google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Miriam Pérez Aranda
Mostrando las entradas para la consulta Miriam Pérez Aranda ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Miriam Pérez Aranda ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

5 de septiembre de 2017

Los arqueólogos regresan al Cerro del Calvario de Tabuenca (Zaragoza)

Tras los buenos resultados de la excavación arqueológica de 2016, se desarrolla en Tabuenca un curso de arqueología práctica reconocido con 2 créditos de formación por la Universidad de Zaragoza.
El poblado está vinculado a la minería del hierro entre los siglos II aC y II dC.
Tabuenca vuelve a convertirse en el lugar elegido para continuar la investigación arqueológica sobre los paisajes mineros en la Antigüedad en el Sistema Ibérico desarrollada por el Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza. Las actuaciones arqueológicas de 2016 en Tabuenca permitieron evaluar el enorme potencial científico que ofrece esta localidad en la que se sitúa el yacimiento arqueológico “Cerro del Calvario”.

El poblado está vinculado a la minería de los óxidos de hierro de la Sierra del Moncayo y a su transformación en metal en decenas de escoriales asociados a la presencia celtibérica y romana en este territorio. La actividad minero-metalúrgica documentada en la intervención de 2016 evidencia la producción de cientos de toneladas de hierro entre los siglos II a.C. y II d.C. en el entorno del asentamiento minero del Cerro del Calvario. Junto a esta actividad minero-metalúrgica, las excavaciones de 2016 en el Cerro del Calvario permitieron conocer el urbanismo del poblado, la cultura material y actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

EQUIPO TÉCNICO
Los trabajos arqueológicos estarán dirigidos nuevamente por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada. El equipo técnico estará formado por los arqueólogos Ángel Santos Horneros, Alicia María Izquierdo, Carlos Valladares Lafuente y la restauradora Miriam Pérez Aranda. En el curso participarán 14 alumnos de los grados de Historia y Arqueología de la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Jaén, la Universidad de Alicante y la Universitè Sorbonne Nouvelle de París en Francia.

Durante las tres semanas de duración del curso las actuaciones arqueológicas se centran en prospectar de forma intensiva el entorno del Cerro del Calvario, las minas y los lugares de transformación del mineral en metal. Así mismo se continúa con la excavación arqueológica de los sectores 1 y 2 excavados parcialmente en la campaña del año anterior. En el curso de arqueología reconocido con 2 créditos ECTS por la Universidad de Zaragoza se están realizando prácticas de excavación, prospección y conservación preventiva de estructuras y materiales arqueológicos, talleres de topografía, limpieza, siglado, inventariado, clasificación, dibujo, digitalización y fotogrametría de los materiales y las estructuras arqueológicas documentadas.

PUERTAS ABIERTAS
Las actividades de investigación se combinan con una decidida apuesta por la difusión y la divulgación científica mediante una política de “puertas abiertas” a los trabajos arqueológicos en el Cerro del Calvario y con una visita guiada a la excavación arqueológica. El sábado 26 de agosto a partir de las 17:30 se realizarán en el pabellón municipal de Tabuenca talleres infantiles y conferencias para todos los públicos centradas en la temática del “juego y los espectáculos en la antigüedad”, totalmente gratuitas y abiertas para todos los públicos.

El proyecto está organizado y financiado por el Ayuntamiento de Tabuenca. Además cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación URBS-IUCA de la Universidad de Zaragoza, el Grupo de Investigación ISTVRGI de la Universidad de Granada y la Asociación Cultural Villardajos.

Los avances de los trabajos arqueológicos se pueden seguir diariamente en la página de Facebook “Excavación arqueológica Cerro del Calvario de Tabuenca” en la que se publican las novedades del proyecto de investigación: https://www.facebook.com/cerrodelcalvario y en Instagram en el perfil “@cerrodelcalvario”.

9 de febrero de 2018

La arqueología del Moncayo protagonizó las V Jornadas del IUCA de la Universidad de Zaragoza.

La Universidad de Zaragoza acogió ayer las V Jornadas del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) que se celebran con carácter bianual desde su constitución en 2009.
Excavación arqueológica en el Castillo de Los Fayos.
En esta edición, los actos se celebraron en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza en la Plaza Basilio Paraíso y en ellas se expusieron los resultados de los logros alcanzados por los miembros y grupos de investigación del IUCA durante el último bienio.

En el encuentro se dieron a conocer los resultados obtenidos durante los años 2016 y 2017 en diferentes proyectos de investigación arqueológica en el Moncayo dirigidos por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada.

Se presentaron los resultados de las prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas en el Cerro del Calvario de Tabuenca y su territorio, que han permitido documentar una intensa actividad minero-metalúrgica en época romano republicana ligada a la explotación de los yacimientos minerales de hierro del Moncayo. Así mismo se expusieron los resultados de las intervenciones arqueológicas en el oppidum celtíbero-romano de Bursau en Borja, en el que se ha intervenido en la restauración de las estructuras localizadas en los años 70 del siglo pasado y las nuevas excavaciones que han permitido recuperar una secuencia estratigráfica desde la Edad del Hierro hasta época romana.

También estuvieron presentes los resultados de las excavaciones realizadas en el castillo de Los Fayos, en el que se ha localizado un asentamiento de la I Edad del Hierro bajo los restos de la fortaleza bajomedieval cristiana de los siglos XII-XV. También los últimos resultados del “Proyecto Cascantum” dirigido por Marta Gómara Miramón de la Asociación VICUS junto a Begoña Serrano y Óscar Bonilla, centrado en el estudio de la ciudad de Cascante y su territorio en época Romana..


La jornada finalizó con la exposición de los protocolos adoptados en materia de restauración arqueológica y conservación preventiva implementada en las intervenciones arqueológicas del equipo de investigación compuesto por los arqueólogos Ángel Santos Horneros, Alicia María Izquierdo, Carlos Valladares Lafuente y la restauradora Miriam Pérez Aranda así como las actividades encaminadas a la difusión y divulgación científica implementada en cada uno de los proyectos de investigación.

2 de septiembre de 2016

Iª campaña de excavaciones arqueológicas en el Cerro del Calvario de Tabuenca (Zaragoza)

El yacimiento celtíbero-romano del Cerro del Calvario es conocido desde mediados del siglo pasado y hasta ahora no había sido objeto de excavaciones arqueológicas. 
Excavaciones en el Cerro del Calvario de Tabuenca. FOTO: ÓSCAR BONILLA.
Entre los días 14 y 27 de agosto de 2016 en el municipio de Tabuenca en la Provincia de Zaragoza se impartió el “I Curso práctico de Arqueología: Cerro del Calvario (Tabuenca)” bajo la dirección de los profesores Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza (Grupos URBS- y IUCA) y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada (Grupo ISTVRGI). El equipo técnico lo ha formado el arqueólogo Ángel Santos Horneros, la restauradora Miriam Pérez Aranda, siete estudiantes procedentes de la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada y el arquitecto tabuenquino Miguel Ángel Vela Oro.

Los trabajos de excavación arqueológica se han centrado en el asentamiento celtibero-romano del Cerro del Calvario de Tabuenca, conocido desde mediados del siglo pasado, en el que hasta ahora no se habían realizado excavaciones arqueológicas. Para la campaña de agosto se ha excavado en dos sectores diferenciados, en el Sector 1 se ha excavado una estancia de más de 25 metros cuadrados pavimentada con un suelo de tierra apisonada rubefactada y con una entrada en recodo orientada al norte para protegerse del Cierzo, en la que se ha podido documentar una placa de hogar para cocinar alimentos. La excavación ha permitido estudiar el sistema constructivo de este espacio habitacional, consistente en el retalle de la roca natural y su relleno mediante el empleo de grava, lajas de pizarra y tierra compactada que permite nivelar el terreno y evitar así las humedades en los muros y en el interior de la estancia. En el Sector 2 la excavación se ha documentado un potente nivel de adobes quemados, que junto con la extrema sequedad del terreno ha permitido la conservación de semillas carbonizadas, restos óseos de ovicápridos, suidos y équidos vinculados a cerámica de almacenaje y cocina.

HERRERÍA
La cultura material documentada durante los trabajos de excavación realizados marca un horizonte cronológico que abarca desde el último tercio del siglo II a.C. hasta la primera mitad del siglo I a.C. Además de los trabajos de excavación se han realizado prospecciones de media docena de escoriales de restos de reducción de hierro en el término municipal de Tabuenca, la principal actividad económica del asentamiento durante la Antigüedad junto con la agricultura y la ganadería.

Vinculado a estas actividades se ha apostado una política de puertas abiertas que ha permitido visitar los trabajos arqueológicos durante las dos semanas de excavación a cientos de personas que han comprobado los avances de los trabajos. Unido a esta política, se llevó a cabo el jueves 25 de agosto una visita guiada a los trabajos de laboratorio y restauración, a uno de los grandes escoriales de reducción de hierro asociados al asentamiento y a la excavación en el Cerro del Calvario en la que participaron más de 80 personas.

La campaña ha sido organizada por el Ayuntamiento de Tabuenca, El Grupo de Investigación URBS de la Universidad de Zaragoza, El Grupo ISTVRGI de la Universidad de Granada y la Asociación de Investigadores del Moncayo. En esta campaña se ha contado con la colaboración de la Asociación Cultural Villardajos y para próximas ediciones del curso se espera contar con la colaboración de las instituciones, organizaciones, empresas y particulares comprometidas con la Historia y la defensa del Patrimonio de la Comarca Campo de Borja.

(Fuente: Arainfo / Óscar Bonilla)

11 de julio de 2024

Arranca la IV Campaña arqueológica de Belsinon en Mallén (Zaragoza)

Dieciséis estudiantes y titulados universitarios formarán parte de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de “El Convento” de la localidad aragonesa de Mallén este verano.
Estudiantes excavando en el yacimiento de “El Convento” de Mallén. Autor Proyecto Arqueológico Belsinon.

La localidad aragonesa de Mallén se convertirá en un laboratorio de formación y aprendizaje arqueológico entre los meses de julio y septiembre, cuando dieciséis estudiantes y titulados universitarios formarán parte del Proyecto Arqueológico Belsinon colaborando en el estudio y la difusión del yacimiento arqueológico de “El Convento”.

“La apuesta y el compromiso del Ayuntamiento de Mallén por la formación del alumnado universitario supone un impulso fundamental para el proyecto al convertirlo en un referente en la formación arqueológica” apunta Óscar Bonilla Santander, codirector del proyecto y tutor del alumnado en prácticas.

En esta sexta campaña arqueológica, 9 estudiantes universitarios con diferentes perfiles académicos (Historia, Arqueología, Restauración, Antropología Física y Biología) participarán en los trabajos de campo y laboratorio gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento de Mallén y el centro asociado de UNED Tudela. Los asistentes completarán su formación con seminarios y conferencias impartidas por reconocidos especialistas.

Como novedad, otros siete estudiantes y titulados disfrutarán de un contrato de prácticas remuneradas durante tres meses para desarrollarse profesionalmente en el campo de la arqueología, la investigación y la socialización tomando como referencia el patrimonio de Mallén.

Para hacer esto posible, el consistorio ha establecido convenios de colaboración con la Universidad de Zaragoza, la Universidad de La Rioja, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada y la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), así como con el programa “Campus Rural” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el programa “Erasmus Rural” de la Diputación Provincial de Zaragoza.

“Esta campaña supone un paso adelante para el proyecto por la inclusión de nuevos perfiles entre el alumnado y la ampliación de los trabajos”, destaca Miriam Pérez Aranda, directora de restauración arqueológica del proyecto.

“El Convento” de Mallén, la antigua Belsinon romana
El yacimiento arqueológico de “El Convento” de Mallén, en el que se ubica la ciudad romana de Belsinon, posee una larga trayectoria de investigaciones desde el siglo pasado, intensificadas desde el año 2021 cuando el Ayuntamiento de Mallén se propuso “convertirlo en un foco de dinamización científica, educativa, patrimonial y cultural”.

En este emplazamiento se estableció una comunidad protohistórica en la Edad del Hierro junto al río Huecha que terminó por convertirse en una importante parada en la vía romana que unía Caesaraugusta con Asturica Augusta.

La campaña actual se centrará en el sector del Peirón de San Antón con el objetivo de “profundizar en el conocimiento del poblado de la Iª Edad del Hierro localizado en la campaña de 2022”, como señala Ángel Santos Horneros, codirector del proyecto.

De forma paralela, a los trabajos de campo, se sumarán los trabajos de laboratorio con los materiales recuperados en las campañas previas. “Estos trabajos se centrarán en el estudio de los materiales de época romana localizados en la necrópolis infantil con sacrificios rituales, en los que colaborarán arqueólogos, arqueozoólogos y antropólogos físicos”, indica Marta Gómara Miramón, codirectora del proyecto.

Actividades entorno al trabajo científico
El programa de actividades del mes de julio, gratuitas y abiertas a todo el público interesado, destaca por las diversas conferencias impartidas por especialistas de la historia y la arqueología que se llevarán a cabo en la Biblioteca Municipal de Mallén a las 19:00 horas. La primera de las conferencias, el 10 de julio, “Flvmen Hibervs, un dios benefactor para el valle del Ebro” será a cargo de la profesora de la Universidad de la Rioja Pepa Castillo Pascual. La segunda de las conferencias será impartida por Francisco Beltrán Lloris, Catedrático y Vicerrector de la Universidad de Zaragoza, con título “El Pagvs Belsinonense y la Lex rivis Hiberiensis”. A continuación, la arqueóloga Esperanza Ortiz Palomar impartirá la conferencia “Los orígenes de la Edad del Vidrio”. En último lugar, el profesor de la Universidad Pública de Navarra, Javier Armendáriz Martija, impartirá la conferencia “El yacimiento arqueológico La Custodia (Viana, Navarra): últimas investigaciones”.

El colofón de la campaña lo marcará la jornada de puertas abiertas del sábado 27 de julio, en la que el equipo de investigación al completo mostrará los resultados de las excavaciones en el propio yacimiento y los materiales recuperados en la campaña.

10 de julio de 2017

Descubren un poblamiento de la Edad del Hierro bajo el castillo medieval de Los Fayos (Zaragoza)

Las excavaciones arqueológicas en el enclave han permitido documentar un asentamiento de hace 2.600 años y estudiar las fortificaciones medievales de época cristiana.
Bajo las estructuras medievales han aparecido evidencias de población en la I Edad del Hierro. 
Las excavaciones realizadas durante los meses de junio y julio han permitido localizar estructuras vinculadas a las fortificaciones medievales y elementos militares como puntas de flecha de arco y ballesta que se ponen en relación con los continuos conflictos bélicos de los reinos de Aragón, Navarra y Castilla en la Edad Media, ya que el Castillo de Los Fayos por su importancia estratégica cambió de manos en numerosas ocasiones en este período.

ESTRUCTURAS MEDIEVALES Y DE LA EDAD DEL HIERRO
Bajo las estructuras medievales se han localizado niveles correspondientes a la I Edad del Hierro con objetos cerámicos elaborados a mano de superficies pulidas destinados al servicio de mesa y grandes vasijas de almacenamiento de alimentos. Estos elementos guardan una gran similitud con los localizados en la mina de hierro de “Plana del Cerro”, la más antigua documentada en la Península Ibérica, excavada en la primera fase de este proyecto.


El enclave se localiza en una estratégica posición de control y dominio visual del camino natural que une el Valle del Ebro con la Meseta Castellana a las faldas del Moncayo. El conjunto histórico patrimonial del Castillo de Los Fayos lo conforman un sistema de fortificaciones de época medieval de los siglos XII-XIV compuestas por una torre cuadrangular, una torre circular de 9 metros de diámetro, una cueva fortificada de tres pisos con entramado de madera protegida por una muralla de piedra y tapial y varios fosos concéntricos de cientos de metros de longitud convirtiéndola en una de las fortificaciones más impresionantes de la región.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Las excavaciones se han centrado en la zona más alta de la fortificación en un farallón rocoso de más de 80 metros de altura sobre el río Queiles en su confluencia con el río Val. Los trabajos arqueológicos de campo han consistido en primer lugar en una prospección intensiva para la que se ha utilizado un GPS de precisión y una aeronave no tripulada tipo dron. También se han realizado excavaciones en dos sectores en las inmediaciones de la torre circular que han permitido localizar aproximadamente 2000 elementos arqueológicos, entre los que destacan un notable conjunto de piezas cerámicas de la I Edad del Hierro de unos 2600 años de antigüedad. El registro se ha llevado a cabo combinando las técnicas tradicionales de la disciplina arqueológica con el uso de fotogrametría y modelado 3D.

EQUIPO DE TRABAJO
El proyecto dirigido por Óscar Bonilla Santander de la Universidad de Zaragoza y Begoña Serrano Arnáez de la Universidad de Granada ha sido financiado por el Ayuntamiento de Los Fayos. El equipo técnico lo componen los arqueólogos Carlos Valladares Lafuente, Alicia María Izquierdo y Ángel Santos Horneros, la restauradora Miriam Pérez Aranda y estudiantes universitarios de los Grados de Historia y Arqueología.

21 de febrero de 2025

Encuentran una estatuilla de la diosa egipcia Isis en Mallén (Zaragoza)

Este descubrimiento permite conocer el culto doméstico a la diosa egipcia Isis en época romana en el Pagus Belsiononensis. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista científica "SAGVNTVM - Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia".
Estatuilla de la diosa egipcia Isis localizada en Mallén.

El último estudio científico publicado por el equipo de investigación del "Proyecto Belsinon" se centra en la religiosidad doméstica en época romana en el yacimiento arqueológico de "El Convento" en Mallén, municipio de Campo de Borja (Zaragoza). El hallazgo de una estatuilla de terracota de hace más de 1.900 años ha permitido conocer la llegada del culto a la diosa egipcia Isis al interior de Hispania.

Desde el año 2021 por iniciativa del Ayuntamiento de Mallén se retomaron los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento arqueológico de "El Convento". En este lugar se localizaba en época romana el Pagus Belsinonensis un importante enclave arqueológico a los pies de la vía romana que unía Italia e Hispania. Hasta este lugar del centro peninsular se extendió el culto de la diosa egipcia Isis a finales del siglo I o inicios del siglo II de nuestra era.

Se trata de una pequeña estatuilla de cerámica de bulto redondo que conserva la parte central del cuerpo de la diosa. La particularidad de esta terracota es que fue elaborada con el característico engobe rojo de las cerámicas romanas conocidas como terra sigillata hispánica. El estudio de la pasta cerámica ha permitido identificar que esta estatuilla se elaboró en los alfares de la ciudad romana de Tritium Magallum, la actual Tricio en La Rioja.

Este tipo de esculturas se localizaban en un lugar destacado de las casas romanas, el larario. Los lararios son pequeños altares sagrados empleados para el culto religioso en el interior de las viviendas romanas en los que se realizaban ofrendas y oraciones a las divinidades. "Para determinar qué divinidad representaba la estatuilla de Mallén ha sido fundamental su examen al microscopio", apunta el arqueólogo Ángel Santos. "La pieza presenta pintura en color blanco que representa el atuendo de la divinidad", añade. Gracias a el examen detallado de la pieza se pudo determinar que se conservaba el característico nudo isiaco con tres cabos colgantes en la cintura de la estatuilla.

Este hallazgo se suma al escaso repertorio hispano de esculturas de bulto redondo en terra sigillata pintada localizadas en Mérida, Iruñea y Bezares. El estudio de esta estatuilla abre una nueva vía de investigación de la religiosidad oriental y la llegada de los cultos egipcios al ámbito doméstico en época romana a Hispania.

El número 56 de la revista "SAGVNTVM - Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia" editada por la Universidad de València recoge el trabajo de investigación "Exvoto isiaco en Terra Sigillata Hispánica pintada localizado en Belsinon (El Convento-Mallén)" firmado por, Ángel Santos Horneros, Marta Gómara Miramón, Óscar Bonilla Santander, Miriam Pérez Aranda y Víctor Contín Giménez.