google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: almohades
Mostrando entradas con la etiqueta almohades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almohades. Mostrar todas las entradas

20 de abril de 2023

La fosa de despojos de Alarcos centra el discurso de De Juan al ingresar en el IEM

Emocionado y agradecido, Antonio De Juan, uno de los referentes en las investigaciones del yacimiento ciudarrealeño, ha repasado a través de imágenes el descubrimiento de la fosa y “el revulsivo que supuso” en el ámbito científico de la época medieval en España, sobre todo por “la gran cantidad de armamento” desenterrado
Momento del ingreso de Antonio de Juan en el Instituto Estudios Manchegos , acompañado de sus padrinos, Alfonso Caballero y Raquel Torres / Clara Manzano

Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de Alarcos desde hace casi 40 años (1984) han descubierto restos muy reveladores de una batalla que dejó enterrada gran parte de la memoria de los pobladores de hace nueve siglos.

Uno de esos tesoros es la fosa de los despojos, ubicada en un acceso de la zona sur de la gran muralla, abierto para arrojar los restos de la contienda del 19 de julio de 1195 entre cristianos y almohades -que salieron victoriosos-, donde aparecieron mezclados esqueletos humanos, huesos de animales, como buitres carroñeros y dromedarios -probablemente del ejercito musulmán- piezas de vajillas como jarrillas y cuencos para comer, numerosos armamento como puntas de lanza -posiblemente las que mataron a los castellanos-, prendas, o dados para el entretenimiento de los soldados.


Esta oquedad y la interpretación histórica de su contenido ha centrado el discurso de ingreso de Antonio de Juan en el Instituto de Estudios Manchegos (IEM), como nuevo consejero, esta tarde en una gala celebrada en el salón de actos de la sede de la Diputación provincial.
Emocionado y agradecido, De Juan, uno de los referentes en las investigaciones del yacimiento ciudarrealeño, desde 1984 hasta que se jubiló en 2020, ha repasado a través de imágenes el descubrimiento de la fosa y “el revulsivo que supuso” en el ámbito científico de la época medieval en España, sobre todo por “la gran cantidad de armamento” desenterrado.

“La batalla se produjo el 19 de julio de 1995, y por la fecha era urgente tener que tapar los restos (orgánicos)”, entre ellos el armamento de menor dimensión porque las piezas más valiosas, como las armas caballerescas, eran evacuadas por los combatientes ganadores.

La fosa, cubierta con piedras y cal, supuso una gran revelación, ha dicho el también profesor asociado de Historia Medieval en la Universidad de Castilla La Mancha, porque sabían de su existencia por datos iconográficos de las cantigas, pero “no se había documentado nunca una cronología clara de los restos de armamento de la batalla, como las puntas de flecha, que con total seguridad se utilizaron aquel 19 de julio”.

De Juan, que ha estado en primera línea de las excavaciones 36 años – ha sido impulsor y director del Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava desde su fundación hasta 2012-, ha celebrado la culminación de esta parte de investigación, que ahora está completando con un exhaustivo estudio de los restos humanos -con golpes y cortes- la antropóloga Lucía Muñoz.

En la historiografía que De Juan ha presentado esta tarde, con el título de ‘Alarcos 1195, lo despojos de una batalla’, ha hablado de puntas de lanza de varias formas y terminaciones, espadas cortas de un único filo, y bolas de hierro, “posiblemente utilizadas como munición por los honderos de la infantería”.
Laudatio

De Juan ha sido presentado por el doctor en Arqueología y presidente del IEM, Alfonso Caballero Klink, quien ha pronunciado la laudatio del nuevo consejero en la ceremonia, y ha destacado su aportación a la historia medieval de Ciudad Real y Castilla-La Mancha.

Esta parte de la historia “se está incorporando de manera brillante con insvestigaciones como la Jesús Manuel Molero García y sus excavaciones en el Castillo de la Estrella y ahora con Antonio de Juan”.

Los trabajos de este arqueólogo “no son sólo Alarcos”, son que enriquecen la historia “de la Orden de Calatrava, Calatrava la Vieja o Calatrava la Nueva”. Y “de tener unos cerros pelados, ha agregado Caballero, llenos de hierbajos, lagartos y de pasto para el ganado hace 40 años, ahora son parques visitables, de turismo, con gran dotación cultural para el enriquecimiento de la historia”

De Juan, fue miembro de la Comisión de Patrimonio en Ciudad Real entre 1998 y 2012, y es vocal de Castilla La Mancha en la Asociación Española de Arqueología Medieval.

Desde 1994 es Académico Correspondiente en Ciudad Real de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y desde 2022 es miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.

Al acto de ingreso han asistido la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, el diputado provincial Dionisio Vicente y el concejal de Cultura, Nacho Sánchez.

5 de abril de 2023

Málaga abre al público dos mezquitas funerarias únicas en el Al-Andalus

Este yacimiento corresponde a la época del califato almohade y también a la posterior etapa del emirato nazarí, ambas representadas en dos niveles de utilización diferenciados dentro del mausoleo. Las dos mezquitas funerarias y el mausoleo estuvieron en funcionamiento entre los siglos X y XV. No se trata de mezquitas de culto sino de mezquitas funerarias, por lo que son únicas en Al-Andalus y, de momento, en el resto del mundo islámico.
Mezquitas funerarias de Yabal Faruh en la calle Agua. AIM.

Una ciudad trimilenaria como Málaga alberga tesoros escondidos en todo su haber. Bien es sabido por los oriundos de la capital que cuando se clava la piqueta en el suelo, es probable que de él emerjan vestigios de los antepasados que comenzaron a escribir la historia de esta tierra.

Como tantas otras veces, eso mismo ocurrió en la calle Agua, en pleno barrio de la Victoria y a las faldas del monte de Gibralfaro, cuando en la década de los 90 comenzaron las obras para construir un edificio de viviendas en el nº 22.

De allí emergió, ni más ni menos, que un yacimiento arqueológico único en el Al-Andalus y el mundo islámico: el cementerio de Yabal Faruh, un conjunto de dos mezquitas funerarias y un mausoleo, que estuvo en funcionamiento entre el siglo X y el XV, concretamente hasta 1487 cuando se produce la conquista de Málaga por parte de los Reyes Católicos.

Este yacimiento corresponde a la época del califato Almohade y también a la posterior etapa del emirato nazarí, ambas representadas en dos niveles de utilización diferenciados dentro del mausoleo.

Tras un largo y complejo período de tramitación, impulsado por las reivindicaciones ciudadanas y vecinales, esta necrópolis se encuentra conservada e integrada a la perfección en el sótano del edificio que se construyó sobre ella y será visitable por el público general a partir de mañana con cita previa y en visitas guiadas.

"No se tratan de mezquitas de culto sino de mezquitas funerarias, por lo tanto, es único no solo en el mundo Al-Andalus si no también, de momento, en el resto del mundo islámico", ha explicado la arqueóloga al frente de las visitas, Carmen Íñiguez. "La actuación arqueológica posibilitó su descubrimiento, investigación y que la Junta de Andalucía se planteara su integración o su traslado. Finalmente se optó por que permaneciera el conjunto in situ, en el mismo espacio donde fue descubierto".

Íñiguez ha detallado que entre 2002 y 2004 se llevó a cabo la musealización del espacio y en 2007 fue protegida como Bien de Interés Cultural (BIC) -en la categoría de zona arqueológica-, la máxima figura de protección de patrimonio, de la que gozan monumentos como, por ejemplo, la Catedral o la Alcazaba.

"Este proyecto significa divulgar y dar a conocer a la sociedad el valor patrimonial y los elementos arqueológicos que se integran aquí. Se ha trabajado durante estas décadas para que pueda ser abierta y disfrutada por toda la ciudadanía", ha insistido la arqueóloga.

Visitas
En cuanto a las visitas, comienzan este Miércoles Santo, con un pase matutino hasta el Domingo de Ramos a las 12:30 horas. A partir de la semana que viene habrá dos pases, a las 11:00y a las 12:30 horas los viernes, sábados y domingos. Además hay previstos horarios especiales el Día Internacional de los Monumentos y Sitios el 18 de abril, el Día Internacional de los Museos el 18 de mayo y la Noche en Blanco, el 20 de mayo, con dos pases a las 21 y a las 22:30.

La inscripción previa a la visita se puede realizar a través del teléfono 646 082 999 o del correo electrónico mezquitasmalaga.ctcd@juntadeandalucia.es.

Por su parte, la delegada de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta, Gemma del Corral, ha recalcado el papel de figuras como Coco Jurado, Antonio Márquez, Fran Segovia y Germán Gil, como principales impulsores de este proyecto arqueológico, en el que el la administración andaluza ha invertido 600.000 euros para adaptar el espacio museístico a las exigencias de accesibilidad y seguridad.

"Siempre tuvimos claro el valor de esta mezquita funeraria, única en el corazón de Málaga, por eso hemos puesto todos los recursos económicos y humanos posibles para desbloquear una situación que impedía poner a disposición de la ciudadanía este patrimonio de todos", ha esgrimido Del Corral, al tiempo que ha criticado la falta de "interés" por parte de la anterior Junta socialista en este cementerio. "Se anunció su apertura para el año 2010. Hoy reabrimos el mayor yacimiento funerario de Al-Andalus".

Asimismo la delegada ha adelantado que su delegación tiene previsto presentar un proyecto a los fondos Next Generation para modernizar el nuevo espacio arqueológico y "suplir" las zonas que no son visitables, a excepción de los grupos investigadores.

A la inauguración también ha asistido el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que ha valorado que la "Málaga que no está a la vista pero es conocida se convierta en visitable" y ha recalcado la necesidad de colaborar entre instituciones para crea un "circuito arqueológico en la ciudad", que incluya no solo este yacimiento sino los restos que se conservan en el aparcamiento de la Alcazaba, en la calle Císter o en los bajos del museo Carmen Thyssen.

30 de agosto de 2022

Documentan más de un centenar de tumbas almohades en Alarcos (Ciudad Real)

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio de Juan García ha desvelado que el equipo profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM que trabajan en la nueva campaña de excavaciones del parque arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, ha localizado más de un centenar de tumbas de un cementerio almohade. En esta campaña sólo se han excavado una treintena de sepulturas.

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio de Juan García ha desvelado que el equipo profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM que trabajan en la nueva campaña de excavaciones del parque arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, ha localizado más de un centenar de tumbas de un cementerio almohade.

Los trabajos se han centrado en la excavación del cementerio almohade y la delimitación de estructuras anteriores, que son un espacio para descubrir tumbas con zipo y mascarillas, explica el arqueólogo. “Se trata del cementerio de un destacamento que tuvo que estar en el castillo y que, con las tumbas descubiertas de mujeres y niños, podemos concluir que fue un destacamento de familias”, añade.


Antonio de Juan ha explicado que este proyecto, financiado por la Junta de Comunidades y el Ayuntamiento de Ciudad Real, dirigidos a través de la Universidad, ha permitido llevar a cabo “importantes descubrimientos”.

En total se han localizado más de un centenar de tumbas, de las cuales sólo se han excavado treinta en esta nueva campaña.

La alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, y el concejal de Cultura, Nacho Sánchez, han visitado esta mañana el Parque Arqueológico de Alarcos, en una visita guiada por profesor de la UCLM y exdirector del parque, Antonio de Juan García, y la profesora de Prehistoria responsable del grupo de investigación Arqueología y Patrimonio de la UCLM, Rosario García Huerta.

La alcaldesa y el concejal han podido conocer de primera mano los trabajos que se están realizando in situ, donde profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM están desarrollando las labores de investigación que durarán hasta este sábado. De hecho, el equipo es el primero en explorar sobre el pasado de la necrópolis íbera descubierta en la zona hace solo unos meses, en un terreno sobre el que se lleva trabajando desde hace más de dos décadas.

Masías destacaba la importancia de conocer el pasado gracias al convenio con la UCLM, por el que el Consistorio otorga financiación para la realización de estos trabajos. “Este equipo de gobierno apuesta fuertemente por la investigación, porque si hay algo importante es conocer nuestra historia”, destacaba la alcaldesa, añadiendo que “investigar, hallar y estudiar todo aquello que estuvo antes que nosotros es de vital importancia para conocer nuestra historia, costumbres y el porqué de nuestra identidad”. Para finalizar, la alcaldesa daba las gracias por todos los implicados en el proyecto, especialmente para los profesores que están formando arqueólogos en estos días. “Una sociedad que no mira hacia el pasado no puede avanzar hacia el futuro”, concluía la primera edil.

El concejal de cultura, Nacho Sánchez, afirmaba que “igual no sabemos dónde vamos, pero sí sabemos de dónde venimos; de ahí que desde el Ayuntamiento invirtamos en los trabajos arqueológicos que se están realizando, que nos permiten datar lo que tenemos”. El edil subrayaba que desde el Ayuntamiento se está trabajando en más proyectos y que seguirá apostando y financiando este tipo de trabajos.
(Fuente: Mi Ciudad Real)

25 de septiembre de 2018

Las excavaciones sacan a la luz una vivienda almohade en el castillo de Aracena (Huelva)

También se han documentado monedas portuguesas de Sancho II que vienen a ratificar el origen luso de la conquista cristiana y posterior construcción de la fortaleza.
Se trata de una vivienda de grandes dimensiones y muy bien conservada. FOTO: HUELVA YA
La campaña de excavaciones realizadas durante este verano en el Castillo de Aracena han tenido un resultado positivo, al sacar a la luz restos de la arquitectura doméstica de época andalusí y de la propia arquitectura militar de la fortaleza. La intervención se ha estado desarrollando en el flanco Sur del Castillo, siendo promovida y financiada por el Ayuntamiento de Aracena con una inversión de 34.000 euros.

La fase de excavaciones ya ha concluido y se está clasificando el material extraído para proceder a la redacción del proyecto que permita conservarlo, intervenir y ponerlo a disposición de la ciudadanía y de un uso turístico. Durante las excavaciones se han documentado niveles de época califal-taifa (siglos X al XIII) y la planta completa de una vivienda de época almohade (siglos XII-XIII) que fue destruida y amortizada por la construcción del Castillo. Se trata de una vivienda de grandes dimensiones en buen estado de conservación que ofrece la planta completa que coincide con otras documentadas en la provincia de Huelva, en la ciudad islámica de la Ría de Huelva, Saltés, o en la portuguesa Mértola. “Había un cierto urbanismo, con casas adosadas, la existencia de una calle con orientación sur y canalizaciones de agua y toda la estructura completa de la casa-patio tradicional de esta época, cuya decoración y dimensiones nos dicen que era de una importante categoría”, ha explicado el director de la intervención, el arqueólogo Eduardo Romero.

Asimismo, en las excavaciones se han documentado monedas portuguesas de Sancho II que vienen a ratificar el origen luso de la conquista cristiana y posterior construcción de la fortaleza. En cuanto a la poliorcética se han evidenciado características como el trazado histórico de los lienzos de las murallas, una escalera de acceso al adarve, desagües que indican los niveles de uso, estancias del interior del Castillo o la posible existencia de la poterna o puerta secundaria del flanco Sur.

El origen de Aracena se sitúa en la cumbre del cerro que ocupa el Castillo. En época medieval era una villa fortificada, defendida por una cerca muraria y la fortaleza, en cuyo emplazamiento se han encontrado los restos arqueológicos de los siglos X al XIII que evidencian una importante población de la época de Al-Ándalus. Las excavaciones han aportado datos muy concluyentes sobre el trazado original de la muralla y, por tanto, de la configuración del recinto fortificado, de la entidad política y social que tuvo en distintos momentos históricos y conforman que el poblamiento fue un enclave de una enorme importancia, tanto en época islámica como a partir de la conquista cristiana.

CRONOLOGÍA DE LAS EXCAVACIONES EN EL CASTILLO
El Castillo de Aracena ha sido objeto de diversas actuaciones arqueológicas y de rehabilitación desde 2007, con el objetivo de recuperar uno de los elementos patrimoniales más importantes de la localidad. Esta es la tercera campaña de excavaciones, tras la intervención en la zona del Alcázar ya rehabilitada y puesta en valor, y de la realizada en el flanco norte cuyas obras de rehabilitación comenzarán en pocas semanas. El alcalde del municipio, Manuel Guerra, ya ha anunciado que habrá una cuarta.“La gran extensión de este lienzo sur junto a la relevancia de los hallazgos encontrados nos anticipan la necesidad de hacer una cuarta fase de excavaciones arqueológicas, que en principio no estaba prevista, ya que hay grandes incógnitas e inicios de estructuras que nos llevan a seguir rescatando”. Posiblemente, coincidiendo con el desarrollo de los trabajos en el lienzo norte se continuará con las excavaciones en el lienzo sur, siendo preciso que se compaginen ambas intervenciones porque algunos elementos encontrados se podrán reutilizar.

En la presentación de los resultados de la campaña, este viernes 14 de septiembre, Guerra se ha mostrado muy satisfecho con el resultado, ya que, en según ha destacado, “es una de las actuaciones más relevantes de las llevadas a cabo en nuestra provincia en estos años en materia de patrimonio histórico y que está permitiendo adquirir conocimiento, recuperar un patrimonio monumental de primera magnitud y poner en valor este recurso cultural-patrimonial para contribuir al desarrollo de nuestra ciudad y nuestra comarca a través de su proyección turística”.

(Fuente: Aracena.es)

31 de marzo de 2016

Salen a la luz los restos de un edificio de época almohade junto a la Capilla Real de Granada

La intervención de urgencia también ha destapado diversas sepulturas del cementerio islámico que se reutilizaron para la cimentación del panteón de los Reyes Católicos.
Las filtraciones de agua en el Museo Catedralicio justificaron la intervención de urgencia. 
A finales de año, el equipo de arqueólogos dirigido por Jorge Padial y Sonia Ruiz se topó con un gran muro situado en paralelo al Palacio de la Madraza, una estructura relacionada con una conducción de agua que acababa en un pozo ciego. La gran dimensión de este conducto, que evacuaba una ingente cantidad de agua, hizo pensar a los especialistas que se trataba de un edificio de uso público con un gran trasiego de gente, además de elucubrar con la posibilidad de que formase parte de un eje de construcciones perfectamente definido.

Todos estos datos han aparecido en una minúscula excavación en la zona de jardines situada junto a la Capilla Real, una intervención de urgencia porque las filtraciones de agua de este espacio sembrado de naranjos en los años setenta estaba amenazando las obras de arte que atesora el Museo de la Capilla Real, situado justo debajo de este espacio.

Durante estos trabajos también se encontraron con elementos reutilizados en la cimentación de la Capilla Real, como diversas sepulturas (maqabryllas) del cementerio islámico que se aprovecharon para levantar la tumba de los reyes tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.

"Siempre se dijo que Granada se había fundado en el siglo XI en la zona del Albaicín, pero no tenía sentido poner la Mezquita Mayor en tierra de nadie. Hoy ya sabemos que esta zona sí estaba construida y configurada con un poblamiento considerable, como mínimo desde finales del siglo XI, una zona que pertenecía a la familia real", señala Jorge Padial

MUROS DE TAPIAL DE ÉPOCA ZIRÍ
En este sentido, se pensaba que en el entorno de La Madraza había una zona de huertos, aunque estos descubrimientos vienen a corroborar lo contrario. "El registro arqueológico en este sondeo ha arrojado datos que nos permiten situarnos en niveles cronológicos muy tempranos", señala Padial. "Se trata de los restos a de tres muros de fábrica de tapial, pertenecientes a los siglos XI-XII, tres estructuras adscribibles a época zirí que hay que poner en relación con la construcción de un edificio, bien de carácter público o bien relacionado con la clase aristocrática, del que parece formar parte a tenor de los materiales empleados y sus dimensiones, todo ello enmarcado en una planificación urbanística previa de la zona, como ponen de manifiesto la orientación de los muros y el espacio en el que se inserta", confirma el investigador que pone en relación este descubrimiento con las excavaciones que se hicieron en este entorno hace años, caso del Palacio de la Madraza o el solar del actual Centro Guerrero, donde también aparecieron estructuras del siglo XI asociadas al comercio. "Cuando se excavó el aljibe que pertenecía a la Mezquita mayor, en la zona de la lonja, aparecieron restos de lo que podrían ser los baños de la Mezquita", continúa el arqueólogo para demostrar que esta zona estaba perfectamente integrada en la ciudad en estas fechas.

La actividad arqueológica está vinculada a las obras de emergencia de restauración de cresterías, pináculos de la Capilla Real y jardines en la fachada de la Calle Oficios de Granada, dirigido por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar y promovido por el Cabildo de la Capilla Real. Ahora, este entorno ha recuperado su esplendor tras la restauración y, además, ha conseguido sacar a la luz una parte de su historia.

(Fuente: Granada Hoy / G. Cappa)

6 de octubre de 2014

Las catas en la Alcazaba de Badajoz destapan un portillo almohade y cañoneras del siglo XIX

El portillo se ha localizado en la franja del muro cercana a la cafetería de la Facultad de Comunicación, en el subsuelo en una abertura que se encontraba cegada. Las cañoneras del siglo XIX han salido a la luz en la parte oriental de la zona. Por otra parte, en la torre que aún permanece en pie en este espacio se ha identificado cimentaciones del antiguo Hospital Militar, construido a mediados del siglo XIX sobre lo que fuera el Hospital del Rey donde también se han encontrado una puerta y unas escaleras que posiblemente correspondiesen al citado hospital.
También se han identificado las cimentaciones del Hospital Militar del S. XIX. FOTO: HOY
Las máquinas y los movimientos de tierra han vuelto al entorno de la Alcazaba de Badajoz. Los estudios arqueológicos para recuperar la zona entre el Alpéndiz y la Galera han comenzado y en pocos días están arrojando los primeros resultados. Las catas se están llevando a cabo en el área de tierra que se utiliza como aparcamiento de la Biblioteca de Extremadura, en el sector más próximo a la muralla.

Los trabajos arqueológicos han destapado construcciones históricas de importancia, como un portillo de época islámica o unas cañoneras del siglo XIX. La puerta se ha localizado en la franja del muro cercana a la cafetería de la Facultad de Comunicación, en el subsuelo. Esta abertura se encontraba hasta este momento cegada. El acceso comunica la zona intramuros de la Alcazaba con la torre Vieja, lo que permite conectar el interior del recinto árabe con los jardines de La Galera recientemente rehabilitados.

CAÑONERAS EN LA PARTE ORIENTAL
Las cañoneras del siglo XIX han salido a la luz en la parte oriental de la zona. Cerca de ella ha aparecido otra torre semicircular. Las excavaciones en el subsuelo tienen el objetivo de localizar las líneas interiores de la muralla y el coronamiento de las estructuras medievales que se conservan. De hecho, en varios puntos se han descubierto diferentes muros de esta época, que están siendo objeto de estudio.Durante estas labores se ha retirado mucha vegetación, cuyas raíces dañan el monumento

Por otro lado, en la torre que aún permanece en pie en este espacio se ha identificado cimentaciones del antiguo Hospital Militar, construido a mediados del siglo XIX sobre lo que fuera el Hospital del Rey. También ha salido a la luz una puerta y unas escaleras que posiblemente correspondiesen al citado hospital.

CATAS SOBRE EL LIENZO DE LA MURALLA
Aparte de los sondeos en el suelo, también se están llevando a cabo catas arqueológicas sobre el lienzo. Gracias a estas labores se ha conseguido documentar las distintas fases históricas en esta parte del monumento, desde la época taifa hasta la primera mitad del siglo XX.

Estos sondeos comenzaron el 15 de septiembre y tendrán una duración de un mes aproximadamente. Por lo tanto, está previsto que los trabajos finalicen a mediados de octubre. Posteriormente la empresa Tera, encargada de realizar esta tarea, elaborará el informe arqueológico que se tendrá en cuenta para la redacción del proyecto de rehabilitación.


Se trata del estudio arqueológico previo que se tiene que realizar antes de que se retome los trabajos de recuperación de la muralla de la Alcazaba. La restauración del conjunto islámico se reanudará por el entorno del Alpéndiz. La intención del Ayuntamiento pacense es que esta reparación empiece antes de que finalice el año.

UN MILLÓN DE EUROS
La próxima obra se ejecutará en el muro de la Alcazaba que discurre entre esta puerta almohade y el tramo ubicado en los jardines de la Galera, recuperado hace pocos meses. El objetivo es arreglar este sector para conectar ambos puntos. Esto permitirá, además, unir la franja de lienzo rehabilitada en la primera fase (efectuada entre Puerta de Carros y Puerta del Alpéndiz) con la ejecutada recientemente en los jardines de la Galera.

La financiación de la próxima intervención llega desde la Junta de Extremadura, que aporta un millón de euros. Esta inversión nace de un acuerdo que se realiza a dos bandas, entre el Ayuntamiento y la Administración regional. Cada una aporta la misma cantidad de dinero en virtud de dicho convenio, que tendrá una duración de dos años.

Los primeros trabajos consistirán en sanear la parte del muro sobre la que se va a actuar. La idea es recuperar en la medida de lo posible el paseo de ronda, tal y como se ha estado haciendo en las diferentes obras que se han ejecutado ya en este monumento para que los visitantes puedan realizar el recorrido por encima del lienzo. El fin es que esta parte del recinto amurallado sea visitable y transitable.

Esta nueva intervención permitirá también limpiar y consolidar los elementos arquitectónicos y arqueológicos del enclave, que ayudarán a mejorar la lectura y comprensión histórica del conjunto.

DETERIORO
Esta zona del recinto está en delicadas condiciones. La muralla se encuentra muy deteriorada en esta zona de la Alcazaba. Sufre numerosos daños por desprendimientos originados por la falta de cuidado y mantenimiento. La suciedad, la vegetación y las grietas se extienden por el entorno del conjunto del Alpéndiz.

De hecho, uno de los mayores problemas que afecta al monumento es la presencia del árbol 'Ailanthus altissima'. Se trata de una especie invasora originaria de China que fue introducida en Europa, concretamente en Inglaterra, en el año 1751. Es un árbol que tiene un crecimiento rápido y de gran resistencia. Crece en la muralla y es de muy difícil erradicación. De hecho, durante las labores arqueológicas se han retirado muchas de estas plantas.

(Fuente: Hoy / Tania Agúndez)

17 de septiembre de 2014

Descubren ocho nuevas dependencias de época almohade en Calatrava la Vieja (Ciudad Real)

Junto a las ocho dependencias de la época almohade, también se ha descubierto una amplia zona de patios y corrales situados al noreste del yacimiento. Los restos demuestran una ocupación continuada más allá de los límites del alcázar al menos hasta el siglo XV
Las excavaciones han contado con la colaboración de un grupo de alumnos de Humanidades de la UCLM.
Foto: EL DIGITAL CASTILLA LA MANCHA
Los trabajos arqueológicos realizados durante la última campaña de excavaciones en el yacimiento Arqueológico de Calatrava la Vieja, en Carrión de Calatrava (Ciudad Real), han permitido descubrir ocho nuevas dependencias de la época almohade. La alcaldesa de Carrión, Ana María López, ha dado a conocer este hallazgo durante la clausura del curso de especialización en arqueología.

Junto a las ocho dependencias de la época almohade, también se ha descubierto una amplia zona de patios y corrales situados al noreste del yacimiento.

Las excavaciones han estado dirigidas por los arqueólogos Manuel Retuerce y Miguel Ángel Hervás, que han contado con la colaboración de estudiantes de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha.

OCUPACIÓN CONTINUADA
Los restos exhumados permiten ofrecer una imagen de los modos de vida de los habitantes de este sector del yacimiento entre finales del siglo XII y principios del XIII y demuestra una ocupación continuada más allá de los límites del alcázar al menos hasta el siglo XV.

En la campaña de este año también se han realizado los calcos de la pared oriental del aljibe y de una parte de la pared septentrional, por lo que el proceso de documentación empezará antes de fin de año para completar los trabajos bajo el conjunto de ´graffiti´ del interior del antiguo aljibe islámico del alcázar.

La campaña ha estado financiada por el Programa de Subvenciones para la realización de Proyectos del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico y se ha desarrollado mediante un curso de especialización en arqueología para quince universitarios gestionado por Baraka Arqueólogos.

(Fuente: El Digital Castilla La Mancha)

26 de agosto de 2014

Documentan un baño árabe en el yacimiento de Los Torrejones, en Yecla (Murcia)

La nueva canalización de agua descubierta se corresponde a un típico baño árabe de uso privado que pertenece a un edificio que cuenta con una superficie de más de 150 metros cuadrados y dotado de cinco estancias. Está datado entre los siglos XII y XIII.
Los voluntarios apuran la campaña de excavaciones que finaliza el próximo día 31. Foto: LA VERDAD.
El yacimiento arqueológico de Los Torrejones de Yecla vuelve a sorprender con nuevos hallazgos. En esta nueva fase de trabajos que se está acometiendo, se ha descubierto una nueva canalización de suministro de agua, ubicada en la zona que pertenece al complejo termal y de baños de la alberca de época islámica, datado entre los siglos XII y XIII, y por los indicios que existen tiene clara continuidad hasta el siglo XIV.

ENTORNO TERMAL
A juicio del director de las excavaciones del yacimiento, Liborio Ruiz, «se trata de un hallazgo muy interesante, porque es un elemento más, que nos va a servir para determinar todo el funcionamiento del circuito de agua del entorno termal, en cuanto al suministro hídrico y posterior evacuación de las aguas residuales».

En esta campaña, que concluirá el 31 de agosto, participan 10 jóvenes becados por el Ayuntamiento de Yecla, y se está aprovechando para proceder a la limpieza del yacimiento y a la revisión de las planimetrías para dejarlo en las mejores condiciones posibles. El objetivo es lograr que pueda ser visitado en las jornadas de puertas abiertas que se celebran desde mediados de septiembre a lo largo de varios fines de semana.

Estas nuevas infraestructuras que han quedado al descubierto corresponden a un típico baño árabe de uso privado, que pertenece a un edificio que cuenta con una superficie de más de 150 metros cuadrados. Está dotado de cinco estancias localizadas, ordenadas en torno a una habitación central.

PEQUEÑO ORATORIO ALMOHADE
El inmueble fue descubierto en la campaña 2009 y corresponde al siglo XII, siendo contemporáneo a la fortaleza y el poblado musulmán del Cerro del Castillo, y coincide con la islamización de los califas almohades.


En el año 2011 fue descubierto un pequeño oratorio, de planta cuadrangular y de poco más de 36 metros de superficie, separada de la zona de los baños. Con este nuevo hallazgo se constató la existencia del asentamiento musulmán, de época almohade, en la que se reutilizaron instalaciones de una antigua villa romana.

Para el responsable de las excavaciones, con esta alquería islámica se ha revalorizado considerablemente este enclave, «es un referente obligado para entender el poblamiento en áreas rurales en época romana».

(Fuente: La Verdad)

31 de marzo de 2014

Descubren dos nuevas viviendas almohades en Dénia (Alicante)

El hallazgo, muy próximo a los baños árabes descubiertos en 1990, incluye un sistema de drenaje y restos de juguetes de cerámica fabricados en la ciudad medieval. Además los trabajos han permitido establecer que el vial se trazó en plena taifa islámica (siglo XI) y no en la época de Felipe III, como pensaban hasta ahora los expertos

La calle Loreto formó parte del rovellet urbano de la Dénia (Daniya) del siglo XI. Una excavación realizada en el solar número 11 de esta calle, que ahora es peatonal y está repleta de bares, ha sacado a la luz los restos de dos viviendas de época almohade (siglos XII y XIII). Ambas tuvieron como elemento central un patio enlosado y contaban con un avanzado sistema de evacuación de agua de lluvia y de aguas corruptas.

De hecho, como explicó el arqueólogo municipal, Josep Gisbert, también se han descubierto unos estrechos callejones por los que discurría el alcantarillado. Antes de construirse estas casas, el solar, que está junto al hamman (baño árabe) del siglo XI, debió utilizarse para almacenar la leña que calentaba la terma.

Los trabajos arqueológicos además han permitido constatar que el origen de la calle Loreto, en la actualidad uno de los principales ejes turísticos y hosteleros de la ciudad, tiene su origen en el trazado urbanístico del siglo XI, es decir, en plena taifa islámica, y no en el periodo del rey Felipe III (a caballo entre los siglos XVI y XVIII) “como pensábamos anteriormente”, según destacó Josep Gibert. En parecida situación estarían la calle Mayor y otros viales anexos del casco histórico de Dénia.

En esta excavación, se han encontrado restos de juguetes de cerámica fabricados en Dénia, sobre todo figuritas de caballos. Corresponden, al igual que otras cerámicas muy fragmentadas de uso doméstico, como una palmatoria, a la época califal (siglo XI). Esta intervención arqueológica la ha dirigido Josep Marqués. La edil de Cultura, Pepa Font, agradeció a la propietaria del terreno, Luisa Roselló, que diera permiso para una excavación que permite saber más sobre el urbanismo de Daniya.

(Fuente: La Marina Plaza)

31 de octubre de 2013

Salen a la luz estructuras hidráulicas y restos constructivos almohades en Martos (Jaén)

Los trabajos realizados en un solar de la localidad gienense de Martos han permitido documentar diferentes estructuras islámicas destinadas a la canalización y la contención de agua. Entre estas estructuras destaca una gran acequia de riego que irrigaría agua a otras estructuras de almacenaje. También se han documentado restos constructivos del periodo Almohade (siglos XII-XIII) y piezas de cerámica de época califal.
María del Carmen Cortés junto a parte de los muros almohades que han aparecido en la excavación.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÏA
Foto cenital del solar objeto de la intervención.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÍA
La intervención arqueológica ha permitido descubrir diferentes estructuras hidráulicas islámicas, cuya cronología exacta es difícil de determinar dado que se encuentran excavadas en la roca; también han sido documentadas diferentes ocupaciones adscritas al periodo Almohade. Estos vestigios han sido hallados en un solar próximo a la Vía Verde del Aceite y al Polideportivo municipal de Martos.

Según la directora de la excavación, María del Carmen Cortés de la empresa Oretania Arqueología, “una vez pierden la finalidad las estructuras hidráulicas, se procede a su colmatación con materiales de deshecho para la construcción en este mismo espacio de estructuras habitacionales cuya finalidad pudiera estar ligada a las actividades agrícolas ganaderas y domésticas.

El análisis estratigráfico muestra hasta tres fases constructivas en el periodo almohade (S. XII-XIII), lo que confirma la continuidad de la ocupación de esta zona y la inmensa explotación del suelo a la que se sometió esta área durante el periodo de ocupación islámica.”


CERÁMICA DE DIFERENTES PERIODOS
Según María del Carmen Cortés, los niveles superiores de la intervención, correspondientes a tierra de cultivo, han arrojado gran variedad de cerámica de diversas formas y técnicas de diversos periodos: tardomedieval, moderno y contemporáneos. Sin embargo en los niveles inferiores, asociados a las estructuras de ocupación se ha descubierto una importante muestra cerámica del periodo almohade junto con algunos restos de cerámica califal. 
Algunos de los restos cerámicos encontrados en la intervención.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÍA

“La casi totalidad de la cerámica localizada está realizada a torno mientras los casos de cerámica a torneta constituyen una muestra poco representativa por su escasa presencia” -nos comenta María del Carmen Cortés- “entre los fragmentos de cerámica registrados encontramos gran variedad tipológica, siendo muy frecuentes los ejemplos de ataifores, jofainas y los jarros y jarras con decoración a la almagra. 

Muchas de las piezas tienen acabado en vidriado y se han documentado algunos ejemplos de decoración estampillada.” Las formas presentan pies anulares muy pronunciados y fuertes carenas que encajan perfectamente con la cerámica almohade de finales del S. XII y principios del XIII”, nos comenta la directora de la excavación.

25 de abril de 2013

Resurge la muralla islámica de Valencia

Los arqueólogos localizan un tramo de época almohade en el Temple. Más de diez tramos del muro defensivo han sido recuperados con más o menos acierto en galerías de arte, comercios, hoteles e instituciones culturales.
Un torreón de época islámica en la calle En Borras
integrado en una vivienda. Foto: Levante-EMV
El descubrimiento de un nuevo tramo de la muralla islámica de época almohade en la intervención arqueológica previa a las obras de un aparcamiento en el Palacio del Temple, sede de la Delegación de Gobierno en Valencia, ha vuelto a poner de relieve la necesidad de un plan integral para la recuperación del único elemento de la ciudad islámica que se conserva en Valencia.

La muralla islámica aflora al mínimo movimiento de tierras en el barrio del Carmen y muchas partes se han perdido fruto de actuaciones sin control. 


El muro defensivo forma parte desde hace siglos de la vida de sus vecinos que en el siglo XIV empezaron a adosar sus viviendas a este colosal muro de carga, después de perder su finalidad defensiva por la construcción de la nueva muralla de época cristiana. La muralla islámica está integrada en viviendas, establecimientos comerciales, hoteles y galerías de arte. Entidades culturales y la universidad también han recuperado y hecho visitables los restos de la muralla.

El Ministerio de Cultura, como responsable de la actuación arqueológica en el Temple, estudia ahora una solución para la conservacion de este tramo de muralla. A falta de ver como resuelve el Ministerio de Cultura la integración del elemento patrimonial, que con toda seguridad obligará a modificar el proyecto de rehabilitación inicial, hay que recordar al menos una decena de actuaciones de iniciativa pública y privada que con mayor o menor acierto han contribuido a la «puesta en valor» de la muralla islámica.

El denominado "Plan de la Muralla", un plan urbanístico que prevé liberar cien metros del lienzo defensivo para hacerlos visitables y construir varios equipamientos vecinales, fue aprobado por la Conselleria de Infraestructuras, tras consensuarlo con los vecinos afectados, en 2003. Diez años después no se han llevado a cabo actuaciones de calado vinculadas al elemento defensivo.

«Pastiche insoportable»
Las intervenciones del plan de la muralla se han limitado a actuaciones cosméticas en el entorno de la plaza del Ángel como pavimentación, ampliación de aceras y colocación de alcorques y nuevo mobiliario urbano.


La muralla islámica, que se empezó a construir en el siglo XI y estuvo en uso hasta 1356, está catalogada como Bien de Interés Cultural, una protección genérica que le otorgan las leyes estatal y autonómica de Patrimonio Historico. Sin embargo, esta catalogación no ha evitado actuaciones de dudosa ortodoxia como la integración en una vivienda del torreón circular de la calle En Borrás con Mare Vella, considerado por los arqueólogos un «pastiche insoportable». Los arqueólogos confían en que las intervenciones en los patios interiores con restos de muralla incluidos en el plan de la muralla, entre ellos, el de la plaza del Ángel sean más acertadas.

Actuaciones

La recuperación de la muralla islámica se ha hecho, hasta la fecha, a partir de actuaciones aisladas, la mayoría financiadas por particulares. Una de las mejores actuaciones patrimoniales, según los arqueólogos consultados, es la del Centre Cultural Octubre, en la calle San Fernando. Las obras de la sede de esta entidad cultural empezaron en 2006 con un presupuesto de tres millones de euros. Durante las obras apareció un tramo completo del sistema defensivo (torreón, muralla, barbacana y foso). La recuperación del conjunto y la solución arquitectónica para hacerlo visitable supuso un sobrecoste de 60.000 euros. Los restos de la muralla del Centre Octubre son visitables, como también los de la galería del Tossal, de titularidad municipal, o los que recuperó el colegio Rector Peset en la calle Forn de San Nicolás. La muralla, en este último caso, queda integrada en la pared de una de las salas del colegio mayor a la que da nombre.

Otra intervención interesante y acertada porque es la única que recupera una tramo de muralla en toda su altura, hasta las almenas, es la que ha llevado a cabo la Fundación Florida State University (FSU) en el número 2 de la calle Blanquerías. En la construcción del edificio sede de esta fundación, que cuenta con una residencia para estudiantes americanos, se ha recuperado un torreón defensivo semicircular, una línea de almenas y varias balsas de tintado de curtidores de época medieval. Todos estos elementos se han ingrado en el salón de actos del edificio y están a la vista, aunque para verlos hay que solicitar autorización.

La Universitat de València optó por una solución de suelo acristalado pisable —similar al del Centre Cultural Octubre— para mostrar los restos de la muralla que afloraron en la calle la Nau.


Una de las actuaciones más mediáticas fue la que hicieron los promotores del hotel de lujo construido en el Palacio del Marqués del Caro, a pocos metros de la plaza del Temple, donde han aparecido los últimos restos de la muralla. Los restos arqueológicos, que fueron integrados en las habitaciónes de la planta superior y en el restaurante, son todo un reclamo turístico.

Pubes con restos del siglo XI
En la calle Roteros se han localizado numerosos restos de la muralla islámica que se han conservado en viviendas y locales comerciales, como una peluquería. Vicente Montaner integró un fragmento de ocho metros del muro defensivo en el horno que regente en el número 5 de la calle Roteros.

La muralla ha servido de reclamo para locales de ocio del barrio del Carmen como el pub Al -Hanax, que albergaba un torreón semicircular, aunque, según los arqueólogos, han sido actuaciones mediátias que se hicieron en su mayoría de forma asistemática y sin ninguna metodología arqueológica. La estructura defensiva también surgió en el solar del antiguo Círculo de Bellas Artes que hoy está ocupado por un edificio residencial.

La muralla islámica se empezó a construir a principios del siglo XI coincidiendo con la creación de la primera taifa por parte del rey Add Al Aziz ,en paralelo con el califato de Córdoba. La parte oriental se caracteriza por las torres cuadradas y es de epoca almohade (siglos XII y XIII). La parte más antigua de la muralla, que se caracteriza por los torreones circulares, está en el entorno de Bolsería.

12 de septiembre de 2012

Hallan la tumba de un guerrero de época fenicia en un solar de Málaga

Los arqueólogos han encontrado el casco y la lanza del difunto, que podría ser un alto mandatario por la calidad de su enterramiento.
La estructura circular excavada podría corresponder a un horno de pan de la época Almohade. :: FOTO: Patricia Merchán
Las obras que, pese a la crisis del sector inmobiliario, se realizan en el casco antiguo de la capital y sus arrabales siguen deparando sorpresas para los arqueólogos. La última ha tenido como escenario la excavación que desde hace varios meses se ejecuta en un amplio solar entre las calles Jinetes y Refino para construir cuatro sótanos de aparcamiento que albergarán un total de 370 plazas y 150 trasteros. Sobre este 'parking' irán 123 pisos con piscina comunitaria y un local comercial que se ha dejado para una fase posterior. Sin embargo, la promotora no contaba con la presencia ya de un 'residente' inesperado.

Y es que los arqueólogos de Arqueosur, empresa contratada por la constructora para la vigilancia de la obra, en permanente coordinación con los expertos en esta materia de la Gerencia Municipal de Urbanismo, han hallado en el lugar la que podría ser la tumba de un guerrero o príncipe de la época fenicia, es decir, de los siglos VI o VII antes de Cristo.

Fuentes de Arqueosur destacaron que se trata de un enterramiento muy singular y relevante por varias razones. La primera de ellas por la calidad de los sillares que lo conforman, lo que demuestra que tuvo que costearlo alguien con cierta capacidad económica. Y la segunda, por el lugar en el que se ubica, apartado de las necrópolis comunitarias. No obstante, los restos de este personaje -en muy mal estado de conservación- han sido trasladados a un laboratorio para datar con mayor precisión la época a la que corresponden.

Punta torcida
Junto con los restos del cadáver, han aparecido un casco, que estaba situado en la cabecera de la tumba, y la punta de una lanza, torcida en su extremo, como se acostumbraba en la época antigua para que no pudiera volverse a usar.

«El ajuar encontrado hace indicar que se trata de un alto dignatario de la época. El casco está decorado con una especie de greca. De momento, seguimos analizando los restos en el laboratorio para emitir un informe», detallaron desde Arqueosur, que ha dado parte del hallazgo tanto al Ayuntamiento como a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, organismo que en última instancia debe decidir el destino de los restos.

Según las fuentes consultadas, su importancia podría merecer su traslado a la sección de Arqueología del Museo de Málaga, que tendrá su sede en el Palacio de la Aduana. No obstante, esto aún no está decidido.

Otros restos encontrados en el solar pertenecen a viviendas de la época Almohade. Destaca la estructura circular de lo que podría ser un horno de pan. A diferencia de la cercana zona de San Felipe Neri, aquí no se han hallado importantes vestigios de la industria alfarera que se estableció en esta parte de los arrabales de la ciudad. Los arqueólogos seguirán vigilando la excavación hasta que llegue a la profundidad prevista.

1 de julio de 2012

Importantes hallazgos de época almohade en Aracena (Huelva)

También se ha podido documentar cerámica del tipo "verde manganeso" que podría precisar la fecha del asentamiento durante la etapa del Califato de Córdoba (s.X). Otros elementos que han visto la luz es la decoración epigráfica mediante estampilla en la cerámica, característica durante la etapa andalusí. Los textos que aparecen con mayor frecuencia son al-yumn (la fortuna, la felicidad), baraka (bendición), o al-mulk (el poder). También se documentan otros motivos decorativos: geométricos, vegetales, arquitectónicos o la "Mano de Fátima".
Imagen del recinto fortificado donde han
aparecido las monedas almohades.
El delegado de Cultura en Huelva, Ángel Romero, ha presentado junto al alcalde de Aracena, Manuel Guerra (PSOE), los hallazgos producidos en el contexto de la intervención arqueológica que se está llevando a cabo en el recinto fortificado de Aracena, entre los que se encuentran varias monedas de oro de época almohade.

Según ha informado la Junta en una nota, en la rueda de prensa, también han estado presentes los arqueólogos encargados de la intervención, Timoteo Rivera, y Eduardo Romero.

El delegado de Cultura ha destacado que "es una satisfacción" colaborar con el Ayuntamiento de Aracena dentro del Plan Director de la puesta en valor del recinto fortificado de Aracena, y ha señalado que el hallazgo "más que el valor material, es el valor científico, que nos permite reescribir la historia de la ciudad de Aracena, la sierra de Huelva y el conjunto de la provincia".

Por su parte, el alcalde de Aracena ha señalado que "estamos de enhorabuena por poder visualizar un proyecto que empieza a caminar, estamos avanzando abordando un proyecto muy ambicioso".

Las acciones de investigación arqueológica, integradas en el Plan Director del recinto fortificado de Aracena están promovidas por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, y se centran en la zona del alcázar y se encuadran dentro del conjunto de actividades que se han planificado para este conjunto histórico, de forma que permitan su puesta en valor.

Las excavaciones arqueológicas que se vienen desarrollando en el alcázar del castillo de Aracena han documentado un importante poblamiento islámico, principalmente de época almohade, previo a la edificación de la fortaleza. En concreto, se ha constatado una cultura material entre los siglos X al XIII y la presencia de viviendas islámicas de los siglos XII y XIII que formarían parte de la población conquistada por Portugal, a través de la Orden del Hospital, a mediados del s. XIII.

Las estructuras se encuentran en buen estado de conservación lo que permite el estudio de los elementos que se han documentado, así como la importancia de los materiales va a contribuir al conocimiento de esta época. Dado el valor científico en cuanto a la documentación de poblamiento islámico en el solar donde se erige el castillo bajomedieval y el estado de conservación de los restos, se va a integrar en el proyecto de restauración y puesta en valor del Alcázar del castillo de Aracena. La actuación arqueológica realizada en el castillo de Aracena tiene el objetivo de investigar este inmueble como paso previo para su conservación y puesta en valor.

La intervención también está permitiendo sacar a la luz una importante cultura material, cuyo máximo exponente es un tesorillo de 7 dinares acuñados en la Taifa de Sevilla, bajo el reinado de Al-Mutadid, en los años 441-450 de la Hégira (1049-1058 de la Era cristiana). Este conjunto monetal tiene un gran valor histórico porque permite, junto a otros elementos establecer la cronología del poblamiento islámico, así como precisar sus características.

También se ha podido documentar cerámica del tipo "verde manganeso" que podría precisar la fecha del asentamiento durante la etapa del Califato de Córdoba (s.X). Otros elementos que han visto la luz es la decoración epigráfica mediante estampilla en la cerámica, característica durante la etapa andalusí. Los textos que aparecen con mayor frecuencia son al-yumn (la fortuna, la felicidad), baraka (bendición), o al-mulk (el poder). También se documentan otros motivos decorativos: geométricos, vegetales, arquitectónicos o la "Mano de Fátima".

Las estructuras documentadas en los trabajos arqueológicos responden a los cánones de las viviendas islámicas. Este modelo de casas, datadas en los siglos XII y XIII, cuentan con patio central y una distribución periférica de las habitaciones. Desde la entrada se accedía al atrio o zaguán (satwuan) y desde este, al patio que contaba con jardines o estanques.

El patio de la casa islámica (wast al-dar) era el eje de la vida familiar, servía para comunicar, iluminar y ventilar todas las habitaciones de la vivienda. Ocupaba la parte central de la parcela y era un lugar de estancia, donde se realizaban muchas de las tareas diarias y se accedía a las otras dependencias: cocina, letrina y salones.

Los trabajos arqueológicos dirigidos por Eduardo Romero Bomba, Timoteo Rivera Jiménez y Omar Romero de la Osa, ha sido promovidos y financiados por el Ayuntamiento de Aracena, contando con el apoyo de la Delegación en Huelva de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

A través de la arqueología se ha constatado que en la cumbre del cerro no sólo se asentó el castillo y la población bajomedieval de Aracena, sino que, cuenta con una importante secuencia de poblamiento que hay que retrotraer hasta la Prehistoria, teniendo uno de sus máximos exponentes la etapa andalusí.

El castillo de Aracena es una de las fortificaciones medievales que se integran en la Banda Gallega, como se denomina al conjunto de castillos que se localizan en las estribaciones occidentales de Sierra Morena y que han sido objeto de revalorización patrimonial en los últimos años gracias a los trabajos del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía promovido por la Consejería de Cultura. El recinto fortificado de Aracena se componía de un primer anillo amurallado o cerca urbana que circundaba todo el cerro para ofrecer protección a los pobladores medievales. Entre esta muralla y el castillo se localizaban las viviendas y la iglesia Prioral.

El castillo se dividía, a su vez, en dos zonas: patio de armas y alcázar, separadas por una muralla diafragma en cuyo centro destacaba la Torre Mayor, siendo ésta, el último de los reductos defensivos del castillo.

El conjunto fortificado se construye a mediados del siglo XIII, siendo en el s.XV cuando la población comienza a expandirse extramuros, por la ladera noreste. La zona de actuación arqueológica se ha ubicado en el extremo oeste del cerro que domina a la localidad serrana, donde se erige la zona del alcázar.

(Fuente: Europa Press)

1 de noviembre de 2011

Los recintos arqueológicos de la alcazaba de Badajoz deberán esperar a futuras intervenciones

La dirección técnica pide a Fomento una ampliación del presupuesto para consolidar algunos elementos. Arquitectos y arqueólogo defienden su trabajo de las críticas de la plataforma y dicen que todo se documenta


La rehabilitación que se lleva a cabo en la alcazaba ha sacado a la luz tres recintos arqueológicos que la empresa Cabero Construcciones entregará para una intervención arqueológica posterior.
"Estos espacios precisan de proyectos puntuales muy especializados que necesitan una documentación previa a una excavación muy seria y luego un proyecto arquitectónico de consolidación y musealización", según explicó el director técnico de esta obra, Julián Prieto, quien recordó que estos yacimientos deben convertirse en un museo abierto con sus respectivas explicaciones en cartelería, iluminación y mantenimiento.
Un tramo rehabilitado con la escalera almohade al fondo.
El presupuesto de 3,5 millones destinado a esta primera fase, que incluye el tramo comprendido entre la puerta de Carros y la del Alpéndiz, se está empleando para el objeto principal de esta actuación: eliminar las patologías de la muralla (especialmente la humedad) y definir recintos arqueológicos.
Una vez definidos, la intervención en estos requiere un presupuesto adicional para su posterior estudio y excavación, que podría dar lugar, incluso, "a la creación del incipiente Instituto Municipal de Investigación de la alcazaba", según Jorge López, uno de los arquitectos de la obra.
Los tres recintos delimitados hasta ahora son el entorno de la primera escalera almohade; el de la puerta del río, conocida como la puerta de la Coracha; y el entorno de El Metido. En todos ellos se han hallado estructuras y elementos singulares, no sólo de la época almohade sino posteriores.
Los trabajos se centran en estos momentos en la zona de la Torre de las Siete Ventanas hasta El Metido. Ya se ha ejecutado más del 70% de la obra y si el tiempo acompaña y no hay grandes sorpresas, la dirección técnica calcula que podría concluir en enero esta primera fase, dos meses antes del plazo previsto.
ELEMENTOS SINGULARES Con lo descubierto hasta ahora, según Julián Prieto, se puede hacer "una lectura bastante completa de la historia de la alcazaba y, por lo tanto, de la ciudad".
El vaciado de tierra de la zona interior para tratar las patologías de la muralla ha descubierto las cotas originales del lienzo, del siglo XII, dejando a la luz la verdadera dimensión del recinto amurallado en toda su altura y con sus edificaciones coetáneas.
La escalera almohade, que era conocida, pero estaba enterrada en gran parte, ha sido un hallazgo de interés porque "ha estado ligada al proceso constructivo del monumento, en ella se aprecian las marcas del proceso", según Jorge López.
Un grupo de operarios trabajan en un tramo de la muralla.
Otros elementos singulares son los peldaños que daban acceso a una muralla perpendicular que conectaba con una torre donde había un pozo para coger agua; o la tenaza, una pieza que se construyó en el siglo XVIII al desplomarse una parte de la muralla almohade debido a las lluvias. "Con técnicas reversibles hemos liberado el lienzo para que la tenaza se vea en su esplendor. Se ha reconstruido como todo el baluarte de Badajoz".
También se ha descubierto el blanqueado de las almenas en algunos puntos, donde la coronación del peto de la muralla estaba blanqueado en sus orígenes con estuco.
Otra estructura interesante es la puerta hallada en los lienzos almohades en la zona de El Metido, que se ha rescatado en su totalidad pero no se llegará al fondo porque, según Jorge López, "es muy complejo, aparecerían restos anteriores que hay que conservar. Esta obra es objeto de otra intervención", añadió.
También se ha dejado a la vista un caserío o barrio intramuros de época medieval, "que no sabíamos que tenía esa entidad", según José Manuel Márquez, arqueólogo de la obra, quien explicó que está por determinar si fue de ocupación almohade o posterior, ya que no se han excavado los espacios intramuros del caserío. "Sabemos que se abandonó y que la alcazaba se quedó como un solar para pastoreo".
MAS DINERO La dirección técnica está a la espera de la aprobación del reformado del proyecto inicial, que según aclaró Julián Prieto "no conlleva ningún aumento de presupuesto", es sólo un proceso administrativo por el cambio de finalidad de algunas partidas que se destinaron a arqueología.
No obstante, tiene previsto solicitar una ampliación de presupuesto para rematar los yacimientos arqueológicos.
POLEMICA Respecto a las críticas vertidas por la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la alcazaba que denunció la ausencia de arqueólogos, la técnica y los materiales empleados en la rehabilitación, Jorge López aseguró que se produjo en la obra un "parón" de un mes en el verano, coincidiendo con las vacaciones del arqueólogo José Manuel Márquez, pero el resto del tiempo ha estado presente.
Respecto a la eliminación de inscripciones y grafitos, explicó que algunos revestimientos posteriores del tapiado se encuentran en un estado de deterioro tan grande que al tocar se caen porque el soporte es muy malo. Muchas de las reparaciones que se hicieron en el pasado se emplearon "materiales malos". Entre los siglos XVIII y XIX se utilizó ladrillo poco cocido "que luego se convierte en polvo", por ello aclaró que si alguna inscripción no se puede mantener porque no hay manera de conservarla "todo se documenta para su estudio".
Los arquitectos aseguraron que, en contra de lo dicho por la plataforma, "no se ha hecho ningún daño irreparable al monumento".

4 de noviembre de 2010

Arqueólogos de Sevilla denuncian a Cultura unas obras de Emasesa en el conjunto histórico sin cautelas patrimoniales

La Sección de Arqueología del Colegio de Licenciados de Sevilla y Huelva ha elevado a la Consejería de Cultura unas obras promovidas en el entorno de la calle Mendigorría, en el límite del Conjunto Histórico Artístico de la capital andaluza, por la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa). Según la denuncia elevada a la Delegación provincial de la Consejería de Cultura, tales trabajos están siendo acometidos sin la supervisión arqueológica que corresponde a este entorno donde años atrás, la construcción de un polideportivo con 40 viviendas protegidas y un aparcamiento subterráneo se saldó con el descubrimientos de los vestigios del antiguo recinto medieval de la orden de San Juan de Acre.
Obras sin supervisión arqueológica en la calle Mendigorría.
Araceli Rodríguez, arqueóloga y miembro de la Sección de Arqueología del Colegio de Licenciados de Sevilla y Huelva, ha informado a Europa Press de que tras haber consultado con la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento hispalense y la Delegación provincial de la Consejería de Cultura si situación administrativa de estos trabajos, todo indica a que Emasesa "no ha comunicado" a estas instituciones las obras promovidas en la calle Mendigorría. A tal efecto, ninguna de estas partes habría decretado las preceptivas cautelas arqueológicas correspondientes a este sector del Conjunto Histórico Artístico de Sevilla.

  • Años atrás otras obras en esta zona dieron con vestigios del antiguo recinto medieval de la orden de San Juan de Acre y restos de la época almohade.


En concreto, estos trabajos afectarían a las calles Mendigorría, Álvaro de Bazán y Pizarro, toda vez que merced al proyecto promovido en 2004 por la Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla (Emvisesa), para levantar 40 viviendas protegidas, un estacionamiento subterráneo y unas instalaciones deportivas en un solar de este entorno, las posteriores catas arqueológicas habían sacado a la superficie el recinto creado por la orden de San Juan de Acre una vez que en 1248 la ciudad fue conquistada por Fernando III, además de vestigios de época almohade.

  • La zona en obras podría albergar un "monumental palacio" almohade, según los arqueólogos.


En concreto, y según informa Araceli Rodríguez, además del recinto de esta antigua orden y los arrabales asociados a este conjunto, fueron descubiertos los restos de un cementerio parroquial con "más de mil enterramientos" y parte de lo que, según los arqueólogos, habría sido un "monumental palacio" almohade. Aquellas catas arqueológicas, saldadas con el rescate de piezas cerámicas de época almohade, objetos numismáticos del siglo XII e incluso piezas de exportación procedentes de China e Italia de los siglos XVI y XVII, probaron que nuevos de las construcciones investigadas yacen bajo el acerado de las calles Mendigorría, Álvaro de Bazán y Pizarro, donde precisamente Emasesa acomete estas obras. A tal efecto, Rodríguez advierte de la posible "destrucción" de vestigios históricos al no contar estos trabajos con los preceptivos controles arqueológicos.
)Fuente: 20 minutos)