google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

2 de octubre de 2023

Documentan una muralla defensiva en el yacimiento campaniforme de Peñafiel (Valladolid)

Arqueólogos de las universidades de Burgos y Valladolid constatan la existencia de una muralla defensiva, de unos 100 metros de longitud y 2,5 metros de anchura, en el yacimiento campaniforme del Pico de la Mora, próximo a la localidad vallisoletana de Peñafiel.


La campaña de excavaciones de 2016 en el Pico de la Mora, situado en las proximidades de la localidad vallisoletana de Peñafiel, ha concluido recientemente con hallazgos realmente interesantes. La mayor novedad ha sido la constatación de que el lugar, que estuvo ocupado en época campaniforme (entre el 2500 y el 2000 antes de Cristo), se encontró protegido por una construcción de carácter defensivo la cual probablemente fuera erigida en aquellos momentos.

Hasta la fecha la posible muralla se conocía a partir de algunas prospecciones superficiales y varios fotogramas aéreos pero durante diez días de este último mes de agosto un grupo de siete investigadores ha llevado a cabo unos trabajos arqueológicos que han intervenido en uno de los puntos (sector septentrional) de su trazado y ello ha permitido reconocer algunos rasgos de su estructura constructiva. En resumidas cuentas, se ha averiguado que esta muralla de unos 100 metros de longitud y 2,5 metros de anchura debió contar con un tosco paramento, tanto al interior como al exterior. 

En efecto, en algunos puntos del recorrido se reconocen una serie de grandes bloques de caliza de entre medio y un metro de anchura, situados en la base de la estructura, que aparecen alineados y que sirvieron para soportar los empujes del relleno. Éste, integrado fundamentalmente por un cúmulo de cantos de caliza de tamaño pequeño/medio mezclado con tierra, contiene también algunos interesantes materiales arqueológicos. 

A falta de dataciones absolutas, que se realizarán en breve a partir de los “carbones” que han sido recuperados entre el relleno, tales artefactos han permitido la adscripción al “horizonte Campaniforme” de esta obra: Efectivamente, diversas cerámicas lisas y algunos útiles líticos como una pequeña lámina de sílex son fácilmente paralelizables con los que aparecen en yacimientos campaniformes cercanos (por ejemplo: Pico del Castro, en Quintanilla de Arriba, Valladolid).

Estos trabajos han sido efectuados por un grupo de investigación dirigido por el profesor de la Facultad de Historia, Patrimonio y Comunicación de la Universidad de Burgos (UBU) Dr. José Antonio Rodríguez Marcos y por el Dr. por la Universidad de Valladolid (UVa) Rodrigo Villalobos García (quien ha dirigido los trabajos de campo) y financiados por la Junta de Castilla y León.

Otros de los resultados son la constatación de que el lugar conoció una actividad propia de un pequeño hábitat hace unos 4.500 años. Esto queda probado por algunos hallazgos que se han recogido, dispersos por la superficie y laderas del alto, y en una cata que se ha abierto en el interior del recinto. En este sentido cabe señalar la presencia de un diente de hoz con pátina de haber segado cereal, algún objeto de barro relacionado con el hilado (fusayola), un buen número de núcleos de sílex y restos de talla del mismo material, y, sobre todo, un conjunto de cerámicas, la mayor parte de las cuales aparecen sin decoración y que vienen a sumarse a otras también lisas y a las pocas decoradas con motivos campaniformes que se habían recuperado en años anteriores sobre la superficie del área ocupada por el yacimiento.

Las diferentes pruebas recogidas y muestras y observaciones realizadas en el Pico de la Mora configuran un conjunto ciertamente homogéneo desde el punto de vista de su atribución cronológica y ponen en evidencia que el lugar, en efecto, dio cobijo a un pequeño pero interesante asentamiento que fue habitado, en exclusiva, a finales del periodo Calcolítico de la Meseta Norte Española, durante el desarrollo de la denominada “etapa del Vaso Campaniforme”. En este momento los moradores del lugar erigieron una muralla que protegía el acceso al poblado; la cual, por cierto, constituye la más antigua construcción que, de esta clase, se conoce en todo el sector central de la Meseta castellanoleonesa.
Un proyecto científico con perspectiva de futuro

La breve campaña que se ha realizado en Pico de la Mora ha abierto, sin duda, importantes expectativas a futuras campañas arqueológicas a desarrollar en este enclave. Por resumir, diremos que resultaría sumamente interesante completar la reconstrucción de las características de la muralla que cerró el hábitat Campaniforme, así como también lo sería reconocer las principales características del espacio habitado que se instaló sobre el Pico de la Mora. Ambos extremos tienen el indudable interés por el escaso conocimiento que, sobre ambos aspectos, tiene la “ciencia arqueológica” en la actualidad.

El hallazgo de una gran pileta revela nuevos detalles sobre la vida en Regina (Badajoz)

Arqueólogos de las Universidades de Viena (Austria) y Marburg (Alemania) han hallado una gran pileta en el yacimiento de Regina (Badajoz) que podría estar relacionada con la actividad minera en la zona, lo que revela nuevos detalles sobre la vida de la ciudad romana y su relación con el entorno que controlaba.
La pileta ha sido localizada a 900 metros del centro de la urbe romana de Regina.

Los arqueólogos han regresado en el mes de septiembre para desarrollar una nueva fase del proyecto con excavaciones entre Casas de Reina y el yacimiento de Regina en una zona situada a unos 900 metros del centro de la urbe romana donde ha sido localizada la pileta de 10 metros de largo por 4 de ancho que conserva en algunos tramos muros con un alzado de 80 centímetros, ha informado el departamento de prensa del yacimiento.

Los romanos cavaron la base geológica para edificar en su interior dicha pileta que ha aparecido enlucida con ‘opus signinum’, un material de construcción habitual en la antigua Roma hecho a base de mortero de cal hidráulica y cerámica machacada.

En los primeros días de trabajo se apuntó a la posibilidad de que formara parte de una villa agrícola, sin embargo, según el arqueólogo de la Universidad de Viena, Víctor Martínez, “su funcionalidad pudiera tener un carácter productivo relacionado con la actividad minero metalúrgica de la zona" puesto que se ha encontrado mucha escoria metálica en el interior.

Dicha pileta contó con un canal de desagüe y se han apreciado también cortes en la base geológica con el fin de reforzar los muros.

Además, la edificación estuvo cubierta, como evidencian los muchos restos de tejas aparecidos en la zona.

“Lo que se ha conservado realmente está en un estado fantástico”, ha destacado Martínez tras la conclusión de los trabajos.

La aparición en la excavación de una moneda con la efigie del emperador Tiberio, ha permitido datar la pileta en torno al siglo I después de Cristo y las prospecciones geofísicas apuntan a la existencia de otras dos piletas más próximas a la excavada parcialmente.

Esta excavación es la continuación de un proceso que se inició con las prospecciones en superficie.

Bajo la dirección del catedrático de Arqueología en el Instituto de Arqueología Clásica de la Universidad de Viena, Günther Schörner, se ha realizado un exhaustivo estudio de los materiales que se acumulan en los terrenos situados en torno al yacimiento de Regina.

“Si la campaña pasada fue buena, esta ha sido aún mejor”, ha comentado Schörner que destaca la diversidad de enclaves que se han localizado durante las tres semanas de trabajo.

“Hemos encontrado importantes villas en la zona, así como granjas pequeñas y lugares relacionados con la agricultura y la ganadería. El paisaje que hoy se ve vacío de edificaciones era muy distinto en época romana. Había edificios a pocos cientos de metros unos de otros”.

En esta fase se han localizado hasta ocho nuevos enclaves, alguno de ellos de cronología prerromana, como el hallado en el entorno de la alcazaba de Reina.

De entre los hallazgos en superficie destaca un engarce de anillo con una representación de la diosa Victoria que está realizado en un mineral llamado cornalina cuyo origen se sitúa en Afganistán y que serviría para sellar cartas o estampar objetos.

“Este hallazgo evidencia que había ciudadanos con mucho poder económico en la zona”, ha apuntado Schörner.

Más de 40 personas han trabajado en esta fase del proyecto realizando distintas funciones, la mayoría alumnos de las Universidades de Viena y Marburg, que han seguido su proceso de formación y aprendizaje con trabajos de campo en los distintos yacimientos de la zona.

El apoyo logístico prestado por el Ayuntamiento de Casas de Reina ha sido "fundamental", así como la colaboración de la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz.

16 de agosto de 2023

Unas obras descubren un acueducto romano en Godella (Valencia)

Ecologistas de Godella piden la revisión del PAI de la Cañada de Trilles, en la zona de la Torreta del Pirata, por la aparición de restos arqueológicos
Acueducto romano encontrado. LP


La zona de las obras de urbanización de la zona La Torreta del Pirata en Godella, donde se está construyendo una zona de cerca de 500 viviendas, es uno de los espacios que defienden parte de la ciudadanía de Godella organizada en asociaciones protectoras del patrimonio natural y arquitectónico del municipio. 'Salvem la Torreta del Pirata. Pulmón verde de Godella', es una de estas entidades que ha hecho pública el descubrimiento de restos arqueológicos bajo la torre de vigilancia del siglo XV en la zona donde se ejecuta el PAI de la Cañada de Trilles que «ha arrasado un bosque mediterráneo de 15 hectáreas».

Según las primeras investigaciones, estos restos podrían formar parte del acueducto romano La Covatilla, por lo que la entidad reivindica la paralización de las obras y la reformulación del PAI para proteger estos restos arqueológicos y la zona natural. Los hallazgos ya han sido visitados por parte de Patrimonio de la Generalitat Valenciana tras la comunicación del descubrimiento.

Estos restos aparecidos en Godella, «no han más que acrecentar el rastro del camino del acueducto que conectó el Turia con Sagunt» señala el arqueólogo Miquel Ramon Martí, quien además señala que «el historiador Valenciano Nicolau Primitiu intentó encontrar, en 1921, el acueducto que iba desde el Turia a Saguntum. Por intuición y la línea que llevaban algunos fragmentos de acueductos que todavía se conservaban en la época, situaba su nacimiento entre Benaguacil y Villamarxant, una distancia entre ambas localidades de 10 kilómetros. Este acueducto fue bautizado por él como el acueducto de la Covatella».

A estos descubrimientos, se une la denuncia de otras de las asociaciones, 'Godella Natura' por acciones no previstas por parte de la empresa que ejecuta las obras por «la instalación de un aliviadero de una balsa, no contemplado en el proyecto original aprobado en 2022 por el ayuntamiento de Godella, con un punto de vertido en un terreno que no tiene permiso para ese objetivo de la Confederación Hidrográfica del Júcar» lo que supone, según el denunciante «un riesgo para los vecinos de la localidad ante la llegada de lluvias».

Según se refleja en la denuncia, presentada por vía Civil y Penal ante el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Paterna en fecha de mayo de este año, la balsa se construirá entre viviendas de particulares, tendrá una capacidad de 8.000 metros cúbicos y según consta en el Plan de Acción Territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) de la Generalitat Valenciana, el punto de vertido elegido por la empresa es una zona de riesgo geomorfológica.

La notificación presentada ante la Policía, detalla también que en la dirección del punto de vertido discurre una vaguada que conecta con la cantera histórica de Godella, que con 400.000 metros cuadrados alberga un importante patrimonio en trámites de inclusión en el prestigioso Libro Rojo de la Patrimonio de Hispania Nostra.

«El PAI del Pirata fue un plan de 1990 aprobado en 2002, pero que no debería ejecutarse en 2023 con los mismos criterios, debería estar caducado y anulado, y la ciudadanía no está a favor de su construcción. Velamos por nuestro patrimonio natural y por ello los vecinos hemos presentado más de 4.000 firmas y 500 alegaciones para paralizar unas obras que destruyen el último balcón de la Calderona» afirma Natura Godella.

Nueva campaña arqueológica en las termas romanas de La Ontavia, en Terrinches (Ciudad Real)

Ocho desempleados de larga duración han sido contratados para trabajar en los yacimientos arqueológicos de la localidad, gracias a la segunda fase del proyecto 'Terrinches Recupera Patrimonio'
El yacimiento de la Ontavia de Terrinches ya es Bien de Interés Patrimonial.

Ocho desempleados de larga duración han sido contratados para trabajar en los yacimientos arqueológicos de Terrinches (Ciudad Real), gracias a la segunda fase del proyecto 'Terrinches Recupera Patrimonio', promovido por el Ayuntamiento y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo en el marco de las subvenciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la realización de programas para la recualificación y el reciclaje profesional (Recual).

Estos programas están pensados como iniciativas de carácter temporal, en los que el aprendizaje y la cualificación se alternan con un trabajo productivo en actividades de interés público o social. Esto permite la inserción, a través de la profesionalización y adquisición de experiencia, de los participantes, que siempre son personas en situación de desempleo durante 25 o más años.

La primera fase de actuación de dicho programa se desarrolló desde agosto de 2022 hasta principios de 2023, y se aplicó preferentemente al yacimiento prehistórico de Castillejo del Bonete, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Comunidades. Para esta segunda fase, que comienza este verano, el foco de atención son las termas romanas de La Ontavia, a fin de garantizar la conservación para las generaciones futuras de este sitio singular.

Ana García Jiménez, alcaldesa de Terrinches, ha informado que las personas contratadas son ocho alumnos-trabajadores, una técnico administrativo y un docente, gracias a un presupuesto de 99.925,76 euros, de los cuales el Ayuntamiento aporta 1.000 euros y la Consejería el importe restante, dado que «la gestión y protección del Patrimonio Arqueológico junto a la generación de empleo, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad, son las prioridades del equipo de Gobierno municipal y de la Dirección Científica de dicho proyecto», comenta.

Luis Benítez de Lugo, arqueólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido el encargado de redactar el proyecto de intervención. «Los trabajos están pensados para realizar labores básicas de mantenimiento en torno a tres yacimientos arqueológicos del municipio, en los que se viene interviniendo desde hace años: el asentamiento romano de La Ontavia, junto a la Vía Augusta, el mosaico romano de El Calvario y los túmulos prehistóricos de Castillejo del Bonete», explica.

Las termas de La Ontavia están declaradas desde 2017 'Bien de Interés Patrimonial' por la Junta de Comunidades. Sus tres praefurnia (hornos) las convierten en una de instalaciones balnearias romanas más grandes de la región. Se localizan en el ager mentesanum junto al importante cruce viario entre la Vía Augusta, que comunicaba Cádiz con Roma, y la Vía 29, que iba de Mérida a Zaragoza.

La intervención cuenta con la codirección de Caridad Nieto Díaz, restauradora de bienes culturales, y la autorización y supervisión del Servicio de Arqueología de la Delegación Provincial de Cultura en Ciudad Real.
(Fuente: ABC)

15 de agosto de 2023

Hallado un ídolo cruciforme de hace 5.000 años en las excavaciones de Bedmar (Jaén)

Se han encontrado miles de piezas en los tres campos de trabajo desarrollados durante este verano, Entre ellos destaca esta figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda. De estos hay 20-30 en toda Andalucía, en Jaén es el primero que se documenta y está datado en torno a 3.000 años A.C.
Imagen del ídolo hallado en las excavaciones- AYUNTAMIENTO DE BEDMAR

La sala de conferencias de PaleoMágina, en la localidad jienense de Bedmar, acogió el pasado 9 de agosto la presentación de resultados de la Campaña de excavación en la Cueva del Nacimiento del río Cuadros de Bedmar, con gran expectación entre los vecinos y vecinas que llenaban la sala.

Conferencia que daba a conocer los resultados obtenidos durante las semanas de excavaciones llevadas a cabo por los voluntarios y voluntarias de los hasta tres campos desarrollados a lo largo de este verano en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar, impartida por el Director del Proyecto y del Centro PaleoMágina, Marco Antonio Bernal, presentado por el alcalde de Bedmar-Garcíez, Enrique Carreras.

Hallazgos entre los que destaca la figura del ‘Ídolo de Bedmar’, primera y única en la provincia de Jaén, según adelantaba ante nuestros micrófonos el director, Marco Antonio Bernal, “… Destaca esta figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda… Es un Ídolo cruciforme… En los enterramientos calcolíticos aparecen muchos molinos, hachas, láminas de silex… Pero de estos ídolos es como encontrar una aguja en un pajar… De estos hay 20-30 en toda Andalucía, en Jaén no hay ninguno… Está datado en torno a 3.000 años A.C…. Se conserva muy bien… Es una figura como un amuleto, representa a una mujer…”. La preguntábamos por la posibilidad de poblados estables en las cercanías, “… Población tiene que hacer. ¿Dónde? Esa es la gran pregunta. Se han detectado, hay yacimientos neolíticos-calcolíticos desde el valle de Cuadros hasta el valle del Guadalquivir. Hay yacimientos en el termino de Jódar y en toda Sierra Mágina… A lo mejor donde estaban los poblados ha habido ocupaciones posteriores en época medieval, y es difícil de detectarlas…”.

En la presentación, el alcalde de Bedmar-Garcíez, Enrique Carreras, destacaba la implicación de los voluntarios y voluntarias, además de renovar el compromiso y la continuidad de estos proyectos vinculados con la arqueología y la historia de la localidad, procedentes de anteriores legislaturas y equipos de gobierno, que están levantando el interés de los jóvenes por ese tipo de estudios, “… Campos de Trabajo Voluntario que se llevan a cabo gracias a la apuesta por la arqueología, por la historia, por el descubrimiento, por la cultura, por el patrimonio, por indagar en lo que ha sido nuestro pasado más cercano, de Bedmar, del río Cuadros, del Parque Natural. Y quién sabe si no tenemos en esa investigación respuestas en el futuro de nuestro municipio. Un futuro que está empezando a dar resultados en los últimos años. No solamente es presentar estas piezas, hoy aquí… Es también el círculo económico, turístico, de repercusión que tiene Bedmar, que tiene nuestro municipio… Tenemos algo fantástico que puede llegar a cualquier parte del mundo… Nosotros lo vamos a seguir haciendo… Varios han sido los alcaldes, mis antecesores, Juanfra y Pablo que han apostado por este proyecto, y desde aquí este nuevo equipo de gobierno no dudéis que vamos a seguir haciéndolo… En el municipio queda este tipo de descubrimientos y Bedmar sigue abriendo puertas con este tipo de investigación… Hace 8-9 años la arqueología apenas tenía repercusión en Bedmar, ni en la provincia de Jaén, ni en los colegios. Nueve años después, ya hay niños/as de nuestro municipio que se plantean ser historiadores, ser arqueólogos… Porque hacemos una arqueología divulgativa con decenas de talleres y excursiones escolares que visitan Bedmar y PaleoMágina y por descubrir lo que es la arqueología…”.

Por su parte el director, Marco Antonio Bernal, hacía un amplio y pormenorizado recorrido por las hasta nueve campañas de excavaciones que se han realizado, desde la primera en la Cueva del Portillo, presentando las muchas piezas descubiertas, incidiendo en las de la última campaña en la Cueva del río Cuadros, donde se han encontrado restos de hasta 13 individuos enterrados, con especial referencia la figura del ‘Ídolo de Bedmar’, “… Aquí tenemos la figura antropomorfa que hemos denominado ‘Ídolo de Bedmar’. Tenemos que hacer estudios con el microscopio, lo harán los expertos, para ver si hay signos de marcas si pudo ser un colgante. Mide 3 cm. de ancho por 5 de alto. Está hecho sobre piedra… Es tan importante porque en Jaén es la primera, en Andalucía habrá 25-30. Es algo característico del sur de Andalucía de en torno a hace 5.000 años… Esto se llama ídolo cruciforme, porque tiene forma de cruz, es como si estuviese orando, es como si fuese un orante. Está en espacio sepulcral, funerario… Tiene mucha importancia porque hay muy pocos…”.

Bernal destacaba la importancia de la arqueología en todos los ámbitos, histórico, cultural, económico y social para un municipio como Bedmar, con mínimo gasto para las arcas municipales, teniendo en cuenta la financiación que recibe de distintas administraciones y entidades, como Diputación, Caja Rural y las autorizaciones de la Junta de Andalucía e implicación de UNIA, UNED y UJA, “… Es importante desde el punto de vista social, de que estén aquí 200 personas durante tres meses, consumen, dan vida al pueblo, publican en redes sociales, hablan de Bedmar por ahí… Es una forma de difundir y divulgar el pueblo… No creáis que el Ayuntamiento costea todo esto, es imposible para un pueblo de 2.000 habitantes, la mayor financiación viene de Caja Rural, y pequeñas proporciones de la UNIA, de la UNED o de Diputación. El Ayuntamiento lo que pone es la infraestructura, pone PaleoMágina, pone la Residencia… La arqueología tiene que ser un medio para que ayude a Bedmar, no para que sea una trampa para Bedmar… Que no somos la solución del pueblo. La solución del pueblo es la suma de todo… Nosotros intentamos pone a Bedmar como bandera y hablar de Sierra Mágina, que es un gran tesoro, que tenemos que darle difusión…”.

Nota de Prensa
Hallado un ídolo cruciforme de principios del III milenio a. C. en las excavaciones de la Cueva del Nacimiento del río Cuadros en Bedmar

Se trata de una pequeña figura antropomorfa tallada en piedra, característica de la época calcolítica antigua en el sur peninsular y con 5 cm de altura y 3 cm de anchura, según ha explicado el doctor Marco Antonio Bernal Gómez, arqueólogo y director del Centro Paleomágina de Bedmar.

Es una figurilla antropomorfa, realizada sobre soporte pétreo aún sin identificar el tipo de piedra y elaborada con técnica pulimentada, con unas dimensiones de 5 centímetros de alta y 3 centímetros de ancha, que se enmarca dentro de los denominados ‘ídolos cruciformes’, característicos de la época calcolítica antigua en el sur peninsular, de inicios del tercer milenio antes de Cristo.

El hallazgo del ídolo cruciforme y los datos de esta campaña arqueológica han sido conocidos esta tarde en la presentación pública de los resultados de las excavaciones llevadas a cabo en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros en Bedmar durante los dos últimos meses y en la que han estado presentes el alcalde de Bedmar-Garciez, Enrique Carreras Fresno, y el director de las excavaciones y del Cetro Paleomágina, Marco Antonio Bernal.

El ídolo de Bedmar ha sido hallado en la denominada Sala Central de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros, donde se han llevado a cabo cinco campañas arqueológicas ininterrumpidamente desde el año 2019. En la Unidad Estratigráfica II, se ha documentado un enterramiento humano colectivo de la Edad del Cobre, que por el momento se ha identificado al menos 13 individuos. Cuatro dataciones por radiocarbono (C14), dan una cronología de 4.900 años antes del presente. Esta Unidad estratigráfica presenta un contexto arqueológico con presencia de hachas pulimentadas, puntas de flechas, láminas de sílex, cantos rodados, cerámica de tipología calcolítica, varias cuentas de collar, conchas de diversos moluscos, molinos de mano, punzones de huesos, huesos de fauna, y la figura antropomorfa que aquí presentamos, que podría formar parte de los ajuares funerarios u otras hipótesis de tipo ritual.

A la importancia de este hallazgo arqueológico se refería hoy el alcalde de Bedmar-Garciez, Enrique Carreras Fresno, señalando que “… Se trata de otro paso importante que viene a reforzar el carácter de motor cultural en el que Paleomágina se ha convertido, atrayendo año tras año a un gran número de investigadores, estudiantes, voluntarios y personas involucradas de muchos rincones de España y el extranjero, como ha sido el caso de las 120 personas que han venido a lo largo de seis semanas, durante estos meses pasados de junio y julio, para realizar la campaña arqueológica 2023 en Bedmar…”.

Pocos “ídolos” en la provincia
Según Marco Antonio Bernal “… La figurilla hallada se clasifica dentro del grupo de ‘ídolos cruciformes’ característicos de la época calcolítica antigua en el sur peninsular. No hay documentadas muchas figuras de este estilo, siendo la primera de esta tipología cruciforme hallada en la Provincia de Jaén. También hemos de destacar su perfecta conservación y apareciendo de forma completa…”.

Este tipo de figurillas se han documentado en complejos megalíticos del Cobre Antiguo, teniendo su origen o zona de mayor influencia hasta el momento en la zona de Almería. Presenta una morfología esquemática, con representación de partes anatómicas, en este caso los brazos extendidos de forma simétrica en forma de cruz, y cuerpo bitriangular. Es de sección plana y sus dimensiones aproximadas son: 5 cm de altura y 3 cm de anchura. Está realizada sobre soporte pétreo aún sin identificar el tipo de piedra y elaborada con técnica pulimentada, totalmente lisa, sin tener marcado ningún órgano sexual, ni ningún aspecto ornamental. Si es cierto que por su morfología, podríamos asignarla según los patrones de interpretaciones con otros ídolos/figurillas como una figura femenina en actitud de orante.

El director de las excavaciones y de Paleomágina, explicaba que “… Tradicionalmente a este tipo de figurilla se la ha denominado ídolo. El término ídolo ha sido comúnmente usado en la literatura científica y de divulgación desde la década de los setenta del S.XX, pero no dejan de ser representaciones humanas en diferentes formas…”. La variedad formal de clasificación tipológica según la manifestación esquemática del cuerpo son ídolos placas, cilíndricos o betilos, falange, tolva, bitriangulares y triangulares, cruciformes y ancariformes. Estos diferentes tipos coexistieron en el tiempo en un amplio arco temporal, y nos reflejan parte de su manera de concebir su mundo.

Del tipo cruciforme pueden aparecer en soportes de piedra o de hueso, ejemplos de yacimientos del sur peninsular donde se han documentado son: la Necrópolis de Tíjola, la Loma de la Torre (Cantoria, Almería), Llano de la Rueda (Tabernas, Almería), El Arteal (Cuevas de Almanzora, Almería), Barranco de Jocalla, Llano de la Lámpara y Llano del Jautón de Purchena (Almería); la Hoya del Conquil (Gorafe, Granada); Poblado de los Castillejos (Montefrío, Granada); el conjunto de figurillas de Piedrahita (Montellano, Sevilla), pero también en el Mediterráneo, como el ídolo de Pomos de Chipre (3000 a. C.), en la zona del Mar Egeo, en la cultura Minoica y Micénica, donde se han interpretado como símbolo de fertilidad, representación de la diosa madre, otros han sido reconocidos como amuletos, en general se encuadraría dentro del mundo de las manifestaciones simbólicas del finales del Neolítico al Calcolítico.

Objetivo
El objetivo del Proyecto Arqueológico de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros es conocer las diversas ocupaciones humanas y uso de la cueva en distintos períodos cronológicos, dentro del ámbito territorial donde se inserta, con el fin de conocer algunos rasgos del comportamiento humano de cada sociedad que se documente arqueológicamente en ella. Concretamente en los niveles arqueológicos que estamos excavando en estos momentos nos interesa analizar los cambios sociales en el tránsito del IV al III milenio a. de C.

El alcalde de Bedmar terminaba agradeciendo a las entidades públicas y privadas que hacen posible la actividad de Paleomágina y más concretamente “… El proyecto de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros de Bedmar, que se dirige desde el Centro Paleomágina con el apoyo del Ayuntamiento de Bedmar-Garciez, Caja Rural de Jaén, Diputación de Jaén, y otros organismos que como son la Universidad Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado de Baeza), la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED-Jaén, el Grupo de espeleología G40 de Priego de Córdoba, entre otros…”.

En la primera quincena de junio realizaron sus prácticas los alumnos del Máster de Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid, en la primera semana de julio participaron voluntarios veteranos de campañas anteriores y las últimas tres semanas de julio se ha llevado a cabo el V Curso de Arqueología de Arqueología del Cuaternario: teorías, métodos y prácticas, coorganizadas por el Centro Paleomágina, la Universidad Internacional de Andalucía (sede Antonio Machado de Baeza) y el Ayuntamiento de Bedmar y Garciez.

14 de agosto de 2023

Castilla La Mancha aporta 268 000 euros para rehabilitar el yacimiento de Ercávica (Cuenca)

El Gobierno de Castilla-La Mancha quiere rehabilitar el yacimiento de Ercávica en Cañaveruelas, ya que es un sitio arqueológico de gran importancia histórica ubicado en la provincia de Cuenca. Se trata de los restos de una antigua ciudad romana que existió en la zona y que ofrece valiosas pistas sobre la vida y la organización urbana en la Hispania romana. Los restos arqueológicos encontrados en Ercávica arrojan luz sobre la vida cotidiana, las costumbres, la arquitectura y la organización social de la época. Además, el yacimiento proporciona valiosa información sobre cómo las ciudades romanas se establecían y crecían en nuevas áreas de la provincia
Trabajos de rehabilitación de elementos del yacimiento conquense de Ercávica / Europa Press Photo

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha hecho una inversión de más de 268 000 euros que se dirige hacia la consolidación del yacimiento arqueológico de Ercávica, situado en la localidad de Cañaveruelas, en la provincia de Cuenca.

El proyecto, fundamentado en los registros gráficos obtenidos durante las excavaciones del yacimiento, se centra en la recuperación de elementos colapsados. Además, se realiza la consolidación y fijación de los restos de enlucidos de yeso que se encuentran en su estado original mediante el uso de morteros de inyección y ‘consolidantes’ polivinilos, acrílicos o derivados del silicato de etilo, tras realizar pruebas previas.

Según ha comunicado el Gobierno regional, entre las acciones programadas también se encuentran la consolidación de las estructuras de mampostería mediante morteros de cal y arena, la reparación de elementos estructurales dañados y la reposición de hiladas en zonas donde se han perdido, afectando los muros originales. El Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene así su compromiso con los yacimientos arqueológicos.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional, Amador Pastor, ha recordado que este proyecto “forma parte de las 21 obras que actualmente se están desarrollando en diversos yacimientos arqueológicos de la región, con una inversión total estimada de 5,7 millones de euros”.

Ercávica, Ciudad Romana Fundada “Ex Novo”
Ercávica, antigua ciudad romana de categoría municipal, yace en Cañaveruelas, cerca del embalse de Buendía, en la provincia de Cuenca.

La primera mención histórica de Ercávica se remonta a la conquista romana de Hispania, cuando los ercavicenses se rindieron tras el asedio del pretor Tiberio Sempronio Graco en el año 179 a.C.

Ercávica fue erigida como una ciudad fundada “ex novo”, destacando sus características romanas en su trazado urbano regular, calles ortogonales y edificios públicos y privados propios de una urbe romana.

La fecha exacta de su fundación es incierta, pero se cree que ocurrió en el siglo I a.C. La ciudad recibió el estatus de municipio con Augusto, tras gozar del derecho latino antiguo.

Su período de apogeo durante el alto imperial precedió a un declive gradual, siguiendo los patrones de cambio y crisis que afectaron a las ciudades del Imperio romano. A medida que su economía y sociedad se debilitaban, la ciudad sufrió un despoblamiento progresivo, llevando a su abandono en el siglo V d.C.
(Fuente: Lanza Digital)

24 de julio de 2023

La sequía deja al descubierto 1.700 yacimientos arqueológicos en las marismas españolas

Según el Ministerio de Cultura y Deportes, en este trienio han surgido casi 1.700 sitios arqueológicos a causa de la prolongada sequía. Muchos de estos eran desconocidos. Sus ubicaciones no públicas ya están almacenadas en una base de datos abierta para este propósito.

Desde hace tres años, los pantanos españoles están al mínimo. A mediados de diciembre de 2019 se descubrieron en el embalse de Valdecañas (Bohonal de Ibor, Cáceres) los restos de la ciudad romana de Augustóbriga por primera vez desde la década de 1990. En 2022, el llamado Stonehenge español, el dolmen de Guadalperal, un monumento megalítico de hace 5.000 años, también fue engullido por el embalse de Valdecañas. Por su parte, Pintia, la gran ciudad Vaccea de Valladolid, ha mostrado el entramado de sus calles y un posible templo romano porque el suelo se ha secado como nunca. Según el Ministerio de Cultura y Deportes, en este trienio han surgido casi 1.700 sitios arqueológicos a causa de la prolongada sequía. Muchos de estos eran desconocidos. Sus ubicaciones no públicas ya están almacenadas en una base de datos abierta para este propósito. “El miedo es saquear”, dice Ángel Villa, coordinador del Plan Nacional de Arqueología. “Cuando llegamos al embalse de Iznájar [entre Córdoba, Málaga y Granada]El detectoristas ya lo habían saqueado. Y que nadie sabía de su existencia. Por ello, las autoridades trabajan a fondo en la elaboración de un protocolo de actuación, que deberá estar finalizado el próximo mes de diciembre, “con el fin de sistematizar las medidas contra los yacimientos emergentes”.

Más información
La falta de lluvia no sólo provoca un descenso del nivel de los embalses y la lógica aparición de sitios inundados, sino que aumenta el efecto de lo que los arqueólogos llaman crecimiento diferencial. Este es un contraste de color muy pronunciado en la misma área de cultivo. Cuando la capa de suelo fértil es muy profunda y, por lo tanto, se retiene mejor la humedad, las plantas tienen un color verde o verdoso, mientras que en suelos poco profundos, debido a las estructuras de piedra cerca de la superficie, el tono es más marrón. Este efecto siempre ha permitido a los arqueólogos ver muy fácilmente dónde se ocultan estructuras de edificios desconocidas en primavera y verano. Sin embargo, desde hace varios años el fenómeno se viene produciendo con mayor frecuencia y contraste en el norte peninsular.

Esperanza Martín, directora de varios yacimientos del norte de España, reconoce que debido a la falta de lluvias, recientemente pudo documentar un «edificio monumental» en Dessóbriga (ciudad de vacaciones entre Palencia y Burgos) gracias a un crecimiento diferencial. “La sequía, que obviamente no es un fenómeno nuevo, en realidad se ha vuelto muy rara en los últimos años. Llueve menos o en el momento equivocado, lo que resulta en un crecimiento de plantas poco frecuente. Esto me ha pasado en cinco o seis lugares este año, incluido un campamento romano muy visible”.

Por ejemplo, el arqueólogo –que se niega a indicar la ubicación de los hallazgos más recientes por motivos de saqueo– menciona que el descenso del nivel del agua en el embalse de Luna (León) permite ver un nuevo tramo de la calzada romana. “Conozco la zona desde que era niño y nunca la había visto así. Llámelo sequía o cambio climático, no importa. Pero no puedo recordar nada de eso.

Mimí Bueno Ramírez, catedrática de prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, recuerda que inició un intenso trabajo de prospección del hallazgo junto a Enrique Cerrillo, de la Universidad Complutense, cuando las previsiones de la Unión Hidrográfica del Tajo, la Junta de Extremadura y el Ministerio de Cultura alertaban de un importante descenso del nivel de las aguas del embalse de Valdecañas. Así se encontró el llamado dolmen de Guadalperal (finales del V y III milenio aC). “Durante muchos siglos, esta parte de Extremadura fue zona de paso y asentamiento de muchas culturas. El pantano apenas ha reaparecido, lo que ha permitido localizar en él 200 yacimientos de todas las épocas posibles, entre monumentos megalíticos, asentamientos neolíticos y calcolíticos, menhires y elementos del paleolítico, la prehistoria y la edad del hierro.

El arqueólogo explica que cuando se construyó el embalse en la década de 1960, no se realizó ningún reconocimiento arqueológico previo para determinar si algún sitio estaba afectado. “Afortunadamente eso ya no sucede.” Y recordar que una vez encontrado el dolmen se hizo un inventario de las ubicaciones del embalse utilizando el mapa arqueológico (documento oficial que indica los yacimientos arqueológicos), referencias históricas, fotografías aéreas antes de la construcción del embalse y, lo más importante, datos de imágenes LIDAR (fotografía láser), que se pudieron comprobar dada la continuidad de la sequía en 2020 y 2021. La obra en el Guadalperal finalizó con una lógica excavación del arco que ha permitido establecer los criterios de conservación y relleno para que se conserve la estructura.

Por su parte, Ángel Villa explica que los embalses son responsabilidad de las asociaciones hidrográficas, lo que permite al Ministerio de Cultura y Deporte coordinar los trabajos en los mismos. “Casi todos los embalses son zonas muy antropizadas, ya que coinciden con históricos vados, collados o zonas muy fértiles como los embalses de Iznájar, Serena o Valdecañas. Cada vez que los visito me sorprendo porque tienen un nivel de sucesión arqueológica muy alto”, afirma el coordinador del plan nacional.

Villa espera que el protocolo de actuación esté finalizado a finales de este año. «Cuando se trata de inmuebles, se consolidan de forma que el agua no los dañe, como ocurrió en Guadalperal hace dos años, o se controla la subida y bajada del agua. En el caso de los restos móviles, se llevan al Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) para su restauración y luego se depositan en museos, como ocurrió en el embalse de Valdecañas».

«Pero lo que realmente daña los depósitos no es tanto la subida y bajada de los niveles del agua como la recolección». detectoristas están delante de nosotros. El agua que fluye hacia abajo limpia la capa superior. Desafortunadamente, lo que es maravilloso para los arqueólogos también es maravilloso para los saqueadores porque les facilita la destrucción de los sitios. Cuando llegamos a Iznájar ya lo habían saqueado, aunque ni siquiera se sabía el paradero. Es terrible.»

21 de julio de 2023

Hallan en Mérida unas termas romanas en excelente estado de conservación

Sus dimensiones exceden a las que tendría una casa normal romana y se encuentran en un excelente estado de conservación, según la responsable de la excavación, Ana María Bejarano
Termas de la Casa del Anfiteatro de Mérida. EFE Ayuntamiento De Mérida José L.Sanchez

Nuevos hallazgos arqueológicos en Mérida. La Casa del Anfiteatro, el yacimiento ubicado junto al Teatro y Anfiteatro Romanos sigue sacando a la luz el pasado monumental de la ciudad de Mérida.

Hoy, el director del Consorcio de la Ciudad Monumental, Félix Palma, acompañado por la delegada municipal de Patrimonio Arqueológico, Pilar Amor, y las arqueólogas titulares de la excavación han dado a conocer ante los medios de comunicación los nuevos hallazgos en este solar.

En concreto, y como ha explicado Palma, el objetivo de las excavaciones que se están llevando a cabo es “recuperar un espacio patrimonial para el beneficio de toda la ciudad y que vengan más visitantes y que repercuta en todos los emeritenses”, incidía.

Y es que junto a la Casa del Anfiteatro se están llevando a cabo a la vez hasta tres intervenciones arqueológicas. Por un lado, el Consorcio dentro del Plan de Excavaciones Arqueológicas realizó una contratación extraordinaria para excavar grandes recintos como la Casa del Mitreo, Casa del Anfiteatro y Teatro Romano, donde se encuentra esta acción concreta.

Además, dentro de los proyectos de colaboración que tienen con centros de investigación y universidades, y con la Universidad de Granada, Macarena Bustamante dirige los trabajos en colaboración con el Consorcio en esta intervención. También, dentro de los Cursos de Verano, el Consorcio “que es un laboratorio arqueológico de formación de futuros profesionales” tiene trabajando a 8 estudiantes de diferentes centros educativos de España que se encuentran centrados en “los más de 700 metros cuadrados de mosaicos con los que cuenta la Casa del Anfiteatro, un recinto que comenzó a excavarse en los años cuarenta del siglo pasado”, explica Palma.

En total, en esta intervención arqueológica se encuentran excavando 20 personas, 6 peones de excavaciones del Consorcio, más 6 estudiantes de la Universidad de Granada a los que se suman 8 estudiantes de diferentes centros educativos del país.

Hallazgos históricos
“Estamos excavando la continuación de la Casa del Anfiteatro cuyos límites se desconocen para completar su cronología, pero los más importante es que se han encontrado unas termas fantásticas de un tamaño descomunal para lo que es una casa romana norma”, destacaba ante los medios Félix Palma.

“Ya hemos confirmado los baños de esta casa y también otras dependencias”, incidía el director del Consorcio quien aseguraba que la entidad conservadora emeritense se ha planteado continuar excavando aquí y en el resto del yacimiento arqueológico de Mérida, “ajustándonos a los presupuestos que tenemos, porque la mejor inversión que se puede hacer en Mérida es en patrimonio como nuestro principal motor económico”, resaltaba.

Por su parte, Ana María Bejarano, arqueóloga del Consorcio responsable de las excavaciones en la Casa del Anfiteatro, ha destacado que el proyecto, en el que llevan 6 meses trabajando “tiene un resultado espectacular de unas termas públicas de grandes dimensiones, que exceden a las termas que tendría una casa normal. La Casa del Anfiteatro no es una casa al uso. Las Termas están en un estado excelente”.

Huerta de Otero

A preguntas de los periodistas, y sobre otro de los espacios arqueológicos más destacados de la ciudad como es la Huerta de Otero, el director del Consorcio, Félix Palma ha recordado que esta zona “se ha ido excavando gracias al ayuntamiento de Mérida, pero hay mucho por excavar y acondicionar. La intención del ayuntamiento es hacerlo visitable. Es un yacimiento de primer nivel mundial, tiene unos niveles de conservación excepcionales, grandes pavimentos y pinturas. La Huerta de Otero será en un futuro próximo un espacio visitable en un sitio magnífico cerca de la Alcazaba y en la ribera del río”, reseñaba Palma.
(Fuente: Radio Interior)