![]() |
| María del Carmen Cortés junto a parte de los muros almohades que han aparecido en la excavación. Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÏA |
| Foto cenital del solar objeto de la intervención. Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÍA |
Según la directora de la excavación, María del Carmen Cortés de la empresa Oretania Arqueología, “una vez pierden la finalidad las estructuras hidráulicas, se procede a su colmatación con materiales de deshecho para la construcción en este mismo espacio de estructuras habitacionales cuya finalidad pudiera estar ligada a las actividades agrícolas ganaderas y domésticas.
El análisis estratigráfico muestra hasta tres fases constructivas en el periodo almohade (S. XII-XIII), lo que confirma la continuidad de la ocupación de esta zona y la inmensa explotación del suelo a la que se sometió esta área durante el periodo de ocupación islámica.”
CERÁMICA DE DIFERENTES PERIODOS
Según María del Carmen Cortés, los niveles superiores de la intervención, correspondientes a tierra de cultivo, han arrojado gran variedad de cerámica de diversas formas y técnicas de diversos periodos: tardomedieval, moderno y contemporáneos. Sin embargo en los niveles inferiores, asociados a las estructuras de ocupación se ha descubierto una importante muestra cerámica del periodo almohade junto con algunos restos de cerámica califal.
| Algunos de los restos cerámicos encontrados en la intervención. Foto: ORETANIA ARQUEOLOGÍA |
“La casi totalidad de la cerámica localizada está realizada a torno mientras los casos de cerámica a torneta constituyen una muestra poco representativa por su escasa presencia” -nos comenta María del Carmen Cortés- “entre los fragmentos de cerámica registrados encontramos gran variedad tipológica, siendo muy frecuentes los ejemplos de ataifores, jofainas y los jarros y jarras con decoración a la almagra.
Muchas de las piezas tienen acabado en vidriado y se han documentado algunos ejemplos de decoración estampillada.” Las formas presentan pies anulares muy pronunciados y fuertes carenas que encajan perfectamente con la cerámica almohade de finales del S. XII y principios del XIII”, nos comenta la directora de la excavación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario