google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de proyecto belsinon
Mostrando las entradas para la consulta proyecto belsinon ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta proyecto belsinon ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

11 de julio de 2024

Arranca la IV Campaña arqueológica de Belsinon en Mallén (Zaragoza)

Dieciséis estudiantes y titulados universitarios formarán parte de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de “El Convento” de la localidad aragonesa de Mallén este verano.
Estudiantes excavando en el yacimiento de “El Convento” de Mallén. Autor Proyecto Arqueológico Belsinon.

La localidad aragonesa de Mallén se convertirá en un laboratorio de formación y aprendizaje arqueológico entre los meses de julio y septiembre, cuando dieciséis estudiantes y titulados universitarios formarán parte del Proyecto Arqueológico Belsinon colaborando en el estudio y la difusión del yacimiento arqueológico de “El Convento”.

“La apuesta y el compromiso del Ayuntamiento de Mallén por la formación del alumnado universitario supone un impulso fundamental para el proyecto al convertirlo en un referente en la formación arqueológica” apunta Óscar Bonilla Santander, codirector del proyecto y tutor del alumnado en prácticas.

En esta sexta campaña arqueológica, 9 estudiantes universitarios con diferentes perfiles académicos (Historia, Arqueología, Restauración, Antropología Física y Biología) participarán en los trabajos de campo y laboratorio gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento de Mallén y el centro asociado de UNED Tudela. Los asistentes completarán su formación con seminarios y conferencias impartidas por reconocidos especialistas.

Como novedad, otros siete estudiantes y titulados disfrutarán de un contrato de prácticas remuneradas durante tres meses para desarrollarse profesionalmente en el campo de la arqueología, la investigación y la socialización tomando como referencia el patrimonio de Mallén.

Para hacer esto posible, el consistorio ha establecido convenios de colaboración con la Universidad de Zaragoza, la Universidad de La Rioja, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), así como con el programa “Campus Rural” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el programa “Erasmus Rural” de la Diputación Provincial de Zaragoza.

“Esta campaña supone un paso adelante para el proyecto por la inclusión de nuevos perfiles entre el alumnado y la ampliación de los trabajos”, destaca Miriam Pérez Aranda, directora de restauración arqueológica del proyecto.

“El Convento” de Mallén, la antigua Belsinon romana
El yacimiento arqueológico de “El Convento” de Mallén, en el que se ubica la ciudad romana de Belsinon, posee una larga trayectoria de investigaciones desde el siglo pasado, intensificadas desde el año 2021 cuando el Ayuntamiento de Mallén se propuso “convertirlo en un foco de dinamización científica, educativa, patrimonial y cultural”.

En este emplazamiento se estableció una comunidad protohistórica en la Edad del Hierro junto al río Huecha que terminó por convertirse en una importante parada en la vía romana que unía Caesaraugusta con Asturica Augusta.

La campaña actual se centrará en el sector del Peirón de San Antón con el objetivo de “profundizar en el conocimiento del poblado de la Iª Edad del Hierro localizado en la campaña de 2022”, como señala Ángel Santos Horneros, codirector del proyecto.

De forma paralela, a los trabajos de campo, se sumarán los trabajos de laboratorio con los materiales recuperados en las campañas previas. “Estos trabajos se centrarán en el estudio de los materiales de época romana localizados en la necrópolis infantil con sacrificios rituales, en los que colaborarán arqueólogos, arqueozoólogos y antropólogos físicos”, indica Marta Gómara Miramón, codirectora del proyecto.

Actividades entorno al trabajo científico
El programa de actividades del mes de julio, gratuitas y abiertas a todo el público interesado, destaca por las diversas conferencias impartidas por especialistas de la historia y la arqueología que se llevarán a cabo en la Biblioteca Municipal de Mallén a las 19:00 horas. La primera de las conferencias, el 10 de julio, “Flvmen Hibervs, un dios benefactor para el valle del Ebro” será a cargo de la profesora de la Universidad de la Rioja Pepa Castillo Pascual. La segunda de las conferencias será impartida por Francisco Beltrán Lloris, Catedrático y Vicerrector de la Universidad de Zaragoza, con título “El Pagvs Belsinonense y la Lex rivis Hiberiensis”. A continuación, la arqueóloga Esperanza Ortiz Palomar impartirá la conferencia “Los orígenes de la Edad del Vidrio”. En último lugar, el profesor de la Universidad Pública de Navarra, Javier Armendáriz Martija, impartirá la conferencia “El yacimiento arqueológico La Custodia (Viana, Navarra): últimas investigaciones”.

El colofón de la campaña lo marcará la jornada de puertas abiertas del sábado 27 de julio, en la que el equipo de investigación al completo mostrará los resultados de las excavaciones en el propio yacimiento y los materiales recuperados en la campaña.

21 de febrero de 2025

Encuentran una estatuilla de la diosa egipcia Isis en Mallén (Zaragoza)

Este descubrimiento permite conocer el culto doméstico a la diosa egipcia Isis en época romana en el Pagus Belsiononensis. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista científica "SAGVNTVM - Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia".
Estatuilla de la diosa egipcia Isis localizada en Mallén.

El último estudio científico publicado por el equipo de investigación del "Proyecto Belsinon" se centra en la religiosidad doméstica en época romana en el yacimiento arqueológico de "El Convento" en Mallén, municipio de Campo de Borja (Zaragoza). El hallazgo de una estatuilla de terracota de hace más de 1.900 años ha permitido conocer la llegada del culto a la diosa egipcia Isis al interior de Hispania.

Desde el año 2021 por iniciativa del Ayuntamiento de Mallén se retomaron los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento arqueológico de "El Convento". En este lugar se localizaba en época romana el Pagus Belsinonensis un importante enclave arqueológico a los pies de la vía romana que unía Italia e Hispania. Hasta este lugar del centro peninsular se extendió el culto de la diosa egipcia Isis a finales del siglo I o inicios del siglo II de nuestra era.

Se trata de una pequeña estatuilla de cerámica de bulto redondo que conserva la parte central del cuerpo de la diosa. La particularidad de esta terracota es que fue elaborada con el característico engobe rojo de las cerámicas romanas conocidas como terra sigillata hispánica. El estudio de la pasta cerámica ha permitido identificar que esta estatuilla se elaboró en los alfares de la ciudad romana de Tritium Magallum, la actual Tricio en La Rioja.

Este tipo de esculturas se localizaban en un lugar destacado de las casas romanas, el larario. Los lararios son pequeños altares sagrados empleados para el culto religioso en el interior de las viviendas romanas en los que se realizaban ofrendas y oraciones a las divinidades. "Para determinar qué divinidad representaba la estatuilla de Mallén ha sido fundamental su examen al microscopio", apunta el arqueólogo Ángel Santos. "La pieza presenta pintura en color blanco que representa el atuendo de la divinidad", añade. Gracias a el examen detallado de la pieza se pudo determinar que se conservaba el característico nudo isiaco con tres cabos colgantes en la cintura de la estatuilla.

Este hallazgo se suma al escaso repertorio hispano de esculturas de bulto redondo en terra sigillata pintada localizadas en Mérida, Iruñea y Bezares. El estudio de esta estatuilla abre una nueva vía de investigación de la religiosidad oriental y la llegada de los cultos egipcios al ámbito doméstico en época romana a Hispania.

El número 56 de la revista "SAGVNTVM - Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia" editada por la Universidad de València recoge el trabajo de investigación "Exvoto isiaco en Terra Sigillata Hispánica pintada localizado en Belsinon (El Convento-Mallén)" firmado por, Ángel Santos Horneros, Marta Gómara Miramón, Óscar Bonilla Santander, Miriam Pérez Aranda y Víctor Contín Giménez.