medios terrestres. La perspectiva aérea permite en estos casos observar las zonas desde un punto de vista distinto y más elevado, para poder tener una visión más completa de las áreas, incluso cuando son más extensas o dificiles de identificar desde el suelo. Una vez localizado el yacimiento, el escaneo y la exploración desde el aire pueden ayudar a identificar las distintas partes, a determinar su disposición espacial y a encontrar variaciones del suelo que pueden esconder estructuras enterradas, caminos antiguos, objetos, etc.

Para estas tareas se pueden usar drones desde los más simples, equipados con cámaras RGB de alta resolución, para tener una visión en directo o grabar vídeos y fotos en colores reales, hasta aeronaves con cámara térmica, para ver las diferencias de temperatura en puntos concretos que pueden ayudar a encontrar depresiones o grietas, que pueden indicar huecos en el suelo, cuevas, tumbas, aljibes, etc.

También se pueden usar sensores más complejos como los batimétricos, para medir la profundidad de zonas inundadas y localizar variaciones que pueden indicar construcciones u otros restos de civilización, radares de penetración del suelo, para detectar muros, cimientos o fosas, o magnetómetros, para detectar la presencia de objetos de metal.

Los modelos de drones adecuados pueden variar desde los modelos más comunes como los DJI Mini, Air o Mavic para las tareas de exploración más simples, hasta drones como el DJI Matrice 350 RTK que pueden ser equipados con distintas cámaras y sensores más complejos (tanto cámaras térmicas y LiDAR como sensores para batimetría, GPR y magnetómetros), pasando por los drones con cámara térmica como los DJI Mavic 3 Thermal.

Fotogrametría, cartografía y modelado 3D
El paso sucesivo es cartografiar la zona para obtener un mapa detallado y en alta resolución del yacimiento y reconstruir un primer modelo en 2D o 3D, con drones que van desde el DJI Mavic 3 Enterprise, especializado en cartografía, hasta el DJI Matrice 350 RTK con cámara DJI Zenmuse P1 para fotogrametría o con la DJI Zenmuse L2 con LiDAR para la reconstrucción basada en nube de puntos.

Este tipo de drones simplifican las tereas de mapeado y hacen que sean mucho más rápidas y baratas con respecto a los métodos tradicionales, sobre todo si comparados con otros medios aéreos. Además las medidas y los datos que ofrecen son muy exactos, gracias a tecnologías como el RTK, que da una precisión centimétrica.

En la aplicación DJI Pilot 2, disponible para los drones de la gama Enterprise de la marca, es posible dibujar polígonos para delimitar el perímetro de la zona de trabajo y obtener automáticamente una ruta para que el dron escanee y tome fotos de la zona en base a parámetros determinados por el piloto como la altura, la velocidad, la distancia entre pasadas, el número de fotos, o el solape entre ellas. A través del procesado con software como DJI Terra se obtiene una reconstrucción en alta resolución de los mapas y de los modelos 3D de los yacimientos, para recabar datos, documentar los descubrimientos, ayudar en la programación y organización de las excavaciones y vigilar el estado y el progreso de las excavaciones. 

Documentación y estudio
A parte de ser útiles para recabar datos para el estudio de los yacimientos, medir los espacios y las distancias con precisión, etc. para determinar su evolución histórica y su desarrollo a través de los mapas, los UAS permiten documentar los descubrimientos y el avance de las excavaciones con fotos y vídeos detallados.
style="clear: both; text-align: center;">

Conservación del patrimonio
Las misiones de fotogrametría y mapeado con drones son repetibles y los mapas y modelos 3D de alta resolución obtenidos en escaneos en distintos períodos, pueden ayudar también en las tareas de conservación del patrimonio histórico y de los yacimientos.

Además a través de la simple observación visual de las ruinas se obtienen imágenes detalladas de cada zona o sujeto para la observación directa del estado de deterioro, erosión y vandalismo y la programación de las actividades de prevención y conservación, sin el peligro de dañar los yacimientos, puesto que las imágenes se toman desde cierta distancia y altura, sin necesidad de pisar el suelo o acercarse a las edificaciones.

La comparación de modelos e imágenes tomados en intervalos regulares puede dar información útil para conocer el estado de conservación y la progresión del deterioro.

Para estas tareas, se pueden usar desde drones de consumo con cámaras RGB, como los DJI Mini, Air o Mavic, para la observación visual, hasta drones más especializados en fotogrametría como el DJI Mavic 3 Enterprise o los DJI Matrice 350 RTK con cámara DJI Zenmuse P1.

Vigilancia
Los drones pueden ser buenos aliados para la observación y vigilancia del patrimonio histórico, ofrecen una visión más completa de la zona, sin necesidad de enviar el personal en situ y pueden estar disponibles las 24 horas al día. Además, con estaciones de recarga del tipo DJI Dock o Dock 2 permiten programar rondas automatizadas continuas o cada cierto tiempo.

Reglamentación sobre UAS
Los drones se dividen en clases de C0 a C6 según su Masa Total al Despegue (MTOM) y tienen diferentes restricciones según el entorno o la categoría de la operación.Antes de volar es necesario conocer dónde se va a volar y la clase del dron.
Mirar las restricciones en la página www.drones.enaire.es, en la app Enaire Drones o en la página o aplicación de la autoridad nacional del estado donde se vaya a volar.
style="clear: both; text-align: center;">En Europa para volar cualquier dron con cámara o de más de 250 g es necesario registrarse como operador y poner el número de operador en la aeronave.
  • Tener un certificado de piloto A1/A3 para drones de más de 250g o sin marcado de clase o A2 para drones con marcado C2 (de entre 900 g y 4 kg).
  • Según se necesite, tener un certificado para el Escenario Estándar STS 01, para volar en población con drones de clase C5, o STS 02 para volar más allá del alcance visual (BVLOS) con drones C6.
  • Para algunas operaciones puede ser necesaria una autorización de la autoridad competente (la Agencia Estatal de Seguridad Aérea AESA en España).
  • Salvo que se vuele en STS 02 es necesario mantener el dron dentro del alcance visual (VLOS).
  • Volar por debajo de 120 m de altura sobre el suelo.
  • Evitar sobrevolar aglomeraciones de personas y mantener las distancias de personas no participantes según la clase del dron y la categoría de vuelo.
(Fuente: El Radar)

22 de noviembre de 2024

Sorprenden "in fraganti" a un presunto expoliador de yacimientos arqueológicos de Cáceres

El investigado fue sorprendido in fraganti mientras utilizaba un detector de metales y excavaba para extraer una pieza. La valoración de daños ocasionados durante las prospecciones ilegales asciende a más de 12 000 euros.
Los agentes sorprendieron in fraganti al presunto responsable.

Agentes de la Guardia Civil, pertenecientes al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de Cáceres, han investigado a un hombre como presunto autor de un delito contra el patrimonio histórico al ser sorprendido expoliando en los entornos colindantes a los yacimientos arqueológico de “El Mirador” y de “Puente de Fuente Concejo”, dentro del término municipal de Cáceres, donde realizó un total de 11 (once) prospecciones.

Los hechos ocurrieron el pasado día 22 de septiembre cuando un agente del SEPRONA, que contó con el apoyo de un agente de Policía Local de Cáceres, recibió un aviso mediante el que un alertante indicaba que una persona provista de un detector de metales y de herramientas para excavar, se encontraba actuando en un entorno de los extrarradios de la localidad de Cáceres, por lo que ambos agentes se desplazaron hasta el lugar para corroborar los hechos.

Personados en el lugar indicado, observaron a un hombre equipado con diferentes elementos utilizados para el expolio arqueológico, el cual se hallaba en la zona realizando diversas excavaciones. 

Los agentes sorprendieron in fraganti al presunto responsable, justo en el momento que practicaba una remoción del terreno y recogía un efecto que, posteriormente, introdujo en una bolsa para después continuar batiendo el terreno con un aparato detector de metales.

Tras solicitarle la autorización preceptiva para realizar dicha actividad y comprobar que carecía de ella, le aprehendieron tanto los medios empleados para la detección de metales, como las herramientas utilizadas para la remoción del terreno y las piezas que portaba el supuesto autor del hecho delictivo.

La valoración de daños del expolio, emitida por la Unidad de Protección del Patrimonio Cultural de la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura, en el que se localizaron 11 (once) prospecciones, alcanza un valor superior a los 12 000 € (doce mil euros).

Por tales hechos, la Guardia Civil ha investigado al presunto responsable de los mismos, un varón pacense de 22 años, como presunto autor de un delito contra el Patrimonio Histórico al ser sorprendido mientras expoliaba en entornos colindantes a los yacimientos citados.

En los últimos años se ha detectado una proliferación del número de detectoristas, conocidos en el argot como “piteros”, que se dedican a la búsqueda de restos del Patrimonio Histórico mediante detectores de metales cada vez más sofisticados, dedicándose a expoliar estos restos, ubicados tanto en yacimientos arqueológicos inventariados como en otros que todavía no lo están.

La Guardia Civil quiere agradecer la colaboración ciudadana prestada, incidiendo en que la concienciación y sensibilización son fundamentales para preservar nuestro patrimonio histórico.

Murcia destinará 1,27 millones de euros al acondicionamiento del yacimiento de San Esteban

El Plan de intervención arqueológica en su fase 1, presentado por el Ayuntamiento de Murcia, comprende las actuaciones de carácter arqueológico y de conservación previas al proyecto de puesta en valor del yacimiento, que se basa en la propuesta ganadora del concurso de ideas convocado en 2019 por el propio Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Fomento. La Región de Murcia aportará 575.000 euros a esta primera fase que asciende en total a 1.266.109,52 euros.
Trabajos arqueológicos en el yacimiento de San Esteban en 2019. FOTO: ALFONSO DURÁN / AGM

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha autorizado, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, la concesión de una subvención por importe de 575.000 euros al Ayuntamiento de Murcia para la ejecución del Plan de intervención arqueológica, Fase 1, del Yacimiento de San Esteban.

El Conjunto Arqueológico de San Esteban, también conocido como complejo palatino y barrio andalusí de San Esteban, o Arrabal de la Arrixaca Vieja o del Norte, es una parte del yacimiento arqueológico urbano de época andalusí de Murcia. Su desarrollo se produjo principalmente entre los siglos XII y XIII y está protegido a raíz de su designación como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

El Plan de intervención arqueológica en su fase 1, presentado por el Ayuntamiento de Murcia, comprende las actuaciones de carácter arqueológico y de conservación que es necesario aplicar con antelación al inicio de las obras de cimentación para el desarrollo del proyecto de puesta en valor del Yacimiento, que se basa en la propuesta ganadora del concurso de ideas convocado en 2019 por el propio Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Fomento.

Los trabajos en esta fase se centran en dos sectores: las zonas afectadas por la inserción de los pilares de sustentación de la plaza y la zona donde está prevista la construcción del centro de interpretación.

El presupuesto total de ejecución asciende a 1.266.109,52 euros, de los que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, aportará los citados 575.000 euros con cargo al ejercicio presupuestario de 2024.

El Premio "Tomás Calleja" de Arqueología ya tiene ganadores

Los arqueólogos María Sheila Fernández Barrientos y Eloy García Gil se alzan con los premios de la segunda edición del Premio "Tomás Calleja" de Arqueología que promueve La Fundación Villa de Pedraza (Segovia).

La Fundación Villa de Pedraza celebrará el próximo día 30 de noviembre la entrega de premios de la II edición del Premio «Tomás Calleja» de Arqueología, que en esta ocasión distinguirá a los arqueólogos María Sheila Fernández Barrientos y Eloy García Gil por sus respectivos trabajos "Propuesta de conservación y restauración de un conjunto de materiales procedentes del yacimiento arqueológico de Ulaca (Solosancho, Avila)" que ha obtenido una puntuación de 95,5 puntos y "Análisis tecno-tipológico de la industria lítica del nivel 2 del yacimiento musteriense del Abrigo del Molino (Segovia)" con una puntuación de 93,5 puntos.

En esta edición del premio patrocinado por la Fundación Villa de Pedraza, el Centro Segoviano de Madrid y la Familia de Tomás Calleja, se han presentado un total de catorce trabajos.

La evaluación de los trabajos presentados se ha realizado utilizando el sistema objetivo de “pares ciegos” (con eliminación de la autoría del doc. entregado), de tal modo que cada uno de los miembros del Jurado han evaluado al menos 2 o 3). La adjudicación de la puntuación final la ha efectuado Joaquín Barrio, presidente del Jurado, y es el resultado lineal de la media de los puntos (1-100 ) atribuidos a cada trabajo por los evaluadores correspondientes.

El Jurado de esta edición ha estado integrado por los siguientes miembros

• Joaquín Barrio Martín. UAM. Presidente

Carlos Sanz Mínguez. Uva. Secretario.

Juan José Palao. USal

Eduardo Ramil. U. León

Carlos Fernández. U. León

• Francesca Romagnoli. UAM

• Jesús Álvarez Sanchís. UCM.

David Álvarez. UCM.

Margarita Sánchez Simón. U Burgos

• Fernando Vela Cossío. UPM.

• Manuel Pimentel. Editorial Almuzara.

Con este premio la Fundación Villa de Pedraza quiere recordar la figura del que fuera un pionero de la arqueología segoviana.

Comienzan los trabajos para georreferenciar el patrimonio arqueológico de Andalucía

La Junta de Andalucía y Red Eléctrica en Andalucía, han puesto en marcha un proyecto para completar la georreferenciación del patrimonio arqueológico de Andalucía y facilitar así su preservación. Se trata de un proyecto piloto mediante el cual todos los yacimientos arqueológicos que se georreferencien quedarán integrados en el Sistema de Información Geográfica (SIG) del patrimonio cultural de la Junta de Andalucía.
Yacimiento cordobés de Ategua.

La consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y Red Eléctrica en Andalucía, han puesto en marcha un proyecto para completar la georreferenciación del patrimonio arqueológico de Andalucía y facilitar así su preservación, fruto del acuerdo firmado entre la administración autonómica y la entidad el pasado mes de junio. Las actuaciones a realizar y la metodología de trabajo se han definido durante la celebración de una jornada, donde han participado la directora general de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Mónica Ortiz Sánchez, y el delegado de Red Eléctrica en Andalucía, Jorge Jiménez Luna.

Se trata de un proyecto piloto mediante el cual todos los yacimientos arqueológicos que se georreferencien quedarán integrados en el Sistema de Información Geográfica (SIG) del patrimonio cultural de la Junta de Andalucía, que está asociado al actual sistema de información y gestión de la Consejería.

En concreto, este trabajo redundará en una mejor gestión del patrimonio y, en última instancia, en una mejor gestión de las iniciativas empresariales andaluzas. Por una parte, facilitará notablemente el trabajo de las administraciones que contarán con un acceso directo y riguroso a la localización de los yacimientos y sus características, lo que eliminará tareas no necesarias de busca y tratamiento de datos espaciales.

Por otra, promotores y operadores se beneficiarán de una agilización de los procedimientos, así como de la posibilidad de contar con datos imprescindibles para orientar sus tomas de decisiones.

Para el desarrollo del proyecto, un equipo de expertos designado al efecto se encargará de georreferenciar y digitalizar la información de los yacimientos arqueológicos. Posteriormente, la información geométrica y alfanumérica será validada por técnicos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y se cargará en el sistema de información y gestión del patrimonio histórico de la Consejería de Cultura y Deporte.

Este acuerdo se enmarca en el compromiso de Red Eléctrica con los territorios en los que está presente mediante iniciativas y proyectos sociales y medioambientales que favorecen un desarrollo sostenible, justo y equitativo de las personas y comunidades.

En los últimos años, Red Eléctrica, que aportará 50.000 euros a esta iniciativa, ha realizado más de 300 actuaciones relacionadas con la protección y conservación del patrimonio cultural que han permitido poner en conocimiento de las administraciones y la sociedad más de 40 yacimientos inéditos.

21 de noviembre de 2024

Una inscripción romana 'engañó' a arqueólogos durante años sobre la localización de Lucentum (Alicante)

Un hallazgo relacionado con los emperadores Marco Aurelio y Cómodo cambió la ubicación donde se creía que estuvo la ciudad romana de Lucentum. El director del MARQ, Manuel Olcina, desvela en un libro la historia de este desconcierto.
Yacimiento de Tossal Manises. Marq

La ciudad romana de Lucentum, antigua Alicante, se desarrolló en un solar en el barrio de La Albufereta, junto al mar, a 38 metros de altura y a 3,5 km del centro de la ciudad moderna.

Este histórico lugar, conocido como el Tossal de Manises, es uno de los yacimientos más importantes de la Comunitat Valenciana, pero no siempre fue considerado así.

En la década de 1970, la voracidad urbanizadora de la zona amenazó parte de su muralla. Sin embargo, lo peor fue la devaluación histórica que sufrió el patrimonio debido a una interpretación errónea de una inscripción que "le desposeyó de ser el solar donde se desarrolló Lucentum", según explica Manuel Olcina, director del Museo Arqueológico de Alicante (Marq), en su libro Lucentum (Tossal de Manises, Alicante): Arqueología e Historia.

El descubrimiento que desconcertó a los arqueólogos fue el hallazgo, en el barranco de San Blas, cerca del barrio de Benalúa, de una inscripción incompleta en mármol. En ella, los emperadores Marco Aurelio y Cómodo (entre 176 y 180 d. C.) mencionan "algo en beneficio del municipio de Lucentum".

La inscripción, encontrada en el yacimiento de Els Antigons (hoy Óscar Esplá), menciona la condición municipal de Lucentum, lo que reafirma el estatus que se cree que adquirió en tiempos de Augusto, según otras pruebas arqueológicas.

Además, "nada indica que César fuese quien la concedió, y emperadores como Tiberio, Calígula, Claudio o Nerón no se caracterizaron precisamente por otorgar privilegios jurídicos integradores a individuos o ciudades de las provincias hispanas", detalla Olcina.

Inscripción en mármol de Marco Aurelio y Cómodo.
 Ayuntamiento de Alicante
Cambio de ubicación
Aunque el descubrimiento de la inscripción tuvo lugar a finales del siglo XIX, fue la interpretación errónea de Manuel Rico, Miquel Tarradell y G. Martín en un libro publicado en 1970 la que puso en entredicho el yacimiento del Tossal de Manises. Su tesis se apoyaba en "la pobreza de sus restos" y en la inscripción de los emperadores hallada en el barrio de Benalúa.

Según Olcina, los nuevos argumentos llevaron a pensar que Lucentum ocupaba 30 hectáreas, frente a las 2,5 del Tossal. Este cambio de paradigma motivó una serie de excavaciones coordinadas por el Ayuntamiento de Alicante desde los años 80 hasta inicios del siglo XXI. 

Sin embargo, las expectativas de encontrar una mina de tesoros romanos que revelaran una gran urbe se desvanecieron. Olcina aclara que únicamente se halló un pequeño núcleo habitado, posiblemente villas, centrado en época tardorromana (siglos V y VI). "Los restos anteriores a esta fecha son totalmente anecdóticos y de ninguna manera hacen vislumbrar un municipio romano altoimperial", explica.

Fueron estudios posteriores y los hallazgos encontrados en el Tossal de Manises los que devolvieron a Lucentum su verdadera ubicación. Gracias a ellos, se confirmó nuevamente que el Tossal era el corazón urbano de una auténtica ciudad romana.

Hallan una bomba de la Guerra Civil en las entrañas del Hospital Tavera de Toledo

Un explosivo de 1936 ha aparecido durante los trabajos arqueológicos que se están llevando a cabo en la parte del edificio renacentista dedicada a museo. El hallazgo obligó al desalojo de un colegio próximo. Los TEDAX procedieron a la retirada del artefacto para su detonación controlada.

Los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el Hospital de Tavera de Toledo han sacado a la luz este miércoles un artefacto explosivo, aproximadamente de 1936, que ha obligado a desalojar a los alumnos del colegio San Juan Bautista, ubicado también en el edificio.

Un arqueólogo ha sido el encargado de dar la voz de alarma en torno a las dos de la tarde, explicando que durante las excavaciones que se llevan a cabo en el edificio, en una estancia rodeada de aljibes, había aparecido este artefacto de la Guerra Civil.

Hallazgo del que se ha dado traslado a la Policía Nacional, que ha confirmado la presencia del artefacto explosivo y se ha dado aviso a los Tédax para su desactivación. De forma paralela, se ha avisado a los padres del alumnado del centro educativo para que fueran a recoger a los escolares lo antes posible, desalojando el colegio de manera preventiva.

Por su parte, fuentes de la Delegación del Gobierno confirmaban que el artefacto hallado se encontraba bastante deteriorado y que los Tédax lo han retirado del lugar en torno a las cuatro de la tarde, para proceder a su detonación controlada.

No se trata de la primera ocasión en la que tiene lugar un hallazgo de estas características en el Hospital de Tavera. Cabe recordar que en 2016, ya apareció otro artefacto de la Guerra Civil en el Hospital de Tavera, que también tuvo que ser desactivado por los Tédax. En aquella ocasión se encontró en el tejado de la capilla mayor durante los trabajos de restauración. También entonces, como ha ocurrido este miércoles, se decidió por precaución desalojar el colegio durante el tiempo que duró la desactivación y retirada del artefacto.

20 de noviembre de 2024

Empleo de la realidad aumentada en el proyecto internacional de la villa romana de Burriana (Castellón)

Los veinte estudiantes de la tercera edición del Curso Internacional de Arqueología y Culturas del Mediterráneo Antiguo han participado directamente en la validación de la aplicación de realidad aumentada ARChaeoUrn, desarrollada en el marco del proyecto ArchaeoPills. La aplicación permite seguir los pasos para excavar una urna funeraria hasta llegar a los huesos incinerados y materiales del ajuar funerario de su interior.

La Universidad Jaume I (UJI) ha celebrado la tercera edición del Curso Internacional de Arqueología y Culturas del Mediterráneo Antiguo , una actividad dirigida por el Aula de Arqueología Mediterránea de la UJI con la colaboración de Museo Arqueológico de Burriana, la Universität Potsdam (Alemania) y la Università di Macerata (Italia).

En el curso han participado un total de 20 estudiantes provenientes de la UJI, la Universidad de Valencia, la Universität Potsdam y la Università di Macerata, los cuales han realizado trabajo de campo en la villa marítima de Sant Gregori, de época romana, en la costa de Burriana. Además, en los laboratorios del Museo de Arqueología de Burriana, los participantes han conocido de primera mano los materiales extraídos en la excavación arqueológica y el proceso de documentación hasta el momento previo a su restauración y exposición.

Asimismo, en las dependencias del Museo, el estudiantado ha participado directamente en la validación de la aplicación de realidad aumentada ARChaeoUrn, desarrollada en el marco del proyecto ArchaeoPills ( Face to face with practical archaeological training in higher education ), financiado por el programa Erasmus+.

La aplicación permite seguir los pasos para excavar una urna funeraria hasta llegar a los huesos incinerados y materiales del ajuar funerario de su interior. ArchaeoPills es un proyecto que está desarrollando la Universidad Jaume I, la Universidad Politécnica de Valencia, la Université de Lorraine (Francia), la Università degli studi di Macerata (Italia), y el Eotvos Lorand Tudomanyegyetem (Hungría).

Licitan la rehabilitación integral de la Necrópolis romana de Tarragona por 5,3 millones de euros

El proyecto incluye el grueso de la obra civil que afectará a los jardines y accesos, el edificio central del museo de la Necrópolis y el módulo de servicios. El procedimiento permanecerá abierto hasta el 22 de noviembre para que las empresas interesadas en asumir su ejecución puedan presentar una oferta.

La Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura del Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio ( SEGIPSA ), ha abierto la licitación para la ejecución de la rehabilitación integral de la Necrópolis de Tarraco . Con un presupuesto base de 5,3 millones que se financiarán a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con los fondos europeos Next Generation, el proyecto incluye el grueso de la obra civil que afectará a los jardines y accesos, el edificio central del museo de la Necrópolis y el módulo de servicios.

El procedimiento permanecerá abierto hasta el 22 de noviembre para que las empresas interesadas en asumir su ejecución puedan presentar una oferta. El proyecto ha sido elaborado por la unión temporal de empresas Urbana Strata, que tiene adjudicada también la dirección de la obra, en estrecha colaboración con el MNAT .

Abierto en la ciudad
El proyecto comportará una transformación integral del espacio, de titularidad estatal y gestionado por la Generalidad de Cataluña a través de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural , del Departamento de Cultura. En concreto, contempla actuaciones en tres grandes puntos: el edificio del museo en el centro del yacimiento, cerrado desde los años noventa; los jardines; y el módulo de servicios, donde actualmente se encuentra la exposición "El Mundo de la Muerte".

Uno de los cambios más importantes estarán en los jardines, que, según el proyecto, se convertirán en un parque público abierto en la ciudad. De esta forma, parte del espacio ajardinado, una vez rehabilitado, pasará a ser de acceso gratuito durante el horario de apertura de la Necrópolis, mientras que el museo y el yacimiento requerirán la compra de entrada.

Para abrir más el espacio en la ciudad, además, la rehabilitación contempla la construcción de taludes que permitan salvar la altura entre el paseo de la Independencia y el yacimiento y hacer más amable el acceso al espacio. El proyecto también apuesta por que la Necrópolis de Tarraco recupere su acceso original, por la gran escalinata del paseo de la Independencia.

Ampliación del módulo de servicios
Otra de las novedades será la ampliación del módulo de servicios situado en la avenida Ramón y Cajal. Este espacio se hará crecer para acoger una nueva recepción de visitantes y tienda, una sala polivalente y baños.

Además, el módulo se ampliará en forma de galería porticada que también permitirá ampliar el espacio de acera en la avenida Ramón y Cajal.

Por último, otro de los puntos de atención del proyecto es el edificio del museo situado en el centro del yacimiento, que se someterá a una rehabilitación integral que incluirá la reparación de paramentos y pavimentos, carpintería, una nueva rampa de acceso, así como un nuevo sistema de climatización e iluminación, entre otras actuaciones.

Nueva cubierta en la cripta de los Arcos
El proyecto se completa también con acciones de restauración en el yacimiento exterior y en la planta semisótano del museo, donde se conserva parte del yacimiento de la Necrópolis, así como actuaciones en la cubierta de la cripta de los Arcos y la antigua garita, situadas en la finca de Tabacalera adyacente a la Necrópolis. La actuación incluye el derribo de parte de la valla lateral que ahora separa la Necrópolis del sector de la finca de Tabacalera del que se ha tramitado la mutación demanial en el Ayuntamiento de Tarragona . Este hecho constituirá un avance en la comunicación de ambos espacios.

Las actuaciones previstas forman parte de la primera fase de la rehabilitación integral, con financiación de los fondos Next Generation y en ejecución desde julio con el inicio de las obras de rehabilitación de las cubiertas del museo. Esta última actuación, que finalizará en primavera, tiene un coste de más de 400.000 euros.

El proyecto para la Necrópolis se completará con otras fases que afectarán, por un lado, a la rehabilitación de las cubiertas del yacimiento diseñadas por Emilio Pérez Piñero, la adecuación de la conocida como nave Motors, el derribo de las naves adyacentes de la finca de Tabacalera (antiguo almacén de Ducados), así como la instalación de la nueva museografía del museo de la Necrópolis.

La Necrópolis de Tarraco
La Necrópolis de Tarraco (siglos III-V dC) es uno de los siete espacios que actualmente forman parte del MNAT y, desde el año 2000, está declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO dentro del conjunto arqueológico de Tarraco. El yacimiento se localizó en 1923 durante las obras de construcción de la fábrica de tabacos y su excavación, así como el proyecto de museo, fue impulsado por el eclesiástico y arqueólogo Joan Serra i Vilaró.

19 de noviembre de 2024

Confirmado el origen almohade del Cenador de Carlos V en el Real Alcázar de Sevilla

Las excavaciones del Cenador de Carlos V constatan que la construcción es una reforma de un gran edificio islámico almohade de final del S. XII y que cambió su estructura por una "gran inundación".
El Cenador de Carlos V del Real Alcázar. / Rocío Ruz. Europa Press

En este sentido, el delegado de Hacienda, Administración y Transformación Digital, Juan Bueno ha informado sobre el estudio de las excavaciones llevadas a cabo en la zona del Cenador de Carlos V por el equipo del profesor Miguel Ángel Tabales que concluyen que “originalmente el edifico islámico, era mayor que el Cenador actual y su función era palatina-lúdica, por lo que se ha descartado la función funeraria que era una de las principales hipótesis que se estaba barajando”.

“Como ya avanzó el alcalde, José Luis Sanz, se constata que el Cenador de Carlos V aprovecha una gran estructura islámica de finales del siglo XII. Esto significa que la zona que denominados de las huertas del Real Alcázar islámico, disponía de edificios de recreo que hasta ahora no conocíamos, zonas de vida pública perfectamente urbanizadas y planificadas. Este es el primer paso de una serie de trabajos de investigación futuros que mejoraran el conocimiento de estas antiguas huertas islámicas”, ha abundado Bueno.

El complejo sufrió serias inundaciones en el siglo XII final causantes de graves daños en la ciudad y constatadas en diferentes excavaciones del Alcázar. Lo cierto es que el resultado fue una fuerte subida de nivel destinada a impedir nuevas inundaciones. Es en el período almohade avanzado cuando los suelos pasan a situarse a escasos 30 cm bajo el nivel del XVI. En esa época se aprecian cambios de cota y algunas reformas en las estancias colindantes con el gran salón.

Sea como fuere, este sector del alcázar y sus dependencias fueron deteriorándose hasta que el emperador Carlos V acometió su reforma, que en realidad consistió en una simplificación del esquema original. A partir de ese momento y durante las siguientes décadas las ricas huertas dieron paso a los jardines de las Damas, la Danza, etc.. que hoy contemplamos.

Asimismo, Juan Bueno ha declarado que “este estudio que presentamos hoy van a servir de apoyo a la futura restauración y conservación del propio Cenador de Carlos V, desde la perspectiva arqueológica. Asimismo, durante los trabajos de repavimentación de las galerías del Cenador, se aprovechará para seguir avanzando en los estudios arqueológicos y de investigación”.

De igual manera, Bueno ha señalado que “como ha desarrollado el profesor Tabales en su informe, los resultados hallados son de gran importancia, ya que hemos logrado conocer cuál ha sido el proceso de transformación de este espacio desde su inicio fechado a finales del S.XII hasta la actualidad, tanto a nivel cronológico como funcional”.

Por último, el edil de Hacienda ha concluido manifestando que “el gobierno de José Luis Sanz ha empezado a trabajar para que el Cenador esté en las mejores condiciones para el Aniversario de la Boda de Carlos V, el próximo 2026, siempre y cuando no encontremos ninguna circunstancia durante los trabajos de restauración y conservación que lo impidan”.
(Fuente: El Correo Web)