google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Fuente Nueva
Mostrando las entradas para la consulta Fuente Nueva ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Fuente Nueva ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2015

La campaña en Orce finaliza con el hallazgo de 2.700 restos de fauna y 160 industrias líticas

Durante este verano se han excavado los yacimientos de Fuente Nueva 1, Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3 en la cuenca continental de Guadix-Baza (Granada). Estos hallazgos van a contribuir a conocer mejor las faunas del Pleistoceno inferior en Orce y en todo el continente europeo y, sobretodo, la ecología de los homínidos en cronologías próximas al millón y medio de años al norte del Mediterráneo.
Panorámica de uno de los campos de trabajo en Orce.
La campaña arqueopaleontológica que se ha desarrollado en Orce entre el 6 y el 30 de julio, ha aportado 2.700 restos de fauna y 160 industrias líticas, que ayudarán a conocer cómo era la ecología de los primeros pobladores de Europa hace casi un millón y medio de años.

Esta iniciativa, que ha contado con el visto bueno y la financiación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, está codirigida por Bienvenido Martínez-Navarro (investigador Icrea) y Rober Sala (profesor en la Universitat Rovira i Virgili), ambos adscritos al Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social-IPHES de Tarragona. Además, participan de manera muy activa investigadores de la Universidad de Granada, Málaga, Pablo Olavide de Sevilla, del Cenieh (Centro Nacional de Investigación Humana) de Burgos, y de otros centros extranjeros.

FUENTE NUEVA 1
En Fuente Nueva 1, datado aproximadamente en dos millones de años y conocido en la literatura paleontológica desde 1987, se ha realizado un pequeño sondeo de cuatro metros cuadrados, donde se ha localizado una gran cantidad de restos de gacelas (Gazella borbónica), antílopes con los cuernos espiralados (Gazellospira torticornis), ciervos, caballos (Equus stenonis), además de otros mamíferos y tortugas. Se han extraído un total de 250 restos, de los cuales 39 son núcleos óseos (cuernos).

VENTA MICENA
En Venta Micena, fechado entre un millón y medio y un millón seiscientos mil años, se ha continuado la excavación del sondeo IV, con el objetivo de interpretar el modelo acumulativo de los restos ocasionado por los grandes hiénidos (Pachycrocuta brevirostris) y ampliar el registro faunístico. Se han obtenido 1.300 restos fósiles correspondientes a elefantes (Mammuthus meridionalis), rinocerontes (Stephanorhinus hundsheimensis), bisontes y otros búfalos, ovibovinos, cabras, ciervos grandes y medianos (Praemegaceros verticornis y Metacervocerus rhenanus) y otros restos de carnívoros como tigres de dientes de sable (Homotherium latidens), hienas (Pachycrocuta brevirostris) y osos (Ursus etruscus), entre otros.

FUENTE NUEVA 3
En Fuente Nueva 3 -datado en un millón trescientos mil años- se ha continuado la excavación de las defensas del mamut gigante, que tienen cuatro metros y medio de longitud y treinta y dos centímetros de diámetro, correspondientes a un macho de más de cinco metros y medio de altura y entre doce y quince toneladas de masa. Se ha encontrado la mandíbula, además de algunos fragmentos correspondientes al cráneo. También se han ampliado algunas cuadrículas y se han localizado restos de hipopótamo y otros grandes herbívoros como rinocerontes o ciervos gigantes. En total se han contabilizado 700 restos faunísticos y 60 piedras talladas, especialmente lascas de sílex.

BARRANCO LEÓN
En Barranco León (un millón cuatrocientos mil años) se ha ampliado con la zona de excavación y se han localizado cien nuevas industrias líticas (sobretodo lascas y percutores) y cuatrocientos cincuenta restos de fauna. Se han registrado 450 restos de fauna, básicamente caballos e hipopótamos.

Según los directores del proyecto, el balance de la campaña ha sido muy bueno, pues estos hallazgos van a contribuir a conocer mejor las faunas del Pleistoceno inferior en Orce y en todo el continente europeo y, sobretodo, la ecología de los homínidos en cronologías próximas al millón y medio de años al norte del Mediterráneo.

16 de septiembre de 2011

El yacimiento de Orce (Granada) sigue sorprendiendo a los investigadores


Investigadores del Instituto Catalàn de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) han hallado en el yacimiento de Orce (Granada) defensas de mamut y una mandíbula de rinoceronte fracturada probablemente por la acción humana hace 1,3 millones de años.
Parte del equipo que trabaja en Orce (Granada).
La segunda campaña de excavaciones en Orce ha llegado a su ecuador y según el director del proyecto, el profesor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona e investigador del IPHES Robert Sala se han hallado también numerosos fósiles de fauna como équidos y cérvidos, e industria lítica, en concreto en el yacimiento de Fuente Nueva 3, aunque siguen asimismo los trabajos en Barranco León.


"Precisamente, la observación y grabación de pequeñas unidades de acción humana sobre herbívoros para consumir la carne y el tuétano, en competencia con grandes carnívoros y carroñeros, era el objetivo científico principal de la excavación de este año en el nivel 5 de Fuente Nueva 3, de alrededor de 1,3 millones de años", apunta Robert Sala.


Así, en Fuente Nueva 3 se ha regularizado la superficie de excavación y de los cortes estratigráficos, ya que "habían quedado en superficie desde la campaña anterior algunos fósiles de mamíferos que están siendo retirados y catalogados", comenta Robert Sala.


En Barranco León se han identificado numerosos fósiles de mamíferos asociados a herramientas de piedra, en este caso grandes cérvidos, équidos, rinocerontes e hipopótamos.


"En cambio, son muy pocos los restos de mamut", añade Sala, que lo explica porque se trata de dos yacimientos muy diferentes ecológicamente.


"Mientras Fuente Nueva 3 está cerca de un lago, con cañizales y presencia importante de agua, lo que favorecería la presencia de herbívoros, Barranco León está al lado de un pequeño torrente cuyas aguas iban al lago, en un entorno menos húmedo, aunque la presencia de hipopótamos asegura que había una masa importante de agua cerca", expone Robert Sala.
(Fuente: Madrid Press)

30 de julio de 2012

Declaran desierto el concurso para excavar en Orce

Permaneció abierto hasta el pasado 28 de mayo y obtuvo sólo la presentación de la oferta, que fue descartada.

Imagen de archivo de una excavación en Orce (Granada).
Foto: EFE
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la resolución que declara desierto el concurso internacional que fue convocado el pasado mes de mayo para planificar y ejecutar la investigación en los yacimientos de la Cuenca de Orce (Granada) para los próximos cuatro años.

El concurso permaneció abierto hasta el pasado 28 de mayo y obtuvo sólo la presentación de la oferta de un equipo multidisciplinar, el liderado por el arqueólogo catalán Robert Sala, pero la falta de documentación ha llevado a declarar desierta la convocatoria.

Sin embargo, según anunciaba hace unas semanas el consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, la Junta de Andalucía trabaja ya para convocar un concurso reducido para adjudicar trabajos en los yacimientos de Orce, que posibilitaría las excavaciones para el mes de septiembre.

La Consejería convocó el pasado 3 de mayo el concurso internacional, que tenía el objetivo de planificar las excavaciones hasta 2015, periodo durante el cual el adjudicatario, que contaría con un equipo multi e interdisciplinar desarrollaría diversas actividades en materia de arqueología, geología y paleontología en los yacimientos de Barranco León, Fuente Nueva y Venta Micena.

El proyecto de investigación contaría con un presupuesto base de licitación de 330.000 euros, y un periodo de ejecución de 48 meses a partir de la fecha del contrato. Se prevía, por tanto, que las actividades de campo se iniciase en la anualidad presente, es decir, en 2012.

El pasado 17 de julio el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó la inscripción en el Catálogo General de Patrimonio Histórico, con la tipología de Zona Arqueológica, la Cuenca de Orce, integrada por 14 yacimientos del Pleistoceno Inferior, y, por tanto, fundamental para la investigación de las primeras migraciones y asentamientos humanos en el continente europeo.

La Cuenca de Orce, sólo comparable a las legendarias de África del Este por su densidad de restos arqueológicos y paleontológicos, concentra la mayor parte del material en tres yacimientos: Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3.

En Venta Micena, uno de los más espectaculares enclaves paleontológicos de Europa por su extraordinario registro, las excavaciones realizadas hasta el momento han permitido recuperar unos 17.000 fósiles, de los que 6.453 están ya identificados.

Por su parte, el yacimiento de Barranco León, datado entre 1,4 y 1,2 millones de años, presenta abundantes piezas de industria lítica (instrumentos de piedra) asociada a fauna de grandes mamíferos.

Fuente Nueva 3, sobre el valle fluvial de la Cañada de los Vélez, es del mismo periodo y acoge importantes restos de mamuts ('Mammuthus Meridionalis') y quince piezas de industria lítica.

La Zona Arqueológica de la Cuenca de Orce se completa con los yacimientos de los barrancos de Orce, del Paso y de los Conejos; cortijos Don Alfonso, Don Diego y Doña Milagros; Fuente Nueva 1 y 2; Fuentecica; Orce D, y Cementerio de Orce.

30 de marzo de 2023

Vuelven las excavaciones al yacimiento de Orce (Granada)

Las intervenciones se realizarán entre los meses de junio y julio. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 75.000 euros anuales durante cuatro años, plantea afinar el marco cronológico de la primera presencia humana en la parte más occidental del continente euroasiático; reconstruir, a partir de diferentes aproximaciones y de forma lo más integrada posible, el marco ecológico en el que se formaron los diferentes niveles (e incluso facies) de los yacimientos de Venta Micena 4, Barranco León y Fuente Nueva 3.
El proyecto plantea la continuación de los trabajos de excavación en Fuente Nueva 3, Venta Micena y Barranco León.

La zona arqueológica de Orce se prepara para acoger un nuevo Proyecto General de Investigación (PGI) bajo el título “Evolución Humana y Paleoecología a partir de los yacimientos pleistocenos de la Zona Arqueológica ‘Cuenca de Orce’. Retos y Desafíos. Redes-Orce”. Con éste, se busca dar continuidad a las investigaciones realizadas en el PGI precedente con objeto de obtener respuestas científicas, teniendo en cuenta además que la mayor parte del equipo investigador coincide en ambos casos.

Este proyecto, que recibió autorización de la Dirección General de Patrimonio Histórico e Innovación y Promoción Cultural el pasado 7 de marzo, fue presentado por el delegado del Gobierno, Antonio Granados, junto al delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea: el vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, Víctor Medina; el alcalde de Orce, José Ramón Martínez y el director del proyecto, Juan Manuel Jiménez.

Granados destacó que “el compromiso de la Junta de Andalucía se ha reforzado aún más con Orce ya que estamos hablando de una zona especial en la que se recogen restos del primer homínido de Europa” y añadió que de esta zona ha salido “una de nuestras joyas, una de nuestras piezas esenciales del Museo Arqueológico”, haciendo referencia al molar encontrado “que nos sitúa como la cuna de la humanidad del hombre en Europa”.

Por su parte, Egea aseguró que “están garantizados para los próximos 4 años un total de 300.000 euros, con 75.000 euros cada año”, y consideró que “detrás de esta inversión vendrán otras aportaciones de la propia UGR, de la Junta, por otras vías, así como de otras entidades, de tal manera que esto tendrá un efecto multiplicador en la investigación, en el estudio, en todas las fases. Según informó Egea, las intervenciones se realizarán entre los meses de junio y julio.

Durante la presentación se desgranaron algunos de los aspectos más importantes de un proyecto que cuenta con un presupuesto de 75.000 euros anuales. En él se plantean como objetivos generales afinar el marco cronológico de la primera presencia humana en la parte más occidental del continente euroasiático; reconstruir, a partir de diferentes aproximaciones y de forma lo más integrada posible, el marco ecológico en el que se formaron los diferentes niveles (e incluso facies) de los yacimientos de Venta Micena 4, Barranco León y Fuente Nueva 3.

También con este PGI se pretende vincular los cambios tecnológicos en la producción lítica tallada con la evolución paleoecológica de la parte más nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, así como desentrañar a nivel de familia e incluso especie, las modificaciones llevadas a cabo por los distintos agentes bióticos. En el caso de los seres humanos, las materias primas utilizadas.

No puede faltar en este PGI la importante labor de conservación de forma específica cada uno de los yacimientos y los materiales que de ellos se extraigan, así como otras labores destinadas a la integración del conocimiento y divulgación de los resultados, tanto entre pares, como a la sociedad en general.

Excavación
El proyecto también cuenta con una serie de objetivos específicos que, en cuanto a excavación arqueológica, plantea la continuación de los trabajos de excavación en Fuente Nueva 3, Venta Micena y Barranco León.

En el primero se plantea la necesidad de replantear la estrategia de excavación, para tratar de no mezclar diferentes eventos, debido a la complejidad de la sucesión estratigráfica. En Venta Micena se propone continuar los trabajos de los dos eventos o procesos deposicionales principales y en Barranco León la problemática gira entorno al próximo agotamiento de la superficie excavable.

En el PGI anterior se propuso profundizar en la investigación de la geología regional. En este nuevo marco se pretende ahondar en la áreas de sedimentología y estratigrafía, aspecto que resulta clave. También permitirá el estudio y definición de las posibles rutas de acceso a la cuenca de Guadix-Baza por su sector más nororiental, entre otros muchos más objetivos.

El proyecto, cuya dirección ostenta Juan Manuel Jiménez Arenas, adscrito a Universidad de Granada, cuenta con la participación de 100 trabajadores y un gran número de colaboradores, incluyendo más de 80 estudiantes de grado y posgrado de diversas especializaciones. Además contempla un completo equipo de centros y universidades nacionales e internacionales cubriendo un amplio abanico de áreas de trabajo diferenciadas .

En este sentido, el vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la UGR, Víctor Medina, ha destacado “el carácter transversal e interdisciplinar del equipo de investigación que trabaja en este proyecto, formado por arqueólogos, paleontólogos o geólogos, y el excelente nivel de las publicaciones científicas a las que ha dado lugar el proyecto en estos cuatro años, que han permitido al equipo obtener, además, una financiación de más de 500.000 euros, que se suma a los 300.000 que aporta la Junta de Andalucía, a través de proyectos competitivos”.

9 de noviembre de 2011

La Junta incluye Venta Micena en el Plan de excavaciones de Orce (Granada)

 La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha incluido en el Plan Director que regulará las excavaciones en Orce (Granada) al yacimiento de Venta Micena, donde en 1982 se produjo el hallazgo de un fragmento de cráneo del considerado como 'Hombre de Orce' por parte del investigador José Gibert. El expediente está actualmente en manos de la Dirección General de Bienes Culturales después de que la Delegación de Cultura ya le haya entregado toda la documentación correspondiente, de manera que podrá estar concluido "para las próximas semanas".
Acceso al yacimiento de Venta Micena.

   Así lo ha señalado a Europa Press el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, que ha avanzado además que una vez que esté aprobado el Plan Director se abrirá "de manera simultánea" el concurso internacional anunciado en septiembre por el consejero, Paulino Plata, para la elección de los equipos de investigación que excavarán en los yacimientos, ya no sólo en Fuente Nueva 3 y Barranco León, como hasta ahora, sino también en Venta Micena.
   Este último enclave ha sido continuamente reivindicado por el alcalde de Orce (Granada), José Ramón Martínez Olivares, que se ha comprometido, según Benzal, a reunirse con los propietarios de los terrenos para que no se ponga "ninguna objeción" a posibles intervenciones, que podrían incluirse en la próxima campaña de excavaciones.

   Asimismo, el hijo de José Gibert, el paleoantropólogo Luis Gibert, también ha solicitado en multitud de ocasiones poder continuar con las investigaciones en ese espacio, y hace unos meses presentó a la Junta de Andalucía un proyecto de excavación multidisciplinar dirigido por la arqueóloga de la Universidad de Oxford Sarah Milliken, integrado por 11 instituciones y avalado por 32 especialistas internacionales.
El polémico fragmento craneal del "hombre de Orce".

   "Nuestra intención no ha sido nunca la de excluir a ningún investigador ni a ningún yacimiento", ha sostenido Benzal, que ha asegurado que existe, por parte del Departamento de Plata, la "voluntad clara" de que el Plan Director se presente en fechas próximas y que, a la vez, se convoque el concurso internacional para la designación de los equipos.

   Según señalaba el consejero en una visita a los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, el pasado 16 de septiembre, en el concurso público internacional podrán participar equipos de investigación de todo el mundo, que serán evaluados mediante un sistema con criterios científicos y técnicos del más alto nivel. Este contrato, apuntó, exigirá "la presentación de un proyecto de investigación, equipos multi e interdisciplinares, la integración de investigadores andaluces, así como un esfuerzo en la difusión de los resultados".

   La última campaña de excavaciones se ha centrado en Fuente Nueva 3 y Barranco León, donde ha trabajado un equipo de 45 arqueólogos dirigidos por Robert Sala, del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (Iphes).  

   Entre los hallazgos de esta intervención, destacan los restos de los colmillos de un mamut y de una mandíbula de un rinoceronte fracturada, ambos de una antigüedad cercana a los 1,3 millones de años. También se han encontrado numerosos fósiles de equinos y cérvidos, así como industria lítica utilizada para el procesamiento de los recursos alimenticios.

   Según explicó entonces Robert Sala, las excavaciones han evidenciado que esta zona de la provincia granadina era un lugar "de paso" para tribus de homínidos de en torno a 20 individuos donde existía una superficie extensa de agua en el que los humanos coincidían para beber con grandes mamíferos.
(Fuente: Europa Press)

24 de abril de 2023

La nueva campaña de excavaciones arqueológicas en Orce arrancará el 19 de junio

Con un "amplio equipo" que alcanzará el medio centenar de personas y excavando en paralelo en los tres grandes yacimientos de este entorno

Una nueva campaña de excavaciones arqueológicas comenzará el próximo 19 de junio en los yacimientos de Orce recuperando las condiciones en las que se trabajaba antes de la pandemia; esto es, con un "amplio equipo" que alcanzará el medio centenar de personas y excavando en paralelo en los tres grandes yacimientos de este entorno: Venta Micena, Fuente Nueva 3 y Barranco León, donde se hallan los restos de ocupación humana más antiguos de Europa occidental.

Esta forma de trabajo no se hacía desde 2019 y llega en un momento "clave" para que los expertos puedan dibujar de un modo "mucho más detallado y riguroso" cómo era el conjunto del paisaje en Orce hace un millón y medio de años y cuáles fueron las condiciones que favorecieron la presencia humana", según ha detallado el director de los trabajos, Juan Manuel Jiménez Arenas, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR).

El trabajo de campo se prolongará durante unas tres semanas de la mano de este equipo multidisciplinar de expertos, entre los que se encuentran arqueólogos, paleontólogos y geólogos; y todo ello se enmarca en el nuevo Proyecto General de Investigación (PGI) que acaba de aprobar la Junta de Andalucía con un presupuesto global de 300.000 euros para los próximos cuatro años distribuidos en 75.000 euros anuales.

El nuevo proyecto busca así dar continuidad a las investigaciones realizadas en el anterior con objeto de obtener respuestas científicas, teniendo en cuenta además que la mayor parte del equipo investigador coincide en ambos casos.

Se plantean como objetivos generales afinar el marco cronológico de la primera presencia humana en la parte más occidental del continente euroasiático. También, reconstruir, a partir de diferentes aproximaciones y de forma lo más integrada posible, el marco ecológico en el que se formaron los diferentes niveles de los yacimientos de Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3.

También se pretende vincular los cambios tecnológicos en la producción lítica tallada con la evolución paleoecológica de la parte más nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, así como desentrañar a nivel de familia, e incluso especie, las modificaciones llevadas a cabo por los distintos agentes bióticos. En el caso de los seres humanos, las materias primas utilizadas.
(Fuente: Ahora Granada)

12 de diciembre de 2014

La Junta anuncia una inversión "sin precedentes" en los yacimientos de Orce (Granada) para 2015

La inversión total será de 477.062 euros de los cuales 240.000 serán para la construcción de una cubierta estable en el yacimiento de Fuente Nueva y 147.000 para la continuación del proyecto de investigación. Otros 90.000 euros irán para la conclusión del Centro de Interpretación e Investigación de los Primeros Pobladores Europeos que se espera inaugurar en febrero de 2015.
Excavaciones en los yacimientos paleontológicos de Orce (Granada). FOTO: EUROPA PRESS
El consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Luciano Alonso, ha informado en el Parlamento andaluz de que la inversión prevista de su departamento para 2015 en los yacimientos paleontológicos de la Cuenca de Orce, en la provincia de Granada, asciende a 477.062 euros, una inversión “sin precedentes”.

Alonso ha realizado este anuncio en el pleno de la Cámara andaluza en respuesta a una pregunta de IULV-CA sobre la vigencia del compromiso de su departamento para asumir el montante necesario para la culminación del Centro de Interpretación e Investigación de los Primeros Pobladores Europeos de Orce.

El consejero ha subrayado el apoyo “indiscutible” del Gobierno andaluz a la protección, conservación, investigación y difusión de la zona arqueológica de Orce, “reconocida científicamente a nivel mundial como un espacio único y testimonio excepcional de la historia natural y del hombre”.

La labor de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se centrará el próximo año en la continuación del proyecto general de investigación ‘Presencia humana y contexto paleocológico en la cuenca continental Guadix-Baza’, que contará con una partida de 147.062 euros. Este programa, que dirige un equipo científico interdisciplinar con especialistas de instituciones tanto nacionales como extranjeras, se desarrolla en varias fases o anualidades con un presupuesto global de 314.189 euros.

CUBIERTAS ESTABLES EN "FUENTE NUEVA"
Asimismo, la Junta destinará 240.00 euros a la ejecución de unas cubiertas estables en el yacimiento de Fuente Nueva, que se suman a la inversión realizada este año con el mismo objeto por importe de 157.794 euros también en los yacimientos de Barranco León y Venta Micena. El consejero ha destacado así que pese a los recortes económicos de los últimos años, “la Junta ha hecho un gran esfuerzo para seguir invirtiendo en Orce”.

Además, el titular de Cultura ha recordado que desde finales de los años 80 se han financiado acciones como la compra de yacimientos, equipamientos y gastos de la Oficina Técnica para el Patrimonio de la zona de Guadix-Baza, trabajos de topografía, consolidación y restauración de restos, cerramiento y cubrición de yacimientos, etcétera. Mientras que en el ámbito de la investigación se ha invertido en numerosas excavaciones, exposiciones, jornadas científicas, cursos y actividades divulgativas entre otras iniciativas.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Respecto al Centro de Interpretación e Investigación de los Primeros Pobladores Europeos de Orce, Luciano Alonso ha señalado que se trata de un proyecto que “sin duda servirá para la mejora de la difusión del patrimonio arqueológico y palenteológico de Andalucía; y esa riqueza necesita de una planificación y ejecución continua de acciones coordinadas para involucrar a la comunidad científica, a las distintas administraciones y a la ciudadanía.

En este sentido, el consejero ha anunciado que en la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales está prevista ya la dotación económica de 90.000 euros para contribuir a la culminación del Centro de Interpretación.

“COMPROMISO POR ESCRITO”
La parlamentaria de IULV-CA, María del Carmen Pérez Rodríguez, ha mostrado su “alegría” respecto a que esos 90.000 euros pendientes sean “una realidad” y ha solicitado al consejero que este extremo se traslade al Ayuntamiento de Orce y se cierre “por escrito” pues “han sido muchos los compromisos fallidos”.

Según ha precisado, fue hace dos años cuando la Consejería de Cultura se comprometió con el Ayuntamiento de Orce a asumir los 180.000 euros necesarios para acabar el centro, aunque hasta el momento la aportación no se había producido.

SATISFACCIÓN MUNICIPAL
El alcalde de Orce, José Ramón Martínez Olivares, ha agradecido este jueves el anuncio que ha hecho en el Parlamento el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, sobre la inversión que destinará su departamento en 2015 a los yacimientos paleontológicos de la Cuenca de Orce, de cerca de medio millón de euros, y, por otro lado, ha confiado en que los 90.000 euros que debe consignar para el Centro de Interpretación de los Primeros Pobladores Europeos llegue “pronto”.

En declaraciones a Europa Press, el regidor ha recordado que hace dos años el consejero ya anunció que la Junta destinaría 180.000 euros a este centro, que está construyendo la Diputación de Granada con fondos Feder, y ha indicado que la Consejería de Turismo ya ha consignado 90.000 y se está a la espera de otros 90.000 de Cultura, que, según Alonso, tiene previsto abonar la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Según Martínez Olivares, los trabajos en el centro están “muy avanzados” y está previsto que la obra civil esté concluida el próximo mes de febrero, de manera que pueda abrir sus puertas en abril, aunque los plazos “apremian” ya que “hay que justificar los fondos Feder”.

(Fuente: Europa Press)

10 de julio de 2014

Recuperan una fuente del S. XVI en Martos (Jaén)

Unas obras de acondicionamiento del Ayuntamiento de Martos (Jaén) han sacado a la luz la Fuente de la Villa, datada en el S. XVI y que fue enterrada a finales de los años 60 del S. XX para dar una nueva estructura urbanística a la zona. El Ayuntamiento pretende recuperar "in situ" este elemento patrimonial que fue erigido para conmemorar la visita a Martos del Emperador y Rey Carlos I de España y V de Alemania.
Las obras ya han destapado cuatro de los ocho caños con las ue originalmente contaría la Fuente de la Villa.
Según hemos podido saber, el alcalde de Martos Francisco Delgado, ya anunció el pasado día 30 de junio, con motivo de la clausura del XVII Curso de Patrimonio Histórico de Martos "la intención del Ayuntamiento de aprovechar las obras de arreglo integral de la zona para recuperar esta joya patrimonial, integrando la Fuente de la Villa -si se conservara- en su entorno original".
Una de las cazoletas de la fuente.

Las obras, que comenzaron el pasado martes, ya han destapado cuatro de los ocho caños originales con que contaba la fuente, erigida en 1526 con motivo de la visita a Martos del Emperador Carlos I. 

VEINTE METROS DE LONGITUD
Según nos ha informado Juan Nicás, el arqueólogo que está al frente de esta intervención de urgencia, es posible que la longitud de la fuente alcance los 20 metros, ya que la distancia entre los caños descubiertos es de aproximadamente dos metros. Aunque desconocemos -nos apunta Juan Nicás- si en un pasado más reciente se le añadieron algunos caños, por lo que su longitud podría ser mayor.

Sobre el estado de conservación de la Fuente, Nicás nos comenta que es relativamente bueno, ya que fue tapado a finales de los años 60 del S. XX con baldosas del propio pavimento de la calle, lo que ha permitido su preservación de las inclemencias físicas y meteorológicas.

También han salido a la luz -nos informa Nicás- las cazoletas de piedra, dispuestas bajo cada caño para que los vecinos pudieran colocar las tinajas para llenarlas de agua, las canalizaciones y algunos de los abrevaderos dispuestos para los animales y las escaleras de acceso a la fuente con su empedrado original, que todavía se van a seguir excavando para aproximarnos a la cota de profundidad que debiera tener la fuente originalmente.
Aspecto de la Fuente de la Villa de Martos a principios del S. XX.
Foto: MARTOS EN EL RECUERDO 

Para conocer los años que se emplearon para la construcción y embellecimiento de esta Fuente de la Villa tenemos que recurrir al trabajo del padre franciscano Alejandro Recio Veganzones, gran investigador de la Historia de Martos ya fallecido, que en uno de sus innumerables artículos sobre la arqueología marteña nos recuerda, que el historiador de Martos, don Manuel López Molina refiriéndose a esta Fuente de la Villa, nos dice que "el pilar de esta Fuente de la Villa, fue comenzado a finales de la década de 1520 y terminado en el año 1535" (*1).


DEDICATORIA AL REY EMPERADOR DON CARLOS
El mismo padre Recio nos recuerda en sus escritos al también franciscano Fray Alonso Antonio Castillejo, epigrafista del S. XVIII, que en su obra transcribió el texto de la dedicación de la Fuente de la Villa y la descripción de la misma tal y como se hallaba en sus días y que dice así:
REINANDO· EN· ESTOS· REINOS· EL EMPERADOR Y REY· DON· CARLOS· NUESTRO· SEÑOR· SIENDO· GOBERNADOR· DESTA· PROVINCIA· EL MAGNÍFICO· CAVALLERO FREY HERNÁN· CHACÓN· COMENDADOR· DE· MONTANCHELOS MANDO FACER· ESTA FVENTE· AÑO MDXXXVI AÑOS
Según nos ha informado el historiador marteño Francisco Teba Rodríguez, con quien hemos coincidido en la excavación, este texto de dedicación, fue escrito sobre una pieza de mármol blanco que muy posiblemente fuera reutilizada de una construcción visigoda anterior, ya que en su reverso se pueden apreciar algunos adornos con filigranas identificables en ese periodo.
Pieza de mármol procedente de la Fuente de la Villa
con la dedicatoria a Carlos I.

Esta pieza, que también hemos tenido oportunidad de conocer y traigo a este blog -junto a estas líneas-, se ha conservado hasta nuestros días en el recibidor de la actual Casa de Cultura del municipio marteño.

LA FUENTE EN EL S. XVIII
Para conocer el aspecto que debiera tener la Fuente de la Villa más de dos siglos después de su erección también debemos recurrir al trabajo de investigación del padre Alejandro Recio, quien nos remite a los manuscritos fechados aproximadamente en 1796 del padre Castillejo y en los que ya se lamentaba del "innoble estado de conservación de su frontispicio" en el que se hallaba la lápida conmemorativa antes citada y nos cuenta que
"Todo su adorno y magnificencia se reduce hoy a un pedazo de pared de 26 varas de ancho y, como unas tres de alto, de piedra sin pulimento alguno, menos en las esquinas, y hundida toda por lo alto, donde no tiene ni aun vestigios de cerramiento, o de otro primor que la adornase, para defenderse de los temporales"... En el frente del pilar habría cuatro piedras sobre los que estarían grabados algunos escudos y blasones (que a finales del S. XVIII ya no se distinguían) ... y otras dos..., en las que estarían las Águilas "en cuyos pechos estarían las Armas del Emperador Rey Carlos V de Alemania y I de España" (*1).

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE MARTOS

Los orígenes de Martos son muy antiguos, sobre el siglo VI a C. ya era una ciudad conocida, nombrada como Tucci, un importante oppidum ibérico emplazado en la parte alta de la Peña, citada en las obras de Ptolomeo, Estrabón, Mela y Plinio. En el año 14-15 a de C., el emperador Augusto fundó en ella la Colonia Gemella Tucci, con contingentes veteranos de las legiones III Macedonia y X Gémina que habían luchado en las guerras cántabras. De gran valor es la descripción que en el siglo XVI realizó el erudito Diego de Villalta de lo que debió ser el centro monumental de la ciudad romana: localizado en la plaza del Ayuntamiento, anota que es un gran espacio losado de piedras negras escuadradas de labor excelente y apunta que cavando en esta plaza vio hermosas columnas de jaspe basto, así como capiteles y pedestales correspondientes a las mismas. 


En época visigoda era sede episcopal, sus representantes aparecen entre los suscriptores del concilio de Ilíberis del año 306 y posteriormente en algunos de Toledo. De esta época es la pieza arqueológica más importante aparecida en la localidad, el sarcófago paleocristiano que se conserva en el Museo Provincial de Jaén

En el siglo X al-Muqaddasi, al referirse a esta población emplea por primera vez el término de Martus, la cita entre los 13 distritos administrativos que rodeaban Córdoba y de la que según él dependía, en lo que se equivoca, ya que estaba incluida en la cora de Yayyan (Jaén). La considera una de las principales productoras de vid, olivo e higos, del valle del Guadalquivir.

En el siglo XI, cuando Al-Andalus queda dividida en más de 30 reinos, Martos formaría parte del de Granada, gobernado por los Ziríes, pero hacia 1078 ó 1079 el emir Abd Allah se vio obligado a cederla a Sevilla. Durante este periodo Martos tuvo una gran importancia estratégica y estuvo dotada de dos dispositivos defensivos: un castillo urbano y una importante fortaleza en altura, la denominada Peña de Martos; a los que hay que añadir el recinto amurallado de la propia ciudad. 

Martos fue una de las primeras poblaciones que el emir de Baeza, al-Bayyasi entregó a Fernando III en 1225, como parte del pacto firmado entre ambos. Tres años más tarde el rey la entregó a la Orden de Calatrava. Desde aquel momento hasta unos tres siglos y medio más tarde Martos fue un importante bastión defensivo de la Orden Calatrava frente al reino nazarí. Por ello uno de los principales cambios acaecidos en la ciudad fue la reestructuración de la fortaleza musulmana. La orden montó un triple recinto: exterior, alcazarejo y torre del homenaje, que a la vez articulaba otras líneas defensivas.

(*1) Padre Alejandro Recio Veganzones. Revista "Aldaba" nº8 de agosto de 2000. Pags 25 a 38. Editado por el Exmo. Ayuntamiento de Martos
  

28 de agosto de 2011

La campaña arqueológica de Orce entra en fase de excavación


 La campaña arqueológica puesta en marcha en Orce (Granada), que se inició el martes pasado con la limpieza de los yacimientos y la preparación de la infraestructura necesaria, comenzará mañana las labores de excavación.
Según ha informado el director del proyecto, Robert Sala, mañana se incorporará a la campaña el equipo al completo, formado por 45 expertos, para participar en las labores de excavación de los dos yacimientos objeto del proyecto: Fuente Nueva 3 y Barranco León.
Sobre ambos yacimientos se llevó a cabo el año pasado otra campaña de excavación a cargo del mismo equipo que concluyó con la constatación de la existencia de vida humana en la zona hace 1,3 millones de años, la recuperación de 105 herramientas líticas y el levantamiento de 1.400 registros.
Con un presupuesto de unos 65.000 euros, esta nueva intervención del Instituto catalán de Paleoecología Humana se prolongará hasta el 18 de septiembre.
El objetivo es descubrir elementos "más claros y singulares" de la ocupación humana en la zona para conocer la forma en la que los primeros habitantes controlaban el territorio, accedían a los recursos y actuaban al borde de un lago, como era el caso de Orce.
Entre los objetivos del equipo también está el de recuperar una gran pieza de dos metros de longitud (una defensa de elefante) ubicada en el yacimiento de Fuente Nueva 3.
(Fuente. Ideal/Efe)

7 de julio de 2014

Termina la primera fase de excavaciones en Orce con el descubrimiento de numerosos fósiles

El equipo multidisciplinar de sesenta personas dirigido por el arqueólogo catalán Robert Sala ha terminado la fase de excavaciones en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León de Orce (Granada), donde se han localizado numerosos fósiles. Mañana martes empezará el trabajo de campo en Venta Micena.
Los trabajos en Orce están asegurados hasta 2016. Mañana comienzan las excavaciones en Venta Micena.
Sala ha detallado que los trabajos de campo, que comenzaron hace tres semanas en un proyecto impulsado por el Gobierno andaluz, están resultando "muy fructíferos" con el hallazgo de numerosos fósiles que ayudarán a conocer mejor cómo eran y cómo vivían las comunidades humanas de hace alrededor de 1,4 millones de años y el entorno que les acogió.

El proyecto arrancó el pasado verano y supuso la vuelta de las excavaciones en Venta Micena tras ocho años de ausencia -dos de ellos sin ningún trabajo en Orce-.

Los trabajos se han centrado hasta esta semana en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3, donde el grupo multidisciplinar ha logrado rebajar el nivel de defensa de mamut, lo que permitirá analizar más elementos del mismo individuo y lo que amplía las posibilidades de encontrar grandes huesos como un cráneo.

EXCAVACIONES EN VENTA MICENA
Salas ha explicado que, dado que, desde el próximo martes, el trabajo se centrará en la zona de Venta Micena con especialistas de diversos ámbitos procedentes de universidades andaluzas y catalanas y el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Burgos.

La riqueza arqueológica del municipio se descubrió en 1976, con una primera expedición del paleoantropólogo Josep Gibert, que encontró un fragmento de cráneo de características humanas que se promocionó por todo el mundo como el 'Hombre de Orce', el homínido más antiguo de Euroasia con 1,8 millones de años.

En los yacimientos de Orce se localizan los indicios humanos más antiguos de Europa occidental y la investigación pretenden descubrir los secretos del Pleistoceno con los trabajos de campo y el análisis de todo lo encontrado.

CLASIFICACIÓN E INVENTARIO
El arqueólogo catalán que lidera el equipo multidisciplinar junto a Bienvenido Martínez-Navarro ha apuntado que, de manera paralela a la clasificación y el inventario de todo lo encontrado hasta el momento, trabajarán para registrar la acumulación de restos fósiles e interpretar los patrones de actividad, especialmente de la hiena gigante.

Algunas de las conclusiones del proyecto de excavaciones en la Cuenca de Guadix-Baza se presentarán el próximo 4 de septiembre en un congreso internacional de Burgos, que dedicará una sesión especial a la riqueza y el valor histórico de estos yacimientos.

(Fuente: Ideal / EFE)

19 de febrero de 2013

Las excavaciones en Orce (Granada) se retomarán en agosto

Como novedad, se incorpora el yacimiento de Venta Micena para indagar en las especies vegetales y animales que había en la zona "justo antes de la llegada" de los humanos
Rober Sala en las excavaciones de Orce. Foto: I. Utrera
Un equipo multidisciplinar encabezado por el arqueólogo Robert Sala retomará este agosto las excavaciones en el municipio granadino de Orce, en el marco de un proyecto al que, como novedad, se incorpora el yacimiento de Venta Micena para indagar en las especies vegetales y animales que había en la zona "justo antes de la llegada" de los primeros pobladores humanos.

Sala, conocido por ser uno de los arqueólogos de Atapuerca (Burgos), ha explicado que la campaña de excavaciones se desarrollará del 17 de agosto al 15 de septiembre con la implicación de 45 investigadores que se repartirán por los tres yacimientos objeto de estudio: Barranco León, Fuente Nueva 3 y Venta Micena.

Los trabajos se enmarcan en la segunda fase del proyecto 'Primeras ocupaciones humanas del Pleistoceno inferior de la cuenta de Guadix-Baza', que financia la Junta de Andalucía. El objetivo general es descubrir las capacidades de adaptación al entorno de los primeros humanos que habitaron Orce y cómo competían con otros animales carnívoros, como las hienas, para acceder a los recursos disponibles.

En la pasada campaña de excavaciones, los estudios se realizaron en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León, donde se hallaron 1.400 fósiles, entre industria y fauna, que confirmaron la ocupación humana del territorio hace 1,3 millones de años. Entre los hallazgos se encontraron restos de mamut y rinoceronte, así como piedras que fueron usados para descuartizar animales.

En esta ocasión se incorpora el yacimiento de Venta Micena, donde el paleontólogo José Gibert halló en 1982 el polémico fragmento craneal conocido como el 'Hombre de Orce' y sobre cuya pertenencia humana no existe unanimidad en el ámbito científico.

Según ha indicado Sala, los estudios en esta zona se centrarán en conocer la ecología a la que tuvieron que adaptarse los primeros humanos que llegaron a Orce y en la reconstrucción de las especies animales que existían en aquella época, su comportamiento y evolución.

Esta situación se produce después de que la Junta declarara desierto el primer concurso convocado para planificar y ejecutar la investigación en los yacimientos de la Cuenca de Orce para los próximos cuatro años con un presupuesto de 333.000 euros.

Los yacimientos de la cuenca de Orce han sido declarados recientemente Bien de Interés Cultural por el Gobierno andaluz, que está siguiendo los trámites necesarios para su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Entre los pasos dados, destaca la inscripción de la cuenca de Orce en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica. Esta área integra 14 yacimientos que son fundamentales para el conocimiento del Pleistoceno Inferior y las de las primeras migraciones y asentamientos humanos en el continente europeo.

28 de mayo de 2012

El MARQ presenta su nueva web con propuestas para personas con discapacidad

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) amplía y mejora su presencia en Internet con una página web nueva que ofrece a los ciudadanos un espacio "más participativo, más visual y con más contenidos".
El Museo Arqueológico de Alicante amplía y mejora su presencia en Internet con una página web nueva que ofrece a los ciudadanos un espacio "más participativo, más visual y con más contenidos", según ha explicado el diputado de Cultura Juan Bautista Roselló.

En la presentación este lunes de la nueva propuesta MARQ '3.0', Roselló ha destacado que esta iniciativa se configura como una "plataforma eficaz para la difusión y promoción de sus fondos y actividades y que coincide con la celebración del décimo aniversario del museo", según ha informado en un comunicado la institución provincial.

La nueva página web del centro cultural se constituye de este modo como un espacio que permitirá al internauta acceder de "manera fácil y sencilla" a toda la información relativa al museo y sus yacimientos arqueológicos --historia, exposiciones, horarios, tarifas o localización-- así como realizar visitas virtuales, comprar entradas o consultar sus blogs.

En este sentido, Roselló ha explicado que esta nueva página prima la participación de los ciudadanos y permite un mayor intercambio de información, ya que posibilitará a los usuarios publicar artículos, fotografías, presentaciones, montajes multimedia o vídeos.

La web, que se complementa con la presencia del Museo Arqueológico en redes sociales como Facebook o Twitter, destaca asimismo por la simplificación de menús y buena estructuración de contenidos.

"El MARQ como marca ha crecido y una prueba más son las redes sociales y esta nueva web que supone un avance del nuevo modelo por el que apuesta la propia institución provincial", ha puntualizado el diputado.

MANUAL EN 'BRAILLE'
El acto, en el que también se han presentado la nueva guía didáctica multimedia signada del MARQ y el manual en 'braille' de 'El Báculo y la Espada', ha contado con la presencia de la directora del Centro de Recursos Educativos de la ONCE Cristina Pérez y la representante de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana Josefa Sánchez Mompeán.

En este sentido, Roselló ha manifestado que "el MARQ se adapta, se reinventa en cada exposición como un museo nuevo y hoy, con las nuevas herramientas de accesibilidad, se acerca a su objetivo: los visitantes". Así, según ha recordado, "más de 1.600.000 personas han pasado por estas instalaciones del antiguo hospital provincial desde su apertura hace diez años".

El proyecto de accesibilidad 'Un museo para todos' incluye la edición virtual de guías didácticas signadas de cada una de las salas permanentes del centro alicantino con videos explicativos destinados a personas con discapacidad auditiva.

A través de estos manuales multimedia en formato i-Pod, el visitante puede acceder a la presentación del museo en lengua de signos, a una selección de las mejores piezas de sus salas, con información detallada de cada una de ellas, así como a diversos videos y actividades adaptadas al perfil de otros usuarios del MARQ como niños o personas mayores.

Esta iniciativa, que incorpora también un recorrido por los parques arqueológicos del Tossal de Manises-Lucentum y La Illeta dels Banyets, es fruto de la colaboración de la Fundación MARQ y el Taller Digital de la Universidad de Alicante.

El diputado de Cultura ha señalado que "esta signoguía es el resultado del compromiso de la Diputación por impulsar los procesos de normalización e integración de las personas con discapacidad". Según ha subrayado, éste es "un proyecto que responde a la voluntad de hacer accesible el museo y sus parques arqueológicos a las personas con discapacidad".

Por su parte, Josefa Sánchez Mompeán ha resaltado la importancia de esta guía "que permite a las personas sordas acceder en igualdad de condiciones a la cultura".

Gracias a esta iniciativa, la institución provincial cuenta con 35 dispositivos i-Pod -cinco en Lucentum, cinco en La Illeta y 20 en el MARQ-. Asimismo, ya está disponible la aplicación en Apple Store para que cualquier usuario que lo desee pueda descargársela de manera gratuita en su propio terminal.

GUÍA EN BRAILLE DE 'EL BÁCULO Y LA ESPADA'
Roselló también ha presentado este lunes la guía en 'braille' de 'El Báculo y la Espada' a través de la cual, las personas con discapacidad visual podrán conocer la historia de esta pieza hallada en el Tossal de Manises.

Esta obra es un fragmento escultórico realizado en bronce que corresponde a una mano izquierda que ase la empuñadura de una espada cuyo pomo lo forman dos cabezas de águila que miran en direcciones opuestas.

"Esta guía pretende acercar a las personas con discapacidad visual una de las piezas más destacadas del MARQ, conocida como 'La Mano Romana de Lucentum'", ha destacado el diputado de Cultura.

El Museo Arqueológico de Alicante colabora con el Centro de Recursos Educativos de la ONCE de Alicante desde el año 2006 en la implantación de iniciativas destinadas al público con discapacidad visual, desarrollando actividades pedagógicas y talleres orientados a favorecer la integración de los alumnos con discapacidad para que puedan disfrutar de la colección permanente de museo, de las exposiciones temporales y de los programas educativos del complejo cultural.

La directora del Centro de Recursos Educativos de la ONCE ha subrayado que "esta iniciativa refleja el interés del complejo alicantino en acercar la cultura y, especialmente, la arqueología de la provincia, a todas las personas, incluidas las que tienen algún tipo de discapacidad".

Además, fruto de esta colaboración, se han llevado a cabo cursos formativos entre el personal del museo orientados a mejorar la asistencia en sala de este colectivo y se han elaborado en sistema braille diversas guías didácticas de exposiciones temporales como la de 'Artifex. Ingeniería romana en España' (2007), 'Monedas. Todas las caras de la historia' (2008) o 'Ermitage. Tesoros de la arqueología rusa' (2011).

23 de septiembre de 2024

La villa romana de Fuente Álamo estrena cubierta

La renovación de la estructura se había convertido en una prioridad en los últimos meses. Estos trabajos son previos al desarrollo del gran proyecto correspondiente a la tercera fase de la puesta en valor y mejora del plan de eficiencia energética en la villa romana, para el que el Ayuntamiento cordobés de Puente Genil ha recibido una subvención de 2,7 millones de euros
Nueva cubierta en el yacimiento de Fuente Álamo / Cabezas

El yacimiento arqueológico de Fuente Álamo de Puente Genil cuenta ya con una nueva cubierta que ofrece una mayor seguridad y comodidad a quienes visitan la villa romana. La renovación de la estructura se había convertido en una prioridad en los últimos meses, ya que la anterior llevaba algún tiempo dañada, razón por la cual se hacia necesaria su sustitución por otra que garantizara tanto la protección de los valiosos mosaicos que ofrece en su interior, como el disfrute de la experiencia que supone para los visitantes pasear por un entorno privilegiado y repleto de magnetismo desde el punto de vista histórico.

Estos trabajos son previos al desarrollo del gran proyecto correspondiente a la tercera fase de la puesta en valor y mejora del plan de eficiencia energética en la villa romana, para el que el Ayuntamiento de Puente Genil ha recibido una subvención de 2,7 millones de euros con cargo al programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico del Ministerio de Industria y Turismo.

El proyecto cuenta con varias fases de actuación, entre ellas la conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de los bienes declarados de interés cultural. Además, se llevará a cabo una excavación arqueológica en una nueva zona del recinto para determinar la viabilidad de ubicación de los apoyos previstos de la cubierta en el proyecto arquitectónico.

Al igual que en años anteriores, el recinto ha sido uno de los lugares que más interés ha acaparado, desde el punto de vista turístico, durante los pasados meses de verano con las actividades del programa Noches en la Villa, que han incluido talleres, representaciones teatrales, así como experiencias sensoriales y gastronómicas vinculadas a la época romana.
(Fuente: El Día de Córdoba // José Manuel Cabezas)

19 de septiembre de 2017

Desenterrando la ciudad romana de Turóbriga (Huelva)

Las prospecciones geofísicas han permitido conocer gran parte del trazado urbano de la ciudad romana. Javier Bermejo, profesor de la UHU, y Nieves Medina, arqueóloga municipal, dirigen la excavación junto un equipo de 15 personas con el objetivo de delimitar una nueva domus
Vista aérea de la zona arqueológica en la ciudad romana de Arucci / Turóbriga. 
Apenas una semana de excavación y ya se pueden observar alguno de los resultados de esta nueva intervención arqueológica que se desarrolla en la ciudad romana de Arucci/Turóbriga, la única visitable en la provincia onubense. Este enclave arqueológico al que se suma la magnífica ermita medieval de San Mamés, construida en la siglo XIII sobre los restos de la basílica arucitana, puede visitarse de martes a domingo, con el aliciente ahora de conocer el desarrollo de las actividades arqueológicas.

Aunque apenas se lleva una semana de excavación de un equipo formado por seis arqueólogos de la Universidad de Huelva dirigidos por el profesor de la Onubense Javier Bermejo, la arqueóloga municipal Nieves Medina y un grupo de nueve trabajadores contratados por el Ayuntamiento de Aroche, ya se atisban los primeros y positivos resultados de esta nueva intervención.

Desde 2004 la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Aroche vienen realizando intervenciones arqueológicas anuales que han permitido conocer detalles relevantes de esta importante ciudad romana, fundada en época de Augusto, en torno al año 15-10 a.C.

UNA NUEVA DOMUS
Los objetivos de esta excavación son delimitar y excavar la planta completa de una nueva domus de la ciudad, una casa de más de 1.000 metros cuadrados cuyas imágenes a través de las prospecciones geofísicas desarrolladas mediante georradar muestran la existencia de un gran patio porticado, un peristilo que da nombre a esta nueva domus. Por ahora los planos facilitados por los geofísicos se están confirmando, y la casa ya se encuentra casi perimetrada. Sus muros exteriores ya se encuentran casi exhumados en planta. 


Las próximas semanas se continuará delimitando las compartimentaciones interiores con la idea de poder observar la planta completa de este importante edificio de carácter doméstico. Recordamos que por ahora la ciudad sólo cuenta con la casa Norte y la Casa de la Columna en cuanto a edificios domésticos, aunque de tipología diferente al que ahora se excava. A pesar de que la excavación está tocando niveles muy superficiales ya se han documentados los primeros objetos arqueológicos, consistentes sobre todo en fragmentos de cerámica de cocina, mesa y almacenamiento. Una pequeña olla de cerámica común apareció casi completa en una zona del hipotético peristilo.

PROSPECCIONES GEOFÍSICAS
Las prospecciones geofísicas que se han desarrollado en la ciudad a lo largo de estos años de investigación han permitido conocer gran parte del trazado urbano con anterioridad a la realización de las excavaciones. Estos trabajos previos permiten rentabilizar el tiempo de excavación, ya que los geofísicos avanzan planos bastante aproximados de los restos soterrados, con lo cual los sondeos de excavación se plantean sobre las estructuras previamente identificadas. Así, los muros Norte, Oeste y Sur prácticamente ya están excavados en superficie, quedando el muro Este y las compartimentaciones interiores, así como las columnas de gran patio trasero. Será necesario esperar unas semanas más de trabajos arqueológicos para comprobar si los resultados obtenidos con el georradar se confirman por completo. 


Este mismo sistema ya se desarrolló en la casa Norte, donde tras los resultados de la geofísica se procedió a la excavación superficial de la domus y posteriormente a su excavación completa hasta agotar registro arqueológico y su puesta en valor. Recordamos que en esa domus se documentó un importante tesoro compuesto por 376 denarios romanos de Domiciano a Marco Aurelio que puede contemplarse en la actualidad en el Convento de la Cilla de Aroche.

Una parte del equipo se dedica a la excavación de otro sector del yacimiento, la necrópolis Norte, donde ya se ha delimitado un recinto funerario que en las próximas semanas se irá excavando en su interior

Los objetivos de esta campaña se completaran con unos sondeos en la muralla de la ciudad, documentada ya en varios sectores de este yacimiento ubicado en los denominados Llanos de la Belleza, junto a la rivera del Chanza que hace de delimitación natural de la ciudad por los sectores Este y Norte.

8 de febrero de 2019

El georradar desvelará los secretos de la villa romana de Fuente Álamo

El Instituto de Estudios Giennenses, con colaboración de la Universidad Complutense, llevará a cabo una prospección geofísica con esta técnica innovadora y no invasiva en el yacimiento de Alcalá la Real (Jaén)
Vista aérea de la Zona Arqueológica de Fuente Álamo.
El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha acogido la presentación del estudio arqueológico que se va a desarrollar sobre las ruinas de la villa romana ubicada en la pedanía alcalaína de Fuente Álamo, una iniciativa en la que colabora el Instituto de Estudios Giennenses a través de su convocatoria de subvenciones a proyectos de investigación.

El diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, ha presentado junto al alcalde de Alcalá la Real, Carlos Hinojosa,el arqueólogo municipal, Carlos Calvo, y David Expósito,el autor de este proyecto, centrado en los asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén.

El primer edil, Carlos Hinojosa ha adelantado que se trata de una nueva intervención sobre los recursos patrimoniales de Alcalá la Real, “para ponerlos en valor y conocer mejor nuestra historia, lo que conlleva generación de empleo y desarrollo económico en la zona”.

“Esta actuación consistirá en la elaboración de un georradar en la villa romana de Fuente Álamo. Desde el Ayuntamiento se aportarán los medios humanos y materiales necesarios con compromiso para financiar la continuidad del proyecto y seguir avanzando en el conocimiento de recursos potentes. La recuperación del patrimonio integral debe seguir por la misma senda y es también una apuesta por el desarrollo económico a través del turismo. Creemos que este trabajo también dará sus frutos a nivel comarcal”.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Juan Ángel Pérez ha explicado que el IEG conmemoró el año pasado sus 25 años de la puesta en marcha de proyectos de investigación y con ese motivo quiso convocar todas las áreas de conocimiento, triplicando su presupuesto para ello. Se presentaron 38 proyectos de investigación con apoyo de la Diputación Provincial de Jaén y en este marco nace este proyecto de investigación “Asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén”.

“Un proyecto que va a permitir conocer mejor una parte muy importante de nuestro patrimonio, la villa romana de Fuente Álamo, y por otro, nos va a posibilitar conocer en profundidad un amplio territorio de la Sierra Sur. A tenor de los restos que se conservan, tiene mucha potencia arqueológica y parece muy oportuno que este magnífico equipo haya querido profundizar a través de la metodología de georradar, no invasiva”.

Por último, el diputado y edil alcalaíno de Patrimonio ha mostrado su satisfacción “ya que desde el IEG generamos nuevos espacios de conocimiento, una institución que pretende ser el mayor centro de conocimiento de la provincia de Jaén”.

Para el arqueólogo David Expósito, “se trata de un proyecto de investigación que en una primera fase va a desarrollar una técnica no invasiva, reciente, con un análisis con el que podemos conseguir un mapeado del suelo para el que contamos con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid”. La técnica de georradar trata de proyectar impulsos eléctricos sobre el terreno, lo que permite poder visualizar si debajo del terreno, hasta una profundidad de unos 4 metros, existen huellas de origen humano, como estructuras, fosos, rellenos, etc. “Es una herramienta que nos brinda una radiografía del terreno y así poder seleccionar zonas para hacer una intervención en más profundidad, ahorrando costes y tiempo”.

Por último, Carlos Calvo, técnico municipal, ha señalado que el equipo se completará con Esperanza Martín, Isidoro García e investigadores alcalaínos que van a aportar su conocimiento sobre el terreno. “El proyecto se va a acometer en varias fases, y se pretende seguir sobre yacimientos arqueológicos dispersos por todo el término municipal y su entorno”. Calvo Aguilar ha recordado que Alcalá cuenta con casi 90 yacimientos catalogados que se remontan incluso a la Prehistoria.

16 de diciembre de 2011

Oviedo antes de la monarquía astur

Los últimos estudios científicos remueven las teorías sobre el origen de la ciudad y sirven, según los expertos, para estudiar otros enfoques sobre una época de la que se sabe muy poco
Fuente de Foncalada.
Las últimas dataciones de la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, que adelantan la fecha de su construcción, han revolucionado en cierta medida el mundo de la arqueología, del arte y de la historia medieval, sin que eso signifique que los expertos pongan en duda los términos de la historia tal como la conocemos hasta ahora. Sobre todo, porque la información referida a los siglos anteriores a las joyas del Prerrománico es escasa. 

Más que cuestionar lo que hay, la mayoría ha aprovechado, como suscribe el arqueólogo Rogelio Estrada, para poner sobre la mesa la necesidad, «que venimos demandando desde hace tiempo, de realizar unas dataciones fiables sobre todo el Prerrománico». Para el arqueólogo, que sacó a la luz la fuente de la Rúa durante los sondeos previos a las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes, el Prerrománico no puede seguir estudiándose atendiendo sólo a rasgos de estilo o a comparaciones, cuando en la actualidad hay técnicas de datación que pueden afinar las fechas con un margen de error de tres o cuatro años. 

«Son un instrumento que te da conocimiento, y hoy no se entiende que aún no se disponga de esas fechas». Estrada ve en las dataciones de Lillo un revulsivo para acometer una investigación que incluya el conjunto de dataciones que permitan conocer con más detalle los monumentos de la monarquía asturiana. «Estamos en el siglo XXI y ya no se puede seguir viviendo únicamente de estilos», dice. 

Asegura que dataciones similares a las realizadas ahora con Lillo se quisieron iniciar hace algunos años con la fuente de Foncalada, también de época de la monarquía asturiana, pero finalmente se suspendieron por falta de financiación. 
En lo que respecta a los resultados arrojados por el carbono 14, con cifras que en algunos casos rebajan en casi dos siglos la edad del monumento, no le resultan «anómalas» porque entran en un arco de datación razonable si se tiene en cuenta el margen de holgura con que trabaja el carbono 14. 

Aunque para el arqueólogo no tiene sentido establecer ningún paralelismo entre el hallazgo de la fuente de la Rúa, que se dató hacia el siglo IV, y el entorno del Naranco, sí considera que unas y otras aportaciones están sirviendo para remover ciertos planteamientos inamovibles y para demostrar la necesidad de estudiar otros enfoques y otras técnicas que ayuden a desentrañar un período ciertamente oscuro de nuestra historia. 

Ésa es una tarea en la que la arqueología tiene mucho que decir y así lo vienen repitiendo hace tiempo quienes se dedican a indagar a través de sus técnicas. Es bien cierto que en los últimos veinte años, la arqueología se ha mostrado como la única ciencia capaz de arrojar luz sobre una etapa histórica que comienza con la romanización para extenderse hasta la época de la monarquía asturiana. Siglos oscuros con información escasa y fuentes documentales no siempre fiables, impidiendo evaluar con exactitud acontecimientos acaecidos en esta parte de la Asturias transmontana. 

Gracias a la arqueología, los historiadores han conseguido rellenar algunas lagunas. Por ejemplo, que la romanización caló en Asturias mucho más de lo que se creía hace tan sólo dos décadas. Tanto los muchos hallazgos que demuestran la importancia del Gijón romano como los que evidencian que Oviedo no nació cuando Máximo y Fromestano llegaron a la colina de Ovetao han permitido reconsiderar mucho de lo que se afirmaba hasta hace pocos años. 

Si la fuente y otros hallazgos localizados en el solar de la calle la Rúa ponen el altavoz en la existencia de un Oviedo anterior al Oviedo de la monarquía asturiana, no es ése el primer yacimiento que demuestra la existencia de poblamiento en la zona, ya lo habían hecho con anterioridad los vestigios de presencia romana localizados en el lugar conocido como Murias de Paraxuga, donde se levanta la actual Facultad de Medicina, o el importante y desaparecido yacimiento del castro de Llagú, en las afueras de la ciudad, que ofreció dataciones anteriores a la conquista de Roma. 

Pero aún conociendo que Oviedo ya era un núcleo poblado en época romana, se sabe muy poco de cómo transcurrió la historia en esos siglos que lo separan de la época de Alfonso II. Por el camino seguro que hubo conflictos, rebeliones y asaltos, situaciones típicas de una Península que vivió en el siglo V la caída del Imperio Romano de Occidente y la entrada de los pueblos bárbaros. 

Para algunos historiadores, los astures consiguieron mantenerse independientes de las conquistas bárbaras debido a la situación marginal de la cornisa cantábrica, pero otros sostienen que a partir del siglo VI perdieron la independencia y pasaron a formar parte del reino suevo, al que permanecerían sujetos, tras algunos episodios de rebelión, hasta que con la conquista de Leovigildo, en el año 585, este reino fue absorbido por los visigodos. Un siglo después, los astures tuvieron sus más y sus menos con los visigodos. Tampoco sobre la presencia y la influencia goda en el Reino de Asturias hay unanimidad.

(Fuente: La Nueva España / M.S.Marqués)