google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: ciudad islámica
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad islámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad islámica. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2014

Los arqueólogos recuperarán el acceso original a la ciudad árabe de Medina-Siyasa, en Cieza (Murcia)

La nueva campaña arqueológica que comienza mañana permitirá mejorar el acceso al yacimiento de Medina Siyâsa ya que una vez excavada la calle 9 se podrán utilizar las mismas calles que los andalusíes para acceder a la madîna. Así mismo, los trabajos sobre el torreón defensivo y el paño de muralla aledaño nos darán una idea de la magnitud de la ciudad que llegó a ocupar unas 10 hectáreas y que aún oculta bajo su suelo más de 700 casas.
Trabajos en Medina Siyasa durante campañas anteriores. 
Mañana miércoles  comienza una nueva campaña arqueológica en la ciudad islámica de Siyâsa. El Ayuntamiento de Cieza ha promovido, con la colaboración de la asociación cultural Voluntarios de Siyâsa, el III Curso de Arqueología Andalusí y Excavación Hisn Siyâsa en la que participarán 36 voluntarios dirigidos por los arqueólogos Joaquín Salmerón, Francisco Escobar y María José Morcillo.

TORREÓN DEFENSIVO
Por primera vez, la campaña arqueológica abordará la excavación de un torreón defensivo de la madîna, el más cercano al actual acceso para visitantes, además de retirar la vegetación del entorno de la muralla. Igualmente, los voluntarios que participen en el curso excavarán la calle 9 de la madîna -de la que se han estudiado ya los restos de 19 casas-, sumando así una nueva calle a las cuatro hasta ahora documentadas.

Estos trabajos sobre el terreno se complementarán con sesiones teóricas sobre métodos y técnicas arqueológicas, la cerámica islámica, los tipos de asentamientos y tipos de defensa o la conservación y restauración de piezas, entre otras materias.


PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO
La intervención en el yacimiento pretende, además de aportar nuevos datos científicos, contribuir a la puesta en valor del yacimiento islámico, cuya importancia radica en que permite conocer con detalle el desarrollo urbanístico, la estructura doméstica y los elementos muebles de las ciudades andalusíes entre los siglos XI y XIII, dado que su situación geográfica y su despoblamiento aparentemente repentino han permitido que se conserve en excelentes condiciones.

Además, la nueva campaña arqueológica permitirá mejorar el acceso al yacimiento de Siyâsa para futuras visitas que, una vez excavada la calle 9, podrán utilizar las mismas calles que los andalusíes para acceder a la madîna. Igualmente, los trabajos sobre el torreón defensivo y el paño de muralla aledaño posibilitará al visitante hacerse una idea de la magnitud del yacimiento -la ciudad ocupó unas 10 hectáreas-, que aún oculta bajo su suelo más de 700 casas.

14 de mayo de 2014

Salen a concurso las primeras obras del proyecto de Ciudad de Vascos por un millón de euros

La Diputación de Toledo ha publicado los cuatro primeros contratos de obras para el desarrollo del proyecto turístico previsto en el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad hispanomusulmana de “Ciudad de Vascos”, en Navalmoralejo (Toledo). En total el proyecto se ha presupuestado en 3 millones de euros.
Vista aérea de la Ciudad de Vascos. Foto: www.ciudaddevascos.com
Se ha optado por “trocear” las licitaciones y así las primeras serán para el abastecimiento de agua y saneamiento al centro de interpretación, por otra parte para el suministro eléctrico al mismo complejo, un tercer contrato de construcción de viales, aparcamiento y cerramiento y finalmente una senda de acceso al yacimiento. Todo ello se licita por 976.122 euros.

UN PROYECTO DE TRES MILLONES DE EUROS
Queda pendiente el contrato de construcción del propio centro turístico y los embarcaderos desde donde partirá el catamarán que servirá para llevar visitantes desde el embalse de Azután, navegando por el río Hus,o hasta la madina de los siglos IX al XII. En total el proyecto se ha presupuestado en 3 millones de euros.

Desde la Diputación se pretende que el complejo sea una realidad a finales de año para que se pueda adjudicar la explotación de los embarcaderos, el centro de interpretación y una cafetería. El plazo indicado sin embargo no parece acorde con las restricciones recogidas en el condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental que limita las obras en periodos de cría de la avifauna.

CRÍTICAS AL PROYECTO
Además de la oposición de Grupo socialista en la Diputación, que critica el dispendio de un proyecto cuya utilidad social en este momento es discutible, también organizaciones conservacionistas como la Sociedad Española de Ornitología, la agrupación naturalista Esparvel, Ardeidas y Ecologistas en Acción realizaron en su momento alegaciones al estudio de impacto ambiental ya que consideran que existirá “una afección negativa e irreversible sobre las condiciones de tranquilidad para la avifauna amenazada” en una zona declarada de Especial Protección para las Aves y Área crítica para la cigüeña negra, lo que no ha impedido la autorización ambiental aunque sí que condicionará el uso en especial durante las épocas de reproducción.

Por su parte Miguel Ángel Sánchez, habitual portavoz de la Plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina, ha apuntado como alternativa que el embalse de Azután es navegable casi en su totalidad y propone que se explote con rutas desde Las Herencias o Talaverilla que en su opinión serían un reclamo turístico de primera magnitud. Sánchez cree que Ciudad de Vascos “podría y debería” ser el motor económico de toda la comarca, sin ocasionar ni un mínimo impacto ambiental, pero cree que con el previsto proyecto de Diputación “seguirá olvidada, bonsaizada, visitada por cuatro turistas cuatro días al año”.

(Fuente: El Diario)

26 de febrero de 2014

Un proyecto pionero para musealizar el yacimiento árabe de Medina Siyâsa, en Cieza (Murcia)

Una estructura cubrirá las diecisiete viviendas excavadas hasta el momento en la ciudad musulmana de Siyâsa, lo que permitirá la reconstrucción de una de las casas originales, así como la preservación del resto y la musealización del conjunto.
Participantes en la última campaña de excavaciones en Medina Siyâsa. Foto: Juan Leal / LA VERDAD
Los trabajos que se realizan en el yacimiento islámico consisten en una concepción de cada vivienda como una unidad arquitectónica, no únicamente como restos abiertos. Se trata por tanto de una técnica pionera que "evita que se deteriore el yacimiento y, por su carácter visual, tendrá una función expositiva que hará que el visitante pueda conocer cómo era la casa original", especificó el consejero de Cultura del Gobierno de Murcia, Alberto Cruz. 

Tras diferentes estudios se ha optado esta técnica experimental que ha comenzado en la casa número seis y que será extrapolable al conjunto de las 17 casas que se han excavado hasta ahora, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. 

Esta técnica consiste en levantar una estructura que supone la reconstrucción de la casa original. Los trabajos se llevan a cabo con materiales reversibles y no agresivos ya que la .estructura metálica no descansa sobre los restos arqueológicos. El titular de Cultura y Turismo señaló que estos trabajos, que se realizan de una "manera encomiable", servirán para que el yacimiento de Siyâsa "se sitúe como referencia no solo patrimonial sino también en recuperación y preservación". 
Estructura que se está levantando en las viviendas
excavadas en las últimas campañas.
Foto: Gobierno Región de Murcia.

EL YACIMIENTO DE MEDINA SIYÂSA 
El despoblado de Siyâsa, situado en el Cerro del Castillo de Cieza, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Península Ibérica y fuente imprescindible de investigación y conocimiento del mundo islámico occidental durante los siglos XI, XII y XIII. 

Se trata de un modelo habitual de asentamiento rural andalusí en altura, protegido por un sistema defensivo que comprende lienzos de murallas y dos recintos fortificados situados en la zona más elevada del altozano. La zona destinada a viviendas y vida diaria se extiende por las laderas norte, sur y este del Cerro del Castillo, mientras que en la cumbre del promontorio se sitúa la fortaleza, a aproximadamente 400 metros de altura, que domina la vega del río Segura. 

Está compuesta por un primer recinto amurallado, amplio, que acogería a la totalidad de la población en caso de peligro y un reducto fortificado, más pequeño y elevado, que serviría como último bastión defensivo. Desde aquí partiría la línea de murallas que englobaba al poblado estable.

8 de noviembre de 2013

Murcia destinará 217.000 euros para la puesta en valor y recuperación de Medina Siyâsa, en Cieza

El asentamiento andalusí encabeza el catálogo de vestigios musulmanes de su época dentro de la Península Ibérica. Sin embargo, los trabajos que la Comunidad Autónoma murciana ha realizado en más de 20 años se limitan a pequeños parcheos realizados, en su mayoría, por estudiantes subvencionados por la Unión Europea.
En su época de máximo esplendor, en los siglos XII y XIII Medina Siyasa llegó a contar con 4.000 habitantes.
La inversión de 217.000 euros se recoge en el proyecto presupuestario que la Consejería de Cultura ha presentado ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos de la Asamblea Regional de Murcia.

Uno de los principales objetivos de Cultura para 2014 será la “apuesta por las políticas estratégicas para impulsar el sector turístico y consolidar los indicadores positivos de esta área clave en la Región”. Así, ha resaltado el consejero de Cultura, Pedro Antonio Cruz, que “se reforzará la innovación tecnológica para la formación ‘on line’ y la apertura de la promoción turística a nuevos mercados”.

Para observar el franco deterioro por el que atraviesan estas ruinas, basta con ascender hasta la ladera del cerro del castillo de La Atalaya de Cieza para hacerse eco de un aparente estado de abandono en su conservación. Derrumbes y matorrales crecidos ofrecen una imagen deplorable, que debiera ser subsanada con inmediatez por respeto a la joya del vasto legado histórico ciezano. 
Fotografía de 2010, con uno de los últimos equipos de trabajo
integrado por estudiantes de diferentes países. Foto: SIYASA EMAIL

IMPRESCINDIBLE PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MUNDO ISLÁMICO
El despoblado de Siyâsa, situado en el Monte del Castillo de Cieza, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Península Ibérica, así como fuente imprescindible de investigación y conocimiento del mundo islámico occidental durante los siglos XI, XII y XIII.

El asentamiento está defendido por una muralla que lo rodea y una alcazaba que domina estratégicamente la zona, controlando las alquerías diseminadas en torno a los regadíos del río Segura.

En su época de máximo esplendor, a mediados del siglo XII y principios del XIII, el poblado llegó a tener cerca de 787 viviendas de diversa superficie y más de 4.000 habitantes. En el interior de los hogares se realizaron obras de verdadera belleza en la decoración de los arcos de puertas, ventanas, miradores y celosías.

La alcazaba disponía de dos recintos amurallados, uno inferior llamado Albacar destinado a refugiar a la población en caso de ataque enemigo, y otro superior denominado Celoquía, que ocupaba la zona más escarpada del cerro, constituyendo un ámbito inexpugnable que actuaba como último bastión defensivo.

El asentamiento se completaba con un cementerio intramuros en el que las fosas siguen la tradición musulmana de situarse orientadas hacia La Meca

OTRAS INVERSIONES
Asímismo los centros museísticos dependientes de la Red Regional potenciarán sus actividades y para el próximo ejercicio contarán con un aumento del 5,11 por ciento respecto año anterior. Asimismo, se destinarán ayudas para el sostenimiento del Museo de la Catedral, el Museo Salzillo, el Museo del Teatro Romano de Cartagena y el Museo de Artes y Costumbres Populares de Barranda con una inversión de 100.000 euros para cada uno.

23 de enero de 2013

Sale a la luz una calle de la medina islámica de Dénia

El vial, de 2,20 metros de ancho, data del siglo XII y ya contaba con una canalización de alcantarillado que daba servicio a las casas andalusíes.
Los restos de la calle del Siglo XII y de los cimientos de la casa andalusí.
Foto: Museu de Dénia
La ciudad alicantina de Daniya (la Dénia islámica) tenía una planificada trama urbana. La imagen de una medina de calles tortuosas y estrechas no se corresponde con la realidad. 

El trazado urbano andalusí, de los siglos XI y XII, estaba formado por calles paralelas y transversales que, además, contaban con alcantarillado. Ahora una nueva excavación arqueológica ha sacado a la luz una calle hasta ahora desconocida del antiguo barrio árabe.

La intervención ha tenido lugar en el número 23 del Carrer Major. La familia Bailey, propietaria de una antigua vivienda, presentó un proyecto para construir una piscina en el amplio patio. Cualquier obra en el centro histórico obliga a realizar sondeos arqueológicos.

Esta vez los arqueólogos han hallado un tramo de calle de 2,2o metros de ancho y los cimientos de una vivienda andalusí. La calle iba paralela a lo que ahora son el Carrer Major y el Carrer Pare Pere.

«En medio ha salido a la luz una alcantarilla. Ya en esa época, había registros de aguas corruptas y pluviales», indicó ayer el jefe del Servicio Municipal de Arqueología, Josep Antoni Gisbert. La materia orgánica conservada en ese albañal ha permitido datar los restos en la segunda mitad del siglo XII.

Además, esta calle «fosilizada» confirma que otras que forman parte de la actual trama del centro histórico de Dénia, como la de la Moreria, Cavallers o el propio Carrer Major, ya existían en esa época.

El director de esta excavación, Josep Marqués, explicó que también han descubierto los cimientos de una casa andalusí de planta rectangular y dividida en crujías. Se ha conservado el pavimento de la estancia que servía de letrina. En la casa no podía faltar el aljibe. Los arqueólogos lo han encontrado y sólo falta vaciarlo para dar por finalizada esta excavación. Gisbert añadió que la tipología de esa vivienda es similar a la hallada en la zona del El Fortí en los años 80. 

Los propietarios de la casa del número 23 del Carrer Major han decidido conservar los restos arqueológicos, pero sobre ellos construirán una piscina.

11 de diciembre de 2012

Toledo destinará tres millones de euros a la ciudad islámica de Vascos

Con esta dotación económica, la Diputación de Toledo estudia la puesta en valor de la ciudad árabe del S. X, que incluiría el acceso por medio de embarcaciones desde el pantano de Azután.
Vista de la muralla de la ciudad árabe de Vascos, en Navalmoralejo.
La Diputación de Toledo dispone de tres millones de euros para "relanzar" el yacimiento arqueológico de 'Ciudad de Vascos' -- procedentes de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), la Junta y la propia Institución-- y estudia "darle un realce mayor" mediante el acceso a través de embarcaciones desde el pantano de Azután, originando un "flujo de visitantes de gran nivel".

Así lo ha dado a conocer en un desayuno informativo en Talavera de la Reina el presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, quien ha añadido que espera que el proyecto este completado "en los primeros meses de 2013".

García-Tizón ha dicho que éste es uno de los "proyectos estrella" que pretende acometer para el año próximo la Institución, y ha dejado claro que será un valor adicional para esta parte de la provincia de Toledo, del que se pueden ver beneficiados municipios como Oropesa, Lagartera, Puente del Arzobispo y también Talavera, mediante sus alojamientos, casas rurales y establecimientos en general.

El presidente de la Diputación provincial ha recalcado que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "está interesadísima para que esto salga adelante". "Estamos a falta de conocer los informes de impacto ambiental y de batimetría pero esto va a ser un gran proyecto para el turismo, la artesanía y las labores", ha añadido.

A su juicio, se trata de un yacimiento del siglo X que ocupa una extensión superficial, "que cuenta con un recinto amurallado, mezquita, alcazaba y cementerios, que ahora solo se puede visitar un día a la semana". Además, ha agregado que, de acuerdo con la familia propietaria de los terrenos, se quiere hacer visitable todos los días "de manera permanente".

22 de noviembre de 2012

Exhuman viviendas almorávides en el yacimiento de la ciudad árabe de Medinat Albalat (Cáceres)

La última campaña de excavaciones en la ciudad árabe de Medinat Albalat, en el término municipal de Higuera de Albalat (Cáceres) ha permitido exhumar por completo varias viviendas almorávides además de pequeños objetos de mobiliario cotidiano como piezas de ajedrez, un molde para amuletos y restos de una pequeña arqueta decorada con láminas de hueso.
Foto de familia del equipo de excavación en Medinat Albalat 2012.
Foto: Asociación Medinat Albalat
Las últimas labores se han centrado en una pequeña ampliación del Sondeo 1, una gran ampliación del Sondeo 2 y la implantación de un nuevo sondeo allí donde los análisis previos habían arrojado datos interesantes. 

El Sondeo 1 es el más grande de los existentes, habiendo exhumado al completo una vivienda de época almorávide (hasta ahora no se disponía de la planta en su totalidad) y una serie de estructuras colindantes (vivienda adyacente, calles, canalizaciones, etc.). Por su parte, la excavación del Sondeo 2 ha permitido estudiar otra vivienda que ha aportado interesantísimos datos para el análisis histórico, especialmente entre el pequeño mobiliario cotidiano, hallándose piezas de ajedrez, un molde para amuletos, inscripciones en la piedra o los restos de una pequeña arqueta decorada con láminas de hueso.

El Sondeo 3, en cambio, se ha iniciado este año y ha sacado a la luz algunas dependencias de una tercera vivienda con zona de almacén de alimentos, dos calles y un taller metalúrgico.


La excavación ha estado dirigida por la arqueóloga francesa Sophie Gilotte quien opina que el hallazgo de nuevos restos invita a seguir excavando para poder responder a las nuevas preguntas que se plantean. También confirma la hipótesis sobre la fecha de abandono de la ciudad y su contexto (mitad del siglo XII a raíz de un asedio, seguido por un saqueo y destrucción de las estructuras).
Sacando el derrumbe de tejas en una de las viviendas exhumadas.
Foto: Asociación Medinat Albalat

Sophie Gilotte destaca que el número de solicitudes para participar en esta campaña ha superado todas las expectativas: más de 50 curriculums recibidos en pocos días (desde España, Francia, Africa del Norte, Italia, Argentina…) y sin necesidad de hacer mucha publicidad. Este tipo de iniciativas permite a los estudiantes formarse y contrastar los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad con la realidad del campo. De hecho, los alumnos voluntarios se involucran cada vez más en el proyecto, empezando con las tareas de limpieza e inventario de los materiales y llegando incluso a redactar parte del informe.

Desde el año 2009, un grupo formado por voluntarios españoles y franceses, tanto estudiantes como profesionales de diversos campos, se emplean a rescatarlo del olvido. Los objetivos perseguidos son múltiples. Por un lado, pretenden resolver las incógnitas que rodean el origen y evolución del yacimiento mediante una aproximación arqueológica que incluye prospecciones geofísicas (método eléctrico), topografía, sondeos y estudios de los materiales recuperados en ellos (cerámica, restos de fauna, carbones, pólenes, etc.). 


Estos datos, además se ser interesantes desde un punto de vista histórico, son imprescindibles para crear la base para convertir en un futuro al yacimiento en un foco de atracción para el turismo cultural y, de este modo, contribuir a aumentar la riqueza del entorno.
Durante la campaña anterior se descubrió uno de los pocos baños árabes documentados en Extremadura, mientras que un sondeo en el interior del recinto sacó a la luz estructuras de edificios en muy buen estado de conservación.Gracias a la financiación del Parque Nacional de Monfragüe, de la Central Nuclear de Almaraz, del Ayuntamiento de Romangordo, del Centre National de Recherches Scientifiques (CNRS -equivalente francés de nuestro Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y de la Asociación Madinat Albalat, este verano se han utilizado una cometa y un parapente manejados por profesionales, para obtener fotografías aéreas de los restos arqueológicos, gran complemento para la elaboración de los planos.

4 de octubre de 2012

Los restos óseos hallados en la ría de Huelva podrían ser de época tartesica

Están siendo analizados por técnicos de Cultura y de la Universidad de Huelva.
Parte de los restos encontrados el lunes en la ría de Odiel (Huelva).
El subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, ha confirmado el hallazgo de unos restos arqueológicos en la zona de Marismas del Odiel y cercana a la Isla de Saltés, que están siendo investigados por la Junta de Andalucía y por técnicos especialistas en cultura tartéssica de la Universidad de Huelva (UHU). Pérez Viguera ha destacado que se ha descartado que los restos sean actuales y todo apunta a que pertenecen a la época de Tartesos.

Pérez Viguera ha subrayado que "no extraña que aparezcan estos restos, lo extraño es que aparezcan ahora, pero desde luego se ha descartado que sean actuales".

Efectivos de la Policía Nacional se desplazaron el lunes a la citada zona donde hallaron restos humanos de carácter arqueológico, según informaron a Europa Press desde la Subdelegación del Gobierno. Estas mismas fuentes precisaron que el forense recogió los restos óseos para su análisis y estudio en el Instituto de Medicina Legal. La Ría de Huelva tiene bastante interés arqueológico y está dentro de las zonas catalogadas para su cuidado en esta materia, por los distintos hallazgos catalogados en ella. Lo mismo ocurre en la zona de la Isla de Saltés, donde se encuentra la ciudad islámica de Saltés. Se da la circunstancia que este año se conmemoran los mil años del reino de Taifa de Huelva-Saltés, fundado en el año 1012, por Abd al-Aziz al-Bakri.