google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

4 de diciembre de 2023

Aparecen 16 morteros romanos en una playa de Asturias

El Gobierno de Asturias ha recuperado 16 morteros mineros de época romana en el complejo aurífero de Salave-Lagunas de Silva, en Tapia de Casariego. Las direcciones generales de Patrimonio Cultural y de Custodia del Territorio llevaron a cabo una labor conjunta de rescate de este material, fechado en tono a los siglos I y II d.C., que ya ha sido trasladado a los almacenes del Museo Arqueológico de Asturias.
Los morteros romanos hallado en el complejo aurífero de Salave-Lagunas de Silva, en Tapia de Casariego (Asturias).GOBIERNO DE ASTURIAS

Según indican desde el Ejecutivo autonómico en nota de prensa, las labores de recuperación se realizaron el 29 de noviembre en la Ribeiría de El Figo, tras haber sido informado el Servicio de Patrimonio Cultural de la existencia de estas piezas por los geólogos Evaristo Álvarez Muñoz, Beatriz González Fernández y Eduardo Menéndez Casares.

En la Ribeiría del Figo, localizada bajo una gran zanja-canal de la zona aurífera de Salave-Lagunas de Silva, y en la franja intermareal, los especialistas localizaron más de cincuenta morteros mineros labrados sobre bloques granitoides o de cuarzo, el conjunto más importante del noroeste de la península, dado que el resto de los hallazgos conocidos se reduce a ejemplares aislados.

¿Para qué se usaban estas herramientas en el pasado?
La función de estas piezas se relaciona con el lavado y cribado de los metales pesados en las explotaciones mineras de época romana. Debido a su valor histórico y arqueológico, el Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias acordó recuperar los ejemplares de mayor importancia, lo que ofrecía dos grandes dificultades: el elevado peso de la mayor parte de los morteros -alguno de los cuales supera holgadamente los 200 kilos- y la falta de acceso directo a la cala en la que se localiza el conjunto.

Para resolver estas complicaciones, se acordó llevar a cabo la operación por vía aérea, para lo cual se articuló un dispositivo en el que participaron un técnico arqueólogo del Servicio de Patrimonio Cultural, miembros de la Guardería del Medio Natural y un helicóptero de Bomberos de Asturias, lo que permitió rescatar 16 elementos.

Los expertos valoran este hallazgo debido a que se trata de artefactos mineros bien contextualizados arqueológicamente, ya que se ubican al pie de una gran zanja-canal de una explotación aurífera de época romana que desarrolló su actividad entre mediados del siglo I d.C. y mediados del siglo II d.C.

30 de noviembre de 2023

Una treintena de guías turísticos profundizaron en el conocimiento de Cástulo

Una treintena de guías turísticos participaron en las Jornadas de Formación Permanente del Conjunto Arqueológico de Cástulo que finalizaron el martes con un acto celebrado en el Museo Arqueológico de la ciudad. La acción tuvo como objetivo ofrecer información de primera mano sobre el yacimiento de la antigua ciudad íbero romana situada en Linares.

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha impulsado la celebración de las Jornadas de Formación Permanente del Conjunto Arqueológico de Cástulo dirigidas a guías turísticos, y que han finalizado este martes con un acto celebrado en el Museo Arqueológico de la ciudad. Una acción que tiene por objetivo a ofrecer información de primera mano sobre el yacimiento de la antigua ciudad íbero romana situada en Linares.

José Ayala, delegado territorial, ha participado en la clausura y entrega de diplomas de este foro de formación e información que, como ha explicado “no sólo ha estado abierto a la discusión en el seno del propio equipo que conforma Cástulo, sino que también sirven para difundir las conclusiones de los trabajos más recientes realizados en el enclave”. Durante dicho acto, el delegado ha estado acompañado por el profesor José Ramón Ayaso, de la Universidad de Granada, investigador del judaísmo peninsular durante la Antigüedad y la Edad Media, quien ha impartido la conferencia “Unidad y diversidad de judaísmo hispano”.

A lo largo de la formación, los participantes de estas jornadas han podido conocer de primera mano los resultados de la recientemente concluida campaña de excavación ‘Cástulo, Sefarad: Primera Luz’. Los guías turísticos han podido observar los vestigios que han visto la luz tanto en el propio yacimiento arqueológico como los ya expuestos en el Museo Arqueológico de Linares.

Además de la entrega de certificaciones y diplomas al alumnado de las jornadas, este acto ha servido para homenajear a los más de voluntarios que han participado en la última campaña de excavación, tanto con trabajo de campo como en el laboratorio. Ayala ha agradecido “el esfuerzo realizado a la hora de colaborar de forma voluntaria para seguir descubriendo los tesoros que Cástulo guarda y que configuran nuestro legado y nuestra historia”. Voluntarios que proceden tanto de la Asociación de Voluntariado y Promoción Cultural “28 de febrero”, como de la Universidad de Jaén.
(Fuente: Hora Jaén)

Nuevos trabajos de campo en la necrópolis en la que apareció la Dama de Baza

El Ayuntamiento de Baza pretende tener todos los datos para elaborar cuanto antes un Plan Director del yacimiento de Cerro Santuario. Para ello se están empleando varias técnicas como el georradar.
Trabajos de campo en Cerro Santuario.

El Ayuntamiento de Baza está llevando a cabo una serie de importantes trabajos de campo en la necrópolis íbera de Cerro Santuario, lugar en el que apareció la Dama de Baza en julio del año 1971. Estos trabajos podrían ser definitivos para el conocimiento exacto de lo que todavía queda en este destacado recinto histórico cercano a la ciudad de Basti. Como han podido comprobar el alcalde de la localidad, Pedro J. Ramos, y la concejal de Patrimonio, Mari Carmen López, en una reciente visita al yacimiento, el movimiento de personas trabajando sobre el terreno es constante. Las labores se están realizando bajo la supervisión del técnico de Patrimonio del Ayuntamiento, Lorenzo Sánchez.

Por un lado se está realizando un completo estudio geofísico del yacimiento para conocer las tumbas que hay en este espacio y que aún están por identificar, así como otras posibles estructuras que no se han excavado todavía y cuya dimensión se desconoce. Para ello se están empleando varias técnicas como son el georradar, la magnética y la eléctrica, que nos proporcionarán una idea bastante fidedigna de lo que queda bajo la tierra. Con esta información se podría tomar una decisión más acertada a la hora de seguir excavando o no en determinadas zonas. Incluso se están analizando las terreras que quedan de anteriores excavaciones para comprobar si están ocultando alguna sorpresa. Estos trabajos están siendo dirigidos por el profesor emérito de la UGR José Peña, el mismo que analizaba en meses pasados el suelo del Palacio de los Enríquez.

Las autoridades locales visitaron la necrópolis
Paralelamente a ese análisis geofísico se está realizando el cribado de las terreras que resultaron de la campaña realizada hasta 1971 por el profesor Presedo Velo y que, en algunos casos, están tapando algunas de las tumbas del yacimiento que se consideran de menor importancia. O eso por lo menos es lo que se piensa.

La intención es, además de comprobar que no queda ningún resto interesante en esos montones de tierra despreciados, poder trabajar después en los espacios que estas terreras ocupan, por ejemplo, en las tumbas 142 y 43 que han permanecido tapadas hasta ahora. Y esa es, precisamente, la tercera actuación que se está ejecutando en Cerro Santuario, la reexcavación de tres tumbas, la 142, la 106 y la 43, cuya existencia se conoce y se sitúa desde la última campaña de Presedo Velo, pero que están ofreciendo interesantes datos y circunstancias. La intención es volver de nuevo a cubrirlas de tierra, pero habiendo realizado en ellas una serie de trabajos de análisis que permitan su musealización en cuanto se disponga de la financiación suficiente. Porque la puesta en valor divulgativo, es decir, la musealización del yacimiento o de una parte del recinto es el gran reto de los responsables municipales.

Según el técnico de Patrimonio, los resultados de estos trabajos están siendo muy interesantes. "Nos están confirmando el enorme valor que tiene este yacimiento y del que aún guarda una gran parte. Podríamos decir que su riqueza va mucho más allá de la Dama de Baza, que es un icono, un hito en el conocimiento de la escultura íbera; pero lo que estamos encontrando en algunas tumbas, su disposición, sus características, etc. siguen haciendo de este lugar un espacio original y de gran interés", asegura Lorenzo Sánchez.

El colofón de todos estos trabajos que se llevan a cabo sobre la tierra del Cerro Santuario debe ser la redacción del Plan Director definitivo de este recinto, el documento que dirija su futura puesta en valor e incluso las actuaciones científicas que deben realizarse allí todavía. Es necesario limpiar, cribar, descubrir y saber con la mayor exactitud lo que queda todavía allí de lo que enterraron los íberos. Por ejemplo, hay que concretar aún los cinco niveles estratigráficos de tumbas que se sabe que existen en el yacimiento, sus jerarquías y los tipos de tumbas. Mucho trabajo y mucho dinero por delante.
(Fuente: Granada Hoy)

16 de noviembre de 2023

Un escolar canario hace un hallazgo casual en un yacimiento arqueológico de Lanzarote

El hallazgo casual de una moneda antigua se produjo mientras un grupo de alumnos del CEO Playa Blanca participaba de una visita guiada de interpretación al yacimiento enmarcada en el programa de actividades extraescolares.

Un alumno de segundo año de la ESO del CEO Playa Blanca de Las Palmas encontró el pasado miércoles 8 de noviembre una moneda antigua en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón, zona localizada en el sur de Lanzarote que viene siendo objeto de una investigación científica en virtud a un acuerdo firmado por la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza y las dos universidades públicas canarias, que a mediados de octubre de este año finalizaron la cuarta fase de exploración del primer asentamiento franco normando en Canarias que enseña los primeros contactos entre la cultura europea y nativa canaria en el siglo XV. El hallazgo casual de esta diminuta moneda se produjo mientras un grupo de alumnos del CEO Playa Blanca participaba de una visita guiada de interpretación al yacimiento enmarcada en el programa de actividades extraescolares ‘Talleres medioambientales para la ciudadanía del municipio de Yaiza’ promovido por el Ayuntamiento en los colegios para fomentar entre los más jóvenes el conocimiento del patrimonio cultural, paisajístico y medioambiental sureño, programa cuya ejecución está a cargo de Senderismo Lanzarote.

El alcalde de Yaiza, Óscar Noda, valora “el gesto de responsabilidad del alumno, de Senderismo Lanzarote y del centro educativo al comunicar de inmediato el hallazgo y entregar la moneda para posibilitar su estudio numismático”. En ningún caso el hallazgo fue producto de una excavación, la moneda fue recogida de la superficie estando semioculta por el jable.

El director de Senderismo Lanzarote, Ignacio Romero, hizo la entrega formal del bien de dominio público al Ayuntamiento para su custodia, que según informa la concejala de Patrimonio de Yaiza, Silvia Santana, permanece a la espera de instrucciones del Gobierno canario. El hallazgo fue comunicado el mismo día por sus descubridores al Cabildo de Lanzarote y al Ayuntamiento de Yaiza, que a su vez dio cuenta del hecho a la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, área competente para resolver el destino de la moneda.

Valiosos hallazgos
La investigación en el yacimiento dirigida por las arqueólogas Esther Chávez (ULL) y María del Cristo González (ULPG) avanza con significativos resultados. La cuarta fase que acaba de culminar deja el hallazgo de restos óseos de diez cuerpos humanos, seis adultos y cuatro menores, cuyos análisis de laboratorio fechan entre 1.408 y 1.445, aparte del seguimiento investigativo a las estructuras defensivas y de hábitat y piezas arqueológicas descubiertas en excavaciones precedentes.

A finales de 2021, fueron encontradas un total de nueve monedas, un hallazgo “inédito” al tratarse de los elementos monetarios más antiguos descubiertos en un contexto arqueológico en Lanzarote. Por el tratamiento anterior, se prevé que el trabajo con esta nueva moneda consistirá en su limpieza y consolidación por parte de Patricia Prieto, restauradora del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gran Canaria, para luego proceder a su estudio en laboratorio.

El objetivo previsible es confirmar si así como en ocho de las nueve primeras monedas encontradas, en esta también aparece una contramarca que representa una letra “B” gótica como prueba de que también es una moneda atribuible a las acuñaciones de Enrique II o Enrique III, denominadas “dineros coronados”. La documentación histórica determina que el rey otorgaba al conquistador Jean de Bethencourt la facultad de acuñar monedas, así que de confirmarse que esta nueva pieza encontrada tiene la ‘B’ sería una de las monedas acuñadas por Bethencourt con autorización de la realeza.
(Fuente: Yaiza.es)

Murcia impulsa la protección del yacimiento de Los Torrejones de Yecla

Los trabajos comienzan por la conservación y cubrimiento del área de los baños árabes, por ser la que cuenta con materiales más frágiles
La concesión de una subvención de 300.000 euros por parte del Gobierno regional va a permitir la ejecución de la primera fase del Plan Director del yacimiento arqueológico de Los Torrejones, en Yecla, que visitaron ayer la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, y la alcaldesa de la localidad, Remedios Lajara.

La subvención aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado 26 de octubre está dirigida a la conservación y la protección de unos restos arqueológicos "que nos hablan de nuestra historia y que están considerados entre los más importantes de la Región datados en la dominación de Roma", afirmó Carmen Conesa.

De esa cantidad, la mayor parte, 217.000 euros, se destinarán a proteger el yacimiento mediante la colocación de cubiertas sobre los baños árabes que se encuentran en el mismo, la zona más frágil, mientras que 71.000 se dedicarán a la intervención para la conservación de los restos y 12.000 corresponden a la redacción de proyecto.

La consejera subrayó que destinar una cantidad relevante a la arqueología "representa siempre una inversión productiva en el conocimiento de nuestro pasado y, consecuentemente, en conocernos mejor a nosotros mismos, que somos producto de nuestra historia y de las civilizaciones que la forjaron".

"Estamos dando un paso importante para el estudio, la conservación y la divulgación de este importante yacimiento, porque se comienza el proyecto por lo más urgente, como es poner a salvo el área que se considera en riesgo. También, porque de este modo vamos a valorizar el yacimiento de Los Torrejones, evitando su deterioro, y se atiende a la especificidad de que estamos ante un yacimiento 'vivo', en el que la actividad principal va a ser exclusivamente, durante los próximos años, la investigación arqueológica y científica", aseguró.

La importancia de los hallazgos realizados en Los Torrejones, especialmente a partir de 2015, motivaron que el Gobierno regional subvencionara la redacción de un Plan Director para el yacimiento.

La financiación recién aprobada, se orienta a una primera fase de las actuaciones propuestas en ese Plan, que se corresponde con los baños árabes, descubiertos en diciembre del año 2008 y construidos, probablemente, en el tránsito de los siglos XII al XIII. Como todos los baños andalusíes, se componían básicamente de dos áreas: el recibidor o sala de reposo y el baño propiamente dicho, formado por tres salas de distintas temperaturas: baja, templada y caliente, que recibía el calor de un horno.

La intervención que se propone contempla la necesidad de unos estudios previos, fundamentales para saber con seguridad el estado de conservación concreto de cada material y el grado de intervención que permite.

Un segundo nivel de actuación serán las tareas de reconstrucción volumétrica de los pilares de ladrillo almohade que actualmente se hallan fracturados y desmoronados, la consolidación de las estructuras y de los distintos elementos que se hallan en esta zona noroeste del yacimiento y un tratamiento hidrorrepelente.

Como trabajo final, se propone cubrir de manera singular la zona de los baños mediante bóvedas de cañón de longitud variable según el tramo a cubrir, apoyadas en vigas de madera de gran canto y éstas sobre reducidos pilares situados de la forma menos invasiva posible sobre terreno para que ningún elemento del yacimiento se vea afectado. Esta propuesta se basa en la decisión de hacer que los baños se protejan desde el primer momento de vigencia del Plan y que dicha protección no sea temporal, sino que alcance un carácter definitivo.

15 de noviembre de 2023

Actos vandálicos provocan daños irreparables en las pinturas rupestres de Sésamo (León)

Las pinturas rupestres de Peña Piñera en el anejo de Sésamo, perteneciente al municipio leonés de Vega de Espinareda, han vuelto a sufrir actos vandálicos que en esta ocasión han causado daños irreparables.
Vandalismo sobre las pinturas rupestres de Peña Piñera

Las pinturas rupestres de Peña Piñera en el anejo de Sésamo, perteneciente al municipio leonés de Vega de Espinareda, han vuelto a sufrir actos vandálicos que en esta ocasión han causado daños irreparables, ha informado este martes el alcalde de la localidad, Javier Salgado.

Los daños, permanentes e irreparables según los técnicos, han consistido en raspaduras con un objeto punzante sobre unos de los pocos restos hallados en la comarca leonesa del Bierzo de pinturas esquemáticas de la época postneolítica, con una antigüedad que oscila entre los 2.000 y 5.000 años

Aunque se produjeron el pasado septiembre y fueron denunciados entonces, el Ayuntamiento no ha querido desvelarlos hasta ahora con el fin de evitar "mayores consecuencias", ha explicado este martes Javier Salgado.

Fue, según explica el regidor, la recomendación que recibieron de Patrimonio al dar cuenta del suceso que finalmente ha sido conocido cuando un grupo de excursionistas de la asociación cultural Tierra, Cultura y Arte se encontró con las pinturas tachadas con una roca.

El conjunto más interesante de estas pinturas fueron las únicas afectadas de todo el conjunto existente, pero también eran las que estaban en mejor estado de conservación.

Según el alcalde, la investigación está en manos de la Guardia Civil y no se ha podido localizar a los autores de los daños ni hay sospechas de nadie, aunque sí apunta que ha sido un acto poco casual, ya que para dañar las pinturas era necesario contar con algún medio para subir a tres metros de altura.

En la zona no hay sistemas de vigilancia y el regidor asegura que no hay capacidad para mantener sistemas de seguridad por lo costosos que podrían resultar.

Aunque estas pinturas eran conocidas por las gentes del lugar, no fueron objeto de la atención necesaria hasta la primavera de 1982, cuando se reconoció e identificó la veracidad del hallazgo pictórico.

Su cronología es imprecisa pero pueden datarse desde la época Calcolítica hasta la Edad de Hierro, lo que equivale a un arco temporal comprendido entre unos 5.000 a 2.000 años de antigüedad.

Las figuras son esquemáticas, hechas a base de trazos rápidos y básicos, a veces de difícil interpretación, y consta de varios conjuntos pictóricos distribuidos en abrigos rocosos y de representaciones aisladas entre cada una de las agrupaciones. El color mas utilizado es el ocre, en diferentes gamas.
(Fuente: COPE)

Resuelven el misterio de la supuesta pirámide prehistórica de Cañete (Cuenca)

Las teorías que manejan los arqueólogos son que se correspondería con una fortificación construida posiblemente en la época prerromana y hasta la Edad Media. El yacimiento sería "un asentamiento donde se realizó una edificación de grandes dimensiones que alteró y modificó, principalmente, la mitad superior de éste mediante la construcción de varias terrazas, con muros de contención realizados en ocasiones con piedras ciclópeas. Estas terrazas, junto a la altura de la elevación, crearon un edificio de difícil acceso y fácil defensa que permitiría el control de este paso natural”.
'Pirámide' de Cañete. CUARTO MILENIO/ CUATRO

¿Una pirámide en un pequeño municipio de Cuenca? Esta noticia, surgida hace ocho años tras la visita de Manuel Abril, un intrépido hombre movido por la curiosidad y su interés por la arqueología, provocó que Cañete -la localidad en cuestión y su lugar natal-, se convirtiera durante un tiempo, en uno de los lugares más mediáticos del país.

Siendo una pequeña aldea de 800 habitantes, tras este 'boom', Cañete, ubicado en la Serranía de Cuenca, pasó a ser todo un lugar de peregrinaje para atrevidos y curiosos. El motivo fue el 'descubrimiento' de un yacimiento en el cerro de El Cabezuelo, donde Abril llegó a encontrar lascas, monedas íberas e incluso cerámicas romanas.

Pero Manuel fue más allá, y tras estos hallazgos decidió acudir a la zona superior de la colina para excavar, cuando descubrió tres escalones que según él, se correspondían con la cúspide de una pirámide al ser totalmente artificial. Tras esto, su teoría fue que la construcción contaría con unos "20 escalones", que habría servido como reloj solar prehistórico.

Con todo y tras casi una década, aunque fue declarado como yacimiento protegido en 2004 por la Junta de Castilla-La Mancha, las teorías que manejan los arqueólogos son muy distintas a las que expuso Manuel Abril en su día. Según ellos, se corresponde con una fortificación construida posiblemente en la época prerromana y hasta la Edad Media.

De acuerdo con lo publicado por el portal Escapadarural, tras consultar fuentes del Ayuntamiento de Cañete, el yacimiento sería "un asentamiento donde se realizó una edificación de grandes dimensiones que alteró y modificó, principalmente, la mitad superior de éste mediante la construcción de varias terrazas, con muros de contención realizados en ocasiones con piedras ciclópeas. Estas terrazas, junto a la altura de la elevación, crearon un edificio de difícil acceso y fácil defensa que permitiría el control de este paso natural”.

No se trata de una pirámide
Además, se han documentado cuatro plataformas más de planta rectangular delimitadas por muros de contención que ocupan una extensión de 2.400 metros cuadrados. También apuntan que esto sería un "pequeño hábitat de población dedicada a la explotación económica del territorio inmediato y el control visual de la vía de comunicación romana que pasaba a sus pies".

Por todo ello se puede afirmar que no se trata de una pirámide por tentador que pueda llegar a ser. Y los arqueólogos sostienen que sus "estructuras de carácter monumental" son especialmente atractivas visualmente" y que se encuentran en un estado de conservación" muy bueno.
(Fuente: Huffingtonpost)

14 de noviembre de 2023

Palencia invertirá más de cuatro millones de euros en la reforma del yacimiento arqueológico de La Tejada

Será presentado a la convocatoria del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Brágimo /ICAL - Presentación del proyecto de reforma integral para la villa romana La Tejada en Quintanilla de la Cueza, (IaD) el arquitecto de la institución , José Antonio González; la diputada Carolina Valbuena; la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén; el responsable del área de Cultura, Rafael Martínez; y la técnico de Cultura, Elena Gutierrez

La Diputación de Palencia proyectará la reforma integral del yacimiento arqueológico de La Tejada, en Quintanilla de la Cueza, para garantizar la correcta conservación de los vestigios y potenciar así su uso turístico. Esta actuación, por un valor de 4,12 millones de euros, será presentada a la convocatoria del Programa de mejora de la competitividad y de dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El proyecto de reforma integral incluye la construcción de un nuevo edificio dividido en tres bloques que cubrirían la totalidad de los vestigios arqueológicos para garantizar su conservación y potenciará su uso como recurso turístico, similar a la villa romana La Olmeda.

En estos momentos, se están llevado a cabo labores de mantenimiento en la cubierta y los cerramientos que garantizan la conservación de los vestigios arqueológicos y que forman parte de as labores habituales que se llevan a cabo en la villa. Paralelamente, se van a iniciar trabajos de limpieza y conservación de los mosaicos a la espera de obtener a financiación para acometer el proyecto de reforma integral.
(Fuente: ICAL)