google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Universidad de Valencia
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Valencia. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2020

Documentan una ciudad ibérica en Albalat de la Ribera (Valencia)

Datan el yacimiento en el siglo V aC y barajan que pudiera ser el eslabón que unía la costa con el interior y origen de la Sucro romana
Los especialistas hacen uso del georadar en el yacimiento de Albalat de la Ribera. FOTO: LEVANTE
Las primeras conclusiones de los arqueólogos que el pasado otoño descubrieron en Albalat de la Ribera un yacimiento que alimentó la hipótesis sobre la localización de la Sucro romana han fechado las estructuras y materiales recuperados en aquella campaña de excavaciones entre los siglos V y IV antes de Cristo, anteriores por tanto a la época imperial, por lo que consideran que podría tratarse de un asentamiento de origen íbero y el eslabón que uniese la costa con el interior.

La excavación ha proporcionado un conjunto de fragmentos cerámicos en la que destacan los contenedores: ánforas y tinajas. Si se une a su localización en las inmediaciones del río lleva a los expertos a pensar que se trata de una zona de almacenes, un poco marginal respecto a lo que sería el núcleo urbano, pero no muy alejado de él, en un lugar un poco más elevado.

Estos resultados son los que han motivado que ayer se realizara una prospección con georadar para verificar si las estructuras excavadas se pueden relacionar con una zona portuaria donde se localizarían los almacenes necesarios para el desarrollo del comercio fluvial.


Los resultados del georadar determinarán las próximas actuaciones de grupo de trabajo. «De momento estamos en la buena línea, pero habrá que esperar un poco a ver qué conclusiones se pueden obtener del resultado de la prospección para decidir dónde se pueden realizar las catas de próximas campañas», indicaron fuentes del grupo de trabajo Arqueología del Xúquer-Cabriel, que a finales de septiembre y principios de octubre de 2019 iniciaron una primera campaña de excavaciones financiada por el Ayuntamiento de Albalat en la que encontraron vestigios que podrían cambiar la historia escrita hasta el momento.

La dirección de los trabajos la integraron los miembros de este grupo de trabajo: Salvador Pardo Gordó, investigador de la Universidad de València y natural de Albalat; Enrique Gandía Álvarez, el responsable del Museo de Historia y Arqueología de Cullera; Asunción Martínez Valle, arqueóloga del Museo de Requena; Ángel Velasco Berzosa, arqueólogo y director de los museos de Xátiva, y Juan José Castellano Castillo, arqueólogo del Museo Arqueológico Municipal de Enguera.

A pesar de que consideran que es prematuro adelantar conclusiones sobre los trabajos realizados en el yacimiento de la «Vint-i-huitena», ya que el equipo se encuentra en la fase de investigación de los restos exhumados en la campaña de 2019 y de las relaciones entre las estructuras arquitectónicas y los distintos estratos identificados, sí que se vislumbran resultados muy interesantes.

«ESTRUCTURAS BASTANTE POTENTES»
La arqueóloga Asunción Martínez, al referirse a los restos arquitectónicos excavados que se han identificado, destacó ayer que «se puede tratar de estructuras bastante potentes que se pueden interpretar como muros externos de algún tipo de habitación o almacén por las dimensiones. En el interior de este espacio se localizó un hogar y, por debajo, un nivel de arrastre y de acumulación de materiales que es muy interesante evaluar». Este nivel de arrastre por los materiales lleva a los expertos a establecer una cronología del siglo V a.C. Se ha constatado la presencia de restos de fauna, destacando la documentación de bóvidos con señales de descarnado, lo que está indicando que esta especie ya se consumía en esta época en el yacimiento de la «Vint-i-huitena». Todo esto se ha localizado a poca profundidad respecto el nivel de suelo actual.

El grupo de trabajo Arqueología del Xúquer-Cabriel tiene como objeto de estudio la zona irrigada por estos dos ríos y sus afluentes. En la actualidad está trabajando sobre la génesis de la cultura ibérica en este territorio, pero actuaciones futuras pueden desarrollarse en otros períodos cronológicos como el mundo romano o la edad media. Estos ríos además de ser fuente de riqueza sirven como vía de comunicación desde la antigüedad entre la costa y el interior valenciano, por lo que sus riberas articulan el territorio y están jalonadas de importantísimos yacimiento arqueológicos.

15 de noviembre de 2017

El análisis de los 'micro hallazgos' revela cómo se vivía hace 22.000 años en Pedreguer (Alicante)

El equipo de la Fundació Cirne lleva a cabo el minucioso estudio de los restos hallados en la alicantina Cova del Comte. Hoy miércoles se retoman las excavaciones en las que participarán estudiantes de la Universitat de València y de la UNED
El alcalde de Pedreguer conoció de primera mano el trabajo del equipo de arqueólogos. 
La gran cantidad de fragmentos de hueso y moluscos ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta hace 22.000 euros. La campaña comienza con el cribado de materiales y mañana arrancará la excavación en el yacimiento.

La investigación en la Cova del Comte, un excepcional yacimiento arqueológico de Pedreguer en el que se han hallado grabados y pinturas rupestres de hace 22.000 años (cultura solutrense del paleolítico superior), se desarrolla en muchos frentes. La fundación Cirne, que promueve la excavación, apuesta por las últimas tecnologías arqueológicas. Pero, al mismo tiempo, a los arqueólogos les toca cribar materiales y buscar «microhallazgos» que ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta en el paleolítico superior.

POTENCIAL BRUTAL
De hecho, la quinta campaña, que cuenta con una subvención de la Diputación de Alicante (se destinará a estudios de carbono 14) y con el patrocinio del Ayuntamiento de Pedreguer, ha comenzado ahora con ese laborioso trabajo de tamizar los materiales, que se está llevando a cabo en la sede de la Fundació Cirne, en Xàbia. «Es un yacimiento con un potencia brutal. De ahí que tengamos que parar la excavación para hacer un estudio minucioso de estos materiales», ha indicado el arqueólogo Josep Casabó.

El alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús, ha visitado a los arqueólogos (en la imagen) y se ha interesado por la evolución de las investigaciones.

Entre el sedimento, aparecen gran cantidad de fragmentos de hueso, pequeños perforadores de sílex, moluscos tanto terrestes como acuáticos (varios de estos últimos están agujereados ya que se utilizaron como cuentas de un collar), carbonos que permitirán hacer análisis de carbono 14 y afinar la cronología o piedrecillas de ocre (pigmento que se empleó en las pinturas rupestres). Todos esos «microhallazgos» se enviarán a los especialistas para que realicen un estudio exhaustivo. Son fundamentales para reconstruir el clima, la realidad ambiental, la dieta (a través de los fragmentos de hueso) y cómo vivían los cazadores paleolíticos que se refugiaron en la Cova del Comte.

Las excavaciones en este yacimiento se iniciarán mañana. Las llevan a cabo los arqueólogos Josep Casabó, Joan de Déu Boronat, Pasqual Costa y Ximo Bolufer y también participan estudiantes de la Universitat de València y de la UNED.

(Fuente: La Marina Plaza)

19 de enero de 2017

Encuentran evidencias de canibalismo durante el Mesolítico en un yacimiento de Alicante

Un equipo de investigadores liderado por arqueólogos de la Universitat de València (UV) ha hallado evidencias de prácticas caníbales en un conjunto de 30 restos humanos con marcas de manipulación humana hallados en la Marina Alta (Alicante) que datan de entre 10.200 y 9.000 años antes de nuestra era.
Cueva de Castell de Castells donde se han llevado a cabo los trabajos de investigación: FOTO: LAS PROVINCIAS
Así lo explicaron en un estudio, publicado en la revista académica 'Journal of Anthropological Archaeology', que «presenta evidencias de un comportamiento antropófago, caníbal, entre los grupos de cazadores-recolectores de la cuenca occidental del Mediterráneo durante el Mesolítico». Esta hipótesis es, según los investigadores, la «mejor explicación» de los resultados obtenidos tras el análisis de las piezas del periodo mesolítico encontradas en la Boca Oeste de les Coves de Santa Maira, en Castell de Castells.

En concreto, el estudio de restos craneales y poscraneales ha permitido determinar al equipo de arqueólogos la presencia de al menos tres individuos: dos adultos y un niño de unos 2 años.

PROCESO DE CARNICERÍA Y CONSUMO
«Se ha podido determinar que las marcas halladas en estos restos siguen el orden lógico de un proceso de carnicería y consumo», afirmó Morales, quien indicó que a través de las diferentes marcas, realizadas con útiles líticos, dentales, de percusión y de fuego, y de su disposición, es posible afirmar que son resultado de un comportamiento caníbal.

La dificultad que plantea la identificación y atribución de las marcas encontradas, especialmente las dentales por la similitud de las marcas humanas con las de otros carnívoros, ha requerido de estudios comparativos con las identificadas sobre restos de animales hallados en las mismas capas del yacimiento.

«Sabemos que los cazadores-recolectores del Mesolítico (10.500-7.000 años) explotaron de forma combinada diferentes recursos y ecosistemas, desde la costa a la media montaña. Por tanto, eran grupos que conocían y consumían una amplia variedad de recursos, sin que tengamos evidencia de una carencia nutricional que permita contextualizar este comportamiento», añadió.

CAMBIO CULTURAL Y DEMOGRÁFICO
El director del proyecto de excavaciones y catedrático de Prehistoria de la Universitat de València, J. Emili Aura, afirmó que la posibilidad de que estas prácticas puedan ser puntuales, con una finalidad estrictamente alimentaria, tampoco permite descartar «la hipótesis de prácticas socialmente instauradas, resultado de episodios de violencia individual o grupal o, incluso, de rituales». A su juicio, este hallazgo «coincide con un proceso de cambio cultural y demográfico», ya que, a partir del Mesolítico, las prácticas funerarias se hacen más variadas, e incluyen la generalización de auténticos cementerios.


Los investigadores del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València Juan V. Morales-Pérez, Manuel Pérez Ripoll, Carles Miret i Estruch, C. Carlos Verdasco Cebrián y J. Emili Aura Tortosa han sido los investigadores de la universidad valenciana que han llevado a cabo el trabajo de campo, estudio y análisis.

12 de enero de 2017

La Universidad de Valencia avala el trabajo de investigación en la necrópolis del "Cerro de las Cabezas" de Valdepeñas

El estudio aborda la correcta aplicación de un procedimiento de prevención de impactos y protección al patrimonio arqueológico, desarrollado con motivo de la implantación de una línea eléctrica de alta tensión que permitió en 2013 el hallazgo de una necrópolis junto al Cerro de las Cabezas de Valdepeñas. 
Se presenta el estudio ceramológico de la Tumba 1 con ajuar de importación. FOTO: LANZA
El Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Valencia acaba de publicar un trabajo científico sobre la necrópolis del Cerro de las Cabezas, en el volumen de su revista SAGVNTVM correspondiente al año 2016.

El arqueólogo Luis Benítez de Lugo, director de las excavaciones arqueológicas y coautor del trabajo, ha señalado que “la investigación que ahora ha visto la luz se remitió a la revista en septiembre de 2015. Antes de ser aceptada fue evaluada por expertos ajenos a la revista, con el fin de verificar el nivel del estudio realizado. La evaluación fue positiva y el artículo fue aceptado en diciembre de ese mismo año. Es la primera vez que esta revista acepta publicar un trabajo sobre el Cerro de las Cabezas”.

El estudio aborda el tema de la correcta aplicación de un procedimiento de prevención de impactos y protección al patrimonio arqueológico, desarrollado con motivo de la implantación de una línea eléctrica de alta tensión, y permitió en 2013 al hallazgo de una necrópolis junto al Cerro de las Cabezas de Valdepeñas. Hasta el momento se desconocía la localización del área funeraria de este gran oppidum. Las catorce tumbas documentadas durante esta breve intervención (catorce días de trabajo) corresponden a los enterramientos de cremaciones en urnas, con piezas de ajuar asociadas como fusayolas, fíbulas, armas y recipientes cerámicos.

ESTUDIO CERAMOLÓGICO
Se presenta el estudio ceramológico de la Tumba 1, la única de entre las excavadas que cuenta con ajuar de importación. En concreto, la pieza importada es un plato de t.s. itálica con sello del taller de L. Titivs, fechado entre 15/40 d.C. Es, por tanto, un enterramiento de comienzos de nuestra era.

El hallazgo permite verificar que cuando vivía Cristo persistían en Oretania los ritos funerarios indígenas ibéricos, que utilizaban ocasionalmente cerámicas romanas de importación.

El trabajo “Romanización de rituales funerarios oretanos: La Tumba 1 del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)”, cuyos autores son Luis Benítez de Lugo, Antonio Manuel Poveda, Dionisio Urbina y Catalina Urquijo.

SAGVNTUM
SAGVNTVM es una revista que publica desde 1962 un volumen anual dedicado a la Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica, así como al Patrimonio Arqueológico. Esta revista científica ha obtenido recientemente el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en la convocatoria de 2016. Esta acreditación certifica el alto nivel de calidad de la revista y de los trabajos que en ella se publican.
(Fuente: Lanza)

28 de octubre de 2016

Descubren un enterramiento visigodo en Bétera (Valencia)

La sepultura descubierta en L'Horta Vella tiene forma ovalada y recuerda a una cista -monumento funerario griego en forma de caja- de más de tres metros de largo por 1,5 metros de ancho. 
El hallazgo refuerza la importancia del yacimiento para conocer la evolución de Valentia desde la época imperial romana. 
La intervención ha recuperado otros objetos de gran valor como varias monedas visigodas de finales del siglo VII, así como muros destruidos de pequeños hornos y cerámicas en buenas condiciones para su restauración, según ha informado la Generalitat de Valencia en un comunicado. 

Los restos encontrados refuerzan la importancia de este yacimiento de Bétera para conocer la evolución del territorio llamado Valentia desde la época imperial romana hasta el final de la 'tardoantigüedad', así como para profundizar en las condiciones de vida del entorno rural romanos en tierras valencianas.

L'Horta Vella se encuentra en el extremo sur de la partida del mismo nombre en el municipio de Bétera y se extiende sobre una gran área, en el margen derecho del barranco de Carraixet, con un yacimiento de restos constructivos visibles y abiertos al público que ocupan más de 1.000 metros cuadrados. 

Los trabajos realizados allí en 11 campañas diferentes han permitido documentar una secuencia cultural que se puede dividir en cuatro grandes fases. La primera es la Imperial, desde finales del siglo I o principios del II hasta mediados del V, y es de donde proceden la gran mayoría de las estructuras conservadas como el circuito termal.

FUE UNA GRANJA
Más tarde, durante la antigüedad tardía (siglos V-VIII) se produjo una transformación importante de la villa, al convertirse en una granja que perdurará hasta la llegada de los musulmanes. La tercera fase o el 'paleoandalusí' no aportó grandes aportaciones a nivel constructivo, mientras el último periodo ya corresponde a las épocas medieval, moderna y contemporánea, entre los siglos XIV y XIX. 

Todas las excavaciones las realizan arqueólogos de la dirección general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat y expertos de la Universitat de Valencia fruto de un programa de colaboración de intervenciones arqueológicas con las universidades valencianas. 

14 de enero de 2016

La Universidad de Valencia desarrolla un nuevo método para evaluar la conservación del patrimonio arqueológico

El nuevo método utilizado por el equipo valenciano se ha basado en técnicas de fluorescencia de Rayos X y de infrarrojo, y permite evaluar ‘in situ’ la estabilidad de materiales arqueológicos con medidas rápidas y económicas que analizan el impacto de los agentes biológicos y atmosféricos sobre los monumentos directamente sobre el terreno, sin necesidad de recoger muestras y ya se ha probado con éxito en Persépolis (Irán).
Gianni Gallello y por los profesores Agustín Pastor y Miguel de la Guardia.
FOTO: EL PERIODIC

Investigadores de ArchaeChemis, el laboratorio del Departamento de Química Analítica de la Universitat de València que trabaja en la evaluación y divulgación de restos arqueológicos, ha publicado ‘online’, en la revista ‘Science of the Total Environment, un innovador método para evaluar la conservación del patrimonio. La fórmula, que ya se ha aplicado sobre muestras del salón de audiencias del palacio del rey Darío en Persépolis, capital del imperio persa y actualmente en Irán, analiza el impacto de los agentes biológicos y atmosféricos sobre los monumentos.

MÉTODO DE BAJO COSTE
El nuevo método utilizado por el grupo valenciano se ha basado en técnicas de fluorescencia de Rayos X y de infrarrojo, y permite evaluar ‘in situ’ la estabilidad de materiales arqueológicos con medidas rápidas y especialmente adecuadas para yacimientos en zonas de conflicto geopolítico o militar, donde la evaluación del estado de conservación del patrimonio cultural es, a menudo, muy costosa y compleja, explica Gianni Gallello, doctor especialista en arqueometría y coordinador del laboratorio de ArchaeChemis.

“El método evalúa el estado de conservación de los monumentos directamente sobre el terreno, sin necesidad de recoger muestras”, explica el experto, quien apunta que además, “tiene la ventaja de que se basa en instrumentos de bajo coste”. Este método también se está utilizando actualmente por el mismo grupo en trabajos arqueológicos en el castillo de Sagunto, según Gianni Gallello.

SIN MOVER LAS MUESTRAS
Miguel de la Guardia, catedrático de Química Analítica y uno de los autores del artículo, explica que el método utiliza sistemas portátiles y de bancada que analizan las variaciones en la composición mineral de la piedra de los monumentos y permiten no mover las muestras.

El análisis de los materiales procedentes de Persépolis, así, ha permitido constatar que existe una importante diferencia entre las muestras en contacto con el ambiente respecto de aquellas cubiertas, por el efecto de una mayor presencia de compuestos orgánicos en las primeras. “La exposición ambiental directa provoca la aparición de hongos y líquenes. Los líquenes tienen un impacto especialmente significativo en las rocas por varios ácidos orgánicos, particularmente el ácido oxálico, que puede disolver minerales”, dice el trabajo, el cual está a la espera de ser publicado en papel en 2016.

El proyecto de la Universitat de València ha contado con la colaboración de arqueólogas iraníes de la Universidad de Parand, y con el apoyo de la Universidad Politécnica de Milán. Por parte española, el estudio ha sido coordinado por Gianni Gallello y por los profesores Agustín Pastor y Miguel de la Guardia. Se trata del primer grupo español en llevar a cabo un estudio del lugar arqueológico de Persépolis, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979.

IDENTIFICANDO COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS
La aplicación de esta herramienta, identificando compuestos orgánicos e inorgánicos sobre los monumentos, permite deducir el diferente estado de conservación de piedras que se encuentran debajo de un techo protector y de piedras directamente expuestas al ambiente.

Es por eso que el equipo de ArchaeChemics ha propuesto cubrir, aunque sea parcialmente, los monumentos de piedra de Persépolis, como la mejor opción para retrasar los procesos de degradación que ha tenido lugar desde las excavaciones del primer tercio del siglo XX. El equipo ha comparado la situación de aquellas partes del yacimiento cubiertas de las no cubiertas, en el área del salón de audiencias del Palacio del rey Darío.

TRABAJANDO EN EL CASTILLO DE SAGUNTO
El mismo equipo que ha analizado los restos de Persépolis está trabajando en la actualidad en el castillo de Sagunto y colabora activamente con los museos de prehistoria y arqueología de la Comunitat Valenciana para evaluar y valorizar el patrimonio arqueológico.

ArchaeChemis, además de la evaluación de restos arqueológicos y análisis forenses, tiene experiencia desde el año 2009 en el análisis de restos óseos, cerámicas, suelos, tejidos momificados, piedras y textiles. El servicio de la Universitad, así, aúna los conocimientos históricos y arqueológicos con los químicos y medioambientales, permitiendo ofrecer una visión integrada del análisis de muestras del patrimonio y restos arqueológicos y forenses. El principal objetivo del método aplicado por los investigadores en Persépolis ha sido la conservación de cualquier patrimonio cultural a través de una herramienta más limpia, rápida, segura y barata que los sistemas empleados actualmente.

(Fuente: El Periodic)

4 de mayo de 2015

Después de seis años vuelven las excavaciones a la ciudad ibero-romana de Lesera (Castellón)

Seis años después de que se llevaran a cabo las últimas actuaciones, el taller de empleo guiado por el profesor de Arqueología de la Universitat de València (UV), Ferran Arasa, ha iniciado las excavaciones en la ciudad íbero-romana de Lesera, en el término municipal de Forcall, posiblemente el yacimiento arqueológico más importante de la provincia de Castellón, que fué descubierto en 1876 y hoy está catalogado como BIC.
La Moleta del Frares es el nombre con el que se conoce el yacimiento de la ciudad ibero romana de Lesera. FOTO: VINAROS.NET
Considerada como la ciudad más importante entre Tortosa y Sagunto, estuvo ocupada entre el siglo IV antes de Cristo hasta el año 400. Aunque el yacimiento fue dado a conocer en 1876, hasta hace pocas décadas era bien poco conocido arqueológicamente. Después de una primera campaña de excavaciones realizada en 1960, en el año 2001 se reanudaron los trabajos, que continuaron hasta el 2009, cuando se interrumpieron por la falta de financiación pública.
  • Tras las distintas campañas de excavaciones, se conocen apenas 300 m2 de lo que era la población, que contaba con una extensión de unos 80.000 m2. 
 Ante la falta de subvenciones autonómicas, el taller de empleo de Els Ports ha dado el primer paso de un largo camino encaminado a recuperar el esplendor de la zona. “Nosotros apostamos por la actuación integral de puesta en valor, que conllevaría la explotación como recurso turístico”, afirma el alcalde de Forcall, Santiago Perez.

RED AUTONÓMICA ROMANA
Mientras tanto, el municipio forma parte de la red de ciudades romanas de la Comunitat Valenciana, impulsada por la Conselleria de Cultura, que persigue su configuración como marca turística. Participan Valencia, Elche, Alicante, Xàtiva, Llíria, Dénia, Forcall, Villajoyosa y Sagunto y, entre sus objetivos figura la creación de un logotipo como marca, una ruta virtual para posibilitar el acceso más rápido a la información del recorrido y un almacén de trabajo.

DAÑOS POR LA LLUVIA
“Queda mucho aún por descubrir --afirmá Pérez-- y también por proteger”. En este sentido, el Ayuntamiento ha remitido a la Dirección General de Cultura un informe sobre los daños causados por las lluvias de marzo sobre los restos excavados, con la finalidad de que la Conselleria “actúe o aporte las ayudas necesarias para reparar y evitar un mayor deterioro en la zona”. 

8 de octubre de 2014

Presentan en Valencia un nuevo método para la datación arqueológica de objetos de cobre y bronce

El nuevo método, basado en la denominada voltamperometría de micropartículas, salva la carencia de la datación por radiocarbono, que no se puede aplicar a piezas metálicas.
Aguamanil valenciano del periodo califal (hacia 950 d.C.)  FOTO: ISABEL MARTÍNEZ LÁZARO
Un equipo internacional de investigación dirigido por el catedrático de Química Analítica Antonio Doménech acaba de presentar una técnica basada en voltamperometría de micropartículas para la datación arqueológica directa de objetos de cobre y bronce. El trabajo, que aparece publicado a la revista Angewandte Chemie, está liderado por la Universitat de València y cuenta con la participación de la Universidad Politécnica de Valencia, las universidades de Lisboa y Évora, el Museo de Prehistoria de Valencia y el Museo Arqueológico de Xàtiva.

Un equipo de investigadores españoles y portugueses, aglutinados en el Microcluster Grupo de análisis científico de bienes culturales y patrimoniales y estudios de ciencia de la conservación, de las universidades de Valencia y Politécnica de Valencia, ha publicado en la revista Angewandte Chemie un nuevo método para la datación de objetos arqueológicos de cobre y bronce. Con este método se encara un problema significativo en el ámbito arqueológico, puesto que la datación por radiocarbono no puede aplicarse directamente a objetos metálicos.

VOLTAMPEROMETRÍA DE MICROPARTÍCULAS
El método propuesto se basa en el registro de la respuesta electroquímica de dos productos de corrosión de cobre característicos, cuprita y tenorita, utilizando la técnica de la voltamperometría de micropartículas, y requiriendo la utilización de únicamente unos pocos nanogramos de muestra. 


La idea básica es que, a lo largo de periodos de tiempos dilatados y bajo condiciones de corrosión en un entorno atmosférico, tiene lugar un aumento progresivo de la relación tenorita/cuprita con el tiempo. La cuprita (Cu2O) forma habitualmente la capa de corrosión primaria de cobre y bronce y se oxida lentamente formando tenorita (CuO) en un proceso favorecido por la presencia de CO2 y materiales calcáreos.

El equipo liderado por Antonio Doménech Carbó ( Dep. Química Analítica. Universitat de València) obtiene las señales características de ambos óxidos mediante la transferencia por abrasión de una mínima cantidad de muestra sobre un electrodo de grafito, registrando a continuación su respuesta en contacto con electrólitos acuosos y empleando equipamiento electroquímico convencional.

PRUEBAS REALIZADAS
Los resultados obtenidos para una serie de monedas procedentes de diferentes colecciones, con participación del Museo de Prehistoria de Valencia y el Museo Arqueológico de Xàtiva, han permitido construir una curva de calibración a partir de la cual es posible determinar la edad de objetos arqueológicos de cobre y bronce, con una incertidumbre de la orden de +/- 150 años para muestras con edades de la orden de 1000 años o más, habiéndose aplicado satisfactoriamente al estudio de un aguamanil de época califal y un casco montefortino del periodo romano.


Se trata de una interesante contribución al mundo arqueológico por el hecho de que aporta más datos sobre objetos que antes no admitían una datación directa.
(Fuente: Universidad de Valencia)

18 de septiembre de 2014

Los arqueólogos buscan nuevas edificaciones en la villa romana de Bétera (Valencia)

Las nueve campañas realizadas hasta ahora en el yacimiento romano han permitido documentar cuatro fases de ocupación, desde la romana imperial (Siglo I-II d.C) hasta el S. XIX. La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha destinado 24.000 euros a este yacimiento que forma parte de la décima campaña del plan de excavaciones financiado por la Generalitat y para el que se han destinado 105.930 euros en total.
La piscina de los baños termales ocupa 60 m2 de superficie y se ha conservado en perfecto estado. Foto: VLC NOTICIAS
Estudiantes de la Universitat de Valencia, bajo la dirección del profesor José Luis Jiménez y el arqueólogo de Bétera, Josep Burriel, han iniciado la X Campaña de excavaciones arqueológicas del yacimiento de l´Horta Vella de Bétera.

El área sobre la que se trabaja en esta décima campaña es el sector norte de la parcela y se actúa sobre un área de 200m2. Consiste en un levantamiento pormenorizado, tanto de la planta como de los alzados murales conservados. La entidad del sitio y la recuperación de las intervenciones arqueológicas en el yacimiento han animado al ayuntamiento a organizar un plan de visitas guiadas.

El yacimiento romano de L’Horta Vella se extiende sobre el margen derecho del Barranco de Carraixet. Los restos constructivos visibles y visitables en la actualidad ocupan mas de 1000 metros cuadrados. Los trabajos llevados a cabo a lo largo de las nueve campañas en la Villa Romana de L’Horta Vella han permitido documentar una secuencia cultural que se puede dividir en cuatro grandes fases; La primera es la Imperial, que se inicia a finales del siglo I o principios del II, para finalizar a mediados del V. Este es el momento al que pertenecen la gran mayoría de las estructuras conservadas, destacando entre ellas el circuito termal.

En la segunda fase, la antigüedad tardía, siglos V-VIII, se produce una transformación importante que cambia radicalmente su antigua fisonomía y la villa se convertirá en una granja que perdurará hasta la llegada de los musulmanes en el S VIII. La tercera fase o paleoandalusí no aporta niveles constructivos pero se sabe que se trata de un momento en el que la superficie ocupada es mínima y su funcionalidad podría ser la de control territorial. La cuarta fase corresponde con la época medieval-moderna- contemporánea (siglos XIV-XIX)


BAÑOS TERMALES
Los baños se construirán a finales del S I para abandonarse a mediados del siglo IV. En cuanto a su disposición, los espacios documentados de norte a sur son; una habitación rectangular que se ha identificado como unas letrinas. Al sur de estas se localiza el apodyterium (vestuario), apenas conservado. Comunicado con el vestuario se localiza la sala del frigidarium (baño frío) y su piscina de más de 6 m2 de superficie. Al sur de la estancia fría se ubica el tepidarium (baño tibio). En el muro que cerraba el tepidarium por el sur se encuentra el umbral de comunicación con el caldarium (baño caliente). En su extremo oriental está el praefurnium (horno). Al norte del caldarium y al oeste del tepidarium hay otra habitación caliente que podría ser la sudatio (sauna).

Destaca una gran natatio separada de los baños calientes por un largo y estrecho pasillo. La piscina ocupa 60 m2 de superficie y se conserva en perfecto estado.

A mediados del siglo IV, en plena época constantiniana, el establecimiento parece entrar en un proceso de transformación. La natatio mantendrá su uso original. Al sur de la piscina surge entonces un área cementerial que llega a ocupar parte de las instalaciones termales.
(Fuente: VLC Noticias)

22 de agosto de 2014

Las catas arqueológicas amplían la extensión de la villa romana de Sant Gregori, en Burriana (Castellón)

Los trabajos de excavación que se están llevando a cabo este verano en la villa romana de Sant Gregori, en Burriana (Castellón), han descubierto que la vivienda de la villa romana era más extensa de lo previsto. Se han descubierto dos habitaciones nuevas y restos de pintura mural y cerámica muy bien conservados.
Aún falta por delimitar la extensión de la villa porque la zona trasera no se ha excavado. Foto: LA PLANA AL DÍA.
Se han realizado labores en dirección al mar y "hemos encontrado una gran nave de más de 15 metros de largo que aparentemente da al mar porque luego hay un muro muy ancho y tiene pinta de estar cimentado sobre la grava. Parece ser que ya hemos encontrado el límite del contacto entre la antigua villa y el mar que era uno de los objetivos que teníamos", apuntó el arqueólogo municipal, José Manuel Melchor.

ZONA MÁS NOBLE DEL POBLADO ROMANO
Este hallazgo lleva a modificar las previsiones iniciales de la extensión de la villa romana que, junto a su huerto, se pensaba que ocupaban unos 2.000 metros cuadrados, pero "pese a que todavía no podemos dar las dimensiones de la parcela, sí que podemos asegurar que será de más extensión porque la villa es más ancha y profunda de lo que suponíamos en un principio".

Se trata de la zona más noble del poblado romano, el lugar donde vivía el señor, donde tenía su estanque, su jardín... y responde al prototipo de vivienda señorial de la época y con la misma estructuras de las halladas en la propia Italia. "Cuando acabemos hay muchas posibilidades de que sea la mejor, ya que está muy bien conservada, es muy visible, muy didáctica y comparada con lo que hay excavado hasta ahora en la provincia, de las mejores", aseveró Melchor. Y buena culpa de ello es el hecho de que se encuentra en parcelas destinadas al cultivo de cítricos: "Estas excavaciones, a nivel de conservación es muy bueno y de hecho hemos encontrado unos pavimentos de adobe.

RESTOS BIEN CONSERVADOS
Parte del equipo de excavación en Sant Gregori. Foto: LA PLANA AL DÍA.
El buen estado de conservación se debe a que fue una zona abandonada y muy cultivada en los siglos XIX y XX y eso permitió una buena conservación" ya que la presión urbanística no ha existido y la zona, incluída en el PAI Golf Sant Gregori, quedará delimitada e integrada en el proyecto, pero a salvo de las construcciones.

Ya van cuatro años de excavaciones y aún no se ve el fin: "Aún falta para delimitar toda la villa porque la parte trasera de la misma aún no se excavado ya que estamos pendientes de tirar una vivienda abandonada y va hacia el campo de golf, con lo que hay que gestionar la intervención porque son suelos que ya no pertenecen a dominio público. Ahora nos interesa este límite hacia el mar y en las próximas campañas queremos avanzar hacia el norte para seguir delimitando la villa por unos de los costados", apuntó el arqueólogo, quien añadió que "no hay previsión de finalizar. Vamos poco apoco porque no hay prisa. No hay ninguna presión urbanística en estos momentos y eso nos permite trabajar con tranquilidad, ya llegará el momento de tener prisas, pero a esta marcha, tenemos para bastantes años".

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Además de ampliar los límites de la vivienda, en los trabajos de este verano también se han descubierto dos habitaciones nuevas y restos de pintura mural y cerámica, "que es la tónica de lo que iba apareciendo en otras campañas".

En estas excavaciones intervienen una veintena de personas. La mitad son estudiantes de la Universitat de Valencia y de la UJI. La otra mitad, personal del paro agrícola "que echa una mano a nivel de limpiar la capa superficial". Ayer se trabajaba en la consolidación de pavimentos de tierra, "que son un poco más delicados de conservar y se protegen los bordes con morteros" y se realizaron bajo la dirección técnica de una restauradora que "está enseñando a los estudiantes cómo conservarlo".
(Fuente: La Plana Al Día)

19 de junio de 2014

Aparece en Sagunto un altar de época romana

Se trata de un ara votiva romana que ha aparecido en las proximidades del Muro de Diana (Bien de Interés Cultural), detrás de la Iglesia de Santa María de Sagunto (Valencia). La pieza, que contiene una inscripción referida al dios Dracónibus, es de caliza travertínica, mide 25 x 25 centímetros y conserva restos de la pintura roja original
En la imagen se pueden observar las inscripciones que están siendo sometidas a un estudio más profundo.
Foto: LAS PROVINCIAS
El ara se encontraba reutilizada como material de construcción en un muro, pues hasta épocas no muy lejanas era común usar piezas de piedra antiguas a modo de sillares para nuevas construcciones, ha informado la Generalitat en un comunicado. El descubrimiento de este ara es excepcional ya que existen pocas inscripciones de este tipo de piedra, procedente posiblemente de las canteras de Viver, en Sagunto.

Además, conserva restos de pintura roja original en algunas letras (óxido de hierro con aglutinante), que se conserva en pocas ocasiones.

DEDICACIÓN A UN DIOS LOCAL
Aunque se encuentra en proceso de estudio para su traducción y adscripción cronológica, se puede leer en latín en la primera línea D R A C O N I B V S, en la segunda P - B A E B - H E R M A y la tercera V S L A.

La primera línea corresponde a dedicatoria: "para Draconibus", que puede ser un dios local aunque se trata de una primera hipótesis a falta de un estudio más profundo, ya que hay una ausencia de bibliografía sobre este dios.

La segunda línea corresponde al nombre de quien la ofrece, que es el liberto Publio Baebio Herma, y la tercera línea hace referencia a las iniciales de "ha cumplido su voto de buen ánimo".

La pieza presenta doble moldura corrida en tres de sus lados. En la parte anterior las molduras enmarcan la inscripción y la trasera no tiene moldura puesto que está preparada para adosarla. Las letras tienen unas dimensiones de entre 2,5 a 3 centímetros y la moldura es de 1,5 centímetros.

Esta primera aproximación al estudio de esta pieza arqueológica ha sido realizada por los técnicos del Museo de Arqueología de Sagunto en colaboración con el profesor Pere Pau Ripollés de la Universitat de València.

El ara votiva se encuentra actualmente depositada en el Museo de Arqueológica de Sagunto y formará parte de los fondos permanentes de este museo, concretamente será parte de la Colección Epigráfica Romana, que es una de las más relevantes de la Comunitat Valenciana formada por 220 inscripciones.

(Fuente: Generalitat Valenciana / Foto: Las Provincias)

21 de mayo de 2014

Documentan un nuevo yacimiento con al menos 12 figuras de arte rupestre en Vilafranca (Castellón)

Las pinturas tienen 7.000 años de antigüedad y sus figuras evocan escenas de caza y momentos previos al proceso de caza. Representan animales como toros, cabras y también arqueros. La localización del yacimiento se mantendrá en secreto hasta que se determinen las medidas de protección por parte de la Generalitat Valenciana.
La localización del yacimiento se mantendrá en secreto hasta determinar las medidas de protección.
Foto: LA PLANA AL DÍA
El término de Vilafranca alberga un yacimiento rupestre desconocido hasta la fecha. Un proyecto del Ayuntamiento de Vilafranca, con el apoyo del Ministerio de Cultura y dirigido por la Doctora Inés Domingo, arqueóloga del ICREA /Universitat de Barcelona / SERP y el Doctor Dídac Román, arqueólogo de la Université de Tolousse Le Mirail / Universitat de Valencia ha permitido identificar un conjunto de figuras rupestres con una antigüedad de 7.000 años.

Ambos arqueólogos, junto al alcalde de Vilafranca, Óscar Tena, han presentado el resultado de una investigación cuyo trabajo de campo se desarrolló el pasado mes de noviembre.

En la exploración se detectaron, al menos, 12 figuras localizadas en un abrigo, bastante afectadas en su conservación por el polvo y por los elementos. Los medios informáticos y digitales han permitido identificar más aspectos que los que pueden apreciarse en una primera observación.


Las figuras evocan escenas de caza y momentos previos al proceso de caza. Representan animales como toros, cabras y también arqueros. La localización del yacimiento se mantendrá en secreto hasta que se determinen las medidas de protección por parte de la Generalitat Valenciana.

PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO
Los arqueólogos han destacado la variedad de figuras halladas y han apuntado que hacía muchos años que no se realizaba un descubrimiento de esta envergadura en el arte rupestre levantino, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El análisis detallado del hallazgo se dará a conocer en los foros científicos correspondientes para su mejor análisis, indentificación y clasificación.
La prospección y la investigación ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura.

El yacimiento localizado permite establecer relaciones entre las pinturas de la zona de Valltorta -Gasulla con las situadas en el Bajo Aragón, ya que el entorno de Vilafranca fue territorio de paso.

BARRANCO DE LES CARABASSES
Dídac Román e Inés Domingo no sólo han trabajado en la prospección de este nuevo yacimiento. En la covatina del Barranc de les Carabasses, un yacimiento rupestre ya conocido en el término de Vilafranca, han llevado a cabo un proceso de investigación y análisis que, como ya se comunicó en 2013, ha permitido localizar nuevas pinturas que no se conocían hasta la fecha. El objetivo del Ayuntamiento de Vilafranca y los arqueólogos es que el Barranc de les Carabasses permita difundir la riqueza del arte rupestre en el término de Vilafranca. Para ello se está elaborando un proyecto didáctico y de difusión.

(Fuente: La Plana al Día)

30 de octubre de 2013

Hallan tres nuevos restos de neandertales en la Cova Negra de Xàtiva (Valencia)

Se trata de un fragmento de parietal de un individuo adulto, un fragmento craneal infantil y un premolar infantil
El profesor Villaverde examina sobre el terreno uno de los restos neandertales aparecidos. Foto: LEVANTE
Un equipo de arqueólogos --dirigido por el catedrático de Prehistoria de la Universitat de València (UV) Valentín Villaverde-- ha hallado tres nuevos restos fósiles de neandertales en el yacimiento del Paleolítico medio de la Cova Negra de Xàtiva durante la campaña de excavaciones arqueológicas que se ha desarrollado durante este mes. En concreto, los trabajos han permitido el descubrimiento de un fragmento de parietal de un individuo adulto, un fragmento craneal infantil y un premolar infantil.

Los resultados de la reciente campaña han sido presentados este martes en la Universitat por el vicerrector de Investigación y Política Científica, Pedro Carrasco; el profesor Valentín Villaverde; y el arqueólogo municipal de Xàtiva, Ángel Velasco. También ha asistido el alcalde de la capital de la Costera y presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus.

CRONOLOGÍA NO PRECISA

Carrasco ha destacado la labor investigadora de Villaverde como un "referente" de la Universitat de València por su solidez, su liderazgo para conseguir fondos de investigación y por la relevancia de sus resultados. "El proyecto Prometeo que hoy presentamos también es uno de los más importantes y especialmente remarcable porque proviene del ámbito de las humanidades", ha recalcado el vicerrector.

Los tres nuevos fósiles de neandertal se han encontrado "en el paquete superior del relleno sedimentario, que engloba niveles que corresponden a la parte superior de la secuencia documentada en el yacimiento", explica el investigador.

En consecuencia, "su cronología no es precisa, sin embargo, sí que es posible correlacionarlos con otros restos encontrados en las excavaciones de los años cincuenta del pasado siglo y con alguno de los restos descubiertos en las campañas de los años ochenta". "Su morfología es inequívoca y remite con claridad a las poblaciones neandertales del Pleistoceno superior", puntualiza.


Para Villaverde es importante señalar que los dos restos craneales hallados presentan marcas en su cara externa. "En un caso parecen producidas por el mordisqueo de un animal y en el otro, probablemente, fueron realizadas con algún útil cortante, lo que podría estar en relación con la manipulación del cráneo, ya sea por canibalismo o con fines rituales", argumenta.

"Este tipo de manipulaciones se han documentado en numerosos restos neandertales en yacimientos de la península ibérica y Francia", indica el director del proyecto.

Valentín Villaverde asegura que el material fósil de la Cova Negra "configura una de la colecciones más ricas de restos humanos neandertales de la península ibérica, con veinticinco piezas, y que presenta como peculiaridad el elevado número de restos infantiles documentados".

Hasta el momento, el conjunto está formado por un número mínimo de siete individuos, de los que dos corresponden a adultos, uno a un adolescente y cuatro son infantiles. De hecho, este yacimiento es el tercero en la península ibérica con un mayor número de individuos identificados después de la cueva del Sidrón de Asturias y uno de los más destacados de Europa y Oriente Próximo.

ESTUDIO DIRIGIDO POR ARSUAGA

Los investigadores realizarán próximamente el estudio pormenorizado de los restos para determinar si alguno de ellos permite averiguar la existencia de nuevos individuos. Sin embargo, ya aseguran que las tres nuevas piezas "constituyen un hallazgo de primer orden para el conocimiento de las características de las poblaciones neandertales en la Europa meridional, ya que los fragmentos craneales se conservan en un magnífico estado en sus caras endocraneales", en palabras de Villaverde. El estudio paleontológico de las piezas, al igual que en anteriores ocasiones, estará dirigido por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid Juan Luis Arsuaga.
Las campañas de la Universitat de València en el yacimiento del Paleolítico medio de Xàtiva de 1981 a 1991, bajo la dirección de Valentín Villaverde, ya permitieron encontrar doce restos fósiles de neandertal. Anteriormente, se habían hallado dos más durante las campañas dirigidas por G. Viñes en los años 1928-1933 y otras ocho a lo largo de las excavaciones lideradas por F. Jordá entre 1950 y 1957.

La excavación de la Universitat de València en la Cova Negra se integra en el marco del proyecto de investigación 'Más allá de la Historia: origen y consolidación del poblamiento paleolítico valenciano' (PrometeoII/2013/016), financiado por la Conselleria de Educació y Cultura de la Generalitat Valenciana, cuyo investigador principal es el catedrático de Prehistoria del Departament de Prehistòria i Arqueologia Valentín Villaverde, recuerda de la UV en un comunicado.

Además, en el proyecto participa el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputació de València y el Ajuntament de Xàtiva. De hecho, el arqueólogo municipal de la capital de La Costera, Ángel Velasco, ha coordinado los trabajos recientes de las excavaciones, en los que se ha contado con la colaboración de estudiantes y licenciados de la Universitat de València y Alacant, como también miembros de la Universitat Politècnica de València.

La labor investigadora de Valentín Villaverde se centra en diversos ámbitos de la Prehistoria antigua: el Paleolítico medio, el Paleolítico superior y el Arte prehistórico.

(Fuente: Levante)

30 de julio de 2013

Presentan una nueva metodología para documentar el Arte Rupestre

El trabajo desarrollado por los investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV) permite generar modelos fotorrealísticos en 3D de las pinturas rupestres, facilitando el estudio y las tareas de conservación de los arqueólogos. Además, supone una herramienta "muy valiosa" para acercar al público el Arte Rupestre
Las pinturas rupestres del llamado "arco mediterráneo" se extienden
por 16 provincias españolas y  fueron declaradas
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat de València (UV) han desarrollado una nueva metodología de documentación arqueológica aplicada al Arte Rupestre Levantino que integra tecnologías de última generación como el láser escáner terrestre y técnicas fotogramétricas, según han informado las instituciones en un comunicado.

El trabajo desarrollado por los investigadores valencianos permite generar modelos fotorrealísticos en 3D de las pinturas rupestres, facilitando el estudio y las tareas de conservación de los arqueólogos. Además, supone una herramienta "muy valiosa" para acercar al público el arte rupestre, han señalado las mismas fuentes.

El nuevo método ha sido aplicado ya en diferentes enclaves del Arte Rupestre Levantino, como el Cingle de la Mola Remígia, la Cova Remígia y la Cova Saltadora, todas ellas situadas en el entorno del Parque Cultural de Valltorta-Gassulla, bajo la supervisión del profesor Valentín Villaverde, catedrático de Prehistoria y Arqueología de la UV. Sus resultados fueron publicados en el Journal of Archaeological Science.

El profesor José Luis Lerma, investigador del Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner de la UPV, ha explicado que el sistema recopila una detallada documentación métrico-visual de calidad de los conjuntos pictóricos sin necesidad de mantener contacto directo sobre los motivos dibujados y el soporte.
Modelos fotorrealísticos 3D
Actualmente, ha indicado que los arqueólogos analizan el estilo, la composición, los materiales, etc. abordando el análisis de las figuras en 2D. "Pero hay que tener en cuenta que en los abrigos o cuevas hay muchos quiebros, grietas o cambios de plano, lo que supone un hándicap para su estudio. Ahora somos capaces de integrar los calcos de los arqueólogos sobre modelos fotorrealísticos 3D que ensalzan la representación gráfica del conjunto", ha destacado.

El proceso para la obtención de los modelos 3D comprende un levantamiento topográfico-fotogramétrico mediante láser escáner georreferenciado a partir de soluciones GNSS y captura fotográfica de todo el conjunto. En paralelo, los investigadores llevan a cabo una toma fotogramétrica de todos los motivos, paneles y abrigos para complementar las nubes de puntos.

"A partir de las nubes de puntos --ha agregado el profesor Lerma-- se generan los modelos 3D primero de conjunto y después de cada una de las figuras, y le damos color con técnicas fotogramétricas que permiten reproyectar los calcos sobre los modelos con un nivel de calidad difícilmente superable. Al reproyectarlo, el arqueólogo ya lo está viendo en verdadera magnitud, lo que facilita el estudio y análisis de las pinturas".

El trabajo final, en lugar de acabar solo en un plano, vuelve a los arqueólogos en 3D, "lo que abre las puertas de la interacción multimedia y la divulgación científica de nuestro legado patrimonial a la sociedad", ha resaltado el experto.

(Fuente: Europa Press)

25 de abril de 2013

Resurge la muralla islámica de Valencia

Los arqueólogos localizan un tramo de época almohade en el Temple. Más de diez tramos del muro defensivo han sido recuperados con más o menos acierto en galerías de arte, comercios, hoteles e instituciones culturales.
Un torreón de época islámica en la calle En Borras
integrado en una vivienda. Foto: Levante-EMV
El descubrimiento de un nuevo tramo de la muralla islámica de época almohade en la intervención arqueológica previa a las obras de un aparcamiento en el Palacio del Temple, sede de la Delegación de Gobierno en Valencia, ha vuelto a poner de relieve la necesidad de un plan integral para la recuperación del único elemento de la ciudad islámica que se conserva en Valencia.

La muralla islámica aflora al mínimo movimiento de tierras en el barrio del Carmen y muchas partes se han perdido fruto de actuaciones sin control. 


El muro defensivo forma parte desde hace siglos de la vida de sus vecinos que en el siglo XIV empezaron a adosar sus viviendas a este colosal muro de carga, después de perder su finalidad defensiva por la construcción de la nueva muralla de época cristiana. La muralla islámica está integrada en viviendas, establecimientos comerciales, hoteles y galerías de arte. Entidades culturales y la universidad también han recuperado y hecho visitables los restos de la muralla.

El Ministerio de Cultura, como responsable de la actuación arqueológica en el Temple, estudia ahora una solución para la conservacion de este tramo de muralla. A falta de ver como resuelve el Ministerio de Cultura la integración del elemento patrimonial, que con toda seguridad obligará a modificar el proyecto de rehabilitación inicial, hay que recordar al menos una decena de actuaciones de iniciativa pública y privada que con mayor o menor acierto han contribuido a la «puesta en valor» de la muralla islámica.

El denominado "Plan de la Muralla", un plan urbanístico que prevé liberar cien metros del lienzo defensivo para hacerlos visitables y construir varios equipamientos vecinales, fue aprobado por la Conselleria de Infraestructuras, tras consensuarlo con los vecinos afectados, en 2003. Diez años después no se han llevado a cabo actuaciones de calado vinculadas al elemento defensivo.

«Pastiche insoportable»
Las intervenciones del plan de la muralla se han limitado a actuaciones cosméticas en el entorno de la plaza del Ángel como pavimentación, ampliación de aceras y colocación de alcorques y nuevo mobiliario urbano.


La muralla islámica, que se empezó a construir en el siglo XI y estuvo en uso hasta 1356, está catalogada como Bien de Interés Cultural, una protección genérica que le otorgan las leyes estatal y autonómica de Patrimonio Historico. Sin embargo, esta catalogación no ha evitado actuaciones de dudosa ortodoxia como la integración en una vivienda del torreón circular de la calle En Borrás con Mare Vella, considerado por los arqueólogos un «pastiche insoportable». Los arqueólogos confían en que las intervenciones en los patios interiores con restos de muralla incluidos en el plan de la muralla, entre ellos, el de la plaza del Ángel sean más acertadas.

Actuaciones

La recuperación de la muralla islámica se ha hecho, hasta la fecha, a partir de actuaciones aisladas, la mayoría financiadas por particulares. Una de las mejores actuaciones patrimoniales, según los arqueólogos consultados, es la del Centre Cultural Octubre, en la calle San Fernando. Las obras de la sede de esta entidad cultural empezaron en 2006 con un presupuesto de tres millones de euros. Durante las obras apareció un tramo completo del sistema defensivo (torreón, muralla, barbacana y foso). La recuperación del conjunto y la solución arquitectónica para hacerlo visitable supuso un sobrecoste de 60.000 euros. Los restos de la muralla del Centre Octubre son visitables, como también los de la galería del Tossal, de titularidad municipal, o los que recuperó el colegio Rector Peset en la calle Forn de San Nicolás. La muralla, en este último caso, queda integrada en la pared de una de las salas del colegio mayor a la que da nombre.

Otra intervención interesante y acertada porque es la única que recupera una tramo de muralla en toda su altura, hasta las almenas, es la que ha llevado a cabo la Fundación Florida State University (FSU) en el número 2 de la calle Blanquerías. En la construcción del edificio sede de esta fundación, que cuenta con una residencia para estudiantes americanos, se ha recuperado un torreón defensivo semicircular, una línea de almenas y varias balsas de tintado de curtidores de época medieval. Todos estos elementos se han ingrado en el salón de actos del edificio y están a la vista, aunque para verlos hay que solicitar autorización.

La Universitat de València optó por una solución de suelo acristalado pisable —similar al del Centre Cultural Octubre— para mostrar los restos de la muralla que afloraron en la calle la Nau.


Una de las actuaciones más mediáticas fue la que hicieron los promotores del hotel de lujo construido en el Palacio del Marqués del Caro, a pocos metros de la plaza del Temple, donde han aparecido los últimos restos de la muralla. Los restos arqueológicos, que fueron integrados en las habitaciónes de la planta superior y en el restaurante, son todo un reclamo turístico.

Pubes con restos del siglo XI
En la calle Roteros se han localizado numerosos restos de la muralla islámica que se han conservado en viviendas y locales comerciales, como una peluquería. Vicente Montaner integró un fragmento de ocho metros del muro defensivo en el horno que regente en el número 5 de la calle Roteros.

La muralla ha servido de reclamo para locales de ocio del barrio del Carmen como el pub Al -Hanax, que albergaba un torreón semicircular, aunque, según los arqueólogos, han sido actuaciones mediátias que se hicieron en su mayoría de forma asistemática y sin ninguna metodología arqueológica. La estructura defensiva también surgió en el solar del antiguo Círculo de Bellas Artes que hoy está ocupado por un edificio residencial.

La muralla islámica se empezó a construir a principios del siglo XI coincidiendo con la creación de la primera taifa por parte del rey Add Al Aziz ,en paralelo con el califato de Córdoba. La parte oriental se caracteriza por las torres cuadradas y es de epoca almohade (siglos XII y XIII). La parte más antigua de la muralla, que se caracteriza por los torreones circulares, está en el entorno de Bolsería.

28 de octubre de 2012

El "tesoro" romano de la isla de Tabarca

Las prospecciones realizadas por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en aguas de la isla localizan el cepo de un ancla del Alto Imperio, de 1,40 metros y 130 kilogramos de peso. Estos datos van a permitir actualizar la Carta Arqueológica del Patrimonio Cultural Subacuático de las costas de la provincia de Alicante.
Han sido unas de las primeras prospecciones subacuáticas realizadas en los fondos marinos de Tabarca. Y su principal objetivo pasaba por confirmar las informaciones orales, los materiales sustraídos y los hallazgos casuales que han tenido lugar en este entorno, catalogado como Reserva Marina, a lo largo de los años. El Museo Arqueológico de Alicante acometió esta tarea del 1 al 15 de octubre y el principal resultado ha sido el hallazgo del cepo de un ancla romana. 
Rafael Azuar (sentado a la izquierda), director del MARQ junto a otros
 miembros del equipo. Foto: La Información
Con 1,40 metros de largo y un peso aproximado de 130 kilogramos, esta pieza de plomo correspondía, según los primeros estudios, al ancla de un navío mercante romano, muy probablemente del Alto Imperio. La pieza se encontraba oculta bajo las hojas secas de la posidonia, en una zona de intenso fondeo de embarcaciones que llegan a la isla, por lo que se optó por informar del hallazgo a la Conselleria de Cultura y solicitar su extracción para garantizar su conservación. De esta manera se procedió a sacar del agua el cepo, con la ayuda del barco Punta Falcó, con el que se consiguió recuperar la pieza de plomo, que posteriormente se traslado al MARQ donde permanece para su tratamiento y posterior estudio.

Este hallazgo viene a confirmar la importancia de la isla en las rutas de navegación de la antigüedad, ya que se ha comprobado la información que existía hasta ahora sobre pecios hundidos y se han documentado nuevos hallazgos, aunque se trata de restos puntuales y no de estructuras de barcos. Todos estos datos van a permitir actualizar la Carta Arqueológica del Patrimonio Cultural Subacuático de las costas de la provincia de Alicante que está llevando a cabo el MARQ, según los acuerdo de la Convención de la Unesco 2001.
Momento del izado del cepo del ancla romana.
Foto: La Información.

Las prospecciones se han realizado en más de una treintena de puntos de la isla, entre otros, los Farallones, el Campo de Ánforas, citado en los escritos del padre Belda, y frente a la Puerta de la Trancada. Así, se han localizado, identificado y referenciado diversas concentraciones de ánforas, lugares de fondeo y las dos anclas fenicias de piedra -cuya existencia se conocía y que se han documentado in situ-, así como restos de hundimientos y naufragios de finales del siglo XIX.

Esta campaña se ha realizado bajo la dirección del arqueólogo del MARQ Rafael Azuar, José Lajara y Omar Inglese, con un equipo integrado por Arturo Rey, técnico para la convención de la Unesco; Sergio Moreno, de la Universidad de Málaga; César Martínez, de la Universidad Autónoma de Madrid; Daniel Calatayud, fotógrafo subacuático; Alberto Bravo-Morata, de la Universidad de Alicante; Carlos Monfort, de la Universidad de Valencia, y Daniel Sirvent, profesor asociado de la Universidad Alicante, entre otros.

Además, este equipo ha contado con la colaboración de José Manuel Pérez Burgos, director del Museo Nueva Tabarca, y de Felio Lozano, técnico de la Reserva Marina, así como de la Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento de Alicante que ha puesto a disposición del equipo el Aula del Centro de Educación Ambiental de Tabarca.