google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Villajoyosa
Mostrando entradas con la etiqueta Villajoyosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villajoyosa. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2024

Descubren una cantera bajo la villa romana de Barberes (Alicante)

Esta cantera suministraba las gravas para construir la calzada que conectó la ciudad romana de Allon con el resto de poblaciones de la comarca de la Marina Baixa.
Las canteras y la pavimentación de la calzada coinciden en fecha, entre el siglo I a. C. y principios del siglo I d. C.

La villa romana de Barberes Sud en la localidad alicantina de Villajoyosa, escondía debajo otro curioso yacimiento arqueológico que ha traído de cabeza a los arqueólogos durante años. En las excavaciones realizadas entre 2009 y 2012 aparecieron grandes fosas de tendencia ovalada y de formas muy irregulares, conectadas unas con otras, que serpenteaban bajo los cimientos de la lujosa villa romana del Alto Imperio. Su función no tenía una explicación aparentemente lógica. Lo más extraño era que contenían altos muros en su interior, que debían formar parte del sistema de cimientos de la propia villa; pero, se desconocía la función de estas fosas.

En el mes de junio se retomaron estas excavaciones por parte de la concejalía de Patrimonio Histórico y coordinadas por el Servicio Municipal de Arqueología que han permitido tener una visión global de la confusa serie de fosas y muros y comprobar que aquellas siguen las vetas de cantos de terreno geológico de la zona. Es decir, son lenguas de gravas de aluvión del período Cuaternario, alternadas con arenas y arcillas, que se formaron por la erosión y arrastre de la piedra de las montañas del interior en dirección al mar.

A la vez, el reciente hallazgo de un tramo bien conservado de una calzada de la ciudad romana de Allon en el solar de la calle Requena, 17, ha aportado una pista fundamental para entender el sentido de estas extrañas fosas. El equipo investigador ha podido comprobar que los cantos de la calzada son de la misma piedra caliza y calibre que los que aparecen en las fosas, por lo que estas, que se acercan hasta solo 5 metros del firme de la calzada, debieron ser una cantera de áridos destinados a pavimentarla. Es más, las canteras y la pavimentación de la calzada coinciden en fecha, entre el siglo I a. C. y principios del siglo I d. C., a falta del estudio detallado de los materiales.

Esta obra pública nos habla de la importancia urbana de Allon mucho antes de recibir la categoría de municipium de manos del emperador Vespasiano entre los años 73 y 74 d. C. Debió tener ya la categoría de oppidum latinum, con instituciones capaces de promover la pavimentación de esta calzada, una especie de carretera comarcal romana que unía Allon con su territorio, la actual comarca de la Marina Baixa, por la costa. Es decir, conectaba la ciudad con otros yacimientos conocidos, como las importantes villas romanas de El Albir en Alfàs del Pi o La Pila, en Altea, entre muchos otros.

Con 3,5 metros de ancho, esta calzada romana era apta para la circulación de carros en ambos sentidos y fue la precursora de la actual N-332 a su paso por la Marina Baixa. Esta calzada romana acababa en Altea, ya que los puentes y túneles del Mascarat no se construyeron hasta finales del siglo XIX.

La cantera se abandonó tras la realización de la calzada y, un siglo después, a finales del siglo I d. C. o principios del siglo II d. C., se construyeron los grandes muros de cimentación en el fondo de las fosas de la cantera y luego se rellenaron las fosas con tierra, con el fin de que el terreno aguantara y para que los cimientos de la nueva villa no se movieran por la existencia, debajo, de esas grandes fosas rellenas. Sobre las fosas, se levantaron entonces los pavimentos y los ricos muros, pintados con imitación de arquitecturas y paisajes de árboles y animales, que ahora se están recuperando.

18 de octubre de 2024

Importantes hallazgos en dos yacimientos de Villajoyosa (Alicante)

En los yacimientos de Plans y Barberes Sur se han encontrado la cabeza de una escultura de mármol de una diosa, adornada con pendientes y una diadema de oro, y la tapadera de una caja de bronce para sellos de correo romano.
Las piezas halladas en Villajoyosa.

Por una parte, se ha extraído la cabeza de una escultura de mármol que representa una diosa en la zona de Plans. Esta pieza está adornada con pendientes y una diadema de oro y ha aparecido en un vertedero de época tardorromana de la gran villa de Plans, por lo que ilustra la destrucción de los templos e imágenes clásicos bajo el dominio del cristianismo.

Por otra parte, se ha localizado la mitad de una pequeña cápsula de bronce en las excavaciones de la villa del Alto Imperio de Barberes Sur. Curiosamente, se halló la otra mitad de esta caja para sello de correos romano en la anterior campaña, en 2012, en una zona incendiada en la segunda mitad del siglo III, un momento de crisis de todo el Imperio. Ahora, en esta segunda campaña de excavación arqueológica del yacimiento de la villa romana en la zona de Barberes Sur que se inició en el mes de junio, ha aparecido la tapadera, pues se trata de una pieza idéntica, pero no necesariamente la misma, porque han aparecido a cierta distancia.

Esta cajita para sello de correos romano es un hallazgo poco frecuente. Las dos piezas se unían en una charnela y se cerraban con un remache en el extremo contrario. Después de atar con un cordón las tabillas escritas de madera encerada que se usaban para la correspondencia, los rollos de pergamino o papiro o cualquier otra caja o paquete, los extremos del cordón se ataban dentro de la cajita, introduciéndolos por dos hendiduras laterales. Después se vertía cera sobre el nudo, se imprimía sobre ella el sello personal del remitente y se cerraba por medio de la tapadera. Se fijaba al paquete postal al pegarse la cera caliente que caía por los orificios de la base de la cajita. La tapadera está decorada con pasta de vidrio de colores, en este caso naranja y verde, por lo que son objetos muy vistosos.

Esta pieza está relacionada con el Cursus Publicus, o sistema militar de correo imperial desarrollado en el siglo II bajo el emperador Adriano. Al principio, el uso de este correo estaba reservado solo a personajes de las clases más altas, que tenían autorización imperial para ello, como el propietario de esta villa, localizada a la salida de la ciudad romana de Allon, junto a la calzada costera que la unía con su territorio, la comarca de la Marina Baixa. Este yacimiento de la villa romana en la zona de Barberes Sur es una residencia señorial, construida a las afueras del municipium romano de Allon entre finales del siglo I a. C. y principios del siglo I d. C.

19 de junio de 2024

Inician la última campaña de excavaciones en la villa romana de Barberes, en Villajoyosa (Alicante)

El Ayuntamiento de la Vila Joiosa ha iniciado los trabajos para finalizar la excavación arqueológica del yacimiento de la villa romana en la zona de Barberes Sur. Se trata de una residencia señorial, construida a las afueras del municipium romano de Allon entre finales del siglo I a. C. y principios del siglo I d. C.

El Ayuntamiento alicantino de la Vila Joiosa ha iniciado los trabajos para finalizar la excavación arqueológica del yacimiento de la villa romana en la zona de Barberes Sur. Se trata de una residencia señorial, construida a las afueras del municipium romano de Allon entre finales del siglo I a. C. y principios del siglo I d. C.

El Servicio Municipal de Arqueología excavó parte del yacimiento, concretamente una superficie de 510 metros cuadrados, entre los años 2009 y 2012, por lo que con los trabajos que se inician ahora se intervendrá sobre los 840 metros cuadrados restantes. En este sentido, la concejal de Patrimonio Histórico, Rosa Llorca, ha anunciado que “dado el valor patrimonial e histórico de este yacimiento romano, estamos estudiando las posibilidades para poder integrar la zona arqueológica con el parque Palasiet, de manera que se pueda crear un espacio de ocio adaptado al entorno”.

Este yacimiento resulta muy complejo dada la superposición de diferentes fases de ocupación y, sobre todo, por la presencia de derrumbes de grandes paneles de pinturas murales que necesitan una documentación y restauración minuciosas. La mayoría de ellos imitan decoraciones arquitectónicas de mármoles, pero también hay escenas figurativas, como una garceta picando a un lagarto en un fondo idílico de vegetación y pájaros, cuyo mural forma parte de la exposición “Tresors de La Vila” que alberga Vilamuseu. Estas escenas bucólicas se pusieron de moda precisamente en el siglo I d. C. y las encontramos en famosas villas, ciudades y palacios del Imperio.

Junto a esta villa romana se ha hallado un tramo de la calzada que conectaba la ciudad por la costa con las actuales Benidorm y Altea, que formaban parte del término municipal de Allon. Unas décadas después, a finales del siglo I d. C., la villa sufre una gran remodelación y las estancias principales de la nueva villa se decoran con lujosas pinturas murales, coincidiendo con un momento de esplendor de la ciudad de Allon, que en estas fechas recibe la categoría de municipium a través del Edicto de Vespasiano (73-74 d. C.). El abandono de la Villa se produce en las últimas décadas del siglo III d. C., momento en el que sufren un incendio algunas de sus estancias, como también le ocurrió a la villa monumental de Torre la Cruz, junto a otro camino, el que iba a los valles de Alcoy. Este hecho podría corresponder a un episodio violento, común en yacimientos de estas fechas, y que se suele relacionar con la inestabilidad del Imperio romano por las invasiones llamadas “bárbaras” y por revueltas internas.

Esta excavación arqueológica, que se realizará durante un tiempo estimado de 7 meses, será ejecutada por la empresa Alebus Patrimonio-Histórico con la codirección del Servicio Municipal de Arqueología y Patrimonio Histórico y el departamento de Urbanismo municipal.
(Fuente: AlicantePlaza)

31 de octubre de 2023

Aparecen joyas y piezas de bronce del Imperio romano en una excavación de Villajoyosa (Alicante)

Los objetos encontrados en la zona de Plans datan del siglo I y II d. C. y destacan los colgantes, anillos y una figura de un guardaespaldas.
Una pieza de bronce romana encontrada en Villajoyosa.

Colgantes de collares, anillos, pulseras, agujas del pelo y apliques decorativos se unen a la colección de arte romano que alberga el museo municipal Vilamuseu de Villajoyosa tras la extracción de nuevos bronces en el yacimiento de la zona de zona de Plans. Entre las piezas, pertenecientes a la época dorada, se ha hallado una figura de un lictor del Alto Imperio de 12 centímetros de altura de los siglos I y II d. C.

El lictor era una especie de policía de la época romana, siendo los guardaespaldas de los magistrados. Estos guardias vestian togas y un cilindro de 30 varas con una correa roja que era considerado emblema de poder. Según ha informado el Ayuntamiento de la localidad, por sus características, el lictor debía estar relacionada con un ciudadano de mayor rango, como un emperador.

La presencia de esta pieza en Allon (Villajoyosa) se asocia con su categoría de municipium, siendo Allon una de las 10 que hubo en la Comunitat Valenciana. Se conservan ejemplares similares de lictores en el Art Institute of Chicago, el British Museum y los Staatliche Museen de Berlín.

"La pieza está hueca por detrás y tiene un vástago para incrustarla en un relieve de bronce más grande, junto a otras figuras, representando una escena ceremonial con un magistrado y sus lictores", asegura el consistorio. Estas escenas eran frecuentes en los petos de los caballos de estatuas ecuestres. "La pieza podría proceder de un relieve o estatua de un alto personaje del Imperio a caballo, quizá el emperador, que existió en el foro de Allon, o quizá la que hubo junto a la torre de Sant Josep", añaden.

Su abandono en un vertedero del yacimiento de Plans indica el "desmantelamiento y expolio de los espacios públicos imperiales en la época tardorromana". Además, en este mismo yacimiento han aparecido otras numerosas piezas de bronce de gran calidad como sondas médicas, decoración de cajas y muebles de madera (uno con el rostro de la diosa Diana), cadenitas, velas o sacos, broches, botones, anzuelos y elementos de vajilla ritual, entre otros.

Conservación
El museo Vilamuseu de Villajoyosa se encargará de tratar las piezas para su conservación, una actuación a contrarreloj, ya que el bronce contiene cobre, muy sensible a los cambios de temperatura y humedad al extraerlos de la tierra.

"En poco tiempo, los cloruros y otros agentes destruirían las piezas. Por eso, se iniciado el tratamiento, lento y delicado, en baños químicos", afirma el Ayuntamiento. Meses después, las piezas ya podrán ser conservadas y expuestas en Vilamuseu.

13 de abril de 2023

Hallan el primer estrato arqueológico de la ciudad fenicia de Villajoyosa (Alicante)

Tenemos, así, el primer testimonio material de la colonia fenicia situada más al norte en la Península Ibérica, fundada en el s. VII a. C., a juzgar por las tumbas de Casetes.
El seguimiento arqueológico de la rehabilitación del nº 32 de la calle Fray Posidonio Mayor trajo consigo este descubrimiento de gran importancia para la arqueología vilera.

Hasta la fecha se conocía únicamente el mundo de los muertos, a través de los grandes cementerios de Casetes (desde la segunda mitad del s. VII a. C.) y Poble Nou (desde un siglo después).

Ambos han dado numerosas tumbas, algunas muy grandes y elaboradas, que reflejan una sociedad oriental enterrada con joyas, objetos metálicos, cerámicas y otros elementos traídos de Egipto, Canaán y otros lugares del Mediterráneo. Todo apuntaba, según el Servicio Municipal de Arqueología de la Vila Joiosa, a que la ciudad donde vivieron los propietarios de esas tumbas estaba en el cerro del casco antiguo.

La sorpresa se ha producido durante el seguimiento arqueológico de la rehabilitación del nº 32 de la calle Fray Posidonio Mayor, dirigido por Ana Martínez para la promotora a finales de 2022. Nunca antes un hallazgo tan modesto —un simple estrato conservado en una pequeña superficie— ha tenido tanta importancia en la arqueología vilera. Lo que lo hace especial es que solo contiene fragmentos de ánforas, platos de engobe rojo y cerámicas grises fenicio-púnicos del s. VI a. C. Los mismos que aparecen en las tumbas de Casetes. Por primera vez, le vemos la cara al mundo de los vivos que acabaron ocupando esos enterramientos.

Si en algún sitio tenían que aparecer restos de la ciudad fenicia, era precisamente bajo algún inmueble pegado a la muralla renacentista, como este. La explicación es muy sencilla: en 1301 se fundó y levantó Vilajoiosa al estilo de la conquista cristiana, con urbanismo en parrilla. Buscaban un terreno lo más plano posible, y trazaban calles paralelas que bajaban hacia el mar y otras perpendiculares a ellas. Nada que ver con las poblaciones islámicas, adaptadas a colinas, con calles tortuosas y empinadas, como Biar o Petrer. Pero Vilajoiosa era una vila nova, creada desde cero. No ocupaba una población islámica anterior, porque esta no existía. Solo quedaban las ruinas de Allon, abandonada 700 años atrás.

Para crear esa superficie plana, hubo que arrasar el centro del cerro y usar estas tierras para terraplenes de la muralla que rodeaba la nueva Vilajoiosa. En otras palabras, había que convertir un montículo en una gran explanada. Y al hacerlo, destruyeron los restos superpuestos de las ciudades anteriores en todo el centro del cerro: la fenicia, la ibera y la romana, levantadas una sobre otra durante 1300 años (desde el siglo VII a. C. al VI d. C.). Solo en los bordes de Vilajoiosa, justo cerca de sus murallas, aquellos estratos antiguos no se arrasaron, sino que se cubrieron y conservaron.

El estrato fenicio lo cortaron para levantar la muralla del río, pero una parte se conservó detrás de ella. Tenemos, así, el primer testimonio material de la colonia fenicia situada más al norte en la Península Ibérica, fundada en el s. VII a. C., a juzgar por las tumbas de Casetes. Su posición era estratégica, a una jornada de navegación de las ciudades fenicias de La Fonteta (Guardamar) al sur, e Ibiza al este.

Era, por tanto, escala en la ruta de navegación entre Gadir (Cádiz) y Canaán, como los fenicios llamaban a su país. Ello explica la riqueza y el exotismo de las piezas halladas en la Vila Joiosa, como los conocidos collares feniciopúnicos de oro, los amuletos de piedra de talco, los huevos de avestruz decorados o la cantimplora egipcia de Año Nuevo, entre muchas otras.

10 de junio de 2022

Descubren en Villajoyosa (Alicante) una zona industrial y un acueducto datado entre el siglo V-VI

El hallazgo se ha producido durante los trabajos de excavación arqueológica del entorno de la villa romana de Plans. Los expertos localizan también También dos conjuntos de tres y seis habitaciones de época romana
Una parte de los restos hallados en La Vila Joiosa.

Una zona industrial y un acueducto datado entre el siglo V-VI. Este es el hallazgo que se ha producido en los trabajos de excavación arqueológica del entorno de la villa romana de Plans de la Vila Joiosa que han permitido sacar a la luz estos restos que permitirán obtener datos especialmente significativos para la comprensión de esta época y lo que aconteció en torno a esta villa romana.

Los trabajos acometidos hasta el momento han permitido distinguir varios vertederos, fosas recortadas en el terreno geológico rellenas de tierras con altas concentraciones de restos arqueológicos, especialmente cerámicos, que nos sitúan en época romana muy tardía. También se han localizado, hasta el momento, dos conjuntos de tres y seis habitaciones de época romana, todavía por excavar y por precisar su fecha. Entre ellos se han localizado construcciones romanas ligadas al agua, por sus revestimientos impermeables, todavía por excavar y fechar, según explicó el Ayuntamiento.

Entre las construcciones de aguas, se conservan 25 metros de un acueducto con recorrido norte-sur, que en algunos tramos conserva una anchura interior (specus) de 29 cm, exactamente un pie romano. Hacia la mitad de su trazado se bifurca y sale un ramal hacia el este, mientras el brazo principal se dirige hacia una pequeña cisterna. Este acueducto y sus ramales debieron suministrar agua a los baños privados, el consumo doméstico y a las industrias de la villa romana de Plans, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes y de mayor duración de la Vila Joiosa, con 15 siglos de ocupación. De hecho, actualmente es el único yacimiento costero que llega a época islámica conocido en el término de la Vila Joiosa.

"Los restos arqueológicos y las muestras recuperadas permitirán obtener datos especialmente significativos para la comprensión de esta época y lo que aconteció en torno a esta villa romana de Plans, la cual no para de darnos información sobre las construcciones y forma de vida de las personas que habitaron nuestra ciudad en época romana", indicó el alcalde de la Vila Joiosa, Andreu Verdú, durante su visita a las excavaciones, acompañado del edil de Patrimonio Histórico, Xente Sebastià, el edil de Urbanismo y Ciclo Integral del Agua, Pedro Alemany, quienes han estado asistidos por el arqueólogo del Servicio Municipal de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Vila Joiosa, Diego Ruiz y el personal encargado de la excavación durante la visita.

Una villa romana localizada en 1997

La villa romana de Plans, localizada en una pequeña elevación de terreno lindante a la carretera Nacional 332 se descubrió en el año 1997, fecha en la que se pudo excavar una porción de terreno de unos 500 m² que deparó el hallazgo de la villa romana del s. V-VI d.C., que incluía una parte residencial dotada de pinturas murales y baños privados, así como una zona industrial (quizá relacionada con industria de salazón de pescado) y almacenes. La zona estuvo habitada desde finales del s. V a. C. hasta el s. X, ya en época islámica, y sobre el yacimiento se ubicó el cementerio de la epidemia de cólera de 1854.

Como consecuencia del desarrollo de la Unidad de Ejecución 2 de suelo urbano del ARE-1/3 del Plan General de Ordenación Urbana de La Vila Joiosa el agente urbanizador Litoral Mediterráneo 2, S.A. a través de la empresa de arqueología Arquealia, está acometiendo la excavación en extensión de la zona periférica de esta gran villa residencial romana, cuyo núcleo central pasará a ser suelo Dotacional Cultural de propiedad municipal para una futura excavación sistemática.

1 de noviembre de 2016

Nuevos trabajos de consolidación y excavación en el Santuario Ibérico del Tossal de la Malladeta, en Villajoyosa

Los trabajos de restauración han consistido fundamentalmente en la consolidación y acondicionamiento de cinco estancias del Santuario fechadas en el siglo I a.C. Los trabajos también han permitido localizar nuevas estructuras del santuario a unos 30 metros de distancia de los restos excavados
Los trabajos permiten observar las estructuras excavadas entre 2004 y 2009 que hasta ahora estaban tapadas.
El Ayuntamiento de Villajoyosa, a través de su departamento de Arqueología, está llevando a cabo durante estas tres últimas semanas a cabo nuevos trabajos en el Santuario Ibérico del Tossal de la Malladeta, financiados gracias a una campaña de micromecenazgo promovida por el arqueólogo Antonio Selles, codirector de los trabajos, junto con Diego Ruiz (Vilamuseu) y Miguel Sánchez.

Los trabajos de restauración coordinados por la restauradora MªJosé Velazquez (Vilamuseu) han consistido fundamentalmente en la consolidación y acondicionamiento de 5 estancias del Santuario fechadas en el siglo I a.C. Estos trabajos permitirán dejar a la vista para la visita pública estas estructuras excavadas entre el 2004 y 2009 que hasta ahora permanecían tapadas para evitar su deterioro.

NUEVAS ESTRUCTURAS
En cuanto a los trabajos de excavación realizados han permitido localizar nuevas estructuras del santuario a unos 30 metros de distancia de los restos excavados hasta ahora. Ello amplía considerablemente la extensión que conocíamos del santuario, y nos habla de unas dimensiones enormes, lo que confirma su importancia dentro del contexto de la arqueología ibérica peninsular.

Finalmente, a los pies de la torre de finales del siglo XIX existente en el cerro del Tossal se ha localizado una estructura perteneciente a este periodo cronológico. La torre fue construida por el psiquiatra Don Jose María Esquerdo para su uso como oficina realizando en el mismo momento esta estructura identificada como letrina aprovechando los recortes de la roca en la parte alta del cerro. La limpieza de esta estructura era necesaria para conocer su antigüedad y su función, además de para acondicionar un punto del sendero de acceso al yacimiento.

En los trabajos han participado un nutrido grupo de estudiantes de arqueología y restauración de todo el ámbito nacional junto con personal de Vilamuseu y los servicios Técnicos del Ayuntamiento de Villajoyosa, el cual también ha aportado sus instalaciones e infraestructura.

(Fuente: Villajoyosa TV)

17 de mayo de 2016

Identifican el nombre del personaje enterrado en la torre funeraria romana de Sant Josep, en Villajoyosa (Alicante)

Es un hallazgo de gran importancia arqueológica, porque es la única inscripción que se conserva de las tres grandes torres funerarias romanas conservadas en la Península Ibérica. La inscripción está dedicada a Lucio Terencio Mancino, hijo de Marco que debió ser un personaje principal de la época de esplendor del municipium romano de Allon (Villajoyosa)
La inscripción está tallada en un bloque de mármol de Buixcarró (Valencia),
El equipo científico que investiga la torre funeraria romana de Sant Josep, en Villajoyosa, ha descubierto la inscripción que, con toda probabilidad, da el nombre del difunto allí enterrado entre 150 y 170 d. C. Es un hallazgo de gran importancia arqueológica, porque es la única inscripción que se conserva de las tres grandes torres funerarias romanas conservadas en la Península Ibérica.

Curiosamente, la inscripción llevaba años depositada en los fondos de Vilamuseu, y solo una serie de proyectos de investigación concatenados ha permitido este descubrimiento.
Los trabajos de recuperación del monumento comenzaron en 2008 con la demolición de la casa adosada, y siguieron varias campañas de excavaciones desarrolladas por el Servicio Municipal de Arqueología y la Universidad de Alicante dentro del proyecto Villajoyosa Romana. Se hallaron 25 nuevos sillares procedentes del monumento, que según el cronista Escolano se desmontaron en 1543 para obtener piedra para reparar las murallas de La Vila, destruidas ese año por corsarios turcos; pero los sillares nunca llegaron a trasladarse a La Vila y se quedaron en las inmediaciones de la torre.

Estas nuevas piezas fueron cruciales para la restauración del monumento, realizada y patrocinada en 2015 por la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Villajoyosa, con el copatrocinio de Elaine Evans, que también ha costeado los jardines funerarios romanos recién inaugurados. Se realizó la fotogrametría y 3D de la torre, y se publicó todo el proyecto en la revista Lucentum de la Universidad de Alicante, lo que aportó una gran cantidad de datos y mediciones de los que antes se carecía.


Durante la preparación de la publicación del trabajo de Fin de Grado de Historia de Antonio Sellés y Antonio Espinosa, director de Vilamuseu, al dibujar una inscripción que durante siglos estuvo en la finca de la Almiserà, a 2 Km de la torre, se descubrió que tanto ésta como dos bases de pedestales de piedra que había en la zona procedían, muy probablemente, de la torre de Sant Josep.

TRABAJO CONJUNTO
Se trabajó conjuntamente con los arqueólogos Diego Ruiz, codirector de las excavaciones, y Ana Charquero, especialista en virtualización del patrimonio, y se comprobó que todas las mediciones coincidían exactamente, y que el tipo de inscripción era característico de estos monumentos funerarios. La inscripción está tallada en un bloque de mármol de Buixcarró (Valencia), que sobre todo se usó desde mediados del s. I y durante el s. II, precisamente cuando se construyó la torre. La inscripción debió estar empotrada en la cara norte de la torre, y solo encaja exactamente en la 7ª hilada, que tiene la misma altura que el epígrafe, 68 cm., y el fondo necesario para entrar. Es justamente la hilada en la que se suponía que estuvo la inscripción. Eso explicaba que las letras de la inscripción fuesen de gran tamaño, porque debían ser leídas a 5 m de altura.

LUCIO TERENCIO MANCINO
La inscripción está dedicada a Lucio Terencio Mancino, hijo de Marco, y solo se ha perdido la mención de su tribu (en las que se dividía el pueblo romano para ejercer su derecho al voto). Por el momento no se sabe más de este Terencio, que debió ser un personaje principal de la época de esplendor del municipium romano de Allon (Villajoyosa), a juzgar por la costosísima tumba que se mandó construir, rodeada de uno de los mayores recintos funerarios conocidos en Europa.

Estas investigaciones se presentarán en una conferencia durante las jornadas sobre la Torre de Sant Josep que tendrán lugar en el salón de actos del Centro Social, los días 17 y 18 de mayo, para celebrar el Día Internacional de los Museos, este año con el lema ‘Museos y Paisajes Culturales’, ya que la torre y su jardín funerario, recién restaurados, forman uno de los paisajes culturales más atractivos y relevantes de Villajoyosa. Las jornadas contarán con la presencia de arqueólogos tan prestigiosos como Manuel Bendala y Lorenzo Abad, catedráticos de Arqueología de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alicante, respectivamente, que publicaron el primer estudio sobre la torre en 1984.

(Fuente: El Periodic)

13 de noviembre de 2015

Inician la nueva campaña de excavación en el pecio romano "Bou Ferrer" frente a Villajoyosa (Alicante)

Los trabajos a 23 metros de profundidad tendrán una duración de aproximadamente tres semanas e incluyen el levantamiento de un plano tridimensional con técnicas de fotogrametría.
La conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha puesto en marcha una nueva Campaña de excavación arqueológica submarina en el pecio Bou Ferrer, el gran mercante romano del siglo I d. C. que naufragó frente a la costa de Villajoyosa, en Alicante.

Los trabajos, que tendrán una duración de aproximadamente tres semanas, está siendo realizados por un equipo de arqueólogos y técnicos coordinados por una acción conjunta entre tres instituciones, la Generalitat Valenciana que promueve y patrocina la excavación a través de la Dirección General de Cultura, la Universitat d’Alacant que coordina los trabajos y el Museo de Villajoyosa, que gestiona la restauración y exposición de los materiales arqueológicos.

En esta campaña se trata de alcanzar el costado del barco sobre el que quedó posado en el fondo marino. Las hipótesis apuntan a que podría estar bien conservada esa parte del barco, enterrada en el sedimento y cubierta por docenas de ánforas. Si se confirma este extremo, los datos de esta campaña aportarían una información muy valiosa sobre las dimensiones del buque que permitirían avanzar en el conocimiento del tipo de barco y su arquitectura naval.

El equipo está trabajando a 27 metros de profundidad, literalmente en el interior de la bodega del barco, en unas condiciones de visibilidad complicadas. El progreso de la excavación es muy lento porque, a medida que se avanza, se levanta un plano tridimensional con técnicas de fotogrametría.

El yacimiento Bou Ferrer fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el pasado mes de octubre, lo que eleva su grado de relevancia y protección dado su valor científico y patrimonial.

Cabe destacar que el navío transportaba una carga de unas tres mil ánforas y lingotes de plomo que se encuentran en perfecto estado de conservación. Todo apunta a que se trata de un flete del emperador romano, de un barco de unos 32 metros de eslora, que viajaba probablemente desde Cádiz a Roma, y que habría naufragado mientras intentaba buscar refugio en el fondeadero de Villajoyosa.

Se trata de la sexta campaña de excavaciones subacuáticas que se realizan en el Pecio, desde que en 2006 comenzaran los trabajos en este yacimiento, en los que la Generalitat ha invertido cerca de 150.000 euros.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN EL MAN
El Museo Arqueológico Nacional ha programado para el próximo 26 de noviembre una jornada dedicada al Pecio Bou Ferrer en la que se presentarán los resultados de la campaña que se está desarrollando actualmente.

Durante la jornada también se cederá un lingote de plomo perteneciente al Bou Ferrer para su exposición en el Museo Arqueológico Nacional, y se proyectará un video realzado tras el descubrimiento. Además, está prevista la participación de los técnicos responsables del proyecto, que explicarán tanto el estado actual de las investigaciones como la gestión del patrimonio cultural subacuático; y de las dos personas que descubrieron el pecio.

(Fuente: Valencia Noticias)

12 de junio de 2015

Descubren una "extraordinaria" necrópolis del S. VI a.C. con valiosos ajuares en Villajoyosa (Alicante)

La cronología de los enterramientos llegan hasta época tardoromana. Entre los ajuares se han encontrado huevos de avestruz decorados, anillos, pendientes y collares de oro, broches, tallas de alabastro, herramientas, armas, cerámicas, objetos de plata, lanzas de hierro, piezas de bronce, vidrios y monedas, entre otras piezas.
Se trata de uno de los espacios funerarios más relevantes excavados en la provincia de Alicante.
Las obras de una carretera en Villajoyosa (Alicante) han propiciado el hallazgo de un cementerio del siglo VI antes de Cristo con 150 tumbas, en las que se han encontrado numerosos objetos de valor de oro y plata.

Según ha informado el Ayuntamiento, esta "extraordinaria" necrópolis ha sido descubierta con motivo de la construcción de la conexión viaria entre la carretera de la ermita con la fábrica de Chocolates Valor, durante los últimos meses.



Huevo de avestruz decorado.
UN TESORO EXTRAORDINARIO
Entre los restos mortales se han encontrado huevos de avestruz decorados, anillos, pendientes y collares de oro, broches, tallas de alabastro, herramientas, armas, cerámicas, objetos de plata, lanzas de hierro, piezas de bronce, vidrios y monedas, entre otras piezas.

También se han descubierto enterramientos extraños, como el de un bebé en un ánfora o el de una hombre con una argolla al cuello.

El consistorio ha señalado que la excavación arqueológica se ha desarrollado desde el pasado enero "con extrema discreción dada la importancia de los hallazgos" ya que creen que se trata de uno de los espacios funerarios más relevantes excavados en la provincia de Alicante, el cual pertenece a la gran necrópolis de Casetes, de más de 700 metros de longitud.

Las labores han sido complejas porque las tumbas se cortaban unas a otras y se ha dado el caso de que en una superficie de cuatro metros cuadrados existían 5 tumbas superpuestas de diferentes épocas.



Tumba de época orientalizante.
INFLUENCIA FENICIA Y CARTAGINESA
Las tumbas más antiguas se fechan en el s. VI a. C., la llamada época Orientalizante, en la que la población indígena está bajo fuerte influencia fenicia y más tarde cartaginesa.

Entre ellas destacan dos cámaras rectangulares enlucidas y con bancos corridos en el fondo delimitando un crematorio que a la vez sirve de tumba.

Las tumbas de esta época han ofrecido ajuares de un interés excepcional como huevos completos de avestruz decorados; amuletos egiptizantes de piedra de talco (esteatita), como una hipopótama y un Ptah Pateco; un frasco de perfume de tipo egipcio tallado en alabastro (alabastrón); una plaquita de plata con inscripción fenicia; anillos, pendientes y pequeños collares de oro; y otras cerámicas feniciopúnicas como platos de pescado.
 

OTRAS TUMBAS DE ÉPOCA IBÉRICA
Otras tumbas se pueden fechar entre los siglos V y IV, ya en época Ibérica, entre ellas parte de un túmulo de piedra escalonado y otras numerosas tumbas que han arrojado piezas como un extraordinario 'guttus' (vaso cerámico para aceites perfumados) en forma de pato, cuchillos afalcatados, lanzas de hierro, copas griegas, broches para ropa (fíbulas) o broches de cinturón de bronce.

Del Ibérico final o época iberorromana han aparecido tumbas con las cenizas en vasos íberos llamados cálatos, con decoración pintada en rojo.

El yacimiento sigue muy activo en el Alto Imperio romano, con enterramientos en ollas y un bebé enterrado en un ánfora, así como superficies rectangulares donde se queman y se entierran los huesos del difunto, junto a finas cerámicas y numerosos frascos de perfume de vidrio romanos, algunos de ellos perfectamente conservados, así como monedas y otros objetos.

A partir del siglo II después de Cristo y durante la época tardorromana hay una decena de tumbas de inhumación, en las que los difuntos ya no se queman.

Enterramiento múltiple.

TUMBAS INSÓLITAS
Algunas de ellas son insólitas, como los restos de un individuo que apareció con una argolla de hierro alrededor del cuello; y otras en las que se ve claramente que la fosa se fue abriendo para reutilizarla, puesto que dentro aparecen una mujer con un niño y a los pies los restos recogidos de dos individuos más, que se habían amontonado en un extremo para hacer sitio a aquellos.


TRES CALZADAS
Otro de los hallazgos más importantes son tres calzadas: una de ellas, la principal, repavimentada en la segunda mitad del siglo I de nuestra Era, probablemente coincidiendo con la concesión del estatuto de municipium a la ciudad romana de Allon (Villajoyosa) por el emperador Vespasiano en 73/74 d.C. y con la construcción de las termas monumentales de la calle Canalejas.

Esta calzada se asienta sobre otra muy antigua, que conectaba el puerto y la ciudad antigua de Villajoyosa con los valles de Alcoy, mientras que los otros dos caminos son secundarios.

Restos de un cráneo con un hierro al cuello.

HORNO CERÁMICO
Por último, al oeste del camino se han excavado restos muy arrasados de un horno cerámico que pertenecía al cinturón industrial de época ibérica que rodeaba a la ciudad, a modo de los actuales polígonos industriales, y anteriormente documentado también en otras excavaciones.

La ingente cantidad de piezas bien conservadas y de altísimo interés pasa a enriquecer aún más los fondos de Vilamuseu, que posee una de las principales colecciones arqueológicas de la Comunitat Valenciana.

Dada la importancia del hallazgo, el ayuntamiento ha organizado visitas guiadas por los arqueólogos.
 

FUTURO DEL YACIMIENTO
Debajo del gran círculo central de la rotonda se va a conservar, bajo una capa de tierra muy espesa que impide su expolio, buena parte de la necrópolis y la calzada, que en un futuro se podrán excavar y conservar in situ.

De las tumbas más relevantes se han extraído algunos elementos constructivos de interés y se ha hecho fotogrametría que permitirá una futura recreación física o virtual en tres dimensiones. 

(Fuente: ABC / EFE) Fotos: LA MARINA PLAZA

25 de febrero de 2015

Descubren parte de un santuario ibérico en la Plaza de la Iglesia de Villajoyosa (Alicante)

Es un espacio complejo con varias habitaciones entre las que destaca un muro con revestimiento de cal pintado de rojo, al que se le adosa un pequeño banco (vasar) sobre el que se depositarían las ofrendas a la divinidad. En el interior del edificio se han hallado piezas de gran riqueza datadas en el S. V a.C. y que podrían tratarse de ofrendas, todas ellas de carácter orientalizante.
La arqueóloga Ana Martínez Sánchez  y el alcalde de Villajoyosa muestran la cabeza de terracota del dios Hermes y un fragmento de crátera orientalizante encontradas en la excavación. FOTO: DIARIO INFORMACIÓN.
Recientes actuaciones arqueológicas en el casco antiguo de Villajoyosa, bajo la dirección de la arqueóloga Ana Martínez, han sacado a la luz un yacimiento extraordinario: parte de un área sagrada ibérica, datada entre el s. V y el III a. C.

LUGAR DE CARÁCTER SAGRADO
Los espacios excavados, que son reducidos al encontrarse dentro de una vivienda antigua, formarían parte de un edificio de mayores dimensiones: bien la capilla doméstica de la residencia de un aristócrata local o, muy probablemente, un templo urbano, ya que se trata de un espacio complejo con varias habitaciones en las que se han hallado piezas singulares de gran calidad y se encuentra en el punto más alto del cerro del casco antiguo, algo frecuente en estos lugares sagrados públicos. De hecho, a escasos metros se ubica la iglesia fortaleza gótica de la Asunción, que ha mantenido el carácter sagrado del lugar, y es probable que debajo de ella se conserven restos de algún templo del foro del municipium romano de Allon, que se situaba en la inmediata Plaza de la Generalitat.

ESTRUCTURAS DESCUBIERTAS
Las estructuras exhumadas (muros y banco para ofrendas) están realizadas íntegramente en tapial y adobes, es decir, muros encofrados de tierra arcillosa y ladrillos sin cocer, materiales ampliamente empleados en la cultura ibérica.


Destaca un muro con revestimiento de cal pintado de rojo, al que se le adosa un pequeño banco (vasar) sobre el que se depositarían las ofrendas a la divinidad, pintado de blanco. También ha aparecido un pavimento realizado con tierra batida mezclada con cal, donde también se observan restos de pigmento rojo, un color atestiguado en otros edificios y elementos religiosos íberos, como el templo de la Alcudia de Elche.

RIQUEZA DE LAS PIEZAS
La riqueza de las piezas encontradas hace pensar que se trata precisamente de ofrendas: destacan varios vasos cerámicos completos o grandes fragmentos, entre ellas vasos de figuras rojas procedentes del mundo griego, de gran calidad y algunas de las cuales se datan en el s. V a. C. Entre estas últimas se encuentra la representación de una amazona a caballo, algo característico de piezas fabricadas en la zona del Mar Negro, donde se creía que vivía esta tribu de mujeres guerreras. 

También destacan algunas cerámicas decoradas íberas y ebusitanas propias de lugares religiosos o funerarios, o un anillo de plata.

INFLUENCIA GRIEGA
Este templo pertenecía a una ciudad principal de la que ya hay testimonios desde al menos el s. VII a. C. y que ocupaba el cerro del casco antiguo de Villajoyosa. A los lados de los caminos de salida de esta ciudad se han excavado dos grandes cementerios con cientos de tumbas desde los s. VII a. C. al final de la época tardorromana. Esta ciudad sería la Alonís que aparece mencionada en los textos griegos antiguos como “isla y ciudad de Massalia”, una de las tres “colonias” griegas de la zona alicantina, junto con Hemeroskopeion y Akra Leuké. 


La riqueza, abundancia y antigüedad de muchas piezas griegas aparecidas en Villajoyosa, que ahora refuerzan estos hallazgos en la plaza de la iglesia, es acorde con los textos, aunque la mayoría de los investigadores apuestan por barrios helenos en ciudades íberas mejor que colonias propiamente dichas. Esta influencia griega directa, que en Villajoyosa parece cada vez más evidente, dio lugar en la zona alicantina a la creación de los primeros sistemas de escritura íberos, basados en el alfabeto griego, entre otros rasgos.

CABEZA DE TERRACOTA


Una de las piezas más destacables de esta excavación es precisamente una pequeña cabeza de terracota que representa a un joven con pelo rizado y sombrero de ala. Está realizado con gran detalle y precisión, en un estilo clásico que nos llevaría al s. V o comienzos del IV a. C., y que sitúa a esta terracota en una de las de mejor factura conocidas en la Contestania. Todo apunta a que podría ser Hermes, el dios Mercurio de los romanos, por el sombrero de ala que lleva, llamado “petasos”, al que en épocas más avanzadas se le añadieron alas. Era el mensajero de los dioses, y dios patrón de los viajeros que las cruzaban fronteras, del ingenio, el comercio y la riqueza.

LEBES GÁMICO
Otra de las piezas más raras es un lebes gámico (también llamado “nupcial”), una vasija griega antigua, característica de los siglos VI y V a. C., que se utilizaba exclusivamente para las ceremonias nupciales. Se trata de una pieza de buena calidad decorada en pintura roja, cuyos paralelos más similares en una primera apreciación procederían en las colonias griegas de Italia, aunque todavía está en estudio.


RESTAURACIÓN DE LOS RESTOS "IN SITU"
Vilamuseu colaborará en las tareas de restauración de los restos in situ y facilitará la realización de réplicas de las mejores piezas de modo que puedan ser contempladas en el mismo lugar.

Este es, sin duda, uno de los hallazgos científicamente más importantes de la arqueología de Villajoyosa, y podríamos decir que también de la arqueología ibérica alicantina, de los últimos años. 

El descubrimiento demuestra la importancia que en una ciudad del calado histórico y patrimonial de Villajoyosa, una de las principales ciudades monumentales valencianas, puede tener cualquier pequeña intervención arqueológica como esta. Es una auténtica fortuna que se hayan conservado en tan buen estado los niveles del Ibérico Antiguo y Pleno en este lugar, y que la ciudad medieval no los arrasara. 

El Ayuntamiento ha esperado para dar la noticia a que acabaran las excavaciones y se cubriera el yacimiento por motivos de seguridad y con el fin de evitar molestias e inconvenientes a la promotora.
(Fuente; El Periodic / FOTOS: Villajoyosa TV)

25 de agosto de 2014

Descubren una nueva villa romana en Villajoyosa (Alicante)

Se trata de la séptima villa que se localiza en el entorno inmediato de la ciudad romana de Allon, además de otras menos próximas. Como casi todas las demás, algunas piezas hacen sospechar que esta nueva villa también tuvo baños privados con sistema de agua caliente (balnea).
El grupo de voluntarios en el Vilamuseu. Foto: LA VERDAD / R.A.
El II Campo Internacional de Trabajo Arqueológico 'Villajoyosa Romana', organizado por el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) y el Ayuntamiento de Villajoyosa, ha concluido con el hallazgo de una nueva villa romana de la cual no se tenía conocimiento cerca de la actual excavación, en la rotonda Valor de la N-332.

La riqueza de las piezas halladas en ese lugar, con gran cantidad de cerámica fina, tejas, mortero de construcción, etc., confirmarían para los investigadores que muy cerca de la excavación existe una nueva villa romana suburbana (residencia señorial en el extrarradio del 'municipium' de Allon) hasta ahora desconocida, así como una masía de huerta de la Baja Edad Media. 


Se trata de la séptima villa que se localiza en el entorno inmediato de la ciudad romana, además de otras menos próximas. Como casi todas las demás, algunas piezas hacen sospechar que esta nueva villa también tuvo baños privados con sistema de agua caliente (balnea).

En los laboratorios de Vilamuseu, los 27 voluntarios (procedentes de diferentes comunidades autónomas de España, así como de Turquía, Francia y Rusia) han comprobado la existencia de materiales no solo del Alto Imperio romano (s. I y II dC) sino también de los primeros pobladores de Villajoyosa (s. XIII-XIV).

TORRE FUNERARIA DE SANT JOSEP
Este ha sido el último descubrimiento del campo de trabajo, que también ha hallado este verano cuatro nuevos sillares que pertenecieron a la mayor torre funeraria romana de Hispania, la Torre de Sant Josep, del s. II dC. Uno de los sillares pertenece a una pilastra de esquina, lo que tiene gran interés para la próxima restauración del monumento.

(Fuente: La Verdad / R.A.)

20 de mayo de 2014

Descubren tres sepulturas íberas a la entrada del casco urbano de Villajoyosa (Alicante)

Los sondeos arqueológicos realizados por el servicio municipal de Arqueología para construcción del nuevo vial de acceso a Villajoyosa han permitido localizar tres sepulturas ibéricas de cremación junto con los restos de la calzada de entrada al núcleo urbano ibérico de La Vila.
Túmulo de la necrópolis de Les Casetes, que sería similar al encontrado recientemente. Foto: LA MARINA PLAZA.
Las tumbas están datadas entre los siglos VI a. C. y el IV a. C. y consisten en dos fosas rectangulares de esquinas redondeadas de orientación este-oeste junto a los restos de un túmulo (estructura rectangular que señalizaba las tumbas). Los iberos relacionaban la salida y puesta de sol con el nacimiento y la muerte y por esta razón enterraban a sus difuntos de forma sistemática siguiendo esta orientación.

RITUAL DE CREMACIÓN
Las tumbas siguen el ritual de cremación donde se quemaba al difunto en una pira funeraria y posteriormente se recogían sus restos y se depositaban en fosas como las localizadas.

Estos enterramientos se situaban a ambos lados de las vías de entrada a las ciudades íberas, en este caso los sondeos han sacado a la luz también varios tramos de la antigua calzada a la que estaban asociadas las tumbas.

Hasta el momento los trabajos han consistido en la localización y delimitación del yacimiento y su posterior cubrición para proteger los restos. En pocas semanas se iniciarán los trabajos de excavación propiamente dichos, en los que seguramente se sacarán a la luz nuevos enterramientos y se procederá a la excavación sistemática de los ya localizados.

Los trabajos de investigación del Museo durante 25 años han permitido conocer con bastante fiabilidad el tamaño de la ciudad íbera y luego romana que se encontraba en la actual Villajoyosa, los nuevos hallazgos confirman la importancia del asentamiento ampliando los límites de la urbe.

(Fuente: Diario Información)

23 de septiembre de 2013

Los arqueólogos hallan restos del muro de la ciudad íbera de Allon (Villajoyosa)

Una intervención en la rehabilitación de una vivienda en la plaza de la Iglesia de Villajoyosa ha sacado a la luz restos de los muros de la ciudad íbera de Allon, así como ocho enterramientos del cementerio parroquial existente en el subsuelo.
Termas romanas de la ciudad de Allon, cuarta ciudad romana de la provincia de Alicante.
Según informa el departamento municipal de Arqueología en un comunicado, se ha hallado la esquina de una estructura realizada mediante mampostería irregular trabada con barro y que constituye el zócalo sobre el que se alzaba un muro de adobe. Además, se han podido documentar restos caídos de este muro en los derrumbes excavados al pie de dicha estructura. En cuanto a los enterramientos, los esqueletos localizados pertenecen a ocho individuos adultos que fueron enterrados entre los siglos XIV y XVIII (periodo de uso del cementerio). La datación de los restos no se puede determinar con mayor precisión hasta el estudio pormenorizado de los materiales exhumados entre los que destacan la localización de dos monedas de bronce (en proceso de restauración).

Ocho enterramientos
Los ocho enterramientos documentados proceden del cementerio del que se tiene constancia por fuentes documentales, ubicado bajo la Iglesia y la Plaza anexa, en el casco antiguo, declarado Bien de Interés Cultural. Esta área cementerial se utilizó en época bajomedieval y moderna, y se mantuvo en uso hasta finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, momento en que se trasladó al cementerio del Calvario

Los restos óseos, una vez depositados en Vilamuseu, serán analizados por un antropólogo que podrá aportar datos sobre el sexo de los individuos, su edad y las diferentes enfermedades que pudieron padecer. Hasta el momento se conoce el sexo de uno de los individuos, una mujer adulta que ha conservado un pendiente de bronce con el que fue enterrada, así como un enterramiento infantil.

La actual excavación arqueológica se limita a una franja de tres metros de largo por 40 centímetros de anchura para la canalización de agua proyectada. Sin embargo, en un futuro próximo se excavará sobre un área más amplia en la plaza con motivo de las obras de restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

(Fuente: La Verdad / EFE)

16 de agosto de 2013

Jóvenes arqueólogos realizarán su primer proyecto de investigación en Villajoyosa (Alicante)

Una vez obtenida la autorización por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, ya se preparan los trabajos de prospección dentro del nuevo «Proyecto Frontera-Desierto», promovido por AJIPA y por la Concejalía de Patrimonio Histórico, a través de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa) para explorar una parte arqueológicamente desconocida de Villajoyosa, al suroeste del municipio. 
Estos terrenos son una sucesión de lomas y barrancos, con continuas subidas y bajadas, y desde hace milenios constituyen una gran extensión sin apenas tierras de cultivo ni agua, con una vegetación en la que predominan matorrales como el esparto. Ello ha hecho que en épocas históricas estuvieran muy deshabitados, y que la arqueología les haya prestado poca atención. Pero no siempre fue una sucesión de áridas lomas costeras, porque hasta hace 18000 años el clima era más fresco y lluvioso y el nivel del mar estaba más de 100 m. por debajo del actual. Para encontrar la línea de costa de entonces había que caminar más de veinte kilómetros mar afuera desde las actuales playas, y grandes extensiones de tierra han quedado sumergidas.

El que fue director del Museo Arqueológico provincial, Enrique Llobregat, bautizó a esta franja con el sonoro nombre de “frontera-desierto”, dado que su escaso interés para el poblamiento para las culturas históricas hizo que frecuentemente hiciera de frontera: así, la frontera de la cultura del Argar hace cuatro mil años, en la Edad del Bronce, o la del pacto de Almizra entre Castilla y Aragón en 1244.

"Proyecto Frontera-Desierto"

El reto está servido. La joven Asociación Española de Jóvenes Investigadores de Patrimonio Arqueológico (AJIPA) se ha interesado por emprender su primer proyecto de investigación de campo en Villajoyosa, una de las grandes sorpresas de la arqueología española de las últimas décadas. Y ha recogido el guante que le ha lanzado Vilamuseu: investigar en plena Frontera Desierto, un proyecto a priori difícil, que quizá no lo sea tanto debido a la riqueza patrimonial de la zona y a otros factores. De hecho, sabemos que la cruzaba una calzada que unía dos de las nueve ciudades romanas de la Comunidad Valenciana, Lucentum (Alicante) y Allon (Villajoyosa), y que se usó durante más de dos mil años. También hay evidencias en la calzada de una mutatio romana, o posada para el cambio de caballos de los viajeros. Los jóvenes investigadores tendrán también la oportunidad de demostrar su capacidad de detectar yacimientos prehistóricos, lo que enriquecería la Arqueología de Villajoyosa, donde se conocen todavía muy pocos. Del mismo modo, algunos topónimos (nombres de lugar) sugieren un poblamiento islámico.

Colaboración entre instituciones públicas y privadas

Respecto a este proyecto, el concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha destacado “que es totalmente innovador que permitirá explorar arqueológicamente una zona desconocida de La Vila, sumándose este proyecto al un ingente patrimonio histórico y cultural de nuestro municipio que nos permite posicionarnos como destino de turismo cultural; este proyecto es otro ejemplo más de colaboración de la iniciativa privada con una institución pública como Vilamuseu, que se suma a otras iniciativas como el proyecto Steve Evans, patrocinado íntegramente desde 2012 por la voluntaria británica de Vilamuseu Elaine Evans, que ha hecho distintas donaciones a Vilamuseu”.

En el “Proyecto Frontera-Desierto” se ponen a prueba la cualificación y formación de los investigadores, e incluso su forma física, al escoger un terreno que en su mayor parte está formado por pendientes. Ello da mucho más valor a su trabajo, empeñado en escrutar todo un territorio más allá de las ideas preconcebidas y los tópicos científicos. Estos trabajos son de enorme valor, porque no actúan en objetivos fácilmente productivos, que sería lo más fácil, sino que, con un criterio enraizado en la investigación fundamental, y no orientado a la espectacularidad de los resultados, sino a su interés científico, se atreven con los testimonios menos llamativos del pasado, pero que para la arqueología no son menos importantes, sino todo lo contrario, porque son necesarios para llenar grandes lagunas. Y la “frontera-desierto” una de las grandes lagunas de la Arqueología alicantina.

El proyecto está dirigido por los técnicos Alfonso Monsalve Romera, Mª Dolores Lloret Pérez y Sergio España Chamorro. Se ha planteado con la colaboración y tendrá lugar, con una duración de 15 días, a finales de septiembre y principios de octubre. El proyecto surge de la motivación de colaboración de ambas instituciones y con el apoyo del Ayuntamiento de Villajoyosa y la Diputación de Alicante.

AJIPA: Jóvenes Investigadores
AJIPA es una asociación a nivel nacional, sin ánimo de lucro, que aúna los esfuerzos de un equipo multidisciplinar de jóvenes investigadores entre los que se encuentran arqueólogos especializados en diferentes momentos históricos, antropólogos y conservadores-restauradores. El planteamiento de esta Asociación es la captación de recursos económicos a través de cursos y actividades de formación realizadas con el convenio con diferentes universidades españolas. Los fondos que se recaudan se destinan íntegramente a proyectos de investigación en arqueología, por lo que AJIPA se plantea como una alternativa a los proyectos arqueológicos íntegramente subvencionados con dinero público, y apuesta por las iniciativas basadas en la autofinanciación.

La primera de estas líneas de trabajo de AJIPA es el “Proyecto Frontera-Desierto”, en el que se suman esfuerzos con el Ayuntamiento de Villajoyosa para seguir llevando a cabo actividades arqueológicas, a través de un futuro convenio, aprovechando los recursos materiales y humanos municipales y de la asociación, a pesar de la escasez de subvenciones públicas a causa de la crisis. AJIPA pretende demostrar que hay una generación de jóvenes investigadores con las capacidades necesarias para buscar fondos a través de diferentes medios, alternativos y complementarios a los tradicionales. El respaldo humano y material de Vilamuseu es fundamental para transmitir a los jóvenes investigadores la experiencia de un equipo científico consolidado, y para poner en sus manos las instalaciones y los medios necesarios para el posterior trabajo de laboratorio.
(Fuente: El Periodic)

8 de marzo de 2013

Aparecen en Villajoyosa varios sillares de época romana y restos de un convento del S. XVII

Los hallazgos se han producido por las obras de canalización de Gas Natural en la plaza de la Generalitat de la ciudad alicantina.
Las estructuras permitirán conocer la planta
total del edificio. 
La Concejalía de Patrimonio Histórico ha explicado que los trabajos de seguimiento arqueológico como consecuencia de las obras de canalización del gas ciudad han sacado a la luz nuevos restos del convento de San Pedro y Santa Marta, construido por los Agustinos de la congregación de San Pedro Apóstol en el año 1607; los hallazgos han aparecido en el subsuelo de la plaza de la Generalitat, permitiendo documentar parte del muro perimetral de la área destinada a los oficios religiosos del Convento.

Estas estructuras junto con los restos documentados en el 2010 (como consecuencia de las obras para la canalización de pluviales realizada en la misma zona) son muy relevantes ya que permiten conocer la planta total del edificio religioso, según explica del Departamento de Arqueología Municipal.

Durante la intervención también se ha descubierto otra construcción anexa al este de la parte sacra del convento utilizada como residencia de los frailes. Tras la desamortización de Mendizábal, en 1836, este edificio pasó a ser utilizado como juzgado y prisión. A su vez se ha documentado un tramo de la antigua calle del Trinquete o del mar denominación de la actual calle Costera la Mar que daba acceso al edificio religioso.

El concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que “en esta excavación formando parte de los muros se han exhumado varios sillares (piedras rectangulares trabajadas) que por su factura y por el hecho de estar reutilizados tienen una probable adscripción de época romana, provendrían por tanto de la ciudad romana de Allon. Dichos sillares actualmente se han trasladado al parque arqueológico de Barberes Sud, lugar destinado a la exposición de este tipo de elementos”.

Este hallazgo se suma a otros aparecidos también en el subsuelo de la ciudad durante las diferentes obras que se han llevado a cabo; así, el ingente patrimonio arqueológico aumenta, algo que convierte a La Vila en un lugar muy importante en cuanto a cultura y patrimonio histórico y cultural; estos hallazgos confirman que la estrategia de La Vila Joiosa por posicionarse como un destino de turismo cultural está más que justificada y es la correcta para diferenciarse de otros municipios de la comarca, la provincia y de la Comunidad.

(Fuente: El Periodic)

28 de enero de 2013

Hallan un feto de época romana en la torre de San Josep de Villajoyosa

El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de la torre de Sant Josep de la La Vila Joiosa (Alicante), alzada en el siglo II d.C, ha encontrado un feto de la época romana en perfecto estado de conservación.
Junto al feto, cuyas costillas miden 2 mms
de grosor se ha encontrado un clavo de hierro.
El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de la torre de Sant Josep de la La Vila Joiosa (Alicante), alzada en el siglo II d.C, ha encontrado un feto de la época romana en perfecto estado de conservación, según ha informado el Ayuntamiento.

Según los expertos del Museo de La Vila, se trata del cadáver mejor conservado que se ha encontrado en la localidad hasta la fecha tras 25 años de excavaciones, "algo extraordinario tratándose precisamente de un feto y que se puede explicar por encontrarse enterrado en gravas finas".

El feto está debajo de los pavimentos de la casa del siglo XVIII, aunque todo apunta a que podría ser de la época romana, cuando la mortalidad infantil era muy alta. En este periodo histórico los nonatos y muertos al nacer se solían enterrar con clavos metálicos, a menudo de bronce, para "clavarlos" simbólicamente a la fosa, por miedo a que su alma escapara de la tumba, ya que se consideraba que al no haber tenido la oportunidad de vivir deseaban salir para participar del mundo de los vivos.

En esta tumba, el único objeto que se introdujo con el feto (cuyas costillas tienen 2 milímetros de grosor) fue precisamente uno de hierro, del que solo queda un fragmento alargado. El avance de las excavaciones demostrará si es un hallazgo aislado o una necrópolis.

El concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que "los nonatos no se consideraban personas en el mundo romano, por lo que no se enterraban necesariamente en necrópolis" y ha señalado que "quizá se enterró junto a la torre para buscar la cercanía de un monumento tan destacado, con una simbología funeraria tan fuerte".

Según las mismas fuentes, hay noticias del siglo XVI (Escolano) y XVIII (Valcárcel, el primer arqueólogo valenciano que excavó junto a la torre) de la existencia de tumbas del siglo III en el lugar, aunque todavía no se había encontrado ninguna, salvo la propia torre funeraria, una de las tres mejor conservadas de Hispania. También hay indicios de otra posible tumba, que de confirmarse supondría la existencia de una zona de necrópolis imperial.

Ubicada en la partida de Torres, la torre Sant Josep está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), y su restauración comenzará en breve con financiación autonómica. De hecho, las excavaciones arqueológicas en las que ha aparecido el feto corresponden a los trabajos previos a la rehabilitación y el lugar de hallazgo se incluye en la visita guiada a las excavaciones.

(Fuente: 20 Minutos)

16 de noviembre de 2012

Hallan dos sillares romanos en el monumento funerario de S. Josep en Villajoyosa

Dos sillares de procedencia romana han sido hallados durante la segunda campaña de excavaciones iniciada en el monumento funerario de la Torre de Sant Josep, en Villajoyosa (Alicante), considerado un hito del patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana, han informado fuentes municipales.
Torre funeraria romana de Sant Josep.

Se trata de "uno de los monumentos romanos funerarios mejor conservados de toda Hispania", según el concejal de Patrimonio Histórico de Villajoyosa, José Lloret.
La citada campaña de excavaciones se enmarca dentro del proyecto científico denominado "Villajoyosa Romana. De la República a la Antigüedad Tardía", coodirigido por el Departamento de Arqueología de la Universidad de Alicante (UA) y por Vilamuseu (Museo de La Vila Joiosa).

"La localización durante los trabajos iniciales de dos sillares (grandes piedras rectangulares) de procedencia romana -uno de ellos moldurado-, reutilizados en las cimentaciones de una casa construida a finales del siglo XVIII adyacente a la torre romana, hace de ésta una campaña muy prometedora", han afirmado fuentes municipales.

Ese hallazgo permitirá, por un lado, completar el conocimiento de las estructuras más recientes que se han ido adosando a la torre con el paso del tiempo, como la casa del siglo XVIII, ya documentada en las intervenciones de 2008 y recogida con exactitud en un grabado del siglo XIX.

Además, posibilitará "sacar a la luz posibles restos romanos inéditos que han permanecido ocultos hasta el momento y que ampliarán los conocimientos de este espectacular monumento funerario y de su contexto", según las mismas fuentes.

Las excavaciones de la segunda campaña, que empezaron el pasado lunes y se prolongarán durante tres semanas, se centran en el flanco norte del monumento, ya que los otros tres flancos de la torre fueron intervenidos en 2008.

Los trabajos arqueológicos de los cuatro flancos de la torre es una actuación previa indispensable para el acondicionamiento del terreno circundante al monumento que permitirá contemplarlo tal y como se veía en la antigüedad.

El edil de Patrimonio Histórico ha explicado que esa actuación es la fase inicial del proyecto de restauración de la torre elaborado a través de un convenio entre la Conselleria de Cultura y Vilamuseu, con el fin de poner en valor este monumento.

Por otra parte, durante dos semanas, la empresa local Thalia Guies Turístics ofrecerá visitas a la excavación de la Torre de Sant Josep para explicar cómo se hace una intervención arqueológica y qué tratamiento se realiza sobre el terreno a los materiales que aparecen, así como las novedades que está aportando la actual campaña al conocimiento del monumento.
(Fuente: EFE)