google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Albacete
Mostrando entradas con la etiqueta Albacete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albacete. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2024

Loma Eugenia: testimonio en piedra de los campesinos visigodos en Albacete

Los arqueólogos finalizan la tercera campaña de excavaciones en el yacimiento de Loma Eugenia donde han descubierto un área productiva formada por un molino harinero de uso comunitario y un gran edificio formado por al menos seis estancias y construido con muros de los que se conserva sólo la cimentación y algo de alzado.
Excavación en Loma Eugenia en años anteriores. José Iván Suárez

En el imaginario colectivo de varias generaciones, hablar de visigodos es hacerlo de una larga lista de reyes que muchos tuvieron que aprender de memoria. Nombres como Walia, Sisebuto o Recesvinto quizá aún resuenan entre los recuerdos escolares de infancia sobre aquellas tierras de Hispania que, tras siglos de romanización, pasaron a ser controladas por un grupo de pueblos venidos desde el norte. Un imperio de la antigüedad desaparecía y un nuevo poder avanzaba en la larga historia de la península ibérica.

El reino hispanovisigodo estableció su capital en Toledo, a mediados del siglo VI. A partir de aquel momento, el mundo rural adquirió un vigoroso impulso. Miles de campesinos comenzaron a fundar aldeas, en ocasiones, sobre las ruinas de las villas romanas. Y, aunque no se contara con esplendor en las crónicas, aquellas gentes, con su sudor y esfuerzo, sostuvieron vivo una estirpe de “bárbaros” que en el año 589 se convirtieron al catolicismo. Ahora podemos conocer el testimonio de estas comunidades gracias a la arqueología.

Las piedras tienen mucho que decir. Los arqueólogos saben interpretar su disposición sobre el terreno o la relación con otros materiales. En Loma Eugenia, un yacimiento situado en la pedanía de Agra (Hellín), ha terminado recientemente la tercera campaña de excavación. El trabajo se traslada ahora al laboratorio, pero antes conocemos las últimas novedades de la mano de Julia Sarabia, profesora titular de la Universidad de Alicante.

“Encontramos un área productiva formada por un molino harinero de uso comunitario y una era para aventar y trillar el cereal; en esta campaña queríamos centrarnos en conocer los espacios de hábitat de la aldea más allá de los espacios de producción, así que hicimos una prospección geomagnética en todo el sector sur del molino y vimos que habían bastantes estructuras soterradas, posibles silos y aljibes, basureros, muros”, cuenta la directora del proyecto. Y afirma que “en base a estos resultados hemos abierto un nuevo sondeo a unos cincuenta metros al sur del molino y la sorpresa ha sido que, bajo un gran paquete de derrumbes de piedra aparece un gran edificio formado por, al menos, seis estancias, construido con muros de los que se conserva sólo la cimentación y algo de alzado, pero que, pese a ser de ámbito rural, alcanzan dimensiones muy similares a las encontradas en el contexto urbano de la sede episcopal visigoda de El Tolmo de Minateda”.

Unas construcciones muy sólidas que dan la medida sobre el desarrollo de estas comunidades campesinas. Y precisa Sarabia: “Probablemente estemos ante un edificio que cuenta con espacios de vivienda, almacenaje, quizá algún ambiente de trabajo y algún espacio abierto que pudo funcionar como corral o establo”.

Ajustamos más el contexto donde se levantó este asentamiento. Abrimos el libro “Tolmo de Minateda. Cuando Hellín aún no lo era. Historia y relatos”, editado por el IEA, en palabras de la propia Julia: “En el territorio de la ciudad visigoda de Eio, la arqueología ha demostrado cómo la gran mayoría de los asentamientos que surgen en este momento ocuparán los mismos espacios agrícolas que antes eran explotados por los establecimientos romanos”.

Aparte de la aldea de Loma Eugenia, se ha constatado la existencia cercana de poblamientos similares en Loma Lencina (Hellín) y Torre Uchea (Hellín). “Esto nos lleva a suponer que el surgimiento de estas comunidades campesinas tiene que ver con el control administrativo del territorio por parte del obispo y la necesidad de explotarlo para obtener productos primarios para pagar los tributos al Estado Visigodo; aunque las fuentes escritas del momento no aclaran estas cuestiones”, argumenta la arqueóloga.

El dominio sobre los valles fértiles
En los últimos años ha crecido el interés arqueológico sobre el medio rural visigodo. Según los expertos, estas aldeas no se caracterizaban por su monumentalidad. Parece que las aldeas de aquellos primeros campesinos católicos eran funcionales, construidas en lomas y con un dominio sobre los valles fértiles. Un instante de la historia que habla de una expansión económica que propició el surgimiento de estos poblados. Lugares como Loma Eugenia representan la “realidad rural” del Reino Visigodo, muy distinta a los aires palaciegos de Toledo. La desigualdad o las intrigas entre la aristocracia también debieron ser una constante en aquellos siglos de transición entre la antigüedad tardía y la alta edad media. Convulsiones de salón que quizá desconocían los que araban la tierra en el suelo que hoy llamamos Hellín.

En la provincia de Guadalajara se alza la prestigiosa Recópolis. Un complejo palatino de cerca de 33 hectáreas que fue el sueño de un rey visigodo inspirado por Bizancio. Vicente G. Olaya, en su libro 'La costurera que encontró un tesoro cuando hacía pis y otras historias de la arqueología española', editado por Espasa, relata el hallazgo en 1893 de Juan Catalina García López: “Descubrió un enigmático cerro pelado a las afueras de Zorita de los Canes, una pequeña población devorada urbanísticamente por un apabullante castillo musulmán que se erige junto y sobre ella.

Al excavar el altozano, situado a un kilómetro del casco urbano, aparecieron unos muros de gran potencia. Juan Catalina García se mostraba seguro de haber encontrado la ciudad de Recaredo, pero, como siempre, nadie pareció hacerle mucho caso“. El periodista explica en este divertido y didáctico volumen que hasta 1945-46 no hubo más excavaciones. Y fue entonces cuando se declaró monumento nacional. Recópolis estaba unida con Toledo, la capital del Reino Visigodo, por el río Tajo.

Aguas abajo, apareció el famoso 'Tesoro de Guarrazar', en la localidad toledana de Guadamur. Orfebrería de lujo que nos ayuda a comprender el desequilibrio de una época. La riqueza de la élite frente al sacrificio de los campesinos. En las tierras que hoy conforman Castilla-La Mancha perviven vestigios del pasado visigodo. Lugares como Santa María de Melque (San Martín de Montalbán), los hitos de Arisgotas (Orgaz) o San Pedro de La Mata (Sonseca).

Y para profundizar en los siglos VI-VIII, en la ciudad de Toledo, encontramos el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda. Aún más hacia el sur, sin tanta solemnidad, pero con los mismos ritos, todavía reposan bajo las piedras las mujeres y hombres que habitaron Loma Eugenia. De nuevo, nos cuenta Julia Sarabia: “Hemos actuado en la zona de la necrópolis exhumando otra de las tumbas que permanecían intactas, tapada con las losas”.

Los trabajos arqueológicos en Agra han transcurrido en dos líneas de forma paralela. Esta segunda ha tenido por objetivo “seguir conociendo aspectos de la ritualidad funeraria de esta población visigoda, obtener material para datar por carbono 14 o avanzar en estudios antropológicos que nos muestren el género de los inhumados, edad de la muerte, posibles patologías”, afirma la profesora y recuerda que en el caso de las necrópolis, los profesionales actúan sobre las tumbas más visibles en superficie para “salvaguardar sus restos frente a posibles acciones de expolio o alteraciones de este patrimonio”.

Precisamente, la primera y única vez que se había actuado en Loma Eugenia hasta el comienzo de este proyecto, fue en 1993 y de manera urgente. Como en tantas ocasiones, un descubrimiento fortuito desencadenó el conocimiento de nuestro pasado. Así ocurrió cuando José Zarnorano, Eugenia García y Ramón Izquierdo, visitando la zona, se percataron de la peculiaridad del lugar. La actuación de emergencia la emprendieron María Teresa Rico, Francisco Javier López Precioso y Blanca Gamo Parras. En el artículo científico que publicaron daban cuenta: “La excavación ha permitido documentar la existencia de un cementerio de regular tamaño, del cual, se han excavado 33 sepulturas, realizadas en su mayoría a base de lajas de piedra, o mampuesto”.

Regresamos a la excavación arqueológica de 2024. “La tumba excavada vuelve a ser, como en campañas anteriores, una tumba de uso colectivo. En este caso, han aparecido tres individuos; uno en posición secundaria, hecho un paquete y colocado a los pies, y otros dos colocados en posición anatómica uno al lado del otro, por lo que es probable que fueran enterrados a la vez tras haber pasado unos años del enterramiento del primer individuo”, analiza Julia Sarabia.

Tumbas reutilizadas
“El ritual es el típicamente cristiano de época visigoda, tal y como encontramos en el cementerio junto a la iglesia del Tolmo de Minateda; esto es, los cuerpos envueltos en un sudario, probablemente, en posición de decúbito supino o boca arriba, orientados desde la cabeza de oeste a este y sin ningún elemento de ajuar, aunque a veces, aparecen con algún elemento de vestimenta como hebilla de cinturón o similares; es probable que las tumbas sean de carácter familiar, por eso se reutilizan durante varias generaciones”.

Para llegar a estas hipótesis después del trabajo de campo, el proyecto ha contado nuevamente con la colaboración de estudiantes de la Universidad de Alicante y con la codirección de Victoria Amorós, Marta Torres y Pablo Cánovas. Una cooperación técnica del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA y el Museo de Hellín que cuenta con la financiación del Ayuntamiento.

Durante los siguientes meses, la labor científica se centrará en clasificar y catalogar el material cerámico aparecido en el sector del poblado, que “a simple vista parece material relacionado con recipientes de cocina, vajillas de mesa y tinajas para el almacenaje; intentaremos reconstruir alguna pieza fragmentada y realizaremos los dibujos pertinentes antes de depositarlos en el Museo de Albacete”, anuncia Julia Sarabia entre los pasos a seguir. Mientras, el equipo está inmerso en la redacción de un libro donde se recogerán los principales datos obtenidos en estos tres primeros años de excavaciones arqueológicas.

Porque lo que queda escrito ya no lo arranca el viento. Los arqueólogos de hoy están redactando la crónica de los olvidados. La historia de miles de personas de tiempos remotos que con su abnegación construyeron el devenir de la humanidad. Hazañas sencillas de supervivencia que no merecieron la pluma de San Isidoro de Sevilla. El sabio católico de los visigodos, luchador incansable contra herejías, compilador de enciclopedias y, finalmente, narrador de la historia de aquellos reyes con nombres estrambóticos. El obispo nos dejó una frase que bien nos vale para dar término a este artículo. Escribió: “El tiempo de vida que resta es inescrutable al conocimiento humano”.

9 de octubre de 2024

Albacete renueva su apoyo a tres proyectos arqueológicos

La Diputación de Albacete financiará con 45.000 euros las campañas de trabajo en los yacimientos de La Graja, Libisosa y el Castillo
Panorámica del yacimiento de La Graja, en el término municipal de Higueruela. - Foto: Proyecto Alquerías.

El presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero, renovó recientemente con los alcaldes de Higueruela, Peñas de San Pedro y Lezuza tres acuerdos para apoyar la investigación arqueológica en estos municipios.

Cabañero firmó en calidad de presidente del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), organismo que a su vez depende de la Corporación provincial. Estos acuerdos, que se renuevan cada año, financian las campañas de excavación.

El primer acuerdo concede 15.000 euros a los trabajos de excavación en el yacimiento del Castillo, situado en el término municipal de Peñas de San Pedro, que en realidad es un gran cerro rocoso que sirve de fortaleza natural.

Por su posición estratégica y su carácter inexpugnable, este emplazamiento se ocupó desde la Edad del Bronce hasta el siglo XIX. La última que se ocupó fue en 1837, cuando la Audiencia se mudó a la zona durante las Guerras Carlistas.

Los trabajos se desarrollan desde 2016 bajo la dirección de la arqueóloga LlanosSoria. Desde la primera campaña, para la que se concedió una ayuda de 5.000 euros, el IEA incrementó de forma sostenida su apoyo.

El segundo acuerdo se firmó con el Ayuntamiento de Lezuza, para financiar una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento de Libisosa, un antiguo asentamiento íbero sobre el que se construyó la Colonia Libisosa Foroaugustana, una ciudad romana que se mantuvo ocupada hasta los inicios de la Edad Moderna.

En este caso concreto, la ayuda es de 20.000 euros. El yacimiento es el más antiguo de los tres, ya que se empezó a excavar en 1996, bajo la dirección de los arqueólogos bajo la dirección de los arqueólogos José y Héctor Uroz.

El tercer acuerdo se firmó con el Ayuntamiento de Higueruela, también un valor de 20.000 euros y destinado a financiar los trabajos en el yacimiento más 'joven' de los tres, la alquería islámica de La Graja. Este proyecto inició en septiembre de este año su quinta campaña de excavaciones, con el objetivo de devolver a la vida varias de las viviendas más antiguas de este asentamiento agrícola.

Los trabajos en esta aldea aportan información sobre el período islámico, en concreto los siglos X y XI, entre finales del Califato y los primeros Reinos de Taifas.

6 de septiembre de 2024

Inician la prospección magnética del yacimiento visigodo de Hellín (Albacete)

Un equipo de arqueólogos regresa a Loma Eugenia para realizar prospecciones magnéticas que saquen a la luz nuevos tesoros del yacimiento altomedieval
Uno de los arqueólogos 'barre' la zona. - Foto: MUSS

Esta semana se han retomado los trabajos de investigación arqueológica en Loma Eugenia, sita en la pedanía hellinera de Agra, según informa el Ayuntamiento de esta localidad en su página web .

En concreto, este año el equipo concentrará sus esfuerzos en una nueva área abierta en extensión, así como en la continuación de los trabajos en la necrópolis y en la realización de la correspondiente prospección magnética.

A lo largo de estos trabajos, un nutrido grupo de estudiantes de diferentes universidades tratarán de obtener nuevos datos para conocer mejor este asentamiento rural de época visigoda y que es el único, por otra parte, en la mitad sur de España.

Además, junto a lo anterior, este equipo tiene prevista la realización de unas jornadas de puertas abiertas precisamente en coincidencia con los últimos días de esta campaña.

Estas labores, como es habitual, se realizan gracias a la aportación económica del Ayuntamiento de Hellín a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Alicante y su Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph).

Como es conocido, fue en el 2022 cuando un equipo de la Universidad de Alicante y del MUSS, financiado por el Ayuntamiento de Hellín , comenzarían a documentar las primeras estructuras de un asentamiento rural de época visigoda en este paraje y a investigar la relación social, política o económica que podía existir entre este tipo de poblados campesinos con los centros urbanos, en este caso, con el Tolmo de Minateda, en época alto medieval, siendo posteriormente, el pasado año cuando se encontrarían nuevas evidencias de producción agraria en esta época.

No obstante, estas no fueron la primeras veces que se actuaba en este lugar, pues en el año 1993 unas obras de construcción de una balsa de riego cercana pusieron al descubierto toda una serie de tumbas de cronología visigoda y se tuvo que realizar una excavación arqueológica de urgencia en aras de poder salvaguardar este lugar en cuestión y ya a partir del 2013 se sucederían las prospecciones de distinto tipo hasta llegar al momento actual.

6 de agosto de 2024

Albacete encarga a la UCM la recuperación del yacimiento arqueológico de El Acequión

El Ayuntamiento de Albacete ha encargado a la Universidad Complutense de Madrid un estudio para la futura restauración de la Motilla de El Acequión, el yacimiento de la Edad de Bronce ubicado en el término municipal de la capital manchega que está declarado Bien de Interés Cultural desde 1991 y constituye uno de los yacimientos más importantes para explicar las sociedades de esa época en el sur de Europa.


La concejala de Calidad de Vida, Participación Real y Efectiva, Llanos Navarro ha calificado este yacimiento como “un gran patrimonio histórico de la ciudad, que nos vincula con lo más profundo de nuestra historia y que debe potenciarse por su valor arqueológico y por sus posibilidades en el ámbito del turismo cultural”.

El estudio de la Complutense, dirigido por el profesor Luis Benítez de Lugo, está llevándose a cabo en estos días y pretende analizar en detalle del estado de conservación de la motilla, crear mapas de patologías y analizar sus materiales constructivos.

Para ello se están realizando tomas de datos de los materiales pétreos, argamasas y morteros de los muros, con técnicas como FRX, LIBS, microscopio óptico, Micro3D, MEB, DRX, láminas petrográficas y análisis químico de los morteros.

Finalmente se harán plantas y alzados de la zona, y se redactará un valoración e interpretación de resultados que incluirá propuestas de conservación preventiva, de cara a contar con un proyecto de restauración de la motilla.

El trabajo de campo se ha hecho durante el mes de julio en la motilla, tras haber sido contratado por Ayuntamiento por un importe de 13.292 euros más IVA y con el fin de desarrollar un “Estudio de las patologías de la Motilla de El Acequión para la restauración del yacimiento arqueológico”.

El director científico del proyecto, Luis Benítez de Lugo, ha mostrado su satisfacción por esta iniciativa municipal porque “es improrrogable garantizar la supervivencia de la motilla para las generaciones futuras.

El Acequión se encuentra en un estado de extrema fragilidad, degradándose de forma acelerada por diversos factores, y debemos frenar esa dinámica para salvar la motilla y que no desaparezca’.

Según ha anunciado el profesor, “en un plazo de seis meses contaremos con un Plan de Actuación concreto y detallado”.

El Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico es un laboratorio de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid que atiende las necesidades de conservación, restauración y análisis del patrimonio arqueológico de España. Su objetivo es dar apoyo y servicio a proyectos sobre el conocimiento y el cuidado del patrimonio arqueológico, está dirigido por el catedrático Joaquín Barrio Martín, y cuenta con personal y colaboradores de diferentes áreas del conocimiento como restauración, historia, arqueología, física, química o geología.

La concejala Llanos Navarro ha recordado que el pasado mes de junio el Ayuntamiento y la Universidad Complutense suscribieron un convenio para la colaboración científico-técnica, de cara a la recuperación y puesta en valor de la motilla ‘El Acequión’. El convenio contemplaba proyectos de investigación, excavaciones y otros trabajos arqueológicos.

El Ayuntamiento comprometió una aportación económica de 30.000 euros a la Universidad Complutense, que asume la asistencia técnica arqueológica mediante la aportación de recursos humanos especializados en la Cultura de las motillas del Bronce de la Mancha.

La concejala ha recordado que “ambas partes se comprometían a colaborar en actividades relacionadas con la excavación, conservación, protección, divulgación y promoción cultural del yacimiento, como así estamos haciendo”.

26 de abril de 2023

Se retoman las excavaciones en el castillo de Hellín

Después de casi 25 años desde que se realizaran los últimos trabajos en el lugar, este lunes se iniciaban las esperadas labores de documentación arqueológica en el Castillo de Hellín, gracias a una aportación económica de 30.000 euros por parte del consistorio hellinero, mediante un convenio de colaboración con la Universidad de Alicante.

El alcalde de Hellín, Ramón García, ha visitado los trabajos que se extenderán hasta bien avanzado el mes de mayo, y que comprenderá actuaciones en varios solares del casco y en la plataforma superior de la fortaleza, con el objetivo de completar el conocimiento histórico del lugar, documentar los restos y determinar su estado de conservación, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Así lo ha explicado uno de los codirectores de la excavación, el arqueólogo José María Moreno, añadiendo que lo que se pretende con estas primeras actuaciones es tratar de "resolver algunas dudas que todavía existen sobre la configuración y la historia del Castillo para poder determinar qué actuaciones hay que realizar en el futuro para su recuperación y cómo hay que hacerlas".

Moreno dirige los trabajos junto a las doctoras Victoria Amorós y Sonia Gutiérrez, catedrática de Arqueología Medieval de la UA, la arquitecta Débora Kiss, y el director del MUSS, Pablo Cánovas.

En ellos participan varios arqueólogos y un nutrido grupo de trabajadores del Plan Regional de Empleo de la Junta.

Ramón García quiso mostrar su satisfacción por el inicio de estas labores "tan esperadas", que suponen el arranque visible del proyecto de recuperación del Castillo, "uno de los elementos patrimoniales más emblemáticos, el origen de nuestra ciudad, que vamos a recuperar y poner en valor para que se convierta en un elemento que vertebre la recuperación de esta parte de nuestro casco histórico que se encuentra tan degradada".

El alcalde ha recordado que aunque ahora comienzan los trabajos "visibles", este equipo lleva varios meses estudiando toda la documentación y los restos conservados con el objetivo de generar, una vez concluida la fase de análisis, un Plan Director que establezca los criterios y pasos a seguir para recuperar de la mejor forma posible la fortaleza.

Estos primeros días los trabajos se van a concentrar en dos sectores, uno extramuros, fuera de la muralla, en un solar de propiedad municipal en el que se conserva en alzado parte de la citada muralla; y otro dentro del recinto defensivo, en la plataforma superior, que ayudará a conocer mejor la configuración de la fortaleza y sus fases de uso.

Ramón García aprovechó la visita para agradecer el trabajo de los investigadores, deseándoles el mejor de los resultados y poniéndose a disposición del equipo para todo lo que necesiten.

Acompañado del técnico de Patrimonio Cultural y codirector de los trabajos, Pablo Canovas, anunciaron que en el transcurso de estos trabajos se ofrecerán actividades divulgativas para darlos a conocer a todos aquellos interesados, tanto en jornadas de puertas abiertas como a través de alguna conferencia en la que el equipo de investigación explicará el proyecto.
(Fuente: Albacete Diario)

25 de abril de 2023

Descubren pruebas de agricultura en época visigoda en un yacimiento de Hellín (Albacete)

La profesora de arqueología de la UA, Julia Sarabia, sostiene que Loma Eugenia fue un asentamiento rural “que se establece en el ámbito de influencia de El Tolmo, justo cuando éste vive un momento importante, al instalarse allí la sede episcopal visigoda de Elo”.
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante y el MUSS de Hellín están llevando a cabo labores de excavación.

El alcalde de Hellín, Ramón García, ha visitado el yacimiento arqueológico de Loma Eugenia en la pedanía hellinera de Agra, donde un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante y el MUSS de Hellín están llevando a cabo labores de excavación. El Ayuntamiento ha aportado 5.000 euros para financiar el proyecto, en el marco de un convenio de colaboración con la Universidad de Alicante.

La profesora de arqueología de la UA, Julia Sarabia, sostiene que Loma Eugenia fue un asentamiento rural “que se establece en el ámbito de influencia de El Tolmo, justo cuando éste vive un momento importante, al instalarse allí la sede episcopal visigoda de Elo”. El proyecto trabaja con la hipótesis de que Loma Eugenia tenía una función productiva, relacionada con la transformación de grano en harina, además de ser una era donde se trillaba el cereal.

El alcalde ha destacado su compromiso por la recuperación del patrimonio de Hellín y ha anunciado que el convenio firmado con la UA se extiende hasta 2025, con la continuidad del proyecto de investigación arqueológica en Loma Eugenia. Además, ha anunciado otros proyectos que se desarrollarán en Hellín en los próximos meses.

El MUSS ha organizado “abierto por excavaciones” los días 24 y 25 de abril, entre las 18 y las 20 horas, para mostrar los trabajos realizados en el yacimiento y poner en valor el patrimonio arqueológico del municipio.

22 de febrero de 2023

Proponen el uso turístico del yacimiento arqueológico del Acequión

El Ayuntamiento de Albacete concurrirá a los fondos Next Generation de la Unión Europea para el uso turístico y cultural del yacimiento del Acequión. El yacimiento arqueológico del Acequión es el más importante del término municipal de Albacete, tanto por sus dimensiones, como por su relevancia histórica, donde se encontraron vestigios de poblaciones de la Edad del Bronce que empezaron a habitarlo con la laguna vacía, precisamente buscando agua en su subsuelo, en el año 2200-2300 aC, hace más de 40 siglos.

El alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha anunciado que el Ayuntamiento concurrirá a los fondos Next Generation de la Unión Europea para el uso turístico y cultural del yacimiento del Acequión. Así lo ha asegurado el regidor albacetense con motivo del acto divulgativo de presentación de este proyecto, celebrado esta tarde en el Teatro Circo, con la presencia, además, del concejal de Igualdad y Participación, Manu Martínez, y de otros y otras representantes de la Corporación, del presidente de la Diputación, Santiago Cabañero; del delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, y del profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y director científico del proyecto, Luis Benítez de Lugo.

El yacimiento arqueológico del Acequión es el más importante del término municipal de Albacete, tanto por sus dimensiones, como por su relevancia histórica, donde se encontraron vestigios de poblaciones de la Edad del Bronce que empezaron a habitarlo con la laguna vacía, precisamente buscando agua en su subsuelo, en el año 2200-2300 aC, hace más de 40 siglos.

Después de numerosos cambios en la población, incluso de muchos siglos sin estar habitado, volvió a acoger población estable en la Edad del Hierro, en la cultura ibérica, que se asentaron sobre las ruinas del poblado de la época ibérica. Forma parte de la cultura de las Motillas, que surgió en la zona de la Mancha en la Edad del Bronce, fortificaciones redondas aparecen en momentos de altísima sequía con la intención de proteger sus bienes más preciados: los pozos de agua.

Primeros estudios
Fue investigado en la década de los 80, dejando importantísima información sobre sus pobladores, y encontrándose gran cantidad de piezas, que están bajo la protección del Museo Provincial de Albacete. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lo declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en 1991 y desde entonces, no había habido ningún avance al respecto, deteriorándose de una forma evidente al haber quedado sus muros excavados a la intemperie.

En cuanto a los terrenos donde se asienta, son de titularidad privada, de la familia Núñez-Robres Escrivá de Romaní, con la que se ha alcanzado un acuerdo de cesión, gesto que se ha agradecido esta tarde en el Teatro Circo. Se trata de una extensión circular, al centro de la laguna, de 14.338 metros cuadrados, así como otros 713 metros cuadrados como servidumbre de paso desde el camino. La cesión se realiza por un plazo de cinco años, hasta febrero de 2028, prorrogable 20 años más en iguales periodos de cinco años. La familia ha explicado que siempre ha existido voluntad de colaborar con el Ayuntamiento y objetivo común: la preservación y mantenimiento del yacimiento.

El concejal de Igualdad y Participación se ha referido a los pasos dados hasta ahora, recordando cuando, en marzo de 2021, la Asociación Patrimonio Albacetense pidió al Ayuntamiento de Albacete, a través de Foro Abierto, que volviera a prestar atención a este yacimiento. En septiembre de 2021, se constituyó el Comité Asesor para su recuperación y puesta en valor, compuesto por los arqueólogos de las excavaciones de los años 80 y por representantes de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Uned, Universidad Autónoma de Madrid, el Museo de Albacete, el Instituto de Estudios Albacetenses, el Colegio Profesional de la Arquitectura de Castilla-La Mancha y la Asociación Patrimonio Albacetense.

Otros trabajos
Siguiendo con la cronología, en 2022 se realizó un estudio superficial y con georadar de la zona del yacimiento. Encargado a la Universidad de Cádiz, se concluyó con que existen vestigios de época del Bronce, Ibérica y Romana y se ubican con radar los lugares exactos de ubicación de los muros y elementos de construcción que hay bajo la laguna.

También se ha llevado a cabo hasta la fecha un estudio traceológico de cuatro piezas de metal. Se analizaron tres hachas y un puñal que estaban depositados en el Museo Provincial de Albacete para conocer, a través de los trazos sobre el metal, el uso que estos elementos tenían, lo que ha permitido avanzar y mejorar en el conocimiento de los hábitos de vida de los pobladores.

Además, se han catalogado y escaneado en 3D hasta 69 piezas, tratándose del primer catálogo fotografiado y descrito de las principales piezas del yacimiento, de nuevo gracias a la colaboración del Museo de Albacete.

A partir de ahora
Y a partir de ahora, los trabajos consistirán en el vallado de la zona de la Motilla de la Edad del Bronce para evitar expolios, junto con la limpieza vegetal del yacimiento a través de métodos que no pongan en riesgo los muros y las construcciones. Sobre el yacimiento ha nacido vegetación cuyas raíces están comprometiendo el resto arqueológico.

También se van a adoptar medidas de protección y consolidación de los muros descubiertos y, según ha dicho el alcalde, se va a presentar el proyecto a la convocatoria de los fondos europeos Next Generation de la Unión Europea para acometer obras sobre elementos patrimoniales con fines turísticos. En este sentido, el subdelegado del Gobierno ha asegurado que el Ayuntamiento de Albacete y el Gobierno de España comparten un mismo objetivo: “avanzar hacia la dinamización de la economía, el turismo y del patrimonio”, tal y como ha quedado patente en los últimos años.

“Se ha trabajado mucho en muy poco tiempo para dar a conocer y poner en valor este yacimiento, una propuesta que partió de la propia ciudadanía”, ha recordado Emilio Sáez, quien ha agradecido el trabajo de la Concejalía de Participación Ciudadana y de concejal, Manuel Martínez, “por la implicación y la coordinación de todos los trabajos realizados por los diferentes agentes”. El propio concejal de Igualdad y Participación ha querido resaltar también la importancia de este proyecto que, en sus palabras, “supone abrir una ventana a lo que sucedía en Albacete en la Edad de Bronce”.
(Fuente: +Que Alba)

31 de enero de 2023

Las excavaciones en Caudete depararon numerosos hallazgos

Los arqueólogos Gabriel Segura y Daniel Azorín presentan las conclusiones de las últimas campañas de investigación desarrolladas en el castillo y El Real de Caudete, (Albacete) donde aparecieron monedas romanas y numerosas piezas cerámicas
Participantes en las excavaciones. - Foto: Ayuntamiento

La primera edición de las Jornadas de Estudios Locales de Caudete abordó recientemente la arqueología con una conferencia titulada Últimas intervenciones en el Patrimonio Arqueológico local: El Real y el Castillo de Caudete, impartida por los arqueólogos Gabriel Segura Herrero y Daniel Azorín Juan.

Para sorpresa del público que abarrotaba el Museo de Acuarela, Segura arrancó hablando de las excavaciones realizadas en 2020 en el Cerro de Santa Ana, dentro de las obras que el Ayuntamiento programó con trabajadores del Plan de Empleo de Zonas Rurales. Comentaba que tras los indicios de contar el cerro con un poblado íbero, el Ayuntamiento decidió contratar el seguimiento arqueológico. En una superficie de aproximadamente 10 metros cuadrados, la necesaria para realizar los alcorques y paso de conducciones de riego, aparecieron 268 fragmentos cerámicos que pueden asignarse parte de ellos a 18 unidades identificadas de platos, ánforas, cántaros cuencos. pertenecientes a cerámica romana-ibérica, cerámica itálica, todo ello cerámica de cocina que atestigua no solo el poblamiento sino que por sus características permite identificar que se trata de una población indígena, fechado en el siglo I a.C.

Sobre el yacimiento de El Real, de nuevo el Ayuntamiento contrata los servicios arqueológicos, con cargo íntegramente a las arcas municipales, como ocurriera con Santa Ana, para estudiar los restos visibles en una parcela sobre la que se proyectaba abrir zanjas para canalización eléctrica, colocación de farolas y vertido de zahorras y compactado de las mismas para acondicionar el espacio como aparcamiento.

Tras las excavaciones realizadas en la parcela, siguiendo los vestigios visibles, concluyen los arqueólogos que se trata del mismo poblado íbero-romano identificado por Mª Luz Pérez Amorós en 1992 a escasos metros del lugar, y que por la cronología del material arqueológico extraído se sitúa entre los S.II-IV d.C. Concretamente, la zona excavada está arrasada por actuaciones de desmonte de tierras realizadas en la década de los años 90, detectándose tan solo la primera hilada de parte de algunas construcciones relacionadas con la pars rustica.

En uno de los extremos, los restos atestiguan la presencia de un torcularium, o lo que es lo mismo, una almazara, o parte de ella, según mostró Segura, quien tiene el convencimiento de que queda por aflorar parte de la extensa Villa Romana que se localizaba en la zona. En total, cerca de 1.250 fragmentos aparecidos, entre los que destacan 5 monedas de bronce de Aureliano, Crispo y Constancio II.

Daniel Azorín, por su parte, se encargó de hablarnos de las dos últimas excavaciones realizadas en el Castillo. La dificultad de excavar sobre un arrasado Castillo empleado posteriormente como Cementerio y reconvertido en jardin parroquial hace que las labores arqueológicas sean mucho más pausadas, se eleven los restos arqueológicos aflorados y la identificación de estructuras o lectura del Castillo sea tarea compleja.

El objetivo desde 2020 fue la localización de la cuarta torre de la que se sabe contenía el Castillo, pero que faltaba por ubicar. Inicialmente, los trabajos de aquella excavación parecieron dar sus frutos al localizar restos de mampostería en la supuesta ubicación de la torre. En la excavación del año 2021, ampliando la fase anterior, se confirma la presencia de lo que podría ser la torre, al identificar una serie constructiva de muros de tapial con ordenación lógica, a pesar de aflorar restos de la fase en la que el uso fue el funerario, localizando el cadáver de una niña de 8 años aproximadamente, fallecida (según examen forense de H. Trespalacios) de las llamadas "fiebres de Malta".

La excavación de 2021, centrada en identificar al completo la morfología de la torre, irrumpe con alta presencia de enterramientos, unos en posición primaria, y otros revueltos, que complican la investigación arqueológica de la fortaleza al destruir estructuras en su día para la necesidad funeraria. Aparecen gran cantidad de restos cerámicos íberos y romanos, así como de epoca medieval, y loza del XIX, así como unos pendientes, un collar, un pequeño broche y unos botones (del ajuar o vestimenta de los difuntos exhumados), así como de dos piezas pétras que podrían datarse de época íbera por similitud a otras existentes.

Finalizaba el acto con la intervención del público en fase de ruegos y preguntas a los ponentes, y con la entrega de diplomas por parte del alcalde a los voluntarios que participaron en cada una de las campañas expuestas en la Conferencia.

13 de diciembre de 2022

Sale a la luz un yacimiento de hace 7 millones de años en Caudete (Albacete)

Un extenso yacimiento paleontológico del Mioceno Superior se ha localizado al acometer las obras de la autovía A-33 a su paso por Caudete (Albacete). Se han recuperado más de 6.000 registros fósiles de unos 7 millones de años de antigüedad.

Yacimiento. Foto: blogjoaquinmedina.blogspot.com.

Un extenso yacimiento paleontológico del Mioceno Superior se ha localizado al acometer las obras de la autovía A-33 a su paso por Caudete (Albacete), según ha informado este viernes Acciona, que ha precisado que se han recuperado más de 6.000 registros fósiles de unos 7 millones de años de antigüedad.

Se trata de un yacimiento “de gran valor tanto por su extensión como por la información científica”, ha señalado la compañía en un comunicado.

Acciona cuenta con un protocolo de identificación y protección de restos fósiles y arqueológicos en sus obras de modo que se paralizan los movimientos de tierras y excavaciones ante cualquier sospecha o evidencia, y gracias a este sistema se identificó un primer fósil, que alertó de la presencia del yacimiento.

Tras el hallazgo, un equipo de paleontólogos de la Fundación Cidaris realizó una campaña valorativa que permitió plantear la estrategia de intervención y durante seis meses se realizó un seguimiento paleontológico de la obra y una excavación sistemática en el sector en el que se habían localizado inicialmente los fósiles.


Recuperan más de 6.000 registros fósiles en este municipio de Albacete
Se han logrado recuperar y catalogar más de 6.000 registros fósiles de hace unos siete millones de años, la etapa del Mioceno Superior.

“El gran hallazgo arqueológico recuperado ha dado pie a que la Administración, Acciona y los paleontólogos hayan unido sus fuerzas para poner en marcha una exposición que contribuya a dar a conocer el patrimonio histórico encontrado y preservado”, ha señalado Acciona.

La exposición sobre lo hallado se abrirá en enero de 2023 en la Casa de Cultura de Caudete e incluirá imágenes captadas del descubrimiento, mostrando los restos fósiles hallados y diferentes tipos de restos paleontológicos que pueden ser encontrados en campo como rocas sedimentarias, microfósiles, o invertebrados.

Las obras que se acometen en la A-33 estaban promovidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y discurren entre los municipios de la Font de la Figuera (Valencia), Caudete (Albacete) y Villena (Alicante).

Una vez realizadas las investigaciones y retirados los materiales susceptibles de estudio paleontológico se han reiniciado las obras en la autovía.

27 de septiembre de 2022

El yacimiento de Higueruela (Albacete) alcanza una dimensión internacional

La Diputación de Albacete incrementa la cuantía del convenio para el proyecto que dirigen José Luis Simón García, del Instituto de Estudios Albacetenses-IEA-"Don Juan Manuel", Pedro Jiménez Castillo, del CSIC-Escuela de Estudios Árabes, y José María Moreno Narganes, de la Universidad de Alicante.
Visita del presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, al yacimiento de Higueruela.

Si la campaña de trabajo del año pasado en las excavaciones arqueológicas de la Alquería de La Graja, en la localidad albaceteña de Higueruela, deparó el gran descubrimiento de la primera mezquita rural de Castilla-La Mancha, este 2022 se ha centrado en la definición del espacio completo que ocupaba dicho hallazgo.

Así, se ha conseguido excavar una habitación colindante, cuya función todavía tratan de determinar. Además, según han informado desde la Diputación provincial, han conseguido encontrar la cantera de la que extraían las piedras que servían para la construcción de algunos edificios de la aldea.

Por otra parte, las labores en la casa número 15 están permitiendo avanzar en el conocimiento del urbanismo de la alquería y el uso de los espacios en las casas, completando datos sobre la arquitectura del lugar. De hecho, junto a la casa en la que ya se trabajó anteriormente, hay más de 1.000 metros cuadrados de excavación abierta.

Se dedicaban a la agricultura y la ganadería
Según han podido averiguar, en La Graja, hacia el año mil de nuestra era, vivió un grupo de personas dedicadas a la ganadería y al cultivo de cereales. La aparición este año de un almacén para el grano y un nuevo silo, están ayudando a confirmar la economía de esta sociedad, con fuertes lazos familiares y con una práctica religiosa muy importante, como atestigua la mezquita.

Tocaban música
Este año también se ha encontrado el fragmento de un yembé o tambor, indicando que de las manos de aquellos humildes ganaderos y agricultores, la música también sonó en este paraje de Higueruela. Mientras tanto, las incógnitas crecen con cada excavación. La Graja aún tiene mucho que decir sobre aquel tiempo conflictivo y de frontera llamado Edad Media.

Por ello, el proyecto ha alcanzado una dimensión internacional que, «sin lugar a dudas, nos enorgullece y se confirma como un enorme factor de atracción de riqueza y promoción a la zona«, como ha destacado el presidente de la institución provincial, Santiago Cabañero.

La Diputación aumenta su inversión
Cabañero también ha reiterado el compromiso de la Diputación, que apostó por esta investigación a través de la colaboración directa, con un convenio con el Ayuntamiento de la localidad que, de cara a este 2022, ha crecido un 50%, alcanzando los 15.000 euros.

«Tenemos el convencimiento absoluto de que cualquier inversión que hagamos en recuperar nuestro patrimonio y nuestra historia, revierte multiplicada en el territorio en forma de turismo, de generación de empleo, de dinamismo, de riqueza y también de marca», ha asegurado.

2 de septiembre de 2022

Documentan un granero del siglo XII en la fortaleza de Isso, en Hellín (Albacete)

Los trabajos de investigación que lleva a cabo un equipo de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, cuentan con la financiación del Ayuntamiento de Hellín y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Imagen del exterior de la fortaleza de Isso - Foto: G. González

Concluida la tercera campaña de excavación y estudio de la Fortaleza de Isso, por parte de arqueólogos y técnicos de la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), encabezados por Julio Navarro, se ha documentado la existencia de «un granero estatal construido sobre una llanura, un tipo de edificación único en la época árabe de la que data su origen, la primera mitad del siglo XII». 

En las conclusiones de la campaña de actuación, llevada a cabo con el patrocinio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Hellín y la propia EEA, también se ha identificado «parte de una de las torres, que es hexagonal, lo que demuestra el poder de quienes la construyeron».

Dos fases constructivas
La fortaleza andalusí «tiene al menos dos grandes fases constructivas, y fue reestructurada tras la conquista cristiana, descartando por completo que la fortaleza fundacional sea de época cristiana, por lo que no es un castillo feudal edificado por algún señor castellano o por alguna orden militar, ya que la estratigrafía que se le vincula es andalusí». Según Julio Navarro, «todo parece indicar que es un edificio de la primera mitad del siglo XII, y que no lo funda una comunidad campesina sino el propio estado para crear una imagen de poder en el paisaje. Todos los datos apuntan a un gran descubrimiento: se trata de un granero en llano, en un territorio durante la época almorávide o inicio de las segundas taifas con Ibn Mardanis (El rey Lobo) con la capital en Murcia. Así que nos hemos centrado en investigar la batería de silos anexa a la muralla y una segunda línea dejando un espacio central abierto». 

La adscripción cronológica revelada este año «no excluye que, tras la conquista cristiana de mediados del siglo XIII no se hicieran importantes reformas, como la puerta mudéjar descubierta en la campaña de 2021. La regularidad de la planta de la fortaleza, la presencia en sus esquinas de torres hexagonales y la buena calidad del edificio, permiten afirmar que se trata de una fortaleza estatal y, por consiguiente, que no fue diseñada por las comunidades campesinas para su autodefensa». 

Y es que, según el arqueólogo de la Escuela de Estudios Árabes, «su anómala ubicación en el llano podría explicarse por su función como depósito de productos agrícolas como el grano, lo que no excluye que tuviera otros usos de carácter defensivo y estratégico. La coyuntura política del periodo al que, de manera general, podemos atribuir la fortaleza, favorece las interpretaciones a las que hemos llegado esta campaña». 

El equipo de Julio Navarro cree «que la fortaleza se fundó en época almorávide, aunque no se puede excluir que se edificara por orden de Ibn Mardanis, por lo que será preciso reunir más datos y continuar procesando la información para determinar con mayor exactitud su adscripción histórica».

4 de noviembre de 2021

El Cerro de las Cabezas de Valdepeñas podría ser declarado Parque Arqueológico este mismo mes

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha comenzará la incoación del expediente para declarar, probablemente antes de finalizar el mes de noviembre, el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas (Ciudad Real) como séptimo Parque Arqueológico de la región.

La consejera de Educación, Cultura y Deportes lo ha avanzado en una visita que ha realizado al recientemente declarado Parque Arqueológico de Libisosa (Lezuza). En la misma, ha estado acompañada del delegado de la Junta en la provincia de Albacete, Pedro Antonio Ruiz; del alcalde de Lezuza, Alfonso Avedaño; y de la viceconsejera de Cultura, Ana Muñoz, entre otras.

Durante su intervención, Rosa Ana Rodríguez ha destacado que con la incoación del expediente se reconocerá la protección patrimonial de toda el área que incluye la delimitación geográfica del parque, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, que presenta una secuencia cronológica que abarca desde el siglo VII a. de C. hasta el siglo III a. de C., es un punto de referencia en la cultura ibérica por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad dentro del panorama peninsular. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona arqueológica el 21 de abril de 1998.

El espacio se sitúa en un cerro de 805 metros sobre terrenos primarios y se extiende a lo largo de su ladera hasta el río Jabalón. Tiene una extensión de 1.600 metros lineales, estructurados por tres anillos amurallados, que dividen el poblado en tres partes: acrópolis, recinto intermedio y recinto exterior. La extensión total del poblado es de 140.000 metros cuadrados.

El Cerro de las Cabezas es un referente dentro de la arqueología del mundo ibérico peninsular, y es, en la actualidad, el espacio que está aportando todos los datos sobre urbanismo y sistemas defensivos de los siglos V-III a. de C.

Como restos más destacados, el visitante puede encontrar dos santuarios: uno de entrada, de clara influencia del mundo fenicio y púnico, y otro de clara connotación indoeuropea; varios almacenes comunitarios, hornos de pan y alfareros; y un sistema defensivo con una extensión de 1.600 metros lineales, torres y bastiones cada 35 metros.

FELICITACIÓN AL AYUNTAMIENTO DE LEZUZA

En otro orden de asuntos, Rosa Ana Rodríguez ha felicitado al Ayuntamiento de Lezuza y al conjunto de la provincia de Albacete por la reciente declaración del yacimiento de Libisosa como Parque Arqueológico. "Una medida que viene a constatar la apuesta de este Gobierno regional por la protección del patrimonio artístico y cultural de la provincia", ha indicado.
(Fuente: 20 Minutos)

12 de abril de 2018

Encuentran restos del posible origen islámico de Balazote (Albacete)

Técnicos de Patrimonio estudian los 43 enterramientos descubiertos en una de las zanjas de canalización para la nueva depuradora, cuya antigüedad puede alcanzar más de 1.000 años
Zanja donde se encintraron los enterramientos. FOTO: JOSÉ MIGUEL ESPARCIA
Las obras de la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Balazote motivaron un hallazgo inesperado. Las zanjas abiertas por los operarios sacaron a la luz un grupo de enterramientos, con restos humanos de considerable antigüedad, que pueden corresponder a la época islámica, civilización de la que no se conocían vestigios arqueológicos en la zona.

Son, en total, 43 las estructuras funerarias encontradas y que están siendo analizadas por los técnicos del servicio de Patrimonio de la Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes. Según detallaron desde ese organismo a la televisión autonómica, uno de los indicios de la procedencia de los restos es su forma de enterramiento, dado que los musulmanes depositan los cadáveres de cubito lateral y orientados al oeste. Fuentes de la Junta, la Administración competente en materia de patrimonio, explicaron que un equipo de arqueólogos se desplazó la pasada semana para excavar y extraer parte de los cadáveres.

30 de marzo de 2017

Descubrimientos en las obras de recuperación y consolidación del Castillo de Almansa (Albacete)

Se trata de elementos de los siglos XIII, XIV y XV como un aljibe que daba abastecimiento a los pobladores, cerámicas, casquetes, varios niveles de bóvedas, monedas, proyectiles de piedra además de un fragmento de pavimento romano y vestigios prehistóricos.
Francisco Núñez e Israel Rico posan con Joaquín García y José Vicente Piqueras.
El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, y el concejal de Patrimonio, Israel Rico, acompañados por los técnicos intervinientes, entre ellos, el arquitecto Joaquín Garcia y el arqueólogo José Vicente Piqueras, visitaron ayer las obras del Proyecto de Recuperación y Consolidación del Castillo de Almansa. “Gracias a la subvención del 1,5% Cultural del Ministerio y tras 9 meses de intensos trabajos de intervención en el monumento, durante la visita al Castillo de el martes conocíamos que en el patio de armas han aparecido un aljibe que daba abastecimiento a los pobladores del castillo, cerámicas, pavimento romano, casquetes, varios niveles de bóvedas, monedas y vestigios prehistóricos. Además, la escalera por la que se accedía a la Torre del Homenaje por el patio de armas se ha eliminado, debido a su mal estado y ya no está previsto que aparezca en un futuro dando acceso por otro lado de la fortaleza que se ha recuperado”, han informado.

En el patio de armas, el arquitecto explicaba que se han descubierto unas estructuras de como fue el castillo en sus orígenes, remontándose en 2.000 años AC, lugar donde se levantará un edificio dejándolo preparado para poder seguir excavando en futuras campañas arqueológicas. Afirmaba, además, que “el Castillo es una obra vieja y un ejemplo es el muro de la cara norte que se ha derribado y que volverá a construirse tal y como estaba. La grieta se debe a un desplazamiento de la tierra que separa el terreno natural de los rellenos incorporados cuando se arregló el castillo y lo que se ha producido es que después de 50 o 60 años se está produciendo un desplazamiento de uno de los rellenos”. El Ayuntamiento propondrá a Patrimonio realizar una serie de muros de contención de hormigón armado con capacidad resistente pero forrados de piedra para no variar la imagen que hasta ahora teníamos de nuestro castillo.

RESTOS DE LA BATALLA
En cuanto a un punto de vista más arqueológico, el terreno estaba muy revuelto porque en los años 50 ya se excavó. Como ya hemos citado anteriormente, se han encontrado estructuras de los siglos XV, XIV y XIII, elementos de cerámica, el aljibe, la torre perdida y otros elementos relacionados con la batalla como casquetes, proyectiles de piedra y un fragmento de suelo romano. Explicaban durante la visita que todo lo encontrado se estudiará minuciosamente y se remitirá al Museo de Albacete, no descartando la posibilidad de en un futuro poder exponer las piezas en la propia fortaleza.

El alcalde ha explicado que las excavaciones arqueológicas “han puesto al descubierto diferentes elementos y la fase arquitectónica ha ayudado de manera notable a preparar la consolidación del muro y dar solución a la grieta, que no afecta en la seguridad del monumento, que aparece en la ladera del castillo.


TRABAJOS A BUEN RITMO
Una vez que concluya la obra se habrá mejorado en seguridad, en accesibilidad, pero sobre todo se recuperará un patrimonio muy valioso pasando a ser eje fundamental para actuaciones turísticas mejorándose así la capacidad de acogida de visitantes. Nuestro principal monumento adquirirá un mayor valor”.

10 de febrero de 2017

El yacimiento de Libisosa se integrará en la Red de Parques Arqueológicos de Castilla La Mancha

El antiguo oppidum oretano fue un enclave estratégico para la conquista romana del sur peninsular
Libisosa Forum Augusta, en la localidad albaceteña de Lezuza.
La ciudad de Lezuza conserva un “pasado notable”. Las recientes excavaciones arqueológicas son prueba de la existencia de un oppidum oretano ya en el s. V aC. Libisosa Forum Augusta es como llamaron los romanos a su ciudad situada en el Cerro del Castillo. Un territorio estratégico para conquistar el sur peninsular.

Este yacimiento pasará a formar parte de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, según ha anunciado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, tras su visita a la localidad albaceteña. La Red de Parques Arqueológicos está actualmente conformada por El Tolmo de Minateda (Albacete), Segóbriga (Cuenca), la villa romana de Carranque (Toledo), el oppidum ibero-medieval de Alarcos (Ciudad Real) y Recópolis (Guadalajara). Además próximamente incorporará el yacimiento de la cultura ibera del Cerro de las Cabezas en Valdepeñas (Ciudad Real).

COLECCIÓN DE 150.000 PIEZAS
Además de anunciar que se impulsarán diferentes acciones para hacer posible la incorporación del yacimiento también han visitado la Colección Museográfica ‘Agripina’ de este yacimiento arqueológico. En este sentido, Page ha puesto en valor “la potencia y la importancia” del yacimiento de Libisosa y además ha destacado la colección museográfica municipal que está formada por más de 150.000 mil piezas y que según ha asegurado son “patrimonio de la humanidad”.

Por último, el presidente autonómico ha subrayado que acompañará al ayuntamiento de la localidad durante todo el proceso, ayudando a promover la valorización del yacimiento mediante acciones que profundicen en su conocimiento y estudio, como paso previo al plan de ordenación del futuro parque arqueológico.

(Fuente: El Diario)

4 de noviembre de 2016

Los arqueólogos preparan una nueva investigación en el Tolmo de Minateda (Albacete)

Los trabajos sobre el SIG se realizarán sobre espacios concretos de la plataforma superior del cerro en los que todavía no se han hecho trabajos de excavación arqueológica. Los arqueólogos probarán la nueva plataforma digital del SIA (Sistema de Información Arqueológica), diseñada por el Área de Arqueología de la Universidad de Alicante en el marco del proyecto ideaARQ+SIA 
La campaña implementará los datos obtenidos adaptándolos al proyecto ideaARQ+SIA,  
Dentro de unos días se retomarán los trabajos de investigación arqueológica en el Tolmo de Minateda, en Hellín (Albacete) gracias a una subvención para la realización de proyectos de Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha para el año 2016, promovida por la Junta de Comunidades y para la que solicitó un proyecto de trabajo el equipo de investigación habitual, integrado, entre otros, por miembros de la Universidad de Alicante (UA) y el Museo de Albacete.

Este año se pretende continuar la labor iniciada en 2015 por parte del equipo, colaborando tanto con el Museo de Albacete como con el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla La Mancha.

PUBLICACIÓN DE MONOGRAFÍAS
Por una parte, se continuará con la revisión de aquellos contextos materiales de especial interés, con el objetivo de finalizar el estudio previo a la publicación de las monografías generales que recogerán los 30 años de trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Tolmo de Minateda, una edición prevista para el 2018. Por otro, se probará la nueva plataforma digital del SIA (Sistema de Información Arqueológica), diseñada por el Área de Arqueología de la UA en el marco del proyecto ideaARQ+SIA para la gestión online de la documentación arqueológica del Tolmo de Minateda.

Los objetivos que se persiguen en la presente campaña, que se extenderá a lo largo del mes de noviembre, son la realización de trabajos de prospección arqueológica georreferenciada (teledetección y reconocimiento del terreno con GPS) en algunos sectores de la plataforma superior del cerro todavía sin excavar, la revisión y adaptación del sistema de documentación de campo y laboratorio al nuevo modelo de datos planteado dentro del proyecto ideaARQ+SIA, que incluye la conversión para su uso de la documentación fotográfica, topográfica y planimétrica antigua, así como realización de nuevos trabajos de campo en los casos en que se considere necesario, la implementación del Sistema de Información Geográfica, iniciado en 2014, que recoge todos los datos espaciales del yacimiento y su entorno inmediato, y el análisis y estudio de materiales arqueológicos conservados en el Museo de Albacete y procedentes de campañas anteriores.

ALMAZARAS RUPESTRES
Los trabajos sobre el SIG se realizarán sobre espacios concretos de la plataforma superior del cerro en los que, a día de hoy, no han sido llevados a cabo trabajos de excavación arqueológica y en los que es factible diseñar una estrategia efectiva de reconocimiento y prospección. El área potencialmente elegida será la parte septentrional de la meseta, dónde parece intuirse anomalías estructurales relacionadas con la producción de aceite (almazaras rupestres), así como ambientes domésticos, que serán comprobadas en el campo en futuras actuaciones.

NUEVAS TECNOLOGÍAS
El uso de nuevas técnicas de prospección como la teledetección (LiDAR-Light Detection And Ranging, aéreo-fotointerpretación), permite hoy en día realizar un tipo de arqueología no invasiva que puede ser muy útil a la hora de establecer futuras estrategias de excavación. A este tipo de análisis se suma el reconocimiento superficial del terreno, sobre el que se comprobarán las anomalías estructurales detectadas a través del LiDAR y la fotografía aérea. Todas aquellas estructuras confirmadas, así como los materiales arqueológicos adscritos a las mismas y vistos en superficie, serán georreferenciados e incorporados como una capa shape a la plataforma SIG del yacimiento, así como a las nuevas bases de datos que se están diseñando junto al IDR-UCLM.

De forma paralela se prevé completar el estudio de los materiales conservados en el Museo de Albacete con vistas a su publicación, así como catalogar algunos fondos antiguos (previos al inicio del proyecto de intervenciones arqueológicas iniciado en 1988) para su incorporación en las bases de datos del proyecto.

La Dirección científica correrá a cargo de Sonia Gutiérrez Lloret, Catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante, Lorenzo Abad Casal, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante, Blanca Gamo Parras, Técnica de Museos de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha del Museo de Albacete, y Víctor Cañavate Castejón y Pablo Cánovas Guillén, arqueólogos profesionales.

El presupuesto de todas las intervenciones asciende a 22.800 euros, de los que la Junta aporta el 90% y la Universidad de Alicante el 10% restante.

20 de octubre de 2014

Aparece un templo romano en el yacimiento ibérico del Cerro de los Santos (Albacete)

El templo está datado en el S. I a.C. y sólo se conocía de su existencia por unos dibujos de una excavación arqueológica del S. XIX, El hallazgo será de gran utilidad para conocer el proceso de integración de los santuarios ibéricos en el mundo romano y los cambios que se producen en la religión ibérica entre los siglos II y I antes de Cristo.
Una peculiaridad de este santuario es que se encuentra aislado y alejado de un gran poblado, a diferencia de lo que suele ser habitual en el ámbito ibérico. FOTO: UNIVERSIDAD DE MURCIA.
Un equipo dirigido por el profesor Sebastián Ramallo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, ha localizado y determinado la ubicación precisa de un templo de planta itálica, construido a finales del siglo I a.C., en el yacimiento del Cerro de los Santos (en Montealegre del Castillo, Albacete), uno de los más emblemáticos de la cultura ibérica.

Los arqueólogos han concretado las dimensiones del edificio, además de la orientación, características constructivas y estado de conservación de un templo que sólo se conocía por el dibujo de unas excavaciones realizadas en el siglo XIX, y que se suponía que había sido destruido poco después de su exhumación.

Junto a la actuación directa en el propio Cerro, donde también se han realizado catas arqueológicas para analizar las distintas capas de la tierra y el proceso de evolución del yacimiento, se ha llevado a cabo la prospección sistemática de todo el territorio para establecer el grado de relación entre el santuario y los asentamientos ibéricos y romanos con su entorno.

DÉCADAS DE INACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA
El equipo de la Universidad de Murcia, del que forman parte, además, el director del Museo Arqueológico de Caravaca, Francisco Brotóns, y la directora del Museo de Albacete, Rubí Sanz, reanudó las investigaciones en este importante enclave a finales del 2013, tras varias décadas de inactividad arqueológica, según han explicado fuentes de la institución docente.

"En esta primera fase, indica el profesor Ramallo, se realizó la prospección sistemática y exhaustiva del yacimiento, referenciando espacialmente todos los hallazgos materiales y trazas de actividad visibles en la superficie del Cerro".

También se llevaron a cabo dos sondeos, en uno de los cuales se identificaron recortes en la roca de base de un edificio de culto de carácter monumental, que ha podido ser delimitado en toda su anchura durante la campaña de septiembre de este año, "verificando la información publicada en el tercer cuarto del siglo XIX", añade el investigador.

INTEGRACIÓN DEL SANTUARIO IBÉRICO EN EL MUNDO ROMANO
El Cerro de los Santos constituye un ejemplo paradigmático para conocer el proceso de integración de los santuarios ibéricos en el Estado romano y los cambios que se producen en la religión ibérica entre los siglos II y I antes de Cristo.

Una peculiaridad de este santuario es que se encuentra aislado y alejado de un gran poblado, a diferencia de lo que suele ser habitual en el ámbito ibérico.


La figura más representativa del Cerro de los Santos es la Dama Oferente, que se encontró en el año 1870 y que, junto a la Dama de Elche, es la otra Gran Dama de la cultura ibérica.

Ambas "apuntalan la originalidad y la personalidad del arte ibérico", señala Ramallo, y se encuentran, como otras figuras del yacimiento, en el Museo Arqueológico Nacional.

Tras el trabajo de campo, el siguiente paso es inventariar, estudiar los materiales y procesar toda la información obtenida durante la excavación de septiembre, añaden las mismas fuentes.

Además, con la financiación de Red Eléctrica de España y la colaboración del Ayuntamiento de Montealegre del Castillo, la Diputación de Albacete y la Junta de Castilla La Mancha, está previsto catalogar todo el material del Cerro de los Santos hallado hasta la fecha y depositarlo en distintas colecciones para ofrecer un ágil instrumento de trabajo a los investigadores sobre la religión en particular y sobre la cultura ibérica en general.

(Fuente: Europa Press)

16 de septiembre de 2014

Arqueólogos de la UNED confirman un nuevo yacimiento mesolítico en Hellín (Albacete)

Un grupo de investigadores del Departamento de Prehistoria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que dirige el doctor en Historia, Alberto Mingo, acaba de confirmar la existencia de un nuevo yacimiento arqueológico en el municipio de Hellín, conocido como "El Acebuchal", en las inmediaciones de Agramón.
La investigación del yacimiento de "El Acebuchal" es crucial para comprender  por qué los humanos pasamos de nómadas a sedentarios. Foto: RADIO HELLÍN
Este yacimiento fue detectado hace varios años pero, ha sido en las última semanas cuando se ha excavado, investigado y concluido que se trata de un abrigo con más de 50 metros de extensión y diez de profundidad, que domina visualmente parte de un valle del sureste hellinero. 

Los primeros datos de una investigación aún incipiente apuntan a un grupo de nómadas, no muy numeroso que, a lo largo del Otoño y Primavera, se instalaban en esta zona, antes de emprender la ruta por los valles de la Bética, desde Villena hasta el río Mundo.


ABRIGO MESOLÍTICO
En principio la investigación apunta a que pertenece a la misma edad que Cueva Blanca y Pico Tienda, el Mesolítico: un período prehistórico de transición, entre el Paleolítico y el Neolítico, que se extendió entre el 10.000 y el 5.000 Antes de Cristo, aproximadamente.

Su investigación resulta crucial para comprender la historia del ser humano, ya que fue en esta etapa cuando los humanos dejaron de ser nómadas, cazadores-recolectores, para convertirse en sedentarios agricultores-ganaderos: un cambio que se reconoce como el periodo más revolucionario de la historia.

Los grupos humanos que habitaron los Campos de Hellín en este momento de la prehistoria vivieron en un periodo climático «interglaciar» (como en la actualidad), pasando de un clima frío a un clima templado, lo que propició la aparición de una nueva cubierta vegetal que atrajo a una gran cantidad de fauna que resultó fundamental para sobrevivir.

CAMBIOS
Desapareció la megafauna y ello conllevó el desarrollo de nuevas técnicas para la caza de animales más pequeños, entre las que siempre se encontraba el uso del sílex con el que fabricaron gran cantidad de instrumentos, ahora, muy presentes en los distintos yacimientos hellineros que investiga el Departamento de Prehistoria de la UNED.
A partir del 20 de septiembre la UNED impartirá en Hellín un nuevo curso de verano al que asistirán 35 alumnos de toda España.

(Fuente: Radio Hellín)

5 de septiembre de 2014

Un hallazgo en el Tolmo de MInateda podría confirmar la existencia de una mezquita

Los arqueólogos han descubierto en el yacimiento de Hellín (Albacete) una "curiosa" inscripción árabe pintada sobre una jarrita cerámica procedente de los rellenos de una estructura rupestre y que podría confirmar la existencia de una mezquita. Es una botella con dos asas y cuello estrecho, muy típica del S. VII y que perdura hasta el S. VIII y sobre ella, una epigrafía en árabe alude a un personaje que se dirige a una mezquita.
Minateda era conocida en las fuentes árabes como Madinat Iyyuh (origen del Medina Tea). Foto EUROPA PRESS.
El reinicio de los trabajos arqueológicos en El Tolmo de Minateda, yacimiento arqueológico en Hellín (Albacete), está deparando "numerosas sorpresas", ya que a los "interesantes" descubrimientos aportados por las excavaciones, se suman los trabajos de limpieza, consolidación y estudio de materiales arqueológicos, que han permitido descubrir una "curiosa" inscripción árabe pintada sobre una jarrita cerámica procedente de los rellenos de una estructura rupestre y que podría confirmar la existencia de una mezquita.

El arqueólogo y codirector de los trabajos, Pablo Cánovas, ha explicado en un comunicado que la pieza en cuestión es una botella de cuello estrecho con dos asas, muy abundante y característica de los contextos visigodos muy bien documentados en la ciudad. Es típica del siglo VII después de Cristo y perdura durante el siglo VIII, cuando esta forma comienza a ser desplazada por nuevos tipos difundidos por las poblaciones musulmanas.


INSCRIPCIÓN ÁRABE
Por ello, el codirector de la investigación ha señalado que lo que convierte este hallazgo en uno de los "más significativos" de los últimos años es "su curiosa" inscripción pintada en árabe y que actualmente se encuentra en estudio por la epigrafista María Antonia Martínez Núñez, de la Universidad de Málaga, en la que se alude a un personaje que se dirige a una mezquita.

Así pues, ha subrayado que más allá del testimonio epigráfico, que se suma a otros tempranos ejemplos del uso del árabe en al-Andalus, este hallazgo refuerza la hipótesis del equipo investigador de la existencia de una mezquita en la ciudad, conocida en las fuentes árabes como Madinat Iyyuh (origen del Medina Tea o Minateda actual).

PACTO DE SUMISIÓN

No obstante, Cánovas ha señalado que el sometimiento pacífico de esta ciudad visigoda a los conquistadores musulmanes en el año 713, en el contexto del Pacto de sumisión firmado entre el Dux visigodo Teodomiro y el conquistador árabe Abd al-Aziz Ibn Musa, así como las condiciones de respeto de creencias, vidas y haciendas derivados de ese pacto, hacían improbable la transformación de la iglesia-catedral --documentada hace unos años--en mezquita, como sí ocurrió en otras ciudades de al-Andalus sometidas por la fuerza de las armas.

La arqueología, ha continuado, demostró que la iglesia fue respetada como tal, siendo paulatinamente abandonada para el culto conforme se generalizaba la nueva religión. Por ello, ha afirmado que una vez abandonada, sus ruinas fueron habitadas y expoliadas para construir nuevas viviendas hasta perderse su memoria.


LOS TRABAJOS EN EL TOLMO
El equipo de investigación de la Universidad de Alicante y el Museo de Albacete, que dirige los trabajos en el Tolmo de Minateda desde 1988, retomó las labores de excavación el pasado 28 de julio gracias al convenio entre la citada Universidad y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, al amparo de la Orden de investigación aprobada para este año por el Gobierno regional que beneficia a diferentes proyectos de Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha.

La campaña, que tendrá una duración de dos meses, se centra en la excavación de varios sectores en el yacimiento así como en la realización de otro tipo de labores de documentación necesarias para la pronta publicación de todos los resultados.

Entre estas labores se están revisando algunos contextos materiales singulares de las fases de construcción, uso y abandono tanto del complejo episcopal visigodo como de algunas zonas del barrio de viviendas de época emiral, y fruto de estos trabajos se ha podido documentar el importante hallazgo epigráfico.

Finalmente, Pablo Cánovas ha apuntado que en estos días, además de continuar con el cronograma de trabajo previsto, el equipo científico está explorando y analizando diversas posibilidades para el emplazamiento de esta mezquita, que sería una de las más antiguas de Tudmir, con vistas a su excavación en futuras campañas.

(Fuente: Europa Press)