Un grupo de arqueólogos ha hallado al pie del yacimiento del 'Cerro de las Cabezas' de Valdepeñas (Ciudad Real) el lugar en el que los habitantes de este poblado íbero enterraba a sus muertos, junto al río Jabalón.
La necrópolis se situaba fuera del poblado y a favor de los vientos dominantes en la zona, de modo que los malos olores o humos precedentes de las cremaciones no molestaran, según ha explicado a Efe el arqueólogo Luis Benítez de Lugo.
"Los trabajos arqueológicos han constatado que en este lugar los difuntos eran colocados sobre una pira de leña, vestidos y con algunos objetos personales", ha subrayado el investigador.
Recipiente de barro
Tras la quema, los restos óseos quemados y fragmentados, las cenizas y los objetos personales quemados se metían dentro de un recipiente de barro que era cuidadosamente enterrado en un hoyo sobre las cenizas de la pira.
De este modo se ha concluido que el ritual realizado era doble: de cremación, a unos 700 grados centígrados, y de enterramiento.
El hallazgo revela la creencia en una vida después de la muerte y proporciona valiosa información sobre el mundo espiritual precristiano, según Benítez de Lugo.
El yacimiento pervivió a la romanización
El descubrimiento de esta necrópolis resulta de gran interés científico, pues hasta ahora se creía que el lugar fue abandonado en el siglo III antes de Cristo y los materiales encontrados revelan que la vida en este emplazamiento continuó siglos después, durante la romanización, y pervivieron durante varios siglos los rituales funerarios de tradición indígena.
Los trabajos realizados en esta necrópolis han proporcionado numerosos objetos que serán depositados, como establece la legislación, en el Museo de Ciudad Real tras su estudio.
La intervención arqueológica ha sido promovida por Unión Fenosa y supervisada y autorizada por la dirección general de Cultura de Castilla-La Mancha bajo la dirección de los arqueólogos Rocío Noval y Enrique Mata además de Luis Benítez de Lugo.
(Fuente: El Diario / EFE)
![]() |
En el caso de este hallazgo llama la atención el cuidado con el que fue construida esta tumba individual. |
Nicasio Peláez, alcalde de Terrinches (Ciudad Real), ha dado a conocer el nuevo hallazgo, producido nada más comenzar la campaña de excavaciones arqueológicas de primavera, bajo la dirección científica de Luis Benítez de Lugo Enrich y Norberto Palomares Zumajo, el descubrimiento de un tumba de 4.000 años de antigüedad en perfecto estado de conservación en su Bien de Interés Cultural de Castillejo del Bonete, en el Campo de Montiel.
"La campaña es la segunda de este 2015. En pleno invierno, a comienzos del año, trabajamos dentro de la cueva y avanzamos en el conocimiento de este santuario prehistórico, al que venían personas de todos los pueblos de alrededor a realizar sus ritos y venerar sus muertos. Castillejo del Bonete era un centro religioso y espiritual en el sur de la Meseta", indican tanto el alcalde terrinchoso como los arqueólogos.
UNA TUMBA INTACTA
Los directores de la intervención han señalado que "no es habitual en Castillejo del Bonete encontrar tumbas intactas como ésta. Lo normal es encontrar los huesos humanos removidos y mezclados. Son escasos los difuntos encontrados en aquella posición en la que fueron enterrados. De hecho, sólo hay una tumba así. Todos los demás restos humanos se han encontrado removidos de alguna forma.
"La campaña es la segunda de este 2015. En pleno invierno, a comienzos del año, trabajamos dentro de la cueva y avanzamos en el conocimiento de este santuario prehistórico, al que venían personas de todos los pueblos de alrededor a realizar sus ritos y venerar sus muertos. Castillejo del Bonete era un centro religioso y espiritual en el sur de la Meseta", indican tanto el alcalde terrinchoso como los arqueólogos.
UNA TUMBA INTACTA
Los directores de la intervención han señalado que "no es habitual en Castillejo del Bonete encontrar tumbas intactas como ésta. Lo normal es encontrar los huesos humanos removidos y mezclados. Son escasos los difuntos encontrados en aquella posición en la que fueron enterrados. De hecho, sólo hay una tumba así. Todos los demás restos humanos se han encontrado removidos de alguna forma.
Dos mil años antes de Cristo era costumbre coger los huesos enterrados para, una vez descarnados, depositarlos ceremonialmente en otro lugar junto con algo de ajuar. El ritual incluía comida y bebida. En el caso de este hallazgo llama la atención el cuidado con el que fue construida esta tumba individual, que ha permanecido intacta hasta nuestros días". El hallazgo está siendo documentado minuciosamente, a fin obtener toda la información posible.
PLAN DE EMPLEO FEMENINO EN LA ONTAVIA
Asimismo esta semana el Ayuntamiento de Terrinches ha comenzado, además, otra campaña de empleo femenino en las termas romanas de La Ontavia. Nicasio Peláez informa que "nuestra comarca es una zona desfavorecida, pero para el Gobierno municipal de Terrinches es una prioridad promover la economía local mediante planes de empleo dirigidos a diferentes colectivos. Desde hace una década aplicamos planes de empleo a investigar, conservar y difundir nuestro Patrimonio Cultural. Querer es poder. En lo que llevamos de año hemos iniciado tres campañas arqueológicas. Y todas de gran interés y relevancia científica y social, gracias al equipo técnico con el que venimos trabajando".
Tanto las termas romanas de La Ontavia como el conjunto de túmulos de Castillejo del Bonete pueden ser visitados de forma guiada, al igual que la Sala Museográfica recientemente inaugurada. Para ello es preciso solicitar hora a través del Ayuntamiento de Terrinches (tf.: 926387201).
(Fuente: Objetivo Castilla La Mancha)
PLAN DE EMPLEO FEMENINO EN LA ONTAVIA
Asimismo esta semana el Ayuntamiento de Terrinches ha comenzado, además, otra campaña de empleo femenino en las termas romanas de La Ontavia. Nicasio Peláez informa que "nuestra comarca es una zona desfavorecida, pero para el Gobierno municipal de Terrinches es una prioridad promover la economía local mediante planes de empleo dirigidos a diferentes colectivos. Desde hace una década aplicamos planes de empleo a investigar, conservar y difundir nuestro Patrimonio Cultural. Querer es poder. En lo que llevamos de año hemos iniciado tres campañas arqueológicas. Y todas de gran interés y relevancia científica y social, gracias al equipo técnico con el que venimos trabajando".
Tanto las termas romanas de La Ontavia como el conjunto de túmulos de Castillejo del Bonete pueden ser visitados de forma guiada, al igual que la Sala Museográfica recientemente inaugurada. Para ello es preciso solicitar hora a través del Ayuntamiento de Terrinches (tf.: 926387201).
(Fuente: Objetivo Castilla La Mancha)