google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

9 de julio de 2025

Hallada una lasca de sílex de 1,2 millones de años en los yacimientos de Orce (Granada)


Ha sido excavada por Mayra Guajardo Sondón,
una estudiante chilena de la Universidad de Granada.
Foto: UGR
Los trabajos continúan hasta el 20 de julio y abarcan también, entre otros espacios, el sector sur del yacimiento de Barranco León, una zona especialmente rica en fauna e industria lítica tallada, y Venta Micena 4, lugar de mayor concentración de animales extintos de la región.

Una lasca de sílex que fue tallada hace alrededor de 1,2 millones de años ha aparecido entre los primeros hallazgos que el equipo de la Universidad de Granada (UGR) desentrañan en las excavaciones que desde el pasado 30 de junio se desarrollan en los yacimientos arqueológicos de Orce.

Según han informado desde la UGR este martes, se ha encontrado en concreto en el yacimiento de Fuente Nueva 3, y ha sido excavada por Mayra Guajardo Sondón, una estudiante chilena de esta institución académica andaluza, quien "ha sido la primera persona en cogerla desde que se talló hace 1,2 millones de años y está participando activamente en esta campaña".

Este tipo de lascas suelen ser de importancia en estos trabajos de investigación al poder relacionarse con la fabricación de herramientas de piedra, que puede dar a su vez información sobre la actividad prehistórica que hubiera en el lugar.

Los trabajos continúan hasta el 20 de julio y abarcan también, entre otros espacios, el sector sur del yacimiento de Barranco León, una zona especialmente rica en fauna e industria lítica tallada, y Venta Micena 4, lugar de mayor concentración de animales extintos de la región.

Las actividades arqueológicas han regresado así a Orce durante el mes de julio de la mano de un equipo de la UGR liderado por Juan Manuel Jiménez Arenas, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología, según detallaba antes del inicio de la expedición la institución académica en una nota de prensa.

Los trabajos de ProyectOrce se desarrollan en los tres yacimientos principales de la Zona Arqueológica Cuenca de Orce, entre ellos el de Venta Micena 4, un lugar donde se produjo el juego de la vida y la muerte y entorno con una notable concentración de animales extintos de la región.

También el de Barranco León, donde se encuentra el resto humano más antiguo de Europa occidental; y el Fuente Nueva 3, un espectacular yacimiento en el que se desenterró a Amparito, una hembra de mamut devorada por humanos y tigres dientes de sable.

En el caso de Fuente Nueva 3 -un yacimiento más reciente, fechado en 1,2 millones de años- sigue siendo un gran referente para entender las interacciones entre humanos y carnívoros. Aquí es donde murió el gran mamut de más de 14 toneladas y de 4 metros de altura, conocido como el Titán del Pleistoceno.

Aquí el principal objetivo es, según apuntaba Deborah Barksy, directora de este yacimiento e investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social en Tarragona, "documentar el nivel 2, el más antiguo de este yacimiento, y que promete muchas sorpresas, tanto por la calidad de la industria lítica tallada, que permanece sin estudiar desde hace más de 1,2 millones de años, como porque tenemos indicios que apuntan a un momento climático de gran bonanza". Además, se continúa con la excavación del nivel 5 para desentrañar las complejas historias que atesora.

El equipo interdisciplinar del ProyectOrce cuenta con más de 50 integrantes provenientes de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, entre miembros del equipo de investigación y voluntarios.

Descubren tumbas del antiguo cementerio judío durante unas obras en Montjuic (Barcelona)

A la espera de que se complete la intervención arqueológica, el Ayuntamiento no ha detallado si se conservarán los restos in situ, si serán trasladados o si se planea una eventual puesta en valor del lugar. La necrópolis habría estado activa hasta el siglo XIV.
Algunas de las sepulturas descubiertas. Foto: X / @acetona43

Un nuevo descubrimiento arqueológico ha emergido del subsuelo de Barcelona, esta vez en el entorno de Montjuïc. Durante unas obras de ampliación de la red de aguas subterráneas, los trabajadores se toparon con estructuras funerarias que, según ha confirmado el Ayuntamiento de Barcelona a través del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB), pertenecen al antiguo cementerio judío de la ciudad.

Restos descubiertos junto al Mirador del Alcalde
Las excavaciones se concentran actualmente en un lateral de la carretera de Montjuïc, muy cerca de la plaza de la Sardana y del Mirador del Alcalde, en una zona donde hasta ahora no se había intervenido arqueológicamente con profundidad. El equipo del Servicio de Arqueología de Barcelona trabaja sobre el terreno, aunque bajo estrictas instrucciones de no ofrecer declaraciones públicas.

Los agujeros en el terreno con forma de tumba, visibles desde el exterior, corresponden a fosas de la antigua necrópolis hebrea, que habría estado activa hasta el siglo XIV, coincidiendo con el pogromo de 1391 que puso fin a la presencia organizada de la comunidad judía en la ciudad.

Un deber histórico y patrimonial
El historiador Dani Cortijo ha subrayado la importancia de este hallazgo para la memoria de Barcelona: “Tenemos el deber como barceloneses de contar este capítulo de la historia y de buscar un equilibrio entre el respeto a las sepulturas y la posibilidad de documentar y musealizar el espacio”, afirmó en declaraciones recogidas por medios locales.

Actualmente, el espacio donde se han hallado los restos no está habilitado para visitas, ya que lonas verticales tapan los vestigios arqueológicos. Fue precisamente una usuaria de la red social X quien dio la primera voz de alerta tras observar movimientos inusuales en la zona.

Coincide con otros hallazgos recientes
El descubrimiento llega apenas unos días después de otro suceso de interés patrimonial en la ciudad: la aparición de cientos de restos óseos provenientes tanto del antiguo cementerio del Hospital de la Santa Cruz como del anatomista forense, lo que ha despertado el interés de investigadores y ciudadanía por igual.

Las obras que dieron pie a este hallazgo forman parte del proyecto de conexión de la red freática con el nuevo depósito de Can Batlló y los jardines de Joan Brossa y de Laribal, una iniciativa que busca mejorar la sostenibilidad hídrica de las zonas verdes de Montjuïc.

Próximos pasos
A la espera de que se complete la intervención arqueológica, el Ayuntamiento no ha detallado si se conservarán los restos in situ, si serán trasladados o si se planea una eventual puesta en valor del lugar. Sin embargo, la relevancia histórica del hallazgo apunta a que podría convertirse en un espacio de memoria que recupere parte del legado judío de la ciudad, largamente invisibilizado.
(Fuente: Barnadiario)

8 de julio de 2025

La UNIR inicia los trabajos en el yacimiento arqueológico de ‘La Clínica’ (Calahorra)

En total participan 10 personas en el yacimiento de la villa romana de ‘La Clínica’. La actividad permitirá a los participantes y voluntarios adquirir experiencia en excavaciones arqueológicas, así como aprender todo lo relacionado con la documentación técnica, análisis de materiales y técnicas experimentales.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) inauguró ayer una nueva edición de su Campo experimentales de arqueología en Calahorra. El acto ha contado con la participación de la alcaldesa, Mónica Arceiz; la concejala de Cultura, Reyes Zapata; y la vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, Teresa Santa María.

Este campo de arqueología se desarrollarán entre los días 7 y 18 de julio y permitirá a los participantes y voluntarios adquirir experiencia en excavaciones arqueológicas, así como aprender todo lo relacionado con la documentación técnica, análisis de materiales y técnicas experimentales. Todo ello se realizará bajo la supervisión de las arqueólogas directoras Inmaculada Delage y María Asunción Antoñanzas. Delange, experta en egiptología, es la coordinadora académica del Grado en Historia del Arte de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de UNIR.

En total participan 10 personas en el yacimiento de la villa romana de ‘La Clínica’. La mayoría son estudiantes de Grado y Máster de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de UNIR, procedentes de Madrid, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, País Vasco, Andalucía, Melilla y Castilla-La Mancha.

Además, y como en años anteriores, varios voluntarios de La Rioja se han sumado a esta experiencia arqueológica en turno de mañana.

Mónica Arceiz ha dado las gracias a la UNIR “por colaborar con el Ayuntamiento, poniendo en valor no solo este yacimiento sino también la historia y el patrimonio de nuestra ciudad” y ha avanzado que “estamos trabajando en la digitalización de los contenidos turísticos del domus y las termas de ‘La Clínica’ para ofrecer recreaciones virtuales a los visitantes a finales de este año y hacer más atractiva la visita al yacimiento”.

Por su parte, la vicerrectora de Acción Cultural de UNIR ha explicado que «este Campo es una excelente oportunidad para que nuestros estudiantes complementen su formación académica con experiencias prácticas sobre el terreno, a la vez que enriquecen su visión cultural, su conocimiento sobre La Rioja y el desarrollo de competencias transversales. Esta actividad cultural que cumple cuatro años en Calahorra está señalada en rojo en el calendario de nuestra Universidad porque supone toda una tradición y ratifica nuestro compromiso con la región, a través de la investigación y la aplicación de esta a la sociedad”.

Jornadas de puertas abiertas y novedades 
Entre las principales novedades de esta cuarta edición, destacan las actividades de formación presenciales con expertos de reconocido prestigio como Miguel Fernández Díaz, Victoria Peña Romo, María Pilar Sáenz Preciado y J. Carlos Sáenz Preciado que impartirán sesiones sobre antropología física, arqueología virtual o cerámica romana, entre otras.

Esta novedad se incorpora al programa habitual de los campos que se articula en excavaciones matutinas y talleres formativos y visitas culturales por la tarde.

Además, como parte del compromiso de UNIR con la divulgación y la conexión con el entorno, este año se celebrará una jornada de puertas abiertas que permitirá a la ciudadanía conocer de primera mano el trabajo desarrollado en los yacimientos. La visita estará guiada por los propios participantes y los directores de los campos, quienes explicarán los hallazgos y técnicas utilizadas. La sesión tendrá lugar a las 19:00 horas el jueves 17 de julio en el propio yacimiento.

7 de julio de 2025

Sale a la luz el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo Occidental en El Turuñuelo (Badajoz)

Además, las excavaciones en el yacimiento en Guareña han desvelado una compleja obra de ingeniería hidráulica tartésica

Un equipo del Instituto de Arqueología de Mérida - CSIC, Junta de Extremadura, liderado por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, presentó el pasado viernes en rueda de prensa los hallazgos de la última campaña de excavación. Entre copas, cerámicas y tornos de alfarero destaca una columna de mármol procedente de una cantera griega de, al menos, el siglo V a.C., lo que la convierte en la más antigua descubierta en la parte occidental del Mediterráneo. 

A la presentación han asistido la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga, acompañada del secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco Morcillo; el alcalde de Guareña, Abel González, y la delegada institucional del CSIC para Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque. 

Durante su intervención, la consejera ha subrayado que "Extremadura cree y apuesta por su patrimonio como una herramienta para generar conocimiento, para atraer talento, para diversificar nuestra economía y para construir orgullo de pertenencia". En ese sentido, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo presidido por María Guardiola con este proyecto, que "es ya un símbolo de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser". 

Por su parte, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Javier de Francisco, ha anunciado una nueva financiación plurianual para financiar los trabajos de los investigadores del IAM-CSIC en este yacimiento por parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional. Así, se ha aprobado una subvención especial de 236.000 euros desde este 1 de julio de 2025 hasta 31 de diciembre de 2026 para favorecer la contratación de personal adscrito al yacimiento que ayuda a las excavaciones y extracción de material (hallazgos) del yacimiento. Esta subvención se suma a la ya aprobada de 280.000 euros para financiar los trabajos desde enero de 2024 al 30 de junio de 2025.

Un altar único y una obra hidráulica sin precedentes
Entre los hallazgos más relevantes de esta campaña destaca el descubrimiento de una columna de mármol procedente de la actual isla de Mármara, en Asia Menor, con forma de altar, datada en el siglo V a.C. Se trata de la pieza de estas características más antigua localizada en el Mediterráneo Occidental. 

Su origen griego, confirmado por estudios macroscópicos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, evidencia el papel protagonista de Tarteso en las rutas comerciales mediterráneas desde el interior de la península ibérica. 

También se ha documentado una estructura de canalización hidráulica de casi un metro de altura, construida con grandes bloques de piedra, que pone de relieve los avanzados conocimientos técnicos de los constructores tartésicos. Esta obra fue planificada antes incluso de la edificación principal, lo que la convierte en uno de los elementos más antiguos del conjunto. 

Tarteso resplandece desde Extremadura
La consejera ha recordado que Casas del Turuñuelo no ha dejado de asombrar al mundo con descubrimientos que están reescribiendo la historia del Mediterráneo Occidental, como las representaciones humanas descubiertas en campañas anteriores o la placa de pizarra con un posible abecedario paleohispánico meridional. 

En ese contexto, Bazaga ha destacado el impulso de la Junta de Extremadura a la divulgación del legado tartésico a través de la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, inaugurada por el Rey Felipe VI, donde pueden admirarse piezas emblemáticas del yacimiento. Además, ha señalado que en diciembre culminó con éxito la adquisición de los terrenos colindantes al yacimiento "para su protección y desarrollo futuro". 

Como muestra del respaldo institucional, la consejera ha señalado que ya está en licitación la construcción de una gran cúpula de 116 metros que protegerá el yacimiento y facilitará las visitas. Esta infraestructura, dotada con 7 millones de euros de inversión por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, será una de las más singulares del país. "Celebramos cada nuevo hallazgo", ha añadido la titular de Cultura, quien ha agradecido expresamente al Instituto de Arqueología de Mérida, al CSIC y a todo el equipo científico y técnico que hace posible esta labor ejemplar. La consejera ha concluido su intervención reiterando el compromiso de la Junta de Extremadura con el patrimonio como motor de progreso en la región. "Y ahí seguiremos estando, respaldando e impulsando los trabajos que aquí se desarrollan y todo lo que generan a su alrededor", ha finalizado.

Descubren una almazara romana en Hornachuelos (Córdoba)

Las estructuras exhumadas, en gran parte arrasadas, ocupan más de 300 m2. Los indicios materiales hallados, tales como piedras de molienda, ánforas y posibles piletas de decantación, permiten proponer una función eminentemente aceitera de la instalación.

Su existencia es conocida desde 2016 a raíz de las prospecciones encabezadas también entonces por Iván González dentro del proyecto de investigación arqueológica OLEASTRO de la universidad francesa de Montpellier y la colaboración de la asociación local Adipha.

Un muestreo de la densidad de material cerámico en la zona fue lo que llevó a intuir con precisión la situación entonces de un pequeño yacimiento. Con la coyuntura de un cambio de cultivo en la finca surgió la oportunidad de excavarlo.

Así, el director del proyecto -Iván González Tobar- se puso en contacto con la ELA de Ochavillo del Río y con el Ayuntamiento de Hornachuelos, y sumando a la Universidad de Sevilla, se consiguió la financiación y los medios necesarios para hacer las primeras catas.

El interés de este enclave viene dado por la cercanía y por la contemporaneidad con la alfarería de ánforas olearias de Fuente de los Peces, uno de los primeros centros exportadores de aceite de oliva bético y precursores del primer “boom” olivarero de la península Ibérica.

Sobre “El Bombo”, cuyas dimensiones han sobrepasado las expectativas, ya se puede afirmar que no es un alfar de ánforas y los primeros indicios apuntan a un complejo artesanal rural datado entre el año 25 a. C. y el 20 d.C.

Las estructuras exhumadas, en gran parte arrasadas, ocupan más de 300 m2 y presentan módulos habitacionales repetitivos que permiten confirmar que no se trata de una vivienda familiar, sino de un complejo rural dedicado a la producción agrícola.

Además, los indicios materiales hallados, tales como piedras de molienda, ánforas provenientes del alfar de Fuente de los Peces y posibles piletas de decantación, permiten proponer una función eminentemente aceitera.

Para una época tan temprana, la infraestructura de producción oleícola es aún rudimentaria, lo que dificulta la labor de interpretación y complica desde hace décadas la investigación de la producción de aceite de este periodo.

En palabras del director, “en comparación con las longevas y monumentales villae romanas, este tipo de yacimientos, de características constructivas modestas y de corta duración, suele suscitar poco interés e incluso pasar con frecuencia desapercibidos bajo el arado».

«Sin embargo, son clave para entender los grandes cambios socioeconómicos de la provincia Bética y su despegue como principal territorio exportador del occidente romano. Además, estos enclaves rurales hablan de gente común, quizás colonos, quizás itálicos venidos en busca de un futuro mejor, o incluso población indígena adaptadas a las nuevas oportunidades económicas”.

Con el objetivo de presentar y explicar a la ciudadanía la investigación, este domingo ha tenido lugar una visita guiada con vecinos, vecinas y autoridades de Ochavillo del Río y de Hornachuelos.

3 de julio de 2025

Los arqueólogos retoman las excavaciones del "Proyecto Belsinón" en Mallén (Zaragoza)

Dieciséis estudiantes y titulados universitarios formarán parte de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de “El Convento” de la localidad aragonesa este verano.
Excavación arqueológica en El Convento de Mallén.

Mallén nuevamente se convertirá en un laboratorio de formación y aprendizaje arqueológico entre los meses de julio y septiembre, cuando 16 estudiantes y titulados universitarios formarán parte del Proyecto Arqueológico Belsinon colaborando en el estudio y la difusión del yacimiento arqueológico de “El Convento”.

En esta quinta campaña arqueológica, 6 estudiantes universitarios con diferentes perfiles académicos (Historia, Arqueología, Restauración) participarán en los trabajos de campo y laboratorio gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento de Mallén y el centro asociado de UNED Tudela. Los asistentes completarán su formación con seminarios y conferencias impartidas por reconocidos especialistas.

Siguiendo la senda marcada desde 2023, 10 estudiantes y titulados disfrutarán de un contrato de prácticas remuneradas durante tres meses para desarrollarse profesionalmente en el campo de la arqueología, la investigación y la socialización tomando como referencia el patrimonio de Mallén dentro del programa “Campus Rural” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el programa “UNITA” de la Unión Europea.

Para hacer esto posible, el consistorio municipal ha establecido convenios de colaboración con la Universidad de Zaragoza, la Universidad de La Rioja, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad Complutense, la Universidad de Valencia, la Universidad de Castilla la Mancha, la Universidad del País Vasco, La Universidad de Turin (Italia), y la Universidad de Saboya y Mont Blanc (Francia).

“El Convento” de Mallén, la antigua Belsinon romana
El yacimiento arqueológico de “El Convento” de Mallén, en el que se ubica la ciudad romana de Belsinon, posee una larga trayectoria de investigaciones desde el siglo pasado, intensificadas desde el año 2021 cuando el Ayuntamiento de Mallén se propuso convertirlo en un foco de dinamización científica, educativa, patrimonial y cultural.

En este emplazamiento se estableció una comunidad protohistórica en la Edad del Hierro junto al río Huecha que terminó por convertirse en una importante parada en la vía romana que unía Caesaraugusta con Asturica Augusta.

La campaña actual se centrará en el sector del Peirón de San Antón con el objetivo de profundizar en el conocimiento del poblado de la Iª Edad del Hierro localizado en la campaña de 2022. De forma paralela, a los trabajos de campo, se sumarán los trabajos de laboratorio con los materiales recuperados en las campañas de los años 80 del siglo XX.

Actividades entorno al trabajo científico
El programa de actividades del mes de julio, gratuitas y abiertas a todo el público interesado, destaca por las diversas conferencias impartidas por especialistas de la historia y la arqueología que se llevarán a cabo en la Biblioteca Municipal de Mallén a las 19:00 horas. La primera de las conferencias, el 10 de julio, “Criterios de intervención en la restauración arqueológica para la investigación y puesta en valor”, a cargo de Dña. Berta Balduz Azcárate, Restauradora Dirección General de Patrimonio – Institución Príncipe de Viana. La segunda de las conferencias el 15 de julio será impartida por la arqueóloga Dña. Leyre Arroniz Pamplona sobre “La vida en la I Edad del Hierro en la Ribera del Ebro: el caso de El Castillar (Mendavia, Navarra)”. El 21 de julio, el Dr. Adrián Calonge Miranda del Instituto de Estudios Riojanos nos presentará “Un vistazo a la vida rural romana en el Ebro medio… ¿Incluimos Mallén?”-. En último lugar, el Dr. Juan Paz Peralta es exconservador del Museo de Zaragoza cerrará el ciclo con la conferencia el 23 de julio “La cerámica romana investigación, estudio y clasificación”.

El colofón de la campaña lo marcará la jornada de puertas abiertas del sábado 26 de julio dese las 10:00, en la que el equipo de investigación al completo mostrará los resultados de las excavaciones en el propio yacimiento y los materiales recuperados en la campaña.

Almonacid de Zorita recupera restaurada la histórica 'Sentencia de Bolarque' del siglo XV

Pasa ahora a formar parte del Archivo Histórico Municipal de este pueblo de Guadalajara y será custodiado y expuesto en el Centro CeLA
Documento de la Sentencia de Bolarque, que data del siglo XV Foto: Ayuntamiento de Almonacid de Zorita

El Ayuntamiento de Almonacid de Zorita ha recibido oficialmente la histórica Sentencia de los Molinos de Bolarque, dictada en Valladolid el 17 de diciembre de 1410 a favor del Concejo de la villa frente a la Orden de Calatrava.

El documento, que nunca ha salido del término de este pueblo de Guadalajara, pues ha permanecido expuesto en el propio Museo de Bolarque, pasa ahora a formar parte del Archivo Histórico Municipal y será custodiado y expuesto en el Centro CeLA, ubicado en la antigua ermita de la Virgen de la Luz, en el casco urbano del pueblo de Almonacid, un espacio con plenas garantías de conservación y seguridad.

La ejecutoria, escrita en pergamino y con el sello de plomo del rey Juan II, fue restaurada hace décadas por la entonces compañía Unión Eléctrica Madrileña, Unión Eléctrica Fenosa y hoy Naturgy, en el marco de su compromiso con la divulgación histórica del entorno del Salto de Bolarque. Desde entonces ha sido pieza central de exposiciones, publicaciones y actividades conmemorativas organizadas junto al Instituto de Historia del CSIC y el propio consistorio.

La sentencia documenta la victoria legal del Concejo de Almonacid sobre el maestre y freires calatravos, quienes reclamaban como suyo el terreno donde los vecinos habían construido un molino harinero y un batán. Los jueces fallaron a favor del pueblo, confirmando su propiedad y condenando a costas a la Orden de Calatrava, en lo que constituye uno de los hitos jurídicos más tempranos sobre la defensa de recursos comunales en Castilla.

El regidor almonacileño ha querido agradecer a la compañía eléctrica la conservación, restauración y “generosa devolución” de este valioso documento en los años en los que no ha estado expuesto y conservado en el pueblo de Almonacid, “no solo por lo que representa para la historia de Almonacid, sino porque es una herramienta educativa y cultural que nos ayudará a explicar quiénes fuimos, qué hicimos y por qué este pueblo merece futuro”.
Un recurso clave para el turismo cultural local

Además, subrayó que la Sentencia de Bolarque pasa a engrosar una de las series documentales medievales más importantes entre los ayuntamientos de la provincia, y se convierte en un recurso clave para el turismo cultural local. “Recuperar este tipo de patrimonio, preservarlo y ponerlo al servicio del conocimiento es también una manera de luchar contra la despoblación. Demuestra que en nuestros pueblos hay historia, identidad y cultura que merecen ser vividas y compartidas”, ha afirmado López Aguirre.

Durante el acto de entrega del documento, María Dolores Serrano Ulierte, del departamento de Relacionamiento Social de Generación Renovable de Naturgy comentaba que “dar a conocer nuestra historia permite poner en valor nuestro pasado y entender de dónde venimos para afrontar el futuro”.

El CSIC retoma las excavaciones en el Monasterio Servitano de Cuenca

Los trabajos permitirán investigar el impacto del monasterio en el entorno de la antigua ciudad de Ercávica (en Cañaveruelas -Cuenca-) y su papel como posible sede episcopal.

Durante las primeras semanas de julio dará comienzo una nueva campaña de excavación arqueológica en el llamado Monasterio Servitano, en el municipio de Cañaveruelas (Cuenca). Se trata de la primera intervención en el yacimiento tras más de veinticinco años de parón. La excavación estará dirigida por la investigadora del CSIC Pilar Diarte Blasco (Instituto de Historia, CCHS-CSIC), junto a los profesores Marta Pérez Polo y Manuel Castro Priego, ambos de la Universidad de Alcalá.

Los trabajos se centrarán en el análisis de las fases de ocupación de este importante complejo arquitectónico, ubicado en el suburbio de la antigua ciudad romana de Ercavica, emplazada en el Castro de Santaver. Esta ciudad, fundada ex novo en el siglo I a.C. y en su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C., es uno de los principales yacimientos arqueológicos visitables de Castilla-La Mancha. Sin embargo, su historia posterior –especialmente los periodos visigodo e islámico– sigue siendo escasamente conocida.

La nueva campaña tiene como objetivo profundizar en este periodo tardoantiguo, centrándose en una zona del yacimiento que pudo haber albergado la sede episcopal de Ercavica, documentada por primera vez en el III Concilio de Toledo (589). El estudio de este espacio se plantea como clave para comprender la transición de la ciudad romana al poblamiento altomedieval y el papel del monasterio en la reorganización del paisaje social y religioso del interior peninsular.

Investigación de las ciudades tardoantiguas
Esta intervención forma parte de los proyectos de investigación SUBRECC y CONURBAN, ambos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y dirigidos por Pilar Diarte Blasco. Las excavaciones se integran en una línea de investigación centrada en los patrones de asentamiento y modos de vida en el entorno suburbano de las ciudades romanas y visigodas.

El equipo de trabajo estará compuesto por personal investigador del Instituto de Historia del CSIC, de la Universidad de Alcalá y por técnicos especializados de los Laboratorios de I+D de Arqueología del Instituto de Historia del CSIC. En las semanas previas al inicio de la excavación se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de los materiales procedentes de antiguas campañas, actualmente custodiados en el Museo de Cuenca.

La investigadora principal, Pilar Diarte Blasco, es contratada Ramón y Cajal en el Instituto de Historia del CSIC y especialista en arqueología del paisaje, con una sólida trayectoria en la investigación de contextos rurales y urbanos de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media. Su experiencia incluye trabajos de prospección, excavación y análisis de datos arqueológicos aplicados a la comprensión de la transformación del territorio en épocas de cambio político y social.
(Fuente: CSIC)