google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: estructuras hidráulicas
Mostrando entradas con la etiqueta estructuras hidráulicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estructuras hidráulicas. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2015

Los arqueólogos descubren estructuras de época islámica junto a una iglesia en Jódar (Jaén)

Se trata de varias albercas o piletas hidráulicas que podrían estar asociadas a la antigua mezquita-aljama que se ubicó en el mismo solar que hoy ocupa la Iglesia de la Asunción junto a la que han aparecido los restos. Las construcciones están datadas en diferentes momentos entre las épocas califal y emiral y para su construcción se reutilizaron materiales como columnas, grandes sillares de piedra y piedras de molino. 
El arquitecto Manuel Ojeda Rozas comenta las novedades de la excavación con el arqueólogo Alberto Fernández Ordóñez.
Las obras de remodelación de la plaza Manuel Agudo Jimena de Jódar (Jaén) han sacado a la luz diferentes estructuras constructivas relacionadas con el agua junto a la fachada norte de la Iglesia de la Asunción, principal templo de la localidad edificado en el S. XVI sobre la anterior iglesia de Santa María y que a su vez se levantó sobre la mezquita mayor.

CONSTRUCCIONES HIDRÄULICAS
Según nos ha comentado el director de la excavación, Alberto Fernández Ordóñez, arqueólogo de la empresa Arq 13, los hallazgos realizados son diferentes construcciones hidráulicas que se corresponderían con diversos momentos históricos, aunque todas tienen en común la reutilización de materiales constructivos.
En las foto se aprecian algunas de las piletas construidas con materiales
reutilizados y el pozo adosado a uno de los tapiales.

La construcción más antigua descubierta, nos comenta Fernández, sería el muro que corre paralelo al de la iglesia, "que todavía no hemos podido datar". Este muro aparece roto por la construcción de un segundo muro que lo cruza y llega hasta la base del pozo que tiene una profundidad de 2 metros". En este muro, "y a pesar de que no hemos encontrado cerámica vidriada, sí podemos asegurar que su construcción se remonta a la época emiral (S. VIII-X d.C.)" asegura Fernández.  

COLUMNAS REUTILIZADAS
"Este segundo muro , cuenta el arqueólogo, tiene la peculiaridad de que dispone de dos piedras redondeadas (una en la parte superior y otra que se comunica con el fondo del pozo) con sendos orificios en su centro, que nos hicieron pensar en un primer momento que pudieran hacer la función de vasos comunicantes, aunque lo cierto es que a día de hoy sigue siendo una incógnita". Las dos piedras podrían corresponderse con piezas del fuste de alguna columna que se hubiera reutilizado en este momento a finales del S. X-XI, ya en la transición hacia la época califal.

A ésta época pertenecería también la tercera de las construcciones, en la que se realiza una nueva pileta empleando grandes sillares reutilizados y colocando una columna en su parte superior como sumidero de agua también en época califal.
Uno de los dos molinos encontrados en el interior
de las construcciones.
POSIBLE RELACIÓN CON LA MEZQUITA
"Todas estas construcciones vinculadas con el agua, podrían estar asociadas con la antigua mezquita que se asentó sobre este solar hasta la conquista cristiana entre 1227 y 1229, aunque todavía no podemos afirmarlo con seguridad", nos comenta el arqueólogo.

Y es que Jódar en el Siglo X  llegó a ser un importante núcleo urbano. Llamada Saudar por los musulmanes fue capital durante un tiempo de la Cora de Jaén. Convertida en centro político, en ella se edificó una gran Mezquita-Aljama sostenida por columnas de mármol y rodeada de fértiles huertas y jardines.

POZO Y NORIA DE ÉPOCA CRISTIANA
Entre los elementos constructivos que han salido a la luz se encuentra un pozo, con una profundidad de dos metros, construído con mampostería en seco y que está adosado al muro de tapial. Según el técnico, su construcción ya se correspondería con la época cristiana de la ciudad. 

En el interior del pozo, además de algunos restos cerámicos de escasa importancia también han aparecido cinco cangilones que servirían para la extracción de agua. "El hallazgo además de dos piedras de molino en ésta estructura también nos hacen pensar que en su día se haya empleado como molino de noria", nos comenta el arqueólogo.

Preguntado por la aparición de otro tipo de materiales asociados a las construcciones, Alberto Fernández nos comenta que han aparecido muy pocos restos cerámicos y algunas monedas de época islámica todavía pendientes de analizar, pero destaca el hallazgo de un candil y de un fragmento de hueso tallado que bien podría ser una flauta similar a la encontrada hace unos años en la también gienense localidad de Sabiote.

LOS RESTOS SE INTEGRARÁN A LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA
El arquitecto municipal, Manuel Ojeda Rozas, consciente del valor patrimonial de la zona en la que se iban a realizar las obras de la plaza, encargó los trabajos arqueológicos previos que han dado como resultado la recuperación de estos nuevos elementos para conocer la historia de la localidad, y que -como nos asegura- se incorporarán a la remodelación total que se va a llevar a cabo en ésta plaza. "Son un magnífico complemento en la entrada al Conjunto Histórico declarado en Jódar", declara.

Según Manuel Ojeda, la remodelación de la plaza también recuperará e integrará la antigua Fuente del Pilón del S. XIX, de gran valor etnológico que ha permanecido cubierto durante los últimos 50 años y que también se redescubre gracias a esta intervención arqueológica.

Los trabajos realizados por Arq 13 son hoy por hoy, las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en el centro urbano de Jödar.

31 de octubre de 2013

Salen a la luz estructuras hidráulicas y restos constructivos almohades en Martos (Jaén)

Los trabajos realizados en un solar de la localidad gienense de Martos han permitido documentar diferentes estructuras islámicas destinadas a la canalización y la contención de agua. Entre estas estructuras destaca una gran acequia de riego que irrigaría agua a otras estructuras de almacenaje. También se han documentado restos constructivos del periodo Almohade (siglos XII-XIII) y piezas de cerámica de época califal.
María del Carmen Cortés junto a parte de los muros almohades que han aparecido en la excavación.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÏA
Foto cenital del solar objeto de la intervención.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÍA
La intervención arqueológica ha permitido descubrir diferentes estructuras hidráulicas islámicas, cuya cronología exacta es difícil de determinar dado que se encuentran excavadas en la roca; también han sido documentadas diferentes ocupaciones adscritas al periodo Almohade. Estos vestigios han sido hallados en un solar próximo a la Vía Verde del Aceite y al Polideportivo municipal de Martos.

Según la directora de la excavación, María del Carmen Cortés de la empresa Oretania Arqueología, “una vez pierden la finalidad las estructuras hidráulicas, se procede a su colmatación con materiales de deshecho para la construcción en este mismo espacio de estructuras habitacionales cuya finalidad pudiera estar ligada a las actividades agrícolas ganaderas y domésticas.

El análisis estratigráfico muestra hasta tres fases constructivas en el periodo almohade (S. XII-XIII), lo que confirma la continuidad de la ocupación de esta zona y la inmensa explotación del suelo a la que se sometió esta área durante el periodo de ocupación islámica.”


CERÁMICA DE DIFERENTES PERIODOS
Según María del Carmen Cortés, los niveles superiores de la intervención, correspondientes a tierra de cultivo, han arrojado gran variedad de cerámica de diversas formas y técnicas de diversos periodos: tardomedieval, moderno y contemporáneos. Sin embargo en los niveles inferiores, asociados a las estructuras de ocupación se ha descubierto una importante muestra cerámica del periodo almohade junto con algunos restos de cerámica califal. 
Algunos de los restos cerámicos encontrados en la intervención.
Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÍA

“La casi totalidad de la cerámica localizada está realizada a torno mientras los casos de cerámica a torneta constituyen una muestra poco representativa por su escasa presencia” -nos comenta María del Carmen Cortés- “entre los fragmentos de cerámica registrados encontramos gran variedad tipológica, siendo muy frecuentes los ejemplos de ataifores, jofainas y los jarros y jarras con decoración a la almagra. 

Muchas de las piezas tienen acabado en vidriado y se han documentado algunos ejemplos de decoración estampillada.” Las formas presentan pies anulares muy pronunciados y fuertes carenas que encajan perfectamente con la cerámica almohade de finales del S. XII y principios del XIII”, nos comenta la directora de la excavación.