google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: BIC
Mostrando entradas con la etiqueta BIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIC. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2024

El castillo de la localidad cacereña de Monroy es declarado Bien de Interés Cultural

La declaración formal del Castillo como Bien de Interés Cultural ha sido el resultado de un proceso que se inició en 1987 con la primera resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura. 

La Junta de Extremadura ha hecho oficial, a través del Decreto 131/2024, la declaración del ‘Castillo’ de la localidad de Monroy, en la provincia de Cáceres, como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

La historia del ‘Castillo’ de Monroy se remonta al siglo XIV, con la edificación inicial probablemente en 1329, tal como se inscribe en la puerta principal del castillo. Este edificio, que ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los siglos, representa no solo una fortaleza militar, sino también un símbolo de la historia y la cultura de la región. En su momento, fue un refugio importante durante disputas entre familias nobles y conflictos por la jurisdicción local, lo que ha contribuido a su rica historia.

La declaración formal del ‘Castillo’ como Bien de Interés Cultural ha sido el resultado de un proceso que se inició en 1987 con la primera resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura. A pesar de que el expediente no tuvo continuidad, se ha estimado necesario reiniciar el procedimiento por el interés cultural, histórico y arquitectónico que representa este bien para la región. En este contexto, se realizó un nuevo estudio técnico por parte de los servicios de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, en agosto de 2022, que ha ayudado a redefinir y ajustar la descripción y delimitación del bien.

El ‘Castillo’ de Monroy se caracteriza por su estructura de tres recintos concéntricos, construidos con mampostería, piedra y ladrillo, que se han adaptado a los estilos arquitectónicos de cada época. La fortaleza alberga numerosos elementos de interés arqueológico y arquitectónico, entre los que se encuentran garitas, torres y un impresionante patio de armas. La capilla del castillo conserva pinturas murales que reflejan la rica historia religiosa de la localidad.

Su construcción se remonta a un periodo caracterizado por la inestabilidad política en la Península Ibérica, cuando las disputas entre reinos y nobleza llevaron a la necesidad de fortificaciones que asegurasen la protección de territorios.

Se cree que el castillo fue construido por la familia de los Monroy, una familia noble que poseía tierras y que usó la fortaleza como punto estratégico en el control de la zona y la defensa contra incursiones y rivalidades de otras casas nobles.

El castillo está construido principalmente con piedra, lo que refleja la arquitectura militar típica de la época medieval. Los muros son gruesos y están diseñados para ofrecer resistencia tanto a ataques físicos como a la artillería.

La fortaleza está rodeada por murallas altas, que en su parte más conservada alcanzan una considerable altura. Estas murallas presentan aspilleras (aperturas en las murallas para disparar armas) que permiten a los defensores protegerse mientras atacan a los invasores.

Se pueden observar varias torres, que fueron esenciales para el sistema de defensa. Algunas de estas torres son circulares y tienen un carácter defensivo, mientras que otras pueden haber servido de residencia o almacenamiento. Las torres ofrecen vistas panorámicas del paisaje circundante, lo que era crucial para la vigilancia.

El acceso al castillo se realiza a través de una puerta monumental, que presenta elementos decorativos y defensivos. Esta entrada estaba protegida por un puente levadizo y un foso, características comunes en las fortificaciones medievales.

En el interior del castillo se pueden observar diversos espacios que habrían sido utilizados para vivienda, almacenamiento y defensa. Estos incluyen áreas que podrían haber sido utilizadas como estancias para la nobleza y sus seguidores, así como espacios de servicios.

En su día, el castillo habría estado rodeado por un foso, que servía como una barrera adicional contra posibles asedios.

A lo largo de los siglos XV y XVI, el castillo fue objeto de varias remodelaciones. Con la consolidación del poder de los Reyes Católicos adquirió un papel importante en la defensa de los territorios de la corona y experimentó mejoras en sus instalaciones, como la construcción de torres de vigilancia y la ampliación de sus murallas.

Durante el siglo XVII, con la llegada de cambios en la tecnología militar, el castillo se adaptó a nuevas necesidades, incorporando elementos de fortificación más sofisticados en respuesta a la artillería, lo que lo convirtió en un bastión importante en la región.

Con el paso del tiempo, y especialmente durante los siglos XVIII y XIX, el ‘Castillo’ de Monroy sufrió un proceso de declive. La disminución de las rivalidades territoriales y el avance de la paz social llevaron a un menor uso militar de la fortaleza. Durante este periodo, partes del castillo comenzaron a deteriorarse y su uso se limitó a actividades secundarias.

A pesar de este declive, los restos arquitectónicos del castillo fueron preservados en cierta medida, lo que permitió que se conservaran elementos significativos de su historia.

El decreto establece que la protección de este bien incumbe a la Junta de Extremadura, conforme a la Ley 2/1999, que rige el Patrimonio Histórico y Cultural de la comunidad autónoma. El artículo 8 de dicha ley enfatiza que las intervenciones en el ‘Castillo’ estarán sujetas a normativas que buscan preservar sus valores arquitectónicos y patrimoniales.

El decreto no solo reconoce el ‘Castillo’ de Monroy, sino que también establece un entorno de protección a su alrededor, con el objetivo de prevenir cualquier alteración en las estructuras asociadas y garantizar su óptima contemplación. Así, la delimitación incluye varios inmuebles localizados en las cercanías del castillo, lo que propicia la integridad visual y contextual del conjunto patrimonial.

La declaración del ‘Castillo’ de Monroy como Bien de Interés Cultural es un hito significativo en la promoción del patrimonio histórico y cultural en Extremadura. Este tipo de protecciones no solo busca preservar la historia, sino que también puede activar el interés turístico, generando potenciales beneficios económicos a la comunidad local. Además, este reconocimiento refuerza la identidad cultural de Monroy y sus habitantes, al mismo tiempo que asegura la transmisión de su historia a futuras generaciones.

El ‘Castillo’ de Monroy no solo refleja una parte crucial de la historia local, sino que también sirve como un recordatorio tangible de las luchas que han moldeado la identidad de la región a lo largo de los siglos. Monroy se posiciona como un nuevo referente en la ruta del patrimonio histórico de Extremadura, invitando tanto a vecinos como a visitantes a explorar y apreciar su rica herencia cultural.

29 de octubre de 2024

Estudian proteger como BIC el tramo de muralla hallado en el Casco Histórico de Villena (Alicante)

La singularidad de esta obra monumental, vinculada a la historia y la identidad de la ciudad de Villena, tiene suficiente valor e importancia que la hacen merecedora de su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC).
Técnicos municipales y de la Conselleria abordan las medidas de protección de la infraestructura de protección de la vieja ciudad de Villena

El alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán, y la edil de Cultura, María Server, han anunciado su interés de catalogar como Bien de Interés Cultural (BIC) el tramo de muralla hallado en el Casco Histórico durante las obras de reurbanización del barrio. La delegación municipal, acompañada por la responsable del Servicio Municipal de Arqueología y Patrimonio (SEMAP), Luz Pérez, y los técnicos de Patrimonio Arqueológico de la Conselleria de Cultura, han realizado una visita a la calle José Zapater, donde se encuentra este tramo de muralla y donde se están realizando las tareas necesarias para su preservación.

Los técnicos de la Conselleria y el equipo municipal han explicado al alcalde y a la edil que la singularidad de esta obra monumental, vinculada a la historia y la identidad de la ciudad de Villena, tiene suficiente valor e importancia que la hacen merecedora de su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC).

El objetivo del equipo de gobierno municipal y de los técnicos es proceder a su conservación tras la excavación, tomando las medidas oportunas de protección previas a la pavimentación de la calle. Además, está prevista la señalización del recinto amurallado sobre el nuevo pavimento. La concejal de Cultura considera que de este modo se logra su preservación, además de “enriquecer los recursos turísticos del núcleo medieval, a la vez que se protege la muralla frente a nuevos proyectos de obras”.

Server ha avanzado que se pretende programar unas jornadas para divulgar los resultados de los trabajos, dar a conocer el valor cultural del recinto fortificado y la relevancia de su promotor, el Príncipe Don Juan Manuel.

Muralla histórica
La muralla de la villa fue construida en el siglo XIV, por mandato del noble Don Juan Manuel, a instancias del rey Jaime II. Villena en aquel momento pertenecía al Reino de Valencia y se erigía en una de las principales villas de la frontera meridional. La documentación constata que en 1308, Don Juan Manuel solicitó al monarca, que era su suegro, un maestro de obras que dirigiese los trabajos.

Aunque ya se había testimoniado de forma puntual su presencia en anteriores trabajos, en esta ocasión la muralla se ha dejado ver en toda su magnitud, ya que se han localizado restos murarios por todo el vial, desde la actual calle Maestro Moltó -antigua calle del Castillo- hasta el inmueble n.º 20 de la Calle Juan Chaumel. A partir de aquí, continua por debajo de las viviendas pares de dicho vial, hasta encontrarse con el tramo de muralla localizado en 2010 en la Puerta de Almansa.

En definitiva, se trata de una obra de excepcional envergadura y singularidad que pone de manifiesto la importancia del urbanismo defensivo medieval que adquirió Villena a partir del siglo XIV. Resulta también de gran interés arqueológico el descubrimiento de un muro de una vivienda musulmana, junto a un nivel de relleno con materiales cerámicos, por debajo del nivel de cimentación de la muralla cristiana. Esto corrobora varias hipótesis, una de ellas es la existencia de poblamiento islámico previo a la conquista cristiana; la segunda es que tras el sometimiento y posible expulsión de la población musulmana, se produce una reestructuración urbanística que romperá con el pasado islámico, configurando la villa en gran medida a semejanza de las fortificaciones urbanas europeas.

En cuanto a las características constructivas, la muralla se construye sobre un zócalo de mampostería de cal, o, en algunos puntos, sobre la costra caliza del terreno, mediante encofrado de tapial con tongadas alternativas de arena y cal, con un acabado exterior de mortero de cal. Como ya observó en su día José María Soler, en la subida de Santa Bárbara y la Plaza de Santa María, el trazado es zigzagueante en varios puntos de la calle José Zapater, con el objetivo de ampliar el ángulo de visión de la cerca.

Finalmente, también se han localizado restos arquitectónicos -muros, pavimentos, enlosado de hogar, etc.- de época contemporánea, paralelos a las fachadas actuales de números pares, que corroboran la antigua alineación de las viviendas documentada en planos del Archivo Municipal datados a finales del siglo XIX.

18 de octubre de 2024

La villa romana de La Estaca, en Las Regueras (Oviedo), declarada Bien de Interés Cultural

Cultura comenzó a tramitar este expediente en noviembre de 2022
El equipo científico codirigido por los profesores Elías Carrocera y Juan Ramón Muñiz, sacan a la luz los vestigios de la villa romana. Foto: Juan Leal / La Voz de Asturias

El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó ayer jueves la declaración de bien de interés cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, de la villa romana de Andayón/La Estaca, en el concejo de Las Regueras. Las investigaciones realizadas en este enclave han permitido definir un amplio asentamiento, constituido por un gran edificio residencial y varias edificaciones auxiliares dispuestas en su entorno, según detalla la reseña del Consejo de Gobierno.

La construcción principal tiene una planta de cerca de 700 metros cuadrados y cuenta con una organización nuclear en torno a dos patios alrededor de los cuales se sitúan las estancias, algunas de ellas decoradas con pavimento de mosaico y pinturas murales.

La Consejería de Cultura comenzó a tramitar este expediente en noviembre de 2022 y a lo largo del proceso ha recabado informes positivos del Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea), la Real Academia de la Historia o la Universidad de Oviedo, que constató en su informe el interés del yacimiento como testimonio del pasado, así como su valor artístico y científico, según el Principado.

8 de agosto de 2024

Aragón protegerá como BIC el yacimiento de La Codera

Los restos arqueológicos conocidos hasta el momento en el yacimiento oscense de La Codera abarcan desde la Edad del Bronce a la época ibérica cubriendo un intervalo de tiempo que abarca casi un milenio.
El equipo de Félix Montón trabaja en las excavaciones de La Codera. José Luis Pano.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha iniciado el expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Zona Arqueológica para el yacimiento arqueológico de La Codera, en Alcolea de Cinca, en la provincia de Huesca. Los restos conocidos hasta el momento abarcan desde la Edad del Bronce a la época ibérica cubriendo un intervalo de tiempo que abarca casi un milenio.

El yacimiento muestra varios lugares con distinta cronología y funcionalidad que abarcan un periodo de tiempo que va desde el Bronce Final hasta la época ibérica. Las numerosas campañas de excavación en varios puntos del conjunto, realizadas desde el año 1990 hasta la actualidad, han permitido investigar, catalogar, estudiar y dar a conocer, con mayor o menor grado de profundidad, algunos de los espacios que forman este conjunto.

El yacimiento de La Codera es el lugar donde más campañas de excavación se han realizado y corresponde con un poblado de la Edad del Hierro que tiene una cronología que va del s. VII-V a C. El espacio se ubica en la punta de un espolón y tiene una longitud de unos 110 m. y una anchura máxima de unos 47 m. en la zona que corresponde con la zona de la muralla.

El espacio interior del poblado es plano y se halla protegido del resto de la plataforma por una muralla que cierra el espacio. La muralla que protege la zona de habitación tiene tres torreones defensivos, dos semicirculares en los extremos y uno cuadrangular en el centro. El resto del poblado quedaba protegido por las pronunciadas laderas que lo rodean y seguramente por las paredes traseras de todas las casas.

En el espacio interior se hallan distribuidas las casas de forma organizada mediante un plan urbanístico planeado en torno a dos calles, una transversal y otra longitudinal que recorren el poblado y permiten el acceso a las casas. Estas tienen planta rectangular y se ubican a ambos lados de las calles.

En muchas de estas casas todavía se conservan los restos de las entradas y restos de compartimentaciones interiores que dividirán el espacio para realizar diferentes actividades Su parte trasera, debido a la erosión natural de las laderas, ha desaparecido. En la parte sur del poblado se ubican dos cisternas de planta ovalada que permitían el almacenaje de agua para el consumo de las personas y animales que vivían en el poblado.

A lo largo de cerca de 30 campañas se han excavado unos 3.000 metros cuadrados pertenecientes a más de treinta estancias o casas con sus muros que las delimitan. Las excavaciones han permitido recuperar importantes materiales relacionados con la cultura material de primera Edad del Hierro (cerámicas, canas, moldes de fundición, molinos etc.), así mismo, en alguna en alguna estancia se han encontrado hornos para cocer pan o alguna estructura para guardar cereales.

Es de destacar, como en otros poblados de la Edad del Hierro, la presencia de enterramientos de neonatos bajo el suelo de las casas. En el caso de La Codera han aparecido tres hasta este momento.

20 de junio de 2024

La villa romana de 'La Torrecilla' de Getafe será Bien de Interés Cultural

Se trata de un ejemplo de villa con un prolongado uso en el tiempo, datada desde los siglos III hasta el VII d.C.
Vista aérea de la villa romana de 'La Torrecilla', en Getafe |COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid ha iniciado el expediente para la declaración de la villa romana de ‘La Torrecilla’ como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica. Se trata de un ejemplo de villa con un prolongado uso en el tiempo, datada desde los siglos III hasta el VII d.C.

Como explica el concejal getafense de Cultura, Luis Domínguez, “es una muy buena noticia para Getafe recibir esta declaración, que nos permitirá una mejor conservación del patrimonio local y su futura protección para las próximas generaciones”.

Esta villa romana se sitúa en el ámbito del proyecto ‘Getafe Río’ que el Ayuntamiento de Getafe está desarrollando, junto al Ministerio de Transición Ecológica, para renaturalizar y recuperar los márgenes del río Manzanares a su paso por la ciudad para los vecinos y la biodiversidad autóctona.

Ubicada dentro del Parque Regional del Sureste y el barrio de Perales del Río, se trata de una hacienda rural con estancias residenciales y domésticas, a la que se asocia una necrópolis a 200 metros de la misma.

Durante la Edad Media, este entorno permaneció habitado con referencias al respecto en el s. XIII como lugar vinculado al ganado. La villa fue localizada en 1979, llevándose a cabo excavaciones arqueológicas hasta el año 1987, y posteriormente en 2016.
(Fuente: Telemadrid)

15 de mayo de 2023

Extremadura inicia expediente para declarar BIC la villa romana “La Cocosa”

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publicaba este viernes una resolución que inicia el proceso administrativo para el reconocimiento y protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño, y se abre el trámite de información pública por período de un mes.
En 2018 se llevaron a cabo trabajos de limpieza en la villa romana de La Cocosa.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes abre expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a favor de la villa romana “La Cocosa”, en la localidad de Badajoz, con la categoría de zona arqueológica.

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publicaba este viernes una resolución que inicia el proceso administrativo para el reconocimiento y protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño, y se abre el trámite de información pública por período de un mes.

La villa romana “La Cocosa” es un exponente de los grandes asentamientos rurales que se desarrollan en la cuenca media del Guadiana, y una importante referencia para el conocimiento de la evolución y expansión de estos modelos de ocupación del territorio en mundo rural romano a partir del siglo I d.C. hasta su fase de abandono en el siglo VI-VII.

Es de interés en esta Zona Arqueológica, además de la documentación de las partes principales de la villa (“pars urbana”, “pars rustica” y “pars frumentaria”), la aparición de un singular mosaico con tipos marinos; y la decoración del artesonado de una estancia, en estuco, con elementos florales y unas cabezas, depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

También una “torcularia” bastante amplia; así como la construcción de conjunto arquitectónico cultual que ilustra el proceso de introducción y expansión del cristianismo primitivo en las zonas rurales.

La villa romana, en el sur del término municipal de Badajoz, se enclava en un área de penillanura, dominada por una sucesión de arroyos tributarios del río Guadiana, en un paisaje de dehesa y campos de labor, en los que se alterna el cultivo de secano y el regadío.

Se trata de un yacimiento de titularidad pública perteneciente a la Diputación de Badajoz al que se accede desde la carretera EX-315, que une Badajoz con Valverde de Leganés.
(Fuente: El Diario EX)

30 de abril de 2023

Valencia aprueba la declaración BIC de quince yacimientos arqueológicos

El pleno del Consell aprobó la declaración de quince yacimientos como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica y paleontológica,
Yacimiento de Baños de la Reina, en Calpe (Alicante)

En concreto son 14 yacimientos arqueológicos y un yacimiento paleontológico, 5 de los cuales se encuentran en la provincia de Alicante, 5 en la de Castellón y el resto en la de Valencia.

Así en Alicante han recibido la declaración BIC los yacimientos arqueólogicos de Banys de la Reina, en Calp; Illeta dels Banyets, en El Campello; Illeta del Portitxol, en Xàbia; El Porquet 1, el único de los yacimientos paleontológicos, en Alicante, y La Cova de l’Or, en Beniarrés.

En Castellón están el yacimiento de El Punt del Cid, en Almenara; Puig de la Nau, en Benicarló; el yacimiento fenicio de Vinarragell, en Burriana; la villa romana del Benicató, en Nules, y el recinto fortificado de El Torrelló, en Onda.

Por último, en Valencia están el poblado ibérico de La Mont-ravana, en la localidad de Llíria; la necrópolis ibérica Corral de Saus, en Mogente; el poblado ibérico de la Muela de Arriba, en Requena; el yacimiento arqueológico de València la Vella, en Riba-roja de Túria, y el poblado ibérico Pico de los Ajos, en Yátova y Cortes de Pallás.

28 de abril de 2023

La zona arqueológica de Irulegi ya es Bien de Interés Cultural

El bien ahora protegido está constituido por el castillo y el hábitat anterior a su construcción, integrado por el castro y antecastro
Vista aérea del Conjunto de Irulegi.

El Gobierno de Navarra ha acordado declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la zona arqueológica “Conjunto de Irulegi” (Valle de Aranguren), constituida por los restos del castillo y el hábitat precedente protohistórico desde el Bronce Medio al final de la Edad de Hierro en los que se integra un antiguo castro, o fortificación prerromana, y un antecastro.

El Departamento de Cultura y Deporte inició en noviembre la declaración como BIC del conjunto de la que la Comisión de Patrimonio Histórico del Consejo Navarro de la Cultura y las Artes, informó favorablemente el pasado 31 de marzo.

La declaración del lugar como BIC por parte del Ejecutivo implica la protección legal de este espacio denominado Zona Arqueológica, que la Ley Foral de Patrimonio Cultural define como un lugar con bienes susceptibles de estudio con metodología arqueológica. Además, la norma estipula que los titulares del bien -en este caso el Ayuntamiento del Valle de Aranguren y particulares- deberán conservar y proteger los bienes evitando su deterioro, así como procurar su uso adecuado a su naturaleza, como modo de promoción del interés social de su conservación.

Refuerzo de la protección
Cabe precisar que los restos del antiguo castillo que dominaba el sector oriental de la Comarca de Pamplona ya tenía la consideración de Bien de Interés Cultural, según la normativa estatal que protege a todos los castillos. No obstante, las excavaciones arqueológicas han permitido conocer las características, evolución y perímetro ocupado por la fortaleza, con restos en buen estado de conservación, e integradas en un bien más amplio que el Ejecutivo estima necesario proteger.

El expediente sobre el que se asienta la declaración del Gobierno de Navarra explica que, desde un punto de vista científico, la dilatada secuencia del hábitat protohistórico (esto es, períodos anteriores a la aparición de la escritura) que va desde la Edad de Bronce Media hasta el final de la Edad de Hierro, es decir entre el 2.000 y el 1.000 AC, es inusual en la zona y “ofrece un evidente potencial del conjunto del yacimiento para el conocimiento del 1er milenio antes de Cristo en Navarra. Se señala, además, que el estado de conservación es idóneo para conocer este período, así como la conversión del lugar en una fortificación, oppidum, que vertebró el territorio vascón. Como se sabe, en el curso de las excavaciones, el pasado mes de noviembre se desveló el hallazgo en el yacimiento de la Mano de Irulegi, una placa ornamental de bienvenida a una de las viviendas de la zona, con el primer texto conocido escrito en lengua vascónica, datado en el siglo I AC.

La declaración acordada hoy por el Gobierno de Navarra conlleva el establecimiento de medidas para la protección del Conjunto como el mantenimiento de los actuales usos, el control arqueológico previo a las autorizaciones para mejora de caminos o labores de limpieza de vegetación y clareo de arbolado. Por otro lado, cualquier intervención en el área delimitada requerirá la autorización previa del Departamento de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento del Valle de Aranguren deberá redactar o adecuar los instrumentos de ordenación urbanística parar la protección del entorno. Además, se fomentará el uso cultural, recreativo y medioambiental de la Zona Arqueológica.
(Fuente: Navarra.es)

5 de abril de 2023

Málaga abre al público dos mezquitas funerarias únicas en el Al-Andalus

Este yacimiento corresponde a la época del califato almohade y también a la posterior etapa del emirato nazarí, ambas representadas en dos niveles de utilización diferenciados dentro del mausoleo. Las dos mezquitas funerarias y el mausoleo estuvieron en funcionamiento entre los siglos X y XV. No se trata de mezquitas de culto sino de mezquitas funerarias, por lo que son únicas en Al-Andalus y, de momento, en el resto del mundo islámico.
Mezquitas funerarias de Yabal Faruh en la calle Agua. AIM.

Una ciudad trimilenaria como Málaga alberga tesoros escondidos en todo su haber. Bien es sabido por los oriundos de la capital que cuando se clava la piqueta en el suelo, es probable que de él emerjan vestigios de los antepasados que comenzaron a escribir la historia de esta tierra.

Como tantas otras veces, eso mismo ocurrió en la calle Agua, en pleno barrio de la Victoria y a las faldas del monte de Gibralfaro, cuando en la década de los 90 comenzaron las obras para construir un edificio de viviendas en el nº 22.

De allí emergió, ni más ni menos, que un yacimiento arqueológico único en el Al-Andalus y el mundo islámico: el cementerio de Yabal Faruh, un conjunto de dos mezquitas funerarias y un mausoleo, que estuvo en funcionamiento entre el siglo X y el XV, concretamente hasta 1487 cuando se produce la conquista de Málaga por parte de los Reyes Católicos.

Este yacimiento corresponde a la época del califato Almohade y también a la posterior etapa del emirato nazarí, ambas representadas en dos niveles de utilización diferenciados dentro del mausoleo.

Tras un largo y complejo período de tramitación, impulsado por las reivindicaciones ciudadanas y vecinales, esta necrópolis se encuentra conservada e integrada a la perfección en el sótano del edificio que se construyó sobre ella y será visitable por el público general a partir de mañana con cita previa y en visitas guiadas.

"No se tratan de mezquitas de culto sino de mezquitas funerarias, por lo tanto, es único no solo en el mundo Al-Andalus si no también, de momento, en el resto del mundo islámico", ha explicado la arqueóloga al frente de las visitas, Carmen Íñiguez. "La actuación arqueológica posibilitó su descubrimiento, investigación y que la Junta de Andalucía se planteara su integración o su traslado. Finalmente se optó por que permaneciera el conjunto in situ, en el mismo espacio donde fue descubierto".

Íñiguez ha detallado que entre 2002 y 2004 se llevó a cabo la musealización del espacio y en 2007 fue protegida como Bien de Interés Cultural (BIC) -en la categoría de zona arqueológica-, la máxima figura de protección de patrimonio, de la que gozan monumentos como, por ejemplo, la Catedral o la Alcazaba.

"Este proyecto significa divulgar y dar a conocer a la sociedad el valor patrimonial y los elementos arqueológicos que se integran aquí. Se ha trabajado durante estas décadas para que pueda ser abierta y disfrutada por toda la ciudadanía", ha insistido la arqueóloga.

Visitas
En cuanto a las visitas, comienzan este Miércoles Santo, con un pase matutino hasta el Domingo de Ramos a las 12:30 horas. A partir de la semana que viene habrá dos pases, a las 11:00y a las 12:30 horas los viernes, sábados y domingos. Además hay previstos horarios especiales el Día Internacional de los Monumentos y Sitios el 18 de abril, el Día Internacional de los Museos el 18 de mayo y la Noche en Blanco, el 20 de mayo, con dos pases a las 21 y a las 22:30.

La inscripción previa a la visita se puede realizar a través del teléfono 646 082 999 o del correo electrónico mezquitasmalaga.ctcd@juntadeandalucia.es.

Por su parte, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta, Gemma del Corral, ha recalcado el papel de figuras como Coco Jurado, Antonio Márquez, Fran Segovia y Germán Gil, como principales impulsores de este proyecto arqueológico, en el que el la administración andaluza ha invertido 600.000 euros para adaptar el espacio museístico a las exigencias de accesibilidad y seguridad.

"Siempre tuvimos claro el valor de esta mezquita funeraria, única en el corazón de Málaga, por eso hemos puesto todos los recursos económicos y humanos posibles para desbloquear una situación que impedía poner a disposición de la ciudadanía este patrimonio de todos", ha esgrimido Del Corral, al tiempo que ha criticado la falta de "interés" por parte de la anterior Junta socialista en este cementerio. "Se anunció su apertura para el año 2010. Hoy reabrimos el mayor yacimiento funerario de Al-Andalus".

Asimismo la delegada ha adelantado que su delegación tiene previsto presentar un proyecto a los fondos Next Generation para modernizar el nuevo espacio arqueológico y "suplir" las zonas que no son visitables, a excepción de los grupos investigadores.

A la inauguración también ha asistido el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que ha valorado que la "Málaga que no está a la vista pero es conocida se convierta en visitable" y ha recalcado la necesidad de colaborar entre instituciones para crea un "circuito arqueológico en la ciudad", que incluya no solo este yacimiento sino los restos que se conservan en el aparcamiento de la Alcazaba, en la calle Císter o en los bajos del museo Carmen Thyssen.

23 de marzo de 2023

Inician el expediente para declarar BIC el yacimiento romano de Capilla (Badajoz)

El conocido como 'Cerro del Cabezo' de la localidad pacense de Capilla es uno de los yacimientos arqueológicos de la época romana más importantes y conocidos de Extremadura, tanto por la entidad de las construcciones de época romana, documentadas durante las campañas de excavaciones arqueológicas, como por su destacado interés histórico.
La conocida estatua de "El togado de Capilla" apareció de forma casual en el año 1929. Se trata de una estatua de mármol de grandes proporciones, que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado este viernes la resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes por la que se inicia el trámite administrativo para la declaración de Bien de Interés Cultural a favor del 'Cerro del Cabezo', de la localidad pacense de Capilla, con la categoría de Zona Arqueológica.

El conocido como 'Cerro del Cabezo' de la localidad de Capilla es uno de los yacimientos arqueológicos de la época romana más importantes y conocidos de Extremadura, tanto por la entidad de las construcciones de época romana, documentadas durante las campañas de excavaciones arqueológicas, como por su destacado interés histórico.

En este sentido y según señala el informe que se recoge en el DOE, adquiere una especial significación por el supuesto papel desempeñado en la implantación romana en la región, dentro de un primer modelo de asentamiento urbano al ser identificado como la ciudad 'oppidum' de Mirobriga, citada por Plinio o Ptolomeo.

Por ello, y dada su importancia, el grado de conocimiento del sitio arqueológico y la necesidad de garantizar su preservación y conservación de los restos asociados, se considera oportuna su declaración como Zona Arqueológica.

Según se detalla en el informe realizado por los técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, las evidencias arqueológicas de 'Mirobriga' se corresponderían con una fundación romana "ex novo", relacionada con objetivos militares y/o mineros, si bien, durante las excavaciones se han documentado restos materiales de una cronología algo anterior -prerromana- y sobre todo del período calcolítico como cerámicas fabricadas a mano y útiles líticos pulimentados.

De esta forma, y junto al presumible carácter público y oficial de este edificio y los materiales asociados, se ha podido relacionar este enclave con la citada 'oppidum' de Mirogriga.

Entre los restos encontrados sobresalen una cabeza de mármol masculina así como el conocido como 'Togado de Capilla', junto a numerosos fragmentos de mármol pertenecientes a esculturas, además de las diferentes epigrafías y/o inscripciones halladas.

23 de febrero de 2023

Reactivan la declaración BIC para los Baños Árabes y Tenerías de Toledo

El primer expediente quedó en suspenso en 2008 y el pasado viernes fue de nuevo solicitado por la plataforma 'Toledo, Sociedad, Patrimonio y Cultura', días antes de que Urbanismo viera un PERIM de 7 viviendas en la zona.

La plataforma 'Toledo, Sociedad, Patrimonio y Cultura' remitió ayer miércoles un comunicado de prensa en el que informaban que el pasado viernes, 17 de febrero, depositaron ante la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la JCCM solicitud para la declaración del conjunto 'Baños Árabes y Tenerías' como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento. El escrito fue presentado por Antonio Zárate Martín, miembro de la plataforma.

Esta solicitud se hizo tres días antes de que la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Toledo tratara el denominado PERIM de la calle Molinos de San Sebastián, por el cual se pretendía reformar la zona para construir un total de siete viviendas en la parcela anexa a las tenerías árabes de este conjunto arqueológico. Ese punto del día, junto al del hotel de cinco plantas junto al Puente de la Cava, se sacaron a última hora del orden del día de la Comisión por inidicación del concejal responsable del área de Urbanismo, José Pablo Sabrido.

La plataforma ha expresado también su mayor sorpresa al comprobar que el expediente incoado para su aprobación como BIC, iniciado en 2008, quedó en suspenso sin llevarse a término por parte de la administración.

Desde la plataforma aclaran que los Baños Árabes y Tenerías de San Sebastián son un conjunto patrimonial de la ciudad de Toledo, situado al Sur de su Casco Histórico, en la zona conocida como derrumbaderos o rodaderos de La Cornisa, entre las Carreras de San Sebastián, Bajada de los Molinos de San Sebastián y la Plaza de los Molinos de San Sebastián, por donde tienen su entrada tanto los Baños de San Sebastián de Yuso como las Tenerías, accediéndose a los Baños de San Sebastián de Suso por un camino público que sale de las carreras de San Sebastián y enlaza con la senda ecológica del río Tajo.

Además, afirman que «todo ello se encuentra en una zona de valor ambiental lindante con el Tajo, en contacto con la zona de dominio público hidráulico y con probabilidad de inundación, por lo que le sería aplicable la legislación de medioambiente y patrimonio natural, así como las prevenciones paisajísticas y las obligaciones de protección para la administración derivadas de la declaración de Toledo como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco».

Por otro lado, consideran que «la aprobación de este PERIM por el Ayuntamiento entraría en absoluta contradicción con las reiteradas declaraciones de la alcaldesa en favor de la recuperación de las márgenes del Tajo, de sus valores medioambientales y arqueológicos».

Añaden que los tres elementos para los que se solicita su declaración como BIC con categoría de monumento, ya fueron objeto del oportuno expediente por parte del Director General de Patrimonio y de Museos de la JCCLM para incoar la declaración de los tres citados bienes como Bienes de Interés Cultural con categoría de su monumento (Resolución 11-07-2008, de la Dirección General de Patrimonio y Museos), publicada en el D.O.C.M. Núm. 151, 22 de julio de 2008, y en el BOE nº 215, de 5 de septiembre de 2008.

La Sala de los Moros, nuevo BIC de Castilla-La Mancha

Se encuentra en el término municipal de Argamasilla de Calatrava en Ciudad Real, encima del cerro del Turrunchel. Se trata de un yacimiento arqueológico, constituido por una estructura principal, realizada con grandes bloques de sillarejo y con una cámara interior en forma de T que muestra aspectos tanto de la Edad del Bronce como de la Edad del Hierro, en su periodo ibérico-oretano.
Sala de los Moros en Argamasilla de Calatrava. Cultura Castilla-La Mancha

Un lugar “único” en su clase en Castilla-La Mancha: así es la Sala de los Moros, el nuevo Bien de Interés Cultural (BIC) declarado en la región, que se encuentra en el término municipal de Argamasilla de Calatrava de Ciudad Real, encima del cerro del Turruchel. Se trata de un “excepcional” yacimiento arqueológico, constituido por una estructura principal, realizada con grandes bloques de sillarejo y con una cámara interior en forma de T. Ahora gozará de la máxima protección patrimonial de la región.

Aunque puede que la ciudadanía castellanomanchega, en general, no conociese la existencia de este excepcional lugar, que muestra aspectos tanto de la Edad del Bronce (prehistórica) y también de la Edad del Hierro, en su periodo ibérico-oretano, la realidad es que incluso el cardenal Francisco de Lorenzana ya hablaba de él en el siglo XVIII, tal y como se explica en el informe académico que ha favorecido la declaración de interés cultural del yacimiento.

Lorenzana hablaba de una “mazmorra” a la que el “común de las gentes” llamaba la Sala de los Moros, ya por entonces. Además, era una de los cuatro vestigios de “fortalezas, castillos o atalayas”, como el del Castillón. Durante la historia también se le ha atribuido otros adjetivos como “ciclópeo”. Así lo describía Manuel Corchado Soriano en 1961 en la 'La Mancha. Revista de Estudios Regionales'.


Situación estratégica
El emplazamiento al que hacía referencia el cardenal Lorenzana es algo más que destacable, puesto que la situación estratégica de la Sala de los Moros permite observar con claridad “largas distancias”. En concreto, desde el cerro se pueden controlar los accesos al llamado Carcuvium, una suerte de mansión romana que controlaba el acceso al valle del Guadiana. No era el único lugar que se podía divisar fácilmente desde la Sala de los Moros: también se avistaba la llanura del río Tirteafuera, a través del cual se podía llegar a una cuenca minera de gran importancia. Además, se encontraba entre diversos 'oppidum' de época oretana, anterior a la romana: Oretum, Sisapo y Lacurris.

Se trata de esta manera de un monumento que se ha interpretado como una referencia “visual histórica sobresaliente” en un vasto territorio.

En la declaración de BIC se señala también que el yacimiento tiene un estado de conservación más bien “regular”, principalmente debido a las excavaciones que se llevaron a cabo en la década de los 60', además de los expolios “sistemáticos” de excavadores clandestinos. Incluso, se señala que hay grafitis de visitas recientes y no es el único caso en Ciudad Real. Finalmente, su propia localización ha provocado que el deterioro por la acción ambiental también sea importante.

Un monumento “vaciado” históricamente
Pero ahora que se trata de un Bien de Interés Cultural, la Sala de los Moros contará con el mayor nivel de protección administrativa que contempla la legislación actual. Y no sólo eso, explica el experto Luis Benítez de Lugo, docente universitario encargado del informe favorable para esta declaración, sino que también permite el acceso a financiación para mantener en buen estado el patrimonio. Amén de ventajas fiscales para los propietarios, ya que las inversiones realizadas en el sitio se podrán deducir en la declaración de la renta.

También se deberá llegar a un acuerdo para el régimen de visitas del sitio. “Lo mejor sería juntar los días para realizar una campaña de excavación arqueológica”, reflexiona Benítez de Lugo. Todavía falta mucho por investigar en el lugar, señala. “Ha sido un monumento vaciado históricamente, pero con métodos modernos de investigación arqueológica sería posible extraer más información”, apunta.

Un enterramiento “anómalo” en Castilla-La Mancha
El profesor explica que lo que se observa en la Sala de los Moros, de enterramiento en cámaras, es “anómalo por completo”. “Esto sucede en algunos casos, como en el de la Dama de Baza. Pero en ningún caso en un enterramiento de Ciudad Real ni de Castilla-La Mancha”, afirma. Se trata, explica, de un ritual funerario que se reserva a las élites. “El hecho relevante es que hay una persona enterrada en una cámara principesca, en un sitio dominante en el nacimiento del río Tirteafuera. ”Su situación estratégica implica que tiene mucha trascendencia e importancia“.

Benítez de Lugo señala también que desde el punto de vista arquitectónico, se trata de un monumento de “primer nivel” en cuanto a su factura y a las orientaciones astronómicas que se han podido observar. Esto, en cuanto revela información sobre la ritualidad de los íberos. “Por eso es muy importante realizar una campaña de estudios, porque no se conoce todo sobre el lugar”, señala.

“Es muy positivo haber declarado la Sala de Moros como BIC. Es un elemento relevante y singular de nuestro patrimonio cultural. Nos hubiera gustado que se hiciera antes, pero esto tiene su demora y su tiempo”.

¿Qué pasa con las motillas?
Mientras expresa su satisfacción por esta declaración, también lamenta que la comunidad académica y arqueológica lleva ya dos legislaturas esperando que las motillas sean declaradas como Bien de Interés Cultural. Se trata de un tipo arqueología única en Europa, y que sólo se encuentra en Castilla-La Mancha, donde hay más de 40 ejemplos de esta arquitectura ancestral. La Junta lo ha anunciado ya en varias ocasiones: en enero de 2022 y en agosto de 2021. “Es la primera cultura propiamente dicha de Castilla-La Mancha y son los primeros monumentos que tenemos desde el punto de vista de la arquitectura”, recalca. “Sólo hay motillas en Castilla-La Mancha”, advierte. Por eso, insta a la administración a que “realmente proteja” estos elementos singulares del patrimonio.

Casi 700 Bienes de Interés Cultural
El último balance de los BIC del Gobierno regional señalaba que había 669 bienes de este tipo, tras la suma del Carnaval de Tarazona y las alfombras de nudo español de Alcaraz. La Sala de los Moros ha sido protegida posteriormente. Durante esta legislatura se han aprobado 23 declaraciones y otras 22 tienes abierto un expediente, en diferentes fases previas a su posible protección. “Vamos a superar la cifra de las 700, lo que demuestra la riqueza de Castilla-La Mancha en lo que se refiere a la cultura, a las tradiciones y al patrimonio”, resaltaba Blanca Fernández, consejera portavoz del Gobierno.

21 de febrero de 2023

Investigado por realizar obras dentro de un yacimiento arqueológico en Valladolid

La obra realizada consistió en el alzamiento de planta sobre un edificio protegido en el yacimiento protegido de Castroponce.
Lugar donde se ha llevado a cabo la obra ilegal. Subdelegación del Gobierno de Valladolid

La Guardia Civil de Valladolid investiga a una persona de 58 años por realizar obras no autorizadas en el Yacimiento Arqueológico de Castroponce, en Valladolid. La obra realizada consistió en el alzamiento de planta sobre un edificio protegido. El investigado se enfrenta a un posible delito sobre la ordenación del territorio y el urbanismo y a una pena de prisión de un año y seis meses a cuatro años y a una multa de doce a veinticuatro meses.

Según informa la Guardia Civil a través de un comunicado, la Benemérita tras tener conocimiento de la realización de obras ilegales en la zona protegida, procedió a la comprobación de los hechos y a la realización de las inspecciones (ocular y urbanística) de las obras denunciadas. Tras recabar información de las distintas administraciones competentes, concluyó que las obras realizadas no son autorizables.

La parcela, situada en el paraje 'El Castillo', se encuentra dentro de la delimitación del bien arqueológico denominado 'Castroponce', catalogado tanto en el Sistema Integrado de Gestión del Patrimonio Cultural (PACU) de la Junta de Castilla y León como en el catálogo de las normas urbanísticas territoriales de la provincia de Valladolid.

Además el lugar está adscrito al Régimen de Protección Común, como lugar arqueológico y al Régimen de Protección de los Bienes de Interés Cultural (BIC) denominada 'La Fortaleza', que se corresponde con el cerro fortificado de la Edad de Hierro y de un espacio catalogado como bien etnológico de la provincia de Valladolid.

El Seprona de Valladolid ha instruido las diligencias que fueron remitidas al Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Guardia de Medina de Rioseco (Valladolid) y copia del mismo a la Fiscal Delegada de Medio Ambiente y Urbanismo de la Audiencia Provincial de Valladolid.

13 de febrero de 2023

Patrimonio autoriza la intervención arqueológica en el solar en el que el Cabildo de Córdoba levantará su biblioteca

Ha dado el visto bueno para la realización de una actividad arqueológica preventiva en el espacio en el que se ubicarán la biblioteca y el archivo del Cabildo Catedral de Córdoba. El solar se encuentra situado dentro del entorno de protección del Bien de Interés Cultural (BIC) Mezquita-Catedral de Córdoba. 
El solar se encuentra situado dentro del entorno de protección del Bien de Interés Cultural (BIC) Mezquita-Catedral de Córdoba.

La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte, que preside el delegado Eduardo Lucena, ha dado el visto bueno para la realización de una actividad arqueológica preventiva en el espacio en el que se ubicarán la biblioteca y el archivo del Cabildo Catedral de Córdoba. El proyecto se llevará a cabo en un solar compuesto por tres parcelas catastrales ubicadas entre la Ronda de Isasa y la calle Caño Quebrado, en la capital.

Este trámite administrativo responde al requerimiento realizado por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba al Cabildo Catedral, como paso previo para proceder a la innovación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba. El objetivo es la reordenación de las parcelas, propiedad del Obispado, para su agregación y posterior construcción de la biblioteca y del archivo de dicha institución religiosa en un terreno donde está demostrada la existencia de importantes vestigios arqueológicos, según informa la Junta en una nota de prensa.

La estrategia planteada contempla dos fases de intervención. La primera se centra en las medianeras y la segunda prevé una excavación en extensión de toda la superficie, manteniendo las distancias de seguridad pertinentes con las medianeras y la vía pública. Además, el proyecto responde a la necesidad de obtener una mejor información de la realidad arqueológica global del solar, compuesto por las tres parcelas catastrales, con la finalidad de redactar el proyecto constructivo que tenga en cuenta la conservación de las estructuras históricas ya documentadas y de otras que pudieran aparecer en la nueva actividad arqueológica.

Los estudios llevados a cabo en este enclave han permitido concluir que está ocupado desde el siglo II. Las estructuras documentadas más antiguas corresponden a un muro de fachada de época altoimperial romana, además de un pavimento de losas. Asimismo, se han documentado reformas en el siglo III y su arrasamiento en el siglo IV o V. Del periodo bizantino del siglo VI, se ha documentado la existencia de un gran edificio y una cloaca para la evacuación de aguas. Del periodo visigodo, una fosa exterior, posiblemente un basurero. El edificio del siglo VI fue reformado y reutilizado durante el periodo emiral andalusí.

El solar se encuentra situado dentro del entorno de protección del Bien de Interés Cultural (BIC) Mezquita-Catedral de Córdoba, en el que la modalidad Intervención Arqueológica Preventiva está prevista para toda actuación que tenga una posible afección sobre el registro arqueológico existente.

25 de octubre de 2022

El yacimiento arqueológico de las Piedras de Mitra, declarado Bien de Interés Cultural

Las Piedras de Mitra conforman un cabezo de margas calizas paleozoicas que coronan el pueblo malagueño de Casabermeja, en las cercanías de la ermita de la Virgen del Socorro.
Las Piedras de Mitra conforman un cabezo de margas calizas paleozoicas que coronan el pueblo de Csabermeja, en las cercanías de la ermita de la Virgen del Socorro.

La Junta de Andalucía ha llevado a cabo la declaración del yacimiento arqueológico de las Piedras de Mitra de Casabermeja como Bien de Interés Cultural (BIC), tal y como ha anunciado el propio Ayuntamiento de la localidad.

El pasado enero, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, lo adelantaba durante su visita a Casabermeja. Unos meses después, este compromiso se ha hecho realidad.

Las Piedras de Mitra conforman un cabezo de margas calizas paleozoicas que coronan el pueblo, en las cercanías de la ermita de la Virgen del Socorro. El yacimiento arqueológico está conformado por grandes piedras de formas redondeadas que llaman la atención a todo aquel que lo visita. Una carretera transcurre a menos de cien metros de la cresta, por lo que el lugar es bien visible, conocido y concurrido desde siempre por los habitantes de Casabermeja.

8 de junio de 2017

Cultura rechaza declarar BIC el fortín ibero arrasado cuando se tramitaba su protección

La Conselleria descarta catalogar Aigües Baixes, en El Campello (Alicante) como Bien de Interés Cultural pese a constatar los sondeos arqueológicos que los daños causados por una excavadora en 2014 son recuperables. La Guardia Civil sostiene que la agresión buscaba evitar que se elevara su grado de preservación.
Los sondeos realizados confirmaron que los daños causados eran superficiales. FOTO: INFORMACIÓN
Victoria para los enemigos del patrimonio cultural. La Conselleria de Cultura finalmente ha dado carpetazo a la posibilidad de catalogar como Bien de Interés Cultural (BIC) el yacimiento arqueológico de Aigües Baixes, en El Campello, donde los restos de un fortín ibero fueron arrasados parcialmente por una excavadora en 2014, cuando se tramitaba precisamente su protección como BIC.

La Guardia Civil sostiene que el objetivo de esta agresión al patrimonio cultural tenía como objetivo evitar que se elevara el grado de protección de este enclave, catalogado desde 2003 como Bien de Relevancia Local (BRL) pero cuyo valor real se descubrió en el verano de 2013 con unos sondeos que sacaron a la luz un fortín de gran relevancia levantado hace 2.500 años. Por este caso fueron imputadas en 2014 dos personas por el juez de instruía la investigación, aunque no trascendieron sus identidades y se desconoce el estado de estas pesquisas, si han continuado o se han archivado.

Antes de las pasadas navidades desde la Conselleria de Cultural informaron a este medio que la comisión técnica que valora con criterios objetivos las declaraciones de Bienes de Interés Cultural tenía sobre la mesa el yacimiento de Aigües Baixes para estudiar su posible catalogación como tal, o bien dejarlo con su actual protección como Bien de Relevancia Local otorgado por el propio Ayuntamiento. Pero ahora, fuentes de este departamento han explicado que finalmente «no se ha barajado su catalogación como BIC» y que queda en manos del Ayuntamiento «si quiere declarar el yacimiento como Bien de Relevancia Local», pese a que ya goza de tal protección desde hace más de una década, aunque se debe actualizar con los nuevos hallazgos de 2013.

SEGUNDO RECHAZO
Se trata además de la segunda vez que Cultura da «calabazas» a la declaración como BIC de Aigües Baixes, ya que a finales de 2014 rechazó la petición del pleno municipal que solicitaba esta catalogación para en enclave, aduciendo que el yacimiento había sido destruido por la excavadora por lo que no cabía esta protección. Los sondeos realizados a finales de 2015 supusieron un rayo de luz, ya que las catas demostraron que los daños habían sido superficiales, que se podía recuperar y que posiblemente queden restos relevantes aún por descubrir en el subsuelo, por lo que era posible su declaración como BIC. Pero ahora la Conselleria de Cultura parece que entierra definitivamente esta posibilidad. Igualmente la dirección general de Cultura y Patrimonio no tiene previsto realizar nuevas excavaciones en el yacimiento.

La investigación de la Guardia Civil apuntaba a que el objetivo de los autores de esta agresión al patrimonio arqueológico era evitar su catalogación como BIC, lo que conllevaría una mayor protección para la zona y su entorno, así como mayores obligaciones para sus dueños.

Las excavaciones del verano de 2013 sacaron a la luz que se trataba de los restos de un destacado fortín de hace 2.500 años, cuando fue un enclave relevante para el Mediterráneo occidental, manifestándose su importancia histórica y cultural.

Los investigadores, liderados por la profesora de Arqueología de la Universidad de Alicante (UA) Feliciana Sala y otros especialistas, realizaron un minucioso estudio del yacimiento con la autorización del propietario del terreno y lo escanearon en 3D para que fuera posible una reconstrucción, aunque quedaron partes relevantes por excavar. Después se cubrieron los muros con una malla geotextil para su protección y se inició el proceso para declarar el fortín como BIC.

PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN
El equipo de arqueólogos de Aigües Baixes presentó en un congreso en Madrid hace dos años una propuesta de reconstrucción en 3D del fortín, de la que es conocedora la Generalitat. Y es que el trabajo realizado con las últimas tecnologías cuando acabó la excavación permite saber cómo eran los restos arrasados con exactitud, e imaginar de forma muy próxima a la realidad cómo era este recinto militar de planta trapezoidal de 350 m2, formado por un patio de armas y tres estancias no comunicadas entre sí, que albergó una pequeña guarnición para la vigilancia y defensa contra los piratas. 2.500 años después, este enclave ha sido víctima de otros piratas del siglo XXI, destructores del patrimonio cultural.

12 de mayo de 2017

Documentan tres nuevos abrigos de arte rupestre en Alcañiz (Teruel)

En dos de estos conjuntos -Corral de las Gascas y Barranco del Muerto – se han encontrado figuras de arte rupestre levantino, mientras que en el tercero -Mas del Obispo- ha sido documentado un panel de pinturas esquemáticas, de las que no existían hasta ahora vestigios en el Bajo Aragón.
Jesús Carlos Villanueva y José Antonio Benavente en el abrigo Corral de las Gascas.
La dirección general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de tres abrigos de arte rupestre descubiertos recientemente por el arqueólogo Jesús Carlos Villanueva en el término municipal de Alcañiz, en el marco de un proyecto de investigación del Taller de Arqueología autorizado por el Gobierno de Aragón. En dos de estos conjuntos -Corral de las Gascas y Barranco del Muerto – se han encontrado figuras de arte rupestre levantino (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998), mientras que en el tercero -Mas del Obispo- ha sido documentado un panel de pinturas esquemáticas, de las que no existían hasta ahora vestigios en el Bajo Aragón.

Los tres abrigos presentan peculiaridades que los hacen dignos de estudio y protección. En el caso de los de arte rupestre levantino se han documentado figuras de antropomorfos y zoomorfos fáciles de ver, con un alto grado de detalle y realistas, aunque existen motivos muy diluidos en soporte o cubiertos por costras de sales o de depósitos cálcicos. Las pinturas de Corral de las Gasgas y Barranco del Muerto estarían realizadas en época Mesolítica, hace unos 8.000 años, mientras que Mas del Obispo sería de época posterior.

Corral de las Gascas ha despertado un gran interés desde el punto de vista arqueológico por el descubrimiento de un panel con una figura que representa a una cierva, que está pintada en color rojo vinoso y en posición estática. Con unas dimensiones de 22×17 centímetros, el animal aparece en actitud de espera o de alerta y se sitúa en el centro de una composición que podría interpretarse como una escena de caza o acecho que se completa con al menos tres figuras de cazadores provistas de arco. Uno de los personajes, el más visible, se corresponde con un cazador sentado que mira a la cierva.

El investigador y colaborador senior del área de prehistoria del departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, Manuel Bea, considera que la composición podría ser única en Aragón por la figura que aparece sentada, “como si estuviera apoyada en la roca, con las piernas hacia adelante y una encima de la otra”. A su juicio, el interés de esta composición radica en que “nos lleva más allá de las escenas de caza del arte rupestre levantino”, ya que este cazador en actitud pasiva aportaría “un componente social y de vida cotidiana de estas sociedades cazadoras-recolectoras”.

Asimismo, en Barranco del Muerto, una oquedad producida por un taffoni, aparece una figura de 80 centímetros de altura plenamente naturalista, que recuerda al arquero también de grandes dimensiones del que se conserva solo una parte en el importante abrigo de Val del Charco de Agua Amarga, también en Alcañiz. Según el investigador de la Universidad de Zaragoza, esta representación humana “podría ser un indicador que señalaría una dirección o una ruta codificada por los artistas levantinos” del Mesolítico.


Por último, en el abrigo de Mas del Obispo destacan dos paneles pintados de estilo esquemático con figuras, barras y retículas. Son alineaciones de trazos, agrupaciones de puntos o parrillas que “no sabemos muy bien lo que significan”, según Bea, que considera factible que estas representaciones esquemáticas se realizaran en época Neolítica o incluso “en la Edad de Bronce, de Hierro o rayando el final de la Prehistoria”. Cabe hasta la posibilidad de que “fueran de época plenamente histórica”.

El descubridor de los abrigos, junto con el arqueólogo José Antonio Benavente, realizaron el año pasado una catalogación de más de 100 grabados, pinturas sobre soporte de piedra, cubetas, canutillos, y otros elementos en la Val de Maella, donde se ubican los abrigos. Según Benavente, el hallazgo de Mas del Obispo “es una novedad porque nunca hasta ahora se había documentado arte esquemático en el Bajo Aragón”. Las evidencias más próximas hay que buscarlas en el Bajo Martín, Mequinenza o Fabara.

PROTECCIÓN
El Gobierno de Aragón informó ayer de que estos tres abrigos serán catalogados como ‘monumento’ en cuanto se apruebe su declaración BIC, se delimitarán y protegerán.

El abrigo de Mas del Obispo cuenta con un proyecto ya aprobado por la comisión provincial de Patrimonio Cultural. Antes de este verano estará ejecutado. Respecto a los otros dos abrigos, ahora están realizándose los trabajos de campo para la elaboración de los respectivos proyectos de cerramiento, según Patrimonio, así que, una vez aprobados por la comisión provincial, podrán ejecutarse “a la mayor brevedad”.

El Taller de Arqueología tiene previsto organizar visitas guiadas a la zona, según apuntó Benavente, pero “antes, hay que proteger los abrigos y cerrarlos, así que tendremos que esperar”.

Aparte queda el estudio y la investigación de las pinturas. El Taller de Arqueología de Alcañiz y la Universidad de Zaragoza han iniciado una colaboración en el seno del Grupo Primeros Pobladores Del Valle del Ebro y del IUCA. Según el investigador Manuel Bea, “lo ideal sería realizar una documentación integral de los conjuntos mediante escáner láser y luz blanca estructurada, pero no tenemos financiación para ello”, aseveró, así que de momento se realizará una documentación fotográfica integral de alta resolución, con tratamiento digital de las figuras y elaboración de calcos digitales para saber y delimitar qué contiene cada abrigo”. Este trabajo no afectará a las pinturas.

22 de noviembre de 2016

Aparecen en Granada restos de la histórica Puerta de Bab al-Rambla y muralla de la Medina Medieval

A la espera del informe definitivo de la excavación, la asociación Oppidum Eleberris ha solicitado "la no afectación de los restos arqueológicos y su puesta en valor en el marco del proyecto de obras a desarrollar”, La entidad del hallazgo podría suponer la recuperación de un tramo del trazado murario de la ciudad medieval de Granada, 
La Asociación Oppidum Eleberis ha señalado que tras unas obras de rehabilitación que se están llevando a cabo en un edificio de la calle de Granada Arco de las Orejas número 5, actualmente en fase de excavación arqueológica, se pueden apreciar restos de la línea principal de la Muralla de la Medina al-Garnata y las paredes en recodo del Torreón donde se abría la Puerta de Bab al-Ramla, entre otros vestigios y “siempre a la espera de lo que depare el informe definitivo de la excavación”.

Según ha informado la asociación este sábado, la puerta daba entrada desde el arrabal del Arenal a la Medina a través de la actual plaza de Bibarrambla. El Rabat de al-Ramla abarcaba las calles de Mesones y Alhódiga y se cerca en tiempo de los nazaríes, al que se le añaden las puertas exteriores de Bab Almazán o del Corro y la Puerta del Rastro o de España.

En un escrito presentado este viernes ante la Delegación Territorial de Cultura, la Asociación Oppidum Eleberis solicita “la no afectación de los restos arqueológicos y su puesta en valor en el marco del proyecto de obras a desarrollar”, por estar protegida y por la entidad del hallazgo, que supone la recuperación de un tramo del trazado murario de la ciudad medieval de Granada, así como los valiosos vestigios donde se ubicaba la histórica Puerta del Arco de las Orejas.

Asimismo, Oppidum Eleberis solicita que desde Cultura se estudie la posibilidad del trasladar la histórica Puerta de las Orejas, exiliada y conservada en el paseo central de la Alameda a la plaza de Bibarrambla.

En varios libros aparece con el nombre de Puerta de los Cuchillos y de las Pesas, porque era habitual que se clavaran allí las armas de los rufianes o malandrines y las pesas ilegales.

También es conocida como Arco de las Orejas, nombre que, según Gómez Moreno debía provenir de la antigua costumbre de poner en las entradas de las ciudades los mutilados miembros de los criminales. Tenía una capilla en honor a la fiesta del Corpus Christi edificada por el bachiller y canónigo Millán de Olivares de Ávila, capellán de la reina Isabel, con un cuadro copia de la Virgen de la Antigua que mandaron colocar en el arco por los Reyes.


EL “TRÁGICO FINAL” COMIENZA EN 1873
En aquel momento, era la única puerta que quedaba en el centro de la ciudad. Su “trágico final” comienza en 1873, cuando los cantonales, piqueta en mano, empezaron a derribarla, interviniendo el Gobierno de la nación que detiene su derribo, la declara monumento ordena su rehabilitación, cosa que nunca se hizo por parte del Ayuntamiento.

Once años después, en 1884 su situación era insostenible y el ayuntamiento la declara en ruina. El Gobierno paraliza de nuevo su derribo mediante un telegrama y con otro igual lo autoriza, y la puerta, torreón y muralla son derribadas, celebrándose “tan infausto acontecimiento” con fuegos artificiales y palmas reales como dicen los cronistas de la época, según explica la asociación citada.

Los restos de la puerta fueron depositados y enterrados en el Museo Arqueológico por miedo a que desaparecieron o fueran reutilizados, “hasta que el insigne Torres Balbás, cuando era director conservador, los rescató y reconstruyó la puerta con los sillares que aún se conservaban, en el paseo central de la Alameda de la Alhambra, donde actualmente está conservada”.

La Muralla de la Medina es un Bien protegido en su totalidad –tanto la parte conservada como la que pueda aparecer en las excavaciones y debe ser protegida y puesta en valor para su visita–, por el Decreto de 22 abril de 1949 sobre protección de los Castillos españoles, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Disposición Adicional 2ª de la Ley 16/1985.

Asimismo, la Puerta de Bab al-Rambla está protegida además individualmente, como Monumento Nacional Histórico Artístico por Real Orden el 10-10-1881 (Gaceta de Madrid 13-10-1881), actualmente Bien de Interés Cultural (BIC) con la tipología de Monumento.
(Fuente: Granada Digital / Europa Press)

31 de agosto de 2016

Inician el proceso para la declaración BIC del yacimiento íbero del Cerro de la Merced

El Ayuntamiento de Cabra (Córdoba) está dando los primeros pasos para la consecución de su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).Las propuestas científicas y administrativas para proteger y poner en valor el complejo ibérico del Cerro de la Merced continúan.  
Fernando Quesada con el equipo de excavación de la campaña 2015 en el Cerro de la Merced.
Una propuesta que como ha informado a través de una nota, “ha encontrado eco favorable y un genuino interés” de la delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba y que permitirá dotar al yacimiento arqueológico de una figura jurídica que reconoce la importancia patrimonial de un bien cultural, e implica, medidas jurídicas singulares para garantizar su protección.

En este caso añade, se reconoce explícitamente la relevancia de un yacimiento único en su género por varias razones como que “es un muy valioso testimonio arquitectónico de la cultura ibérica, e históricamente refleja la fase final de dicha cultura y el proceso de romanización en Andalucía”.

Además recuerda que este destaca por su monumentalidad y excepcional estado de conservación en plantas y alzados de muros ciclópeos, escalinatas de piedra y relieves entre otros elementos y por último, resalta la propiedad municipal de los terrenos y la decidida apuesta del Ayuntamiento de Cabra por la protección, puesta en valor y musealización del complejo aristocrático como foco de referencia de un turismo cultural de calidad, en adición a sus valores propios históricos y científicos.

Por todo ello ya se han iniciado los pasos, desde el Ayuntamiento de Cabra y por el equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid bajo la dirección del arqueólogo Fernando Quesada y otras entidades andaluzas, para presentar la documentación técnica al objeto de tramitar el preceptivo expediente.

RECINTO FORTIFICADO IBÉRICO
El recinto fortificado ibérico en el Cerro de la Merced, uno de los más suroccidentales del conjunto de la Campiña y la Subbética cordobesas, es uno de los más grandes y aparentemente mejor conservados de la región.


Las excavaciones han servido para revelar una ocupación prolongada de la cima del cerro. Tras una primera fase de la Edad del Bronce, apenas vislumbrada, seguida por un hiato, se produjo la construcción de un gran recinto fortificado en Baja Época Ibérica (siglos II-I a.C.). Dicho recinto tiene un núcleo cuadrado en la cima de unos 19 metros de lado, formado por potentes muros de los que se conserva el alzado de un zócalo ciclópeo de más dos metros de altura y aún mayor espesor. Se aprecian en su interior restos de muros de adobe.

Muy poco después se añadió un recinto exterior concéntrico más irregular, de unos 40 metros de lado aproximadamente; en el pasillo entre ambos se construyeron edificaciones auxiliares. Tras una destrucción intencionada, todavía se reutilizaron las ruinas durante un breve espacio de tiempo, antes de un abandono definitivo probablemente antes de mediados del s. I a.C. Siglos después la cima del cerro sería ocupada por una modesta construcción de época emiral islámica.

29 de junio de 2016

Ayuntamiento y Junta valorarán los daños del acueducto romano de El Conquero, en Huelva

Catalogado como Bien de Interés Cultural, dentro de la Zona Arqueológica de Huelva, su acceso lleva a un pozo que tiene la puerta sin barrotes y muestra grietas y roturas en las estructuras. En 1985 fallecieron en su interior tres escolares.
La Fuente Vieja es el único acceso conocido al acueducto romano. FOTO: HUELVA HOY
El estado en el que se encuentran los puntos visibles del acueducto romano en El Conquero serán objeto de la inspección de técnicos del Ayuntamiento de Huelva y la Delegación de Cultura, según confirmaron estas administraciones tras la publicación del estado que presenta uno de los bienes de Interés Cultural que más interés mantiene entre los onubenses.

En estos momentos hay dos zonas bien definidas de las que se tienen constancia de la existencia del acueducto y que vienen a corresponder con los últimos tramos que estuvieron proporcionando agua a la ciudad. De un lado la Fuente Vieja, en su registro de la calle Menéndez Pelayo, que en la actualidad continúa manando unos 30.000 litros de agua al día, aunque no tiene más uso que el riego de unos huertos urbanos de algunos vecinos de la zona. La Fuente Vieja adolece de la limpieza de la vegetación que de manera incontrolada crece en la zona, pese a los trabajos de acondicionamiento que realizaron en 2014 un grupo de voluntarios, en una iniciativa del Ayuntamiento de Huelva. A lo que hay que añadir el aspecto de la estructura muraria de la fuente que está rota y con los restos desperdigados por la zona.

GRAVE DETERIORO
El otro punto se encuentra en la parte alta del cabezo, en la ladera que corre paralela a la línea de chalés de la calle Pintor Pedro Gómez. Se trata de un aliviadero que aparece en un estudio publicado por el Servicio Arqueológico de la Diputación de Huelva, en 2001, y cuyo estado se ve hoy en grave deterioro por la pérdida de ladrillos. A este punto del acueducto, que aparece colmatado y, por tanto, sin estudio del mismo, hay que añadir una estructura de mayor porte que es la de acceso a un tramo del acueducto. Igualmente sin un estudio en profundidad, se conoce desde hace solo unos años. Es un acceso de unos cinco metros, en un túnel de ladrillos de época medieval que da acceso a un pozo del que nada más se sabe que contiene agua. La estructura de ladrillos de la puerta delata un gran deterioro, perdiendo mortero y en mal estado en su integración con el cabezo, lo que delata la necesidad de la consolidación del mismo ante el riesgo de que pueda desmoronarse todo. En la bóveda interior se puede ver una gran grieta. Lo más preocupante, por lo que supone de seguridad, es la falta de barrotes en la parte intermedia de la puerta, con lo que queda sin efecto alguno, al dejar libre el acceso al mismo de cualquier persona.

INSPECCIÓN PARA VALORAR NECESIDADES DE MANTENIMIENTO
El Ayuntamiento de Huelva anunció ayer que procederá al arreglo de la puerta que pretende evitar el ingreso en este tramo del acueducto, del que nada se conoce de su estado y hasta dónde puede llegar la peligrosidad del mismo, además del pozo o caja de agua existente. Desde la Delegación de Urbanismo e Infraestructura del Ayuntamiento, se realizará en los próximos días una inspección por parte de la arqueóloga municipal, para poder efectuar un valoración de su situación y las necesidades de mantenimiento.

Mientras que la Junta de Andalucía anunció, igualmente, que se realizará una inspección, al formar parte estas estructuras del acueducto romano y encontrarse catalogado como Bien de Interés Cultural, dentro de la Zona Arqueológica de Huelva. En este sentido, técnicos de la Delegación Provincial de Cultura procederán a una primera inspección ocular de los mismos para posteriormente hacer una valoración.

PELIGROSIDAD
Además de tener un interés arqueológico, lleva latente una preocupación por la peligrosidad que entraña al ser el acceso a una zona desconocida, que conduce a una caja de agua del trazado subterráneo. Pronto se cumplirán 30 años del fatídico suceso que el 5 de diciembre de 1986 le costó la vida a tres escolares que fallecieron en un olvidado aljibe, horadado en una de las cuevas del desaparecido Cabezo Colombo, en el antiguo calle de San Andrés. Aunque sin agua, perecieron por la inhalación de monóxido de carbono, al parecer, por un fuego que hicieron en el interior.