google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Mezquita
Mostrando entradas con la etiqueta Mezquita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mezquita. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2023

Salen a la luz importantes restos arqueológicos en pleno centro de Jaén

La excavación arqueológica que se realiza en la plaza de Santiago, en pleno casco histórico de Jaén, ha puesto al descubierto restos desde la época del Calcolítico y el Bronce, además de elementos que podrían proceder de una antigua mezquita islámica del siglo XII.
Imagen de hallazgos arqueológicos.20MINUTOS

La excavación arqueológica que se realiza en la plaza de Santiago, en pleno casco histórico de Jaén, ha puesto al descubierto restos desde la época del Calcolítico y el Bronce, además de elementos que podrían proceder de una antigua mezquita islámica del siglo XII.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha anunciado que el Ayuntamiento va a integrar con fines turísticos estos hallazgos que han aparecido en una gran parcela del centro histórico de la capital, hasta ahora un espacio degradado y donde se proyecta construir un edificio de uso social, además de zonas verdes y un aparcamiento público.

La directora del proyecto arqueológico, María del Carmen Pérez, ha calificado como "sorprendentes" los restos encontrados: "Tenemos una secuencia histórica magnífica porque aunque no hay estructuras monumentales, sí información clave para la historia de la ciudad", ha subrayado.

Dos fosas islámicas
Según la arqueóloga municipal, la secuencia arqueológica descubierta va desde el periodo calcolítico y el bronce y se ha encontrado una fosa con materiales de ibérico tardío y también musulmán, con la posibilidad de albergar un lugar de oración y dos fosas islámicas que indican la existencia de poblamiento en la zona.

Pérez ha explicado que las expectativas de encontrar hallazgos significativos eran pocas por la dinámica a la que se había sometido el solar y al proceso de demolición que se hizo de todas las viviendas que había a principios de este siglo.

De este modo, ha aparecido parte de la Iglesia de Santiago, un muro de cierre y un pilar con una tumba asociada, un templo que no aparecía en un plano de 1819. También se ha documentado parte del Palacio de los Benavides, que luego fue muy transformado y desagregado en viviendas y tres propiedades.

Estructuras con letra coránica
Además se han documentado estructuras junto a alguna inscripción árabe de letra coránica sobre las que se puede inferir que podría ser un lugar de culto o mezquita, así como la ocupación árabe en esta zona de la ciudad.
(Fuente: 20 Minutos)

21 de septiembre de 2017

Hallan los restos de un antiguo templo en Alhaurín de la Torre (Málaga)

Se corresponderían a la capilla de Santa Ana, que aparece en mapas del siglo XIX y que presenta indicios de construcción sobre una mezquita anterior
Los trabajos han permitido el hallazgo de restos de diferentes épocas. FOTO: M.H.
Una nueva excavación encargada por la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico de Alhaurín de la Torre ha reforzado el valor arqueológico del yacimiento de Cortijo de Mollina de Torrealquería, donde hace años se descubrieron importantes restos de lo que fue una necrópolis nazarí.

En esta ocasión, los trabajos han permitido hallar restos de diferentes épocas, incluyendo lo que se sospechaba que era la antigua Capilla de Santa Ana de la zona, tal y como aparecía en antiguos mapas del siglo XIX, concretamente en el fragmento de un plano extractado que data de 1879. Estos descubrimientos refuerzan la importancia histórica de este entorno, próximo a la emblemática torre almenara de Torrealquería declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

La edil responsable del área, Marina Bravo, resaltó durante una visita a la zona la relevancia de esta intervención, dirigida por el arqueólogo José Antonio Santamaría, dentro del plan de su Concejalía para difundir y poner en valor el patrimonio de Alhaurín de la Torre. El origen de los restos donde se ha centrado la nueva excavación había ocasionado alguna controversia, ya que había quien pensaba que podría ser una antigua alberca. Después de meses de trabajo durante el verano, se ha confirmado la hipótesis de que se trataba de la Capilla de Santa Ana.

DESENTERRADA LA PLANTA
Al respecto, detallaron que esta excavación estaba prevista desde que se descubrió la necrópolis, cuya localización indicaba la alta probabilidad de que estos restos también tuvieran una gran importancia histórica. El objetivo inicial era determinar la procedencia de un muro y un escalón, y si pertenecían o no a lo que fue la citada capilla. Durante las tareas prácticamente la planta en su totalidad ha sido desenterrada. La base encuentra en buen estado, con una estructura sólida, aunque ligeramente dañada. La investigación ha permitido no solo confirmar que se trataba del templo dedicado a Santa Ana, sino que se ha descubierto más sobre su historia, así como hallazgos arqueológicos anteriores.


UN HALLAZGO DE VARIAS ÉPOCAS Y CULTURAS DIFERENTES
En la estructura se pueden apreciar indicios de una construcción musulmana, lo que parece indicar que la ermita cristiana fue construida encima de lo que fue una mezquita. Además, se han encontrado restos de cerámica nazarí y de otras épocas, e, incluso, restos óseos. De entre estos vestigios, destaca lo que fue un caliz confesional de cristal muy bien conservado. Bravo ha incidido en que esta actuación aumenta "todavía más" el interés histórico y arqueológico del entorno.
(Fuente: Málaga Hoy)

6 de febrero de 2017

Las obras en una panadería descubren los restos de una mezquita en Toledo

Está adosada a la iglesia de Santo Tomé, tendría su origen en el siglo X ó XI y su planta ocuparía unos 13 metros cuadrados. 
Arco lobulado descubierto en las obras de la panadería. FOTO: AYUNTAMIENTO DE TOLEDO
La empresa Global Arqueología, que presta servicio arqueológico al Ayuntamiento de Toledo, ha descubierto restos de lo que podría ser una mezquita que podría datar del siglo X o siglo XI, cuando se realizaban obras en una panadería, situada en el número 15 de la calle Santo Tomé.

DOS ARCOS DE HERRADURA Y UNO LOBULADO
Así lo ha dado a conocer el concejal de Urbanismo, Teo García, junto al arqueólogo Antonio Gómez Laguna. García ha manifestado que “Toledo es sorprendente” porque durante unas obras menores en un local se verificó la existencia de dos arcos de herradura y uno lobulado, que “inducen a pensar” que se trata de una mezquita de unos 13 metros cuadrados. Algo, ha dicho, que “no pasa todos los días”. Además, ha garantizado que el proceder para clarificar estos restos se hará aproximadamente en dos meses y será “con un método no invasivo” que garantizará que los restos “no se vean afectados en ningún caso por la obra”.


Por su parte, Gómez Laguna ha mantenido que el hecho de que se trate de una mezquita es “una hipótesis plausible”, pues los restos descubiertos son “muy pocos” y el descubrimiento ha tenido lugar esta semana. “Se pensaba que la mezquita en esta zona, que es una mezquita muy pequeña, más de barrio, estaría anexa a la iglesia de Santo Tomé y ahora se sabe que no es así”.

A PIE DE CALLE
Ha añadido también que gracias a estas excavaciones se ha podido saber que el edificio está prácticamente a pie de calle. Sin embargo, ha precisado que estos restos no podrán ser visitables, ya que para continuar excavando habría que retrasar la obra y el negocio, que es familiar, se tendría que cerrar. “La orientación y el tamaño es parecido a la mezquita de Tornerías”, ha añadido el arqueólogo. La estructura está adosada a la iglesia, que ésta cuando se construyó “aparentemente respetó la mezquita”, ha concluido.

El Ayuntamiento de Toledo tramitó durante 2016 un total de 410 expedientes arqueológicos en obras menores, de los que 265 -el 64 por ciento- no tuvieron necesidad de control posterior; y 50 -el 12 por ciento- conllevaron un control arqueológico de oficio. Asimismo, 58 precisaron de una zanja única; el tres por ciento precisó derivarse a un arqueólogo profesional -11 expedientes-; nueve pasaron a una comisión especial y seis fueron anulados.

(Fuente: El Diario)

30 de noviembre de 2015

Los investigadores fechan en el S. IX la construcción de la mezquita rural de Antequera (Málaga)

El templo destaca por sus características histórico-artísticas y por el buen estado de conservación que tiene, "embutido y enmascarado en las ruinas de un moderno cortijo". El edificio ha permanecido en el anonimato hasta el 2006 y en diciembre de 2008 fue declarado BIC, con la categoría de Monumento, por la Junta de Andalucía.
El edificio se califica como de "primera categoría" para el patrimonio de la ciudad del Torcal.
Diez años después del descubrimiento de la mezquita rural de Antequera, considerada por los especialistas en arqueología medieval como más importante de España de este tipo, estudios arqueológicos recientes llevados a cabo un equipo de arquitectos, arqueólogos y restauradores, bajo la dirección de Pedro Gurriarán Daza y de María Ángeles Agudo, han concluido que esta infraestructura religioso se construyó en el siglo IX después de Cristo.

De este modo, los investigadores han podido dar respuesta a algunas de las preguntas e interrogantes que surgieron tras este hallazgo, considerado como uno de los más importantes en la Península Ibérica en los últimos años, y que tuvo a Carlos Gozalbes Cravioto como su descubridor. Precisamente, en el año 2006, se publicó el libro 'El Cortijo Las Mezquitas, una mezquita medieval en la Vega de Antequera', que se considera que aportó un importante conocimiento del mundo andalusí, aunque presentaba más interrogantes que respuestas, según algunos expertos en la materia.

ENMASCARADO EN LAS RUINAS DE UN MODERNO CORTIJO
Diferentes casualidades posibilitaron que este edificio permaneciera en el anonimato hasta el año 2006, aunque desde el departamento de arqueología del Ayuntamiento de Antequera se considera que los nuevos estudios que se están realizando en estos momentos abren nuevos caminos a la investigación y documentan un nuevo elemento que se califica como de "primera categoría" para el patrimonio de la ciudad del Torcal, tanto por la características histórico-artísticas como por el buen estado de conservación que tiene, "embutido y enmascarado en las ruinas de un moderno cortijo".


Los trabajos de investigación, que se han desarrollado en paralelo a los trabajos de consolidación, adelantan en un siglo la cronología propuesta hasta el momento, situando su construcción en el siglo IX: época emiral.

Los expertos aseguran que el edificio tienen una inspiración califal y sus dimensiones hablan de una intervención estatal, más que fuese fruto de una esporádica actuación popular.

"Su gran extensión nos indica que tuvo que ser un santuario rural de una enorme importancia, puesto que en ningún momento de la Edad Media la población de los alrededores justificaba un templo de estas dimensiones, ni tampoco de esta calidad constructiva.", explican desde la oficina arqueológica antequerana, por lo que se afirma de forma rotunda que "se trata, sin duda, de una arquitectura hecha desde el poder, para su representación y propaganda". Además, explican que la bibliografía existente sobre las mezquitas rurales en Al-Andalus es muy escasa, ya que solía tratarse de edificio poco monumentales, construidos a base de materiales pobres y fácilmente deteriorables, lo que ha impedido que perduren en el tiempo. Estas mezquitas solían estar situadas en el interior de alquerías o alzadas como santuarios para la oración de la población rural de la zona.

Además, en muchos casos eran eliminadas para acabar con vestigios del pasado islámico o se procedía a "limpiarlo" o "purificarlo" con la superposición de nuevas construcciones.

28 de agosto de 2015

Los arqueólogos descubren estructuras de época islámica junto a una iglesia en Jódar (Jaén)

Se trata de varias albercas o piletas hidráulicas que podrían estar asociadas a la antigua mezquita-aljama que se ubicó en el mismo solar que hoy ocupa la Iglesia de la Asunción junto a la que han aparecido los restos. Las construcciones están datadas en diferentes momentos entre las épocas califal y emiral y para su construcción se reutilizaron materiales como columnas, grandes sillares de piedra y piedras de molino. 
El arquitecto Manuel Ojeda Rozas comenta las novedades de la excavación con el arqueólogo Alberto Fernández Ordóñez.
Las obras de remodelación de la plaza Manuel Agudo Jimena de Jódar (Jaén) han sacado a la luz diferentes estructuras constructivas relacionadas con el agua junto a la fachada norte de la Iglesia de la Asunción, principal templo de la localidad edificado en el S. XVI sobre la anterior iglesia de Santa María y que a su vez se levantó sobre la mezquita mayor.

CONSTRUCCIONES HIDRÄULICAS
Según nos ha comentado el director de la excavación, Alberto Fernández Ordóñez, arqueólogo de la empresa Arq 13, los hallazgos realizados son diferentes construcciones hidráulicas que se corresponderían con diversos momentos históricos, aunque todas tienen en común la reutilización de materiales constructivos.
En las foto se aprecian algunas de las piletas construidas con materiales
reutilizados y el pozo adosado a uno de los tapiales.

La construcción más antigua descubierta, nos comenta Fernández, sería el muro que corre paralelo al de la iglesia, "que todavía no hemos podido datar". Este muro aparece roto por la construcción de un segundo muro que lo cruza y llega hasta la base del pozo que tiene una profundidad de 2 metros". En este muro, "y a pesar de que no hemos encontrado cerámica vidriada, sí podemos asegurar que su construcción se remonta a la época emiral (S. VIII-X d.C.)" asegura Fernández.  

COLUMNAS REUTILIZADAS
"Este segundo muro , cuenta el arqueólogo, tiene la peculiaridad de que dispone de dos piedras redondeadas (una en la parte superior y otra que se comunica con el fondo del pozo) con sendos orificios en su centro, que nos hicieron pensar en un primer momento que pudieran hacer la función de vasos comunicantes, aunque lo cierto es que a día de hoy sigue siendo una incógnita". Las dos piedras podrían corresponderse con piezas del fuste de alguna columna que se hubiera reutilizado en este momento a finales del S. X-XI, ya en la transición hacia la época califal.

A ésta época pertenecería también la tercera de las construcciones, en la que se realiza una nueva pileta empleando grandes sillares reutilizados y colocando una columna en su parte superior como sumidero de agua también en época califal.
Uno de los dos molinos encontrados en el interior
de las construcciones.
POSIBLE RELACIÓN CON LA MEZQUITA
"Todas estas construcciones vinculadas con el agua, podrían estar asociadas con la antigua mezquita que se asentó sobre este solar hasta la conquista cristiana entre 1227 y 1229, aunque todavía no podemos afirmarlo con seguridad", nos comenta el arqueólogo.

Y es que Jódar en el Siglo X  llegó a ser un importante núcleo urbano. Llamada Saudar por los musulmanes fue capital durante un tiempo de la Cora de Jaén. Convertida en centro político, en ella se edificó una gran Mezquita-Aljama sostenida por columnas de mármol y rodeada de fértiles huertas y jardines.

POZO Y NORIA DE ÉPOCA CRISTIANA
Entre los elementos constructivos que han salido a la luz se encuentra un pozo, con una profundidad de dos metros, construído con mampostería en seco y que está adosado al muro de tapial. Según el técnico, su construcción ya se correspondería con la época cristiana de la ciudad. 

En el interior del pozo, además de algunos restos cerámicos de escasa importancia también han aparecido cinco cangilones que servirían para la extracción de agua. "El hallazgo además de dos piedras de molino en ésta estructura también nos hacen pensar que en su día se haya empleado como molino de noria", nos comenta el arqueólogo.

Preguntado por la aparición de otro tipo de materiales asociados a las construcciones, Alberto Fernández nos comenta que han aparecido muy pocos restos cerámicos y algunas monedas de época islámica todavía pendientes de analizar, pero destaca el hallazgo de un candil y de un fragmento de hueso tallado que bien podría ser una flauta similar a la encontrada hace unos años en la también gienense localidad de Sabiote.

LOS RESTOS SE INTEGRARÁN A LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA
El arquitecto municipal, Manuel Ojeda Rozas, consciente del valor patrimonial de la zona en la que se iban a realizar las obras de la plaza, encargó los trabajos arqueológicos previos que han dado como resultado la recuperación de estos nuevos elementos para conocer la historia de la localidad, y que -como nos asegura- se incorporarán a la remodelación total que se va a llevar a cabo en ésta plaza. "Son un magnífico complemento en la entrada al Conjunto Histórico declarado en Jódar", declara.

Según Manuel Ojeda, la remodelación de la plaza también recuperará e integrará la antigua Fuente del Pilón del S. XIX, de gran valor etnológico que ha permanecido cubierto durante los últimos 50 años y que también se redescubre gracias a esta intervención arqueológica.

Los trabajos realizados por Arq 13 son hoy por hoy, las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en el centro urbano de Jödar.

5 de septiembre de 2014

Un hallazgo en el Tolmo de MInateda podría confirmar la existencia de una mezquita

Los arqueólogos han descubierto en el yacimiento de Hellín (Albacete) una "curiosa" inscripción árabe pintada sobre una jarrita cerámica procedente de los rellenos de una estructura rupestre y que podría confirmar la existencia de una mezquita. Es una botella con dos asas y cuello estrecho, muy típica del S. VII y que perdura hasta el S. VIII y sobre ella, una epigrafía en árabe alude a un personaje que se dirige a una mezquita.
Minateda era conocida en las fuentes árabes como Madinat Iyyuh (origen del Medina Tea). Foto EUROPA PRESS.
El reinicio de los trabajos arqueológicos en El Tolmo de Minateda, yacimiento arqueológico en Hellín (Albacete), está deparando "numerosas sorpresas", ya que a los "interesantes" descubrimientos aportados por las excavaciones, se suman los trabajos de limpieza, consolidación y estudio de materiales arqueológicos, que han permitido descubrir una "curiosa" inscripción árabe pintada sobre una jarrita cerámica procedente de los rellenos de una estructura rupestre y que podría confirmar la existencia de una mezquita.

El arqueólogo y codirector de los trabajos, Pablo Cánovas, ha explicado en un comunicado que la pieza en cuestión es una botella de cuello estrecho con dos asas, muy abundante y característica de los contextos visigodos muy bien documentados en la ciudad. Es típica del siglo VII después de Cristo y perdura durante el siglo VIII, cuando esta forma comienza a ser desplazada por nuevos tipos difundidos por las poblaciones musulmanas.


INSCRIPCIÓN ÁRABE
Por ello, el codirector de la investigación ha señalado que lo que convierte este hallazgo en uno de los "más significativos" de los últimos años es "su curiosa" inscripción pintada en árabe y que actualmente se encuentra en estudio por la epigrafista María Antonia Martínez Núñez, de la Universidad de Málaga, en la que se alude a un personaje que se dirige a una mezquita.

Así pues, ha subrayado que más allá del testimonio epigráfico, que se suma a otros tempranos ejemplos del uso del árabe en al-Andalus, este hallazgo refuerza la hipótesis del equipo investigador de la existencia de una mezquita en la ciudad, conocida en las fuentes árabes como Madinat Iyyuh (origen del Medina Tea o Minateda actual).

PACTO DE SUMISIÓN

No obstante, Cánovas ha señalado que el sometimiento pacífico de esta ciudad visigoda a los conquistadores musulmanes en el año 713, en el contexto del Pacto de sumisión firmado entre el Dux visigodo Teodomiro y el conquistador árabe Abd al-Aziz Ibn Musa, así como las condiciones de respeto de creencias, vidas y haciendas derivados de ese pacto, hacían improbable la transformación de la iglesia-catedral --documentada hace unos años--en mezquita, como sí ocurrió en otras ciudades de al-Andalus sometidas por la fuerza de las armas.

La arqueología, ha continuado, demostró que la iglesia fue respetada como tal, siendo paulatinamente abandonada para el culto conforme se generalizaba la nueva religión. Por ello, ha afirmado que una vez abandonada, sus ruinas fueron habitadas y expoliadas para construir nuevas viviendas hasta perderse su memoria.


LOS TRABAJOS EN EL TOLMO
El equipo de investigación de la Universidad de Alicante y el Museo de Albacete, que dirige los trabajos en el Tolmo de Minateda desde 1988, retomó las labores de excavación el pasado 28 de julio gracias al convenio entre la citada Universidad y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, al amparo de la Orden de investigación aprobada para este año por el Gobierno regional que beneficia a diferentes proyectos de Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha.

La campaña, que tendrá una duración de dos meses, se centra en la excavación de varios sectores en el yacimiento así como en la realización de otro tipo de labores de documentación necesarias para la pronta publicación de todos los resultados.

Entre estas labores se están revisando algunos contextos materiales singulares de las fases de construcción, uso y abandono tanto del complejo episcopal visigodo como de algunas zonas del barrio de viviendas de época emiral, y fruto de estos trabajos se ha podido documentar el importante hallazgo epigráfico.

Finalmente, Pablo Cánovas ha apuntado que en estos días, además de continuar con el cronograma de trabajo previsto, el equipo científico está explorando y analizando diversas posibilidades para el emplazamiento de esta mezquita, que sería una de las más antiguas de Tudmir, con vistas a su excavación en futuras campañas.

(Fuente: Europa Press)

13 de agosto de 2013

Descubren importantes pinturas y grabados de la antigua mezquita en una ermita de Overa (Almería)

Mientras se arreglaba la maltrecha cubierta de la ermita de Santa Bárbara, se descubren bellos e interesantes murales de la época en la que era una mezquita. Los técnicos de la Junta de Andalucía estudiarán en septiembre la posible rehabilitación y puesta en valor de este conjunto arqueológico y patrimonio histórico.
Parte del equipo que encontró las pinturas y relieves.
Foto: A.M. García para OVERA VIVA
El 27 de junio de 2013 comienza el arreglo del techo de la ermita de Santa Bárbara, en Overa, Huércal-Overa, que estaba en muy mal estado. Se hace gracias al esfuerzo, empeño y lucha de la asociación de vecinos de Santa Bárbara y a la colaboración de todos los vecinos de Overa y sus actos y eventos y reivindicaciones.

La ermita tiene su origen en la época musulmana y se erige sobre la antigua mezquita. Fue remodelada en el siglo XVII pasando de tener cubierta de bóveda de cañón a triangular a dos aguas. Después de la guerra civil se le colocó el techo plano de escayola y la hornacina del altar mayor. 

Los motivos casi simétricos a ambos lados del altar.
Foto: Juan Pardo Valera para OVERA VIV
El sábado 29 de junio tras finalizar el desteje y limpiar la base del cañizo donde estaban puestas las tejas, los albañiles dejaron un boquete abierto en el tejado, esta abertura dio luz al interior del espacio que queda entre el cielo raso de la iglesia y el armazón de madera. Fue al día siguiente, y tal y como lo cuenta Lola Zurano, cuando ella y su hermano se dirigen a la iglesia con una escalera para acceder, desde el agujero del campanario para ver el interior del tejado. «Solo fuimos allí con la simple intención de hacer unas fotos para el recuerdo de como era el tejado por dentro. Cual fue mi sorpresa cuando asomé la cabeza por el agujero del campanario, por el miedo a lo desconocido... Mis gritos de asombro: ¡Oh Dios mío, cuánta belleza, oh Dios mío, no me lo puedo creer!».
Posibles "árboles de la vida", algunos muy deteriorados.
Foto: Juan Pardo Valera OVERA VIVA

Todo lo anteriormente expuesto lo cuenta Zurano en el blog de Overa Viva. Fue ella la que descubrió hermosas pinturas en relieve, de la época en que la ermita fue mezquita. Lo describe así: «cenefas con motivos vegetales, en ambos lados del altar, lo que confirma que es la continuación de las descubiertas arriba y que, posiblemente, bajo él se encuentren muchas más pinturas y grabados del tiempo que fue mezquita de Overa nuestra querida ermita de Santa Bárbara».
Juan Pardo de Overa Viva notificó el hallazgo a la delegación de Cultura de la Junta y sus responsables junto a autoridades locales y expertos de la zona acudieron a ver el descubrimiento, quedando tras ella, confirmada la importancia de estos hallazgos, «del conjunto arqueológico de la Overa árabe... Y de que en Santa Bárbara se encuentra uno de los tesoros más importantes de la provincia que hay que proteger, estudiar y difundir», explican.

En septiembre se estudiarán en profundidad los murales por parte de un experto. Overa Viva y los vecinos de esta pedanía huercalense y de la zona de Santa Bárbara se encuentran muy emocionados, entusiasmados y satisfechos por poder tener en un futuro cercano la rehabilitación y puesta en valor de un tan importante conjunto arqueológico y patrimonio histórico.

Pequeña historia
Overa Viva nos relata una pequeña historia sobre la ermita de Santa Bárbara. Aseguran que «posiblemente sea de la misma época que el Castillo de Overa (principios del Siglo XIII) y que funcionara como mezquita principal de todas las arquerías de esta parte del Almanzora».

En 1505 hay reseñas de que ya funcionaba para el culto cristiano, aunque compartían las dos comunidades sin grandes problemas de convivencia constatándose la existencia de 60 casas de moriscos y una sola de cristianos viejos. Hasta 1570 se celebraron más de 30 matrimonios en esta iglesia de Overa. Con la rebelión y guerras de los moriscos, los vecinos de Overa optan, ante la derrota de las tropas de Aben Humeya, por ser deportados en masa antes que renunciar a sus creencias. Este complejo de Castillo, Medina y Mezquita queda despoblado durante cerca de un siglo.

«Los daños que sufre esta pequeña joya de nuestra historia son bastante importantes. Sería de mucha ayuda la colaboración del Obispado de Almería, actual propietario de la ermita», afirman desde Overa Viva.



Próximos pasos La siguiente fase para poner en valor todo este conjunto arqueológico pasa por que el Ayuntamiento compre estos terrenos, que en la actualidad pertenecen a particulares. Mientras esto sea así, no se puede hacer prácticamente nada. 

Por este motivo, Overa sigue a la espera de que esta situación se solucione. Mientras tanto, en septiembre profesionales de la Junta realizarán una investigación con mayor profundidad en la barriada huercalense y valorarán si la zona merece la elaboración de un proyecto para su protección y restauración.

21 de febrero de 2013

Descubren una "potente" cimentación atribuida a la antigua mezquita de Carmona (Sevilla)

La cimentación, aún por datar con exactitud, parece corresponder con uno de los pilares que sustentarían las arquerías del 'haram' o sala de oraciones.
Se trata de una recia plataforma de argamasa sobre la que se levanta
un dado de sillares escalonados.
Los sondeos y excavaciones arqueológicas promovidas por el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla) en la Iglesia de Santa María de la Asunción, levantada en el siglo XV sobre una antigua mezquita de la que sobrevive parte del patio de abluciones, han sacado a la superficie una cimentación que los expertos atribuyen al antiguo templo islámico, según informa el Consistorio. 

La potente cimentación, aún por datar con exactitud, parece corresponder con uno de los pilares que sustentarían las arquerías del 'haram' o sala de oraciones.

Se trata, en concreto, de una recia plataforma de argamasa sobre la que se levanta un dado de sillares escalonados. Sobre estos últimos, se sitúa el arranque del pilar propiamente dicho. Esta técnica de cimentación, que apoya la obra sobre una plataforma niveladora, es conocida en el mundo andalusí, por lo que los expertos deducen que el hallazgo puede ser encuadrado en el antiguo templo islámico sobre el que fue edificada esta iglesia. De hecho, y salvando las obvias distancias, se trata del mismo sistema que se adoptó en la construcción de la famosa torre de la Giralda, el alminar de la mezquita sobre la que fue levantada la Catedral de Sevilla.

Descubierto un gran osario
En la excavación ha sido también descubierto un gran osario que parece ser el resultado del desmantelamiento del antiguo cementerio parroquial. Las naves de la iglesia debieron funcionar también como camposanto, puesto que se han detectado varias fases de enterramientos en sepulturas individuales.

Estos sondeos arqueológicos derivan de las cautelas arqueológicas asociadas a la reparación del hundimiento sufrido por un sector del pavimento de la iglesia de Santa María. La zona afectada se encuentra, en concreto, junto a la Puerta del Sol, es decir, en la nave de la Epístola, la más meridional de las tres principales que componen la iglesia.

La historia constructiva de la iglesia se conoce, al menos a grandes rasgos. Cuando en 1247 las tropas de Fernando III toman la ciudad de Carmona, en este solar se levantaba la mezquita aljama. Con leves modificaciones, esta mezquita fue consagrada para albergar el culto cristiano. Seguramente las naves de los extremos este y oeste del haram se cegaron para acoger capillas y se abrió una nueva puerta, que aún se conserva hacia la calle Fermín Molpeceres. 

El deterioro causado por el paso del tiempo y por el terremoto de 1356 llevó a tomar la determinación de demoler la mezquita y levantar una iglesia cristiana, que no se concluiría hasta finales del siglo XVI.

11 de septiembre de 2012

Valencia se prepara para excavar en su historia

El anuncio de próximas excavaciones en el interior de la Seo reaviva el interés arqueológico sobre la fundación de la ciudad. El subsuelo entre la Catedral y la Almoina alberga restos de las épocas romana, visigoda y árabe. 
En pleno centro de Valencia, a espaldas de la Basílica y entre la Catedral, el Palacio Arzobispal y el Almudín se sitúa el punto en el que los romanos fundaron Valentia en el año 138 a.C y a partir del cual trazaron la futura ciudad. La Almoina, hoy museo y antes solar, es el centro neurálgico de la historia de Valencia, testimonio de los vestigios más remotos de la ciudad que han ido viendo la luz en diferentes excavaciones entre los años 1985 y 2005.
La plaza de la Almoina es hoy un centro arqueológico en el que se puede
visitar los restos del antiguo foro de la Valentia romana.

Los restos arqueológicos de este museo permiten conocer cómo era el centro de la ciudad y la evolución de los edificios cercanos desde la época romana. La memoria arqueológica permite, por ejemplo, descubrir cómo fue la Catedral en los primeros siglos del cristianismo o durante la época visigoda, además de su transformación en mezquita y posterior conversión a catedral en la nueva cristianización de la ciudad.

El reciente anuncio del Cabildo de la Catedral de iniciar excavaciones para localizar la antigua mezquita y la seo visigoda dentro del proyecto de ampliación del Museo Catedralicio ha sido acogido con expectación por los arqueólogos valencianos, que califican la Seo valenciana y su entorno como una zona «muy interesante» desde el punto de vista arqueológico. Y es que los expertos son conscientes de que bajo el subsuelo de la plaza de la Virgen, la Basílica y la propia Catedral hay páginas arqueológicas de la fundación de la ciudad «todavía desconocidas», según apunta el jefe del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), Albert Ribera.

De momento, el proyecto de ampliación del Museo Catedralicio y, por tanto, la intención de poder recuperar los restos antiguos está pendiente de ser aprobado por la Dirección General de Patrimonio de la Conselleria.

Discrepancias
El arquitecto de la Seo, Salvador Vila, menciona en una entrevista publicada en el último número de la revista Catedral de Valencia, «que lo mejor por descubrir está debajo del actual Museo Catedralicio y de la cripta situada bajo la actual capilla del Santo Cáliz». En este sentido, Vila precisa que bajo el museo, «en los subterráneos bajo el forjado, hay restos de la catedral más primitiva, restos visigodos y romanos, y también de la antigua mezquita, que seguramente estaba bastante próxima al crucero y presbiterio».

Sin embargo, Albert Ribera, quien ha dirigido varias excavaciones en el entorno de la Seo (entre ellas la del yacimiento de la Almoina), cree que en la zona apuntada por el arquitecto Vila podrían aparecer restos marginales del conjunto episcopal del siglo VII, así como ruinas de la época islámica y romana.

De hecho, durante la reforma del Palacio Arzobispal los arqueólogos se toparon con un pórtico que podría atribuirse a la antigua mezquita musulmana,que sigue siendo «la gran incógnita», puntualiza Ribera. De ella se conoce que correspondería con el actual transepto de la Catedral y que el lugar en el que se encuentra la actual puerta románica o de la Almoina sería el mihrab, que es el punto hacia el que han de mirar los que oran y también alberga el Corán. Una mezquita que, con las sentencias coranicas en las paredes, persistiría hasta el año 1262 cuando se demolió y construyó una catedral de nueva planta, que tardó varios siglos en finalizarse.

Otro de los puntos que apunta el jefe del SIAM como zona en la que podrían aparecer restos visigodos es el subsuelo de la plaza ubicada entre el museo de la Almoina y la Catedral. En este punto, según Albert Ribera, y en caso de realizarse excavaciones, saldrían a la luz restos del altar de la catedral visigoda y la tumba de San Vicente.

A la puerta de los Hierros de la actual Seo y a la Basílica, en la parte recayente a la plaza de la Virgen, corresponderían restos de la época romana, en concreto, la muralla y el foro, respectivamente.

14 de agosto de 2012

Valencia excavará su Catedral en busca de la antigua mezquita

El arquitecto fija la posición de la mezquita cerca del crucero y el presbiterio. 
«Una labor de recuperación y de sorpresa». Así define Salvador Vila Ferrer, arquitecto conservador de la Catedral de Valencia, su trabajo en uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Una tarea que lleva desempeñando desde hace cinco años y que tiene como próximo reto la proyección de unas excavaciones en la Seo que permitan localizar la antigua mezquita e, incluso, la primitiva catedral visigótica.
Puerta de los Hierros de la Catedral
de Valencia. Foto: J.J. MONZÓ.

Los trabajos se realizarán para ampliar el actual Museo Catedralicio, según señala Vila en una entrevista a la revista Catedral de Valencia que edita el Arzobispado. La propuesta de ampliación ya se anunció en 2010 y es ahora cuando se ha presentado con la intención de poder recuperar los restos antiguos. El proyecto, según confirmaron ayer fuentes del Arzobispado, está pendiente de ser aprobado por la Dirección General de Patrimonio, y se prevé que arranquen este año.

Estas obras, que permitirán que el Museo Catedralicio tenga tres plantas, consistirán en una planta superior (sobre la sala museística actual) y otra inferior, que se ganará aprovechando la cripta y que posibilitará que se pueda bajar para apreciar los restos de la Catedral antigua y de su primitiva torre.

Según Salvador Vila, también responsable del plan director y de conservación del monasterio de Simat de la Valldigna, la calle Barchilla, contigua a la parte de la Seo en la que se encuentra el museo, se sitúa 3,60 metros por encima de lo que era la calzada en tiempos romanos, por lo que se ubica en ese punto los restos de la Catedral antigua. El arquitecto conservador fija, incluso, la posición de la antigua mezquita próxima al crucero y al presbiterio.


Capilla de San Pedro
Otro de los proyectos que el arquitecto Vila tiene sobre la mesa es la recuperación de las capillas góticas de la girola en la zona que recae a la plaza de la Virgen. Esta actuación supondría eliminar el muro neoclásico que rodea desde el siglo XVIII las siete capillas góticas.
También se ha planteado una intervención en los enlosados de la Puerta de los Hierros, donde se quiere «numerar cada pieza, extraerla, darle la vuelta a todo el pavimento y volverlo a colocar en el sitio», ya que cada losa, de 20 centímetros de espesor, es de material distinto y, por tanto, el desgaste y la erosión son irregulares.

Por ahora, la Catedral de Valencia está inmersa en las obras de rehabilitación de la capilla de San Pedro, que está previsto que concluyan a finales de año. Situada junto a la capilla del Santo Cáliz, está cerrada al público de junio de 2011 aunque desde el pasado mes de julio el Instituto del Patrimonio Cultural de España ofrece visitas gratuitas a la capilla todos los sábados y domingos de verano.

La iniciativa supone una oportunidad única para acceder al recinto y poder seguir de cerca, entre otros, los trabajos de restauración de los ventanales del tambor de la cúpula o admirar los frescos pintados por Antonio Palomino a comienzos del siglo XVIII, ocultos desde el incendio de 1936 y ahora recuperados en buena parte.

Los ventanales, por ejemplo, han permanecido empotrados en los muros 540 años y los técnicos que trabajan en las labores de restauración han encontrado capiteles «perfectamente conservados» que el arquitecto Vila atribuye a Baldomar o Pere Compte.
(Fuente: Las Provincias)

5 de julio de 2010

El Alcázar de Jerez empieza a desvelar sus tesoros

Atravesar la Puerta de la Ciudad, contemplar la Mezquita, pasear por el Patio de Armas y por los jardines del Alcázar puede ser a partir de ahora diferente. El recinto amurallado sigue escondiendo tesoros y secretos que, poco a poco, van saliendo a la luz y siguen sorprendiendo a los que cada día convivimos con los viejos muros. Los recientes trabajos de excavación en una de las áreas que estaban cerradas al público han proporcionado a los especialistas y a la historia de la ciudad 400 cajas de material perteneciente a diferentes etapas históricas.

El Área de Conservación del Patrimonio Histórico, dirigida por Juan Ramón Díaz y dependiente de la Delegación de Urbanismo, es la encargada de analizar e interpretar todo lo hallado. Partían de ciertas hipótesis de trabajo y nada de lo que han encontrado «ha sido inesperado». Querían saber si antes del Alcázar islámico había otro tipo de ocupación en ese lugar, cómo empezó, cuáles fueron sus primeras infraestructuras, cómo era su acceso al agua y el almacenamiento de víveres en los graneros. En este momento, el equipo está elaborando el informe y la memoria de la excavación, fase para la que tienen de plazo hasta el próximo mes de abril.

Desde el área aseguran que «ahora se conoce más del Alcázar como conjunto edificativo autónomo, al margen de la ciudad». Por su utilidad, el recinto busca independencia del exterior, prestigio, impactar al visitante, reflejar el poder político. Uno de los aspectos que más interés ha despertado entre los especialistas jerezanos es el de las conducciones de agua, que revelan una tecnología muy avanzada para la época.



Revisión histórica
Las 400 cajas de material que ha deparado la reciente excavación esconden muchas otras claves útiles para conocer aún más detalles de la historia de la ciudad. «Con el estudio de las piezas cerámicas, podemos descubrir cómo eran las relaciones comerciales con otras ciudades tanto en época islámica como en otras posteriores», indicaron los expertos.

Para la delegada de Cultura, Dolores Barroso, gracias a la protección que otorga la Carta Arqueológica Municipal a todas las intervenciones en el casco histórico «se está produciendo una revisión de la historia de la ciudad en los estadios medievales y modernos, con lo cual conocemos mejor el mundo pre almohade consiguiendo de esta manera avances notables en la investigación y el conocimiento. De otra parte, se ponen al descubierto hallazgos que van a posibilitar incrementar el atractivo turístico de la ciudad y las posibildades de trabajar con niños y jóvenes para seguir fomentando la conciencia en torno a las señas de identidad de Jerez. Hay que recordar que la Carta Arqueológica es un instrumento de trabajo que se aplica desde el 2007 y que está dando buenos resultados. Entre otras cosas, implica que cualquier obra en el casco histórico de la ciudad en la que puedan aparecer restos de importancia, ya la lleve una empresa privada o una pública, debe contar con la supervisión de un arqueólogo.
Importancia de la ciudad
La responsable municipal citó como ejemplo la plaza Belén, donde actualmente se levanta la Ciudad del Flamenco. «Con los primeros movimientos de tierra apareció una villa pre-almohade». También están siendo importantes los trabajos que se han acometido recientemente en el Alcázar «porque han aparecido muros que permiten hablar de una ciudad rica e importante en la fase pre-almohade y dan datos del ritual funerario, de las relaciones políticas y económicas de la ciudad con el resto de Al-Ándalus».

Las planimetrías, las fichas de unidades estratigráficas, las fotografías del material cerámico y metálico, su lavado y análisis ocupan ahora al equipo municipal. La intervención arqueológica empezó en junio del pasado año y terminó en abril de 2010 y ha sido ejecutada por tres arqueólogos, un historiador y un equipo de trabajadores de la empresa adjudicataria del proyecto, CYES.
(Publicado en: La Voz Digital)