google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Universidad de Castilla La Mancha
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Castilla La Mancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Castilla La Mancha. Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2024

El ADN hallado en la necrópolis de Noheda podría desvelar el árbol genealógico de los vecinos de la zona

El arqueólogo Miguel Ángel Valero, responsable del yacimiento de Noheda, ha desvelado que van a iniciar un estudio para intentar, a través de restos de ADN de cuerpos hallados en la villa, sacar la recomposición filogenética de los orígenes de los vecinos de la Alcarria y la Serranía
Valero muestra el pie de una escultura de bronce hallado en las excavaciones.

El arqueólogo Miguel Ángel Valero, responsable del yacimiento de Noheda, ha presentado los nuevos descubrimientos en la villa romana de Noheda, entre ellos se encuentran un pie de una escultura de bronce, un collar de vidrio con materiales de Egipto y 29 tipos de mármol distintos llegados de muchos puntos del Mediterráneo. También ha desvelado que van a iniciar un estudio para intentar, a través de restos de ADN de cuerpos hallados en la villa, sacar la recomposición filogenética de los orígenes de los vecinos de la Alcarria y la Serranía.

La filogenética se basa en la comparación de genes equivalentes procedentes de diferentes especies para crear el árbol genealógico de esas especies y poder determinar cuál es el nivel de parentesco que hay entre ellas.

Valero ha desvelado los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas del yacimiento de Noheda (Cuenca), promovidas por la Universidad de Castilla-La Mancha con financiación de la Consejería de Cultura, que han arrojado una catarata de hallazgos en forma de monedas, materiales constructivos, esculturas e incluso restos humanos.

La villa mide diez hectáreas, el equivalente a diez campos de fútbol y en estos momentos la excavación está trabajando en una zona de 4,75. Allí se ha hecho estudio interpretativo del georadar que, según ha explicado Valero, ha permitido identificar varios elementos que ayudan a comprender cómo era este lugar en el siglo IV.

Cápsula del tiempo
Valero ha subrayado que Noheda es «una cápsula del tiempo» que está aportando información valiosa de toda la parte occidental del Imperio Romano. Ahora mismo se está haciendo un estudio de cuánto costó la villa «y se nos están yendo los números», ha confesado Valero.

Se han ubicado las canteras que se usaron en su construcción y se están analizando los morteros que dan información sobre la composición morfológica de los arcos.

Los nuevos hallazgos confirman que en Noheda se encontraba el conjunto escultórico más grande de toda Hispania, con 576 fragmentos identificados. Entre los últimos hay un collar de pasta de vidrio procedente de Egipto y una pieza que ha podido documentar «que el polvo de mármol era uno de los más caros y la gente vendía las esculturas para venderlas».

Gracias a la excavación se ha documentado cómo era el zócalo de placas de mármol, un material que confirma el altísimo poder adquisitivo del dueño de la villa.

«Este hombre, a finales del siglo III y principios del IV en un Mediterráneo atestado de piratas, no solo tiene contactos para comprarlo y el permiso del emperador para adquirirlo».

Dentro del balneum, de casi mil metros cuadrados, se está haciendo un estudio de la decoración, en la que hay formas antropomorfas y 29 tipos de mármol.

Unas monedas que acotan el principio y el final del balneum
Resultado de las excavaciones también se ha encontrado la cloaca de las dos piscinas con las que contaba el complejo, una cubierta y otra sin cubrir, pero ambas con calefacción.

Valero ha explicado que estas cloacas se encuentran en buen estado de conservación y allí se han hallado seis monedas, con las que por primera vez se ha podido acotar el momento inicial y final de un balneum, «que fue reutilizado posteriormente en el siglo V y VI como lugar de hábitat y de enterramiento puntual».

Finalmente, en el salón cruciforme, del que apenas se ha excavado un 10% de sus 960 metros cuadrados, el más grande documentado de todo el imperio, ha aportado también mucha información. Su estratigrafía está casi intacta y está permitiendo identificar los procesos constructivos. Por ejemplo, se han identificado huellas de pie romano, con sus zapatillas con tachuelas.

En la zona donde se produjo el colapso del edificio se ha encontrado también un pie de bronce, procedente de la segunda escultura de este material que aparece en esta provincia. Valero ha recordado que el material también era reutilizado, por eso es tan raro que se pueda encontrar.

El Museo de Cuenca va a incluir esta pieza en un proyecto de analítica de esculturas del Ministerio de Cultura. Finalmente, se ha encontrado una pequeña necrópolis, con cuatro tumbas y nueve individuos.

Análisis del ADN
«Gracias al proyecto de investigación estamos haciendo una analítica de cuál era la vida de esta gente», ha explicado.

Así, estos restos están permitiendo investigar desde enfermedades pulmonares a parásitos, «porque tras la descomposición, debajo de las costillas podemos saber qué comieron, qué enfermedades tenían y estamos viendo la línea filogenética de cada uno de ellos y ver su procedencia».

Por ello, ha adelantado a los vecinos de la Alcarria y la Sierra con apellidos tradicionales como Arribas o Ballesteros que quizás sus orígenes están en Noheda «y nos han dado un proyecto de investigación que nos ayudará a poner un poco de luz en ellos».
Gestión conjunta de Segóbriga, Noheda y Ercávica

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, que ha asistido a esta presentación, ha subrayado que hay que aprovechar todos estos hallazgos desde el punto de vista turístico.

Desde que es visitable han pasado por Noheda 74.000 personas y el conjunto de los yacimientos, desde que se tienen controlados los tickets, asciende a 260.000.

Martínez Guijarro ha recordado que hay un acuerdo con la Diputación de Cuenca para la gestión de Segóbriga que se va a ampliar a Noheda y Ercávica a partir del 1 de enero.

Además, van a buscar un operador especializado para, a través de una gestión público- privada, sacarle el mayor partido a estos yacimientos, una idea que tienen también en mente para la gestión de espacios naturales.

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Amador Pastor, ha subrayado que esta es una muestra de que «los cuatro millones de euros que se han invertido en la investigación arqueológica están dando resultado y «sirven para poner el valor el rico patrimonio de nuestros yacimientos».
(Fuente: EnCLM)

7 de agosto de 2024

Nueva campaña de excavaciones en La Motilla de Azuer (Ciudad Real)

Un equipo de once estudiantes universitarios de Arqueología e Historia está actualmente inmerso en la intervención anual que se extenderá hasta el próximo 18 de agosto.

La Motilla del Azuer acoge una nueva campaña de excavación. Once estudiantes de Arqueología e Historia participan desde comienzo de semana en los trabajos que se centran en varias zonas de hábitat que ofrecen un terreno prometedor en cuanto a hallazgos relacionados con los antepasados que vivieron en este enclave.

En la visita a la excavación, la concejala de Turismo, Lourdes Rodríguez de Guzmán, acompañada del alcalde, Leopoldo Sierra, destacó este martes las buenas expectativas que tiene esta cuarta excavación en el yacimiento “que se completa gracias al esfuerzo conjunto del Ayuntamiento de Daimiel, la Junta de Comunidades y la Universidad de Castilla-La Mancha”. El proyecto supone una inversión de 12.000 euros aproximadamente.

Por su parte, el edil destacó la importancia del voluntariado y su entusiasmo en revivir la historia a través de su trabajo en el enclave arqueológico, enfatizando la relevancia de continuar con este tipo de acciones y mejorar el aprendizaje histórico. “El yacimiento es un puente hacia al pasado para saber cómo somos hoy en día nosotros”, subrayó

Reconoció Sierra que el trabajo de excavación es “arduo” y supone “mucha paciencia y dedicación”, aspectos que agradeció a todos los estudiantes participantes, muchos de ellos ya veteranos en La Motilla de Daimiel.

Por su parte, el arqueólogo del yacimiento y coordinador del proyecto Miguel Torres, explicó que se trata de una campaña continuista puesto que se centra en zonas que se han excavado en ocasiones anteriores. Por ello, “se está excavando en ampliaciones de las mismas”, matizó. En esta ocasión los trabajos se centran en la zona del poblado y lo que se pretende es “conocer aspectos de la vida cotidiana y doméstica en la Edad de Bronce”.

La campaña finalizará el próximo 18 de agosto. Después será el turno trasladar ese trabajo de campo al laboratorio con el análisis, obtención de resultados y conclusiones que se extenderán varias semanas hasta finales de año.

En este contexto el codirector y coordinador del grado de Historia de la UCLM David Rodríguez, resaltó la ilusión de los estudiantes en el proyecto y la “exitosa colaboración” tripartita entre las administraciones e instituciones involucradas.

Recordó que, tras cuatro años de colaboración, los jóvenes “están encantados con la experiencia que les brinda una de las mejores motillas de la península, y solicitan volver para continuar formándose”, indicó.

Este año, la mayoría de los estudiantes que participan en las excavaciones son de la Universidad de Castilla-La Mancha, aunque también lo hacen de la Universidad de Sevilla, Granada, Complutense de Madrid o de Portugal, que buscan ampliar su experiencia en la Edad del Bronce.

Uno de ellos, el bolañego Joaquín Rubio, confesaba que tras la buena experiencia que le brindó la primera vez en el año 2022, “tenía claro que quería repetir y contribuir al conocimiento sobre la época que no está muy estudiada”.

Para esta ocasión y como ya ocurriera en ediciones anteriores, no se descarta encontrar enterramientos y con ellos posibles exhumaciones para seguir aportando información de los antepasados.

31 de octubre de 2022

Hallan la fragua principal del Castillo de Montiel

También se ha podido localizar una amplia estancia de planta rectangular de 60 metros cuadrados que se adosaba al templo y a la muralla
Trabajos arqueológicos en el Castillo de la Estrella de Montiel.

La campaña arqueológica que se ha desarrollado en el Conjunto Arqueológico del Castillo de La Estrella de Montiel en 2022 ha logrado unos resultados "muy significativos y, desde el punto de vista histórico, espectaculares", con la localización e identificación de la fragua principal de la fortaleza, fechada entre finales del siglo XIV y mediados del XV.

Así lo ha asegurado uno de los arqueólogos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que ha dirigido esta actuación, David Gallego, junto al también arqueólogo Jesús Molero y la conservadora Cristina Peña, con el apoyo de un equipo técnico de esta misma universidad y otros investigadores que se han sumado al proyecto.

En esta campaña, enmarcada dentro del Plan Recual de la Junta y la investigación del Grado de Historia de la UCLM, se tenía previsto, como objetivos básicos, continuar avanzando en el estudio de la zona exterior de la iglesia de los caballeros de Santiago, ubicada en el frente sur del castillo, por lo que se amplió la zona de excavación.

De esta manera, ha indicado Gallego, se ha podido localizar, al este de la misma, una amplia estancia de planta rectangular de 60 metros cuadrados que se adosaba al templo y a la muralla, conectando con el área principal del castillo, muy próxima al área de la puerta de Hierro.

ESTÁ FECHADA ENTRE FINALES DEL SIGLO XIV E INICIOS DEL SIGLO XV
En su interior se han documentado hasta tres grandes fases de ocupación superpuesta pero, en la más antigua, fechada entre finales del siglo XIV e inicios del XV, se ha podido identificar la existencia, posiblemente, de la principal fragua de la fortaleza, que conservaba un nivel de uso tallado en la roca y cubierto de un suelo de tierra torrefacta.

Dentro de la misma se han localizado tres hornos: uno principal, de planta circular y realizado en adobe, de un metro de diámetro, así como dos pequeños hornos de pequeño tamaño, cuya cámara cilíndrica se talla en la roca y donde se pudo recuperar la última carga de uso, con pequeños fragmentos de hierro y el material de combustión a base de arena arcillosa y restos vegetales.

En el resto de la estancia se ha localizado, en la zona central, una gran piedra para la colocación del yunque, los vestigios del anclaje de una tinaja o pileta y, junto a la misma, un canal de salida de agua que permitía evacuar las aguas que se utilizaban durante el proceso de forja.

"Los materiales arqueológicos han sido, ciertamente, interesantes y se asocian con el hallazgo en la campaña pasada, de todo un conjunto de armamento en transformación", ha destacado el arqueólogo.

De hecho, ha detallado David Gallego, dentro de la estancia se han recuperado diversos fragmentos de hierro, como alguna punta de flecha, y bronce, como fíbulas o pinjantes, algunos de ellos en los entornos de los hornos donde iban a ser transformados, destacando, además, un pequeño crisol relacionado con la actividad.

Posteriormente, ya en el siglo XVI, este espacio se suprimió para usos residenciales y se amortizaron todas las estructuras de la fragua anterior, dejando sellado todo el nivel arqueológico.

PERMITIRÁ CONOCER EL PROCESO DE FORJA
El equipo que ha trabajado en la identificación de la fragua ha calificado su hallazgo como uno de los más interesantes, a nivel peninsular, por el estado de conservación de la estructura y los materiales recuperados, para poder conocer cómo era el proceso de forja y transformación de los metales en un contexto militar como eran estas fortalezas de las Órdenes Militares.

Las excavaciones realizadas en la fortaleza están subvencionadas con cargo a las Ayudas a la investigación arqueológica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y el apoyo de la Fundación Castillo de la Estrella y el Ayuntamiento de Montiel, una pequeña localidad de algo más de 1.300 habitantes orgullosa de su pasado medieval y de un patrimonio hasta hace unos años desconocido.


21 de octubre de 2022

Hallan 14 pinturas rupestres que se desprendieron de una pared rocosa de Cuenca

Las imágenes son figuras de animales que se encontraban en dos bloques de piedra desprendidos de la pared de una cueva en Minglanilla.
Dos de las figuras de cérvidos halladas en una cueva del parque natural de las Hoces del Cabriel en Cuenca.UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Un equipo de investigadores y estudiantes dirigido por los arqueólogos Juan Francisco Ruiz López, de la UCLM y Virginia Barciela y Ximo Martorell, de la Universidad de Alicante, ha hallado dos bloques con 14 pinturas rupestres levantinas desprendidos de la pared de un abrigo en las Hoces del Cabriel, en el término municipal de Minglanilla.

La información la avanza este miércoles El País y la ha podido confirmar Voces de Cuenca con la Junta de Comunidades y el Museo de Cuenca. Estos bloques cuentan con figuras de animales y se trata de la primera vez que al estar desprendidos y obtenerse en una excavación, es decir, dentro de las capas estratigráficas con materiales de la época como huesos y demás objetos, podrán ser objeto de una datación relativa.

Estos dos bloques, junto con todos los materiales descubiertos en el registro arqueológico, serán depositados en el Museo de Cuenca (Museo Arqueológico), donde serán expuestos. La intervención arqueológica se ha realizado bajo la financiación de la Viceconsejería de Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.

El investigador principal del proyecto y profesor de Prehistoria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM en Cuenca ha explicado en declaraciones a El País la “importancia fundamental” de este descubrimiento porque “la cueva tiene objetos que podrían ser coetáneos con el momento de realización de las pinturas, algo que hasta el momento ha sido objeto de profundas discusiones y especulaciones”.

En la excavación se han recuperado asimismo restos de óxido de hierro con el que componían el pigmento rojizo para hacer las pinturas rupestres. Así, se podrá ver si hay coincidencias con las ocupaciones humanas que había en la cueva.

La delegada provincial de Educación, Cultura y Deportes de Cuenca, Sonia Isidro, ha destacado en declaraciones a Voces de Cuenca la importancia del hallazgo por las cualidades que ha presentado el descubrimiento, así como por ser el único en la zona en el que la pintura mezcla pigmentación blanca y rojiza. Sobre la exposición en el Museo de Cuenca (Arqueológico), ha indicado que no va a ser inmediato, pues lo descubierto ahora se encuentra en fase de protección e investigación y no obstante las piezas estarán custodiadas en el museo y a disposición de los investigadores que soliciten su inspección.
(Fuente: Voces de Cuenca)

5 de octubre de 2022

Sacan a la luz un yacimiento almorávide intacto en Uclés (Cuenca)

La presencia de este sector de Uclés, fechable en época almorávide, reviste un interés excepcional ya que sería uno de los pocos yacimientos con esta cronología, intacto, a nivel nacional, lo que constituye un hito fundamental para la investigación de este periodo.
Equipo de trabajo en el yacimiento de Uclés.

La Fundación Fernando Núñez ha presentado en el Monasterio de Uclés los resultados del proyecto concedido a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) “Uclés de Madina Islámica Cabecera de la Orden de Santiago II”, que han permitido sacar a la luz un yacimiento almorávide intacto y de extraordinario valor,  uno de los pocos a nivel nacional de los siglos XI y XII

El proyecto arqueológico está dirigido por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha David Gallego Valle, Jesús Manuel Molero García y Cristina Peña Ruiz. Continúa trabajos de la campaña anterior, y ha contado con la financiación de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Fundación Fernando Núñez y Facultad de Letras de Ciudad Real de la citada Universidad, además del apoyo del Ayuntamiento de Uclés y el Obispado de Cuenca.

Durante los trabajos arqueológicos llevados a cabo, en este caso en la excavación arqueológica del Cerro de la Defensa de Uclés, se ha localizado un asentamiento de extraordinario interés, como es la presencia de un barrio o ciudad anexa de cronología de época almorávide, fechable entre fines del siglo XI e inicios del XII, que se extiende a lo largo de unas 9 hectáreas en el costado oeste de la población actual.

En este asentamiento, no alterado por culturas posteriores, se ha documentado la presencia de una fortaleza coronando la elevación, formada por un recinto interno, un muro perimetral y dos o tres torres de flanqueo. En la parte más elevada de la fortaleza, entre los derrumbes de la misma, se han localizado algunos enterramientos de rito cristiano, que van a ser estudiados a partir de este momento.

Además, al norte de esta fortificación, se documenta un edificio de planta rectangular (parcialmente delimitada), que por los materiales que aporta es de la misma cronología. Esta construcción, puede estar relacionada con un edificio civil de cierto tamaño o quizás, por su orientación, con una mezquita, aunque ambas interpretaciones solo se podrán aclarar con futuras excavaciones. Los materiales arqueológicos localizados en las excavaciones apuntan, todos ellos, a una cronología del periodo almorávide, habiéndose recuperado fragmentos de elementos de vajilla entre los que se encuentran, de forma excepcional, algunos ataifores. Por otro lado, se han recuperado elementos metálicos relacionados con el mundo militar como puede ser un puñal o la contera del mismo, clavos de tiendas así como algunos restos de puntas de flecha.

La presencia de este sector de Uclés, fechable en época almorávide, reviste un interés excepcional ya que sería uno de los pocos yacimientos con esta cronología, intacto, a nivel nacional, lo que constituye un hito fundamental para la investigación de este periodo. El mismo parece estar relacionado con un campamento militar, fortificado, que posteriormente pudo dar paso a un barrio propio donde los almorávides se separaban de la propia población andalusí de Uclés, una vez que conquistó el lugar en 1108, tras la famosa batalla en la que muere el hijo de Alfonso VI, el infante Sancho.

De forma coetánea se han podido documentar mediante estudios de paramentos y prospecciones arqueológicas, la presencia de nuevas fábricas almorávides en el entorno de Uclés y en la propia medina. En estos momentos se está trabajando en la documentación de los mismos así como, gracias al proyecto de estudio de la citada batalla financiado por la Fundación Fernando Núñez, en la compresión de todo el conjunto de elementos fortificados del periodo almorávide que se extienden por el entorno de Uclés, donde se han documentado más de una veintena de recintos militares relacionados con este periodo.
(Fuente: Enciende Cuenca)

30 de agosto de 2022

Documentan más de un centenar de tumbas almohades en Alarcos (Ciudad Real)

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio de Juan García ha desvelado que el equipo profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM que trabajan en la nueva campaña de excavaciones del parque arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, ha localizado más de un centenar de tumbas de un cementerio almohade. En esta campaña sólo se han excavado una treintena de sepulturas.

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio de Juan García ha desvelado que el equipo profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM que trabajan en la nueva campaña de excavaciones del parque arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, ha localizado más de un centenar de tumbas de un cementerio almohade.

Los trabajos se han centrado en la excavación del cementerio almohade y la delimitación de estructuras anteriores, que son un espacio para descubrir tumbas con zipo y mascarillas, explica el arqueólogo. “Se trata del cementerio de un destacamento que tuvo que estar en el castillo y que, con las tumbas descubiertas de mujeres y niños, podemos concluir que fue un destacamento de familias”, añade.


Antonio de Juan ha explicado que este proyecto, financiado por la Junta de Comunidades y el Ayuntamiento de Ciudad Real, dirigidos a través de la Universidad, ha permitido llevar a cabo “importantes descubrimientos”.

En total se han localizado más de un centenar de tumbas, de las cuales sólo se han excavado treinta en esta nueva campaña.

La alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, y el concejal de Cultura, Nacho Sánchez, han visitado esta mañana el Parque Arqueológico de Alarcos, en una visita guiada por profesor de la UCLM y exdirector del parque, Antonio de Juan García, y la profesora de Prehistoria responsable del grupo de investigación Arqueología y Patrimonio de la UCLM, Rosario García Huerta.

La alcaldesa y el concejal han podido conocer de primera mano los trabajos que se están realizando in situ, donde profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM están desarrollando las labores de investigación que durarán hasta este sábado. De hecho, el equipo es el primero en explorar sobre el pasado de la necrópolis íbera descubierta en la zona hace solo unos meses, en un terreno sobre el que se lleva trabajando desde hace más de dos décadas.

Masías destacaba la importancia de conocer el pasado gracias al convenio con la UCLM, por el que el Consistorio otorga financiación para la realización de estos trabajos. “Este equipo de gobierno apuesta fuertemente por la investigación, porque si hay algo importante es conocer nuestra historia”, destacaba la alcaldesa, añadiendo que “investigar, hallar y estudiar todo aquello que estuvo antes que nosotros es de vital importancia para conocer nuestra historia, costumbres y el porqué de nuestra identidad”. Para finalizar, la alcaldesa daba las gracias por todos los implicados en el proyecto, especialmente para los profesores que están formando arqueólogos en estos días. “Una sociedad que no mira hacia el pasado no puede avanzar hacia el futuro”, concluía la primera edil.

El concejal de cultura, Nacho Sánchez, afirmaba que “igual no sabemos dónde vamos, pero sí sabemos de dónde venimos; de ahí que desde el Ayuntamiento invirtamos en los trabajos arqueológicos que se están realizando, que nos permiten datar lo que tenemos”. El edil subrayaba que desde el Ayuntamiento se está trabajando en más proyectos y que seguirá apostando y financiando este tipo de trabajos.
(Fuente: Mi Ciudad Real)

9 de junio de 2020

Concluyen los trabajos de conservación del castillo de Argamasilla de Alba

Durante la intervención en el castillo de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) los arqueólogos han podido documentar la planta del edificio y diversos materiales como cerámica medieval cristiana, vidrio, hueso trabajado y una moneda de Alfonso VIII
La fortaleza fue construída por la Orden Militar de San Juan de Jerusalén en el siglo XIII.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha concluido la tercera campaña arqueológica en el castillo de Santa María del Guadiana en el municipio de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), una fortificación cristiana construida por la Orden Militar de San Juan de Jerusalén a principios del siglo XIII y que estuvo en uso hasta finales del XV.

La campaña, financiada por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, es resultado de un contrato de investigación con éste para la documentación, conservación y restauración de los restos del castillo, ha informado la UCLM en nota de prensa.

Su tercera edición se inició a principios del mes de marzo y tuvo que suspenderse a raíz del confinamiento decretado por la alerta sanitaria de la COVID-19.

Retomada la actividad, que ha durado un mes, en esta edición los historiadores se han centrado en los trabajos de conservación y consolidación de los muros del castillo y han concluido la misma con la instalación de un panel informativo que resume la historia de la fortificación y los hallazgos arqueológicos de esta desconocida fortaleza de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén.

La dirección de las tareas de la campaña arqueológica ha corrido a cargo del profesor de Historia Medieval de la UCLM Jesús Molero y en la misma han participado los investigadores Cristina Peña, Jaime García-Carpintero y David Gallego, todos ellos especializados en la historia y arqueología de las órdenes militares.

El castillo de Santa María del Guadiana en Argamasilla de Alba estaba destinado a garantizar los derechos de la Orden Militar de San Juan en el Alto Guadiana y la explotación económica de la amplia dehesa que se extendía a su alrededor.

La primera y segunda campaña arqueológica en el castillo se llevaron a cabo en los años 2016 y 2017, respectivamente, y estuvieron centradas en los trabajos de excavación; mientras que la tercera ha girado en torno a consolidar las estructuras exhumadas y adecentar el yacimiento.

"Es un castillo del que se desconocía prácticamente todo hasta nuestra intervención y hemos podido documentar la planta del edificio y materiales arqueológicos diversos, como cerámica medieval cristiana, vidrio, hueso trabajado y una moneda de Alfonso VIII", explica el profesor Molero.

15 de enero de 2020

Aparecen misteriosos grabados del siglo XVIII en un molino de Toledo

Las lluvias torrenciales de los últimos meses han dejado al descubierto las pinturas en un molino hidráulico de La Puebla de Almoradiel
Un incendio en 2017 y las lluvias torrenciales caídas en los últimos meses en La Puebla de Almoradiel (Toledo) han sacado a la luz unos enigmáticos grabados realizados a finales del siglo XVIII en un antiguo molino hidráulico. ¿Quién fue su autor? ¿Responden a algún ritual de magia blanca o a nigromancia? En ello están trabajando investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Los grabados o «graffiti murarios» han aparecido en el molino de Pingazorras, construido en 1728, tras permanecer ocultos durante siglos bajo capas de cal. Precisamente ha sido la cal la que ha permitido que hayan conservado la pintura roja como elemento decorativo, «algo extraordinariamente inusual que convierte a este conjunto en uno de los más importantes del país», explica Jorge Onrubia, investigador del Grupo de Arqueología y Patrimonio de la UCLM.

Se trata de un molino harinero situado en la ribera del río Cigüela en cuyas paredes interiores han surgido «varias cruces de brazos curvilíneos, muy populares en el norte de España, especialmente en el País Vasco donde son conocidas como lauburu, pero muy poco comunes en el resto de España, siendo uno de los conjuntos de graffiti murarios más importantes del país tanto por su extensión como por su variedad temática y tipológica».

Junto a estas cruces se han descubierto rosetas hexapétalas, figuras humanas, representaciones esquemáticas de molinos de viento, dibujos de animales y cruces de calvario bajo templete. «Dada la complejidad y diversidad de los grabados aparecidos, el estudio se prolongará hasta finales de este año aunque ahora resulta prioritario conservar el conjunto por la posibilidad de desplome del molino», advierte este profesor que en los próximos meses tratará de averiguar quién y con qué intención se pintaron estos misteriosos símbolos en un molino manchego.

10 de octubre de 2017

Un proyecto indagará en las fortificaciones de la cultura vetona en Alcolea de Tajo (Toledo)

La intervención, denominada, 'Estudio y definición de las técnicas constructivas y delimitación de los sistemas de fortificación en el yacimiento arqueológico del Cerro de la Mesa', ha recibido una subvención de investigación de patrimonio arqueológico y paleontológico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El yacimiento del Cerro de la Mesa se prepara para su próxima apertura al público.
Un proyecto arqueológico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) indaga en los sistemas de fortificación de los vetones, pobladores prerromanos de cultura celta, a través de una actuación en el yacimiento del Cerro de la Mesa en Alcolea de Tajo (Toledo).

El equipo está dirigido por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Juan Pereira, por las profesoras Teresa Chapa y Cristina Charro de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y por los arqueólogos Ángela Crespo y Sergio Isabel.

Según ha informado la UCLM en un comunicado, el objetivo de este proyecto es "llegar al nivel de base del lienzo de la muralla en el Sector Este, al mismo tiempo que se prepara este espacio de cara a un futuro próximo de apertura al público del yacimiento arqueológico".

La muralla del yacimiento del Cerro de la Mesa circunda toda la parte superior del mismo y, en algunas zonas, llega a conservar una altura de hasta tres metros y está reforzada con torreones semicirculares, posteriormente rediseñados con forma cuadrada.

"Sus características permiten fechar su construcción en torno al siglo VI antes de Cristo, aunque se aprecian modificaciones posteriores de la Segunda Edad del Hierro", han explicado los arqueólogos.

A punto de organizar una jornada de puertas abiertas para dar a conocer este importante conjunto patrimonial y mientras realizan un modelo 3D de la muralla con técnicas fotogramétricas, el equipo da cuenta de sus progresos desde la página de Facebook

La intervención, denominada, 'Estudio y definición de las técnicas constructivas y delimitación de los sistemas de fortificación en el yacimiento arqueológico del Cerro de la Mesa', ha recibido una subvención de investigación de patrimonio arqueológico y paleontológico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

(Fuente: CLM24)

31 de octubre de 2016

Digitalizan el patrimonio arqueológico de Ciudad Real en tres dimensiones

Durante la primera fase que se desarrolló el pasado mes de junio, se digitalizaron lugares tan significativos y emblemáticos como la Motilla del Azuer, Calatrava La Vieja, Calatrava La Nueva, los tres molinos históricos de Campo de Criptana, la Plaza de Toros de Ciudad Real y el santuario de la Virgen de las Nieves de Almagro.
Los investigadores trabajan con el escáner 3-D de última generación. FOTO: J.JURADO
Un grupo de arqueólogos estadounidenses pertenecientes a la Universidad de Florida del Sur (USF) en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y de la mano del arqueólogo Victor Manuel Lopez-Menchero, trabajan en la segunda fase del ‘Proyecto La Mancha’, que consiste en digitalizar en tres dimensiones (3D), algunos de los enclaves del patrimonio histórico y cultural de la provincia de Ciudad Real y que después quieren extenderlo al resto del territorio castillano-manchego.

En esta segunda fase del proyecto que ha comenzado este mes de octubre, el equipo de seis personas de la Universidad de Florida del Sur está realizando labores de digitalización del castillo y la presa romana de Consuegra, el yacimiento arqueológico de Alarcos, la Puerta de Toledo en Ciudad Real y el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas. Todo pertenciente a la provincia de Ciudad Real salvo Consuegra, que pertenece a Toledo. Según Herbert Maschner, director del ‘Proyecto La Mancha’ y del Centro para la Virtualización y las Tecnologías Espaciales Aplicadas (CVAST), la idea es seguir aumentando las fases y trasladar este proyecto a todo el patrimonio cultural y arqueológico de Castilla-La Mancha.

La idea de realizar este proyecto de digitalización del patrimonio surgió cuando Herbert visitó Castilla-La Mancha y el arqueólogo Victor López-Menchero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, le mostró el “magnífico” legado arqueológico que posee la región. Al conocerlo, Herbert mostró interés por enseñar los entresijos de La Mancha por todo el mundo a través de la digitalización 3D, “la idea es que la gente de cualquier lugar del planeta conozca el desconocido patrimonio castellanomanchego y darlo a conocer, entonces nos decidimos por emprender este proyecto”.

MÉTODO EMPLEADO
Los investigadores de la Universidad de Florida del Sur, usan dos métodos para la digitalización en 3D de yacimientos o edificios.

Por un lado está el escáner láser terrestre; y por otro los drones. Con el escáner terrestre los arqueólogos consiguen hacer un registro 360 grados de un punto concreto ya sea una una habitación o una zona exterior.

A raiz de ahí van moviendo el escáner para que una vez producido se pueda hacer una visita virtual del espacio, como si estuviéramos dentro de un castillo por ejemplo, pero a través del ordenador. Por su parte, el dron, permite medir el terreno a través de la fotogrametría, una técnica para obtener planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea. El dron hace un análisis exahustivo de la orografía y del terreno donde se encuentra el edificio o yacimiento a digitalizar sobrevolándolo.

La combinacion de ambas técnicas, el uso del dron y el escáner láser, permite tener una gran precision y una buena cobertura de los sitios que pretenden digitalizar. El arqueólogo de la UCLM, Victor Manuel López-Menchero, nos pone el ejemplo de el uso combinado en los castillos. “En el caso de los castillos, al ser tan extensos, debemos de utilizar ambos métodos: con los escáneres de tierra hacemos una información precisa del edificio desde el terreno, pero no puedes alcanzar lugares que están muy altos, esa información nos la proporciona el dron”, indica el arqueólogo.

Los escáneres crean unos puntos digitales tras haber analizado el yacimiento y a través de la concentración de millones de estos puntos, se crea una imagen. “Desde lejos parece una imagen sólida, pero si ampliáramos la imagen, veríamos los puntitos”, apunta López-Menchero.

VISITAS E INVESTIGACIÓN ON LINE
Según Herbert Maschner, la diferencia principal entre la digitalización en tres dimensiones y la manera tradicional, es que cualquier persona en todo el mundo puede tener “la experiencia” de visitar un yacimiento arqueológico de Castilla-La Mancha sin importar el lugar donde esté.

Además, el director del proyecto afirma que también supone una mayor rapidez de cara a estudios arqueológicos, ya que desde el ordenador, los investigadores pueden estudiar el yacimiento sin tener que desplazarse in situ al objeto de estudio, pudiéndolo realizar desde sus propias casas. Otra finalidad del ‘Proyecto La Mancha’ es fomentar el turismo en estos espacios en los que han trabajado.

En Castilla-La Mancha es la primera vez que se hace un trabajo a tan gran escala. La UCLM había iniciado algunos proyectos de fotogrametría en algunos lugares, “pero nunca se había hecho nada a esta escala”, según López Menchero. “La UCLM tenía un nivel de precisión medio en sus trabajos y ellos tienen un nivel de precisión extremo, lo analizan todo milímetro por milímetro”.

Pueden visitar su página web  donde van colgando todo el patrimonio de la provincia digitalizado, pudiendo realizar un paseo virtual por los lugares más emblemáticos.

13 de abril de 2015

Medios electromagnéticos desvelan restos arqueológicos en la plaza de toros de Sta. Cruz de Mudela (Ciudad Real)

La geofísica aplicada a la arqueología ha permitido el hallazgo de restos arqueológicos en la plaza de toros de Santa Cruz de Mudela, conocida con el nombre de Las Virtudes. En este proyecto se han empleado tecnologías como el georadar, la tomografía eléctrica y el "Nano-Tem", empleado por primera vez en Arqueología.
 Así, bajo el subsuelo de la plaza, se ha encontrado los muros de un edificio de al menos ocho metros de longitud por uno de alto además de otros materiales como algún ajuar personal, tejas y cerámicas. Elementos que en la actualidad están en proceso de investigación con el fin de determinar la cronología del yacimiento, por lo que se prevé que no sea hasta dentro de dos meses cuando se cuente con los resultados definitivos que determinen la época.
 

El proyecto, realizado desde la Universidad de Castilla-La Mancha en coordinación con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha contado con el trabajo de un equipo altamente cualificado, formado por José Luis Sánchez, arqueólogo que ha dirigido la parte relacionada con la geofísica, Víctor López Menchero, que inició los trabajos de restauración y documentación histórico-artística y del arqueólogo Miguel Ángel Hervás, además del profesor Jesús Sánchez Vizcaíno y del ingeniero Óscar Merlo. Profesionales en el mundo de la historia y la arqueología que iniciaron los trabajos hace aproximadamente algo más de un año, tiempo en el que se ha trabajado en la ermita, en la plaza de toros y en los jardines perimetrales que rodean este Conjunto Histórico-Artístico.


MEDIOS ELECTROMAGNÉTICOS Y ELÉCTRICOS
Para el hallazgo se han empleado diferentes métodos, tanto electromagnéticos como eléctricos. Es el caso del georadar. Una técnica, explica José Luis Sánchez, que se ha utilizado en los últimos meses para encontrar la tumba de Cervantes en el Convento de las Trinitarias, de Madrid y que «permite estudiar grandes zonas de terreno en poco tiempo». Se ha utilizado además otras técnicas como la tomografía eléctrica y el nanotem, ésta última usada por primera vez en patrimonio para la detención de restos arqueológicos.

La plaza de Toros se remonta al S. XVII y es de planta cuadrada.


La geofísica aplicada a la arqueología es una herramienta «importante que ayuda a tener una visión de subsuelo de yacimientos creando mapas de estructuras que permiten conocer las zonas más importantes del yacimiento». De tal forma que «de no haberse hecho la geofísica se hubiera tenido que excavar en todo el entorno, algo imposible por los millones de euros que hubiera supuesto». 


CATAS EN EL 2% DE LA SUPERFICIE DE LA PLAZA
En este sentido, explica que la plaza tiene 1.400 metros cuadrados, pero «se hicieron catas de 20 metros cuadrados, lo que supone aproximadamente tan solo un dos por ciento de la superficie». Y es que, «justo en ese porcentaje se dio con el sitio y el metro que anunció la geofísica». De lo contrario, «se tendría que haber sondeado o excavado toda la plaza, por lo que este proceso ha permitido ahorrar tiempo y dinero».

 OTROS YACIMIENTOS

El sistema de la geofísica se ha empleado también en el yacimiento de la Bienvenida, en Almodóvar del Campo y en el yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete, situado en la localidad de Terrinches, aunque Sánchez lamenta que los lugares a nivel provincial y nacional en los que se ha utilizado esta técnica «son muy escasos» en comparación a otros países.

«Después de muchos años de excavaciones, algunos arqueólogos han empezado a darse cuenta que sirve y tiene una salida», argumenta el arqueólogo, quien resalta además que este tipo de hallazgos ayudan a revitalizar el turismo y la economía de la zona, pues «no solo es una cuestión científica sino que la arqueología también está destinada a tener un uso social y económico».
(Fuente: La Tribuna de Ciudad Real / Ana Pobes)

17 de septiembre de 2014

Descubren ocho nuevas dependencias de época almohade en Calatrava la Vieja (Ciudad Real)

Junto a las ocho dependencias de la época almohade, también se ha descubierto una amplia zona de patios y corrales situados al noreste del yacimiento. Los restos demuestran una ocupación continuada más allá de los límites del alcázar al menos hasta el siglo XV
Las excavaciones han contado con la colaboración de un grupo de alumnos de Humanidades de la UCLM.
Foto: EL DIGITAL CASTILLA LA MANCHA
Los trabajos arqueológicos realizados durante la última campaña de excavaciones en el yacimiento Arqueológico de Calatrava la Vieja, en Carrión de Calatrava (Ciudad Real), han permitido descubrir ocho nuevas dependencias de la época almohade. La alcaldesa de Carrión, Ana María López, ha dado a conocer este hallazgo durante la clausura del curso de especialización en arqueología.

Junto a las ocho dependencias de la época almohade, también se ha descubierto una amplia zona de patios y corrales situados al noreste del yacimiento.

Las excavaciones han estado dirigidas por los arqueólogos Manuel Retuerce y Miguel Ángel Hervás, que han contado con la colaboración de estudiantes de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha.

OCUPACIÓN CONTINUADA
Los restos exhumados permiten ofrecer una imagen de los modos de vida de los habitantes de este sector del yacimiento entre finales del siglo XII y principios del XIII y demuestra una ocupación continuada más allá de los límites del alcázar al menos hasta el siglo XV.

En la campaña de este año también se han realizado los calcos de la pared oriental del aljibe y de una parte de la pared septentrional, por lo que el proceso de documentación empezará antes de fin de año para completar los trabajos bajo el conjunto de ´graffiti´ del interior del antiguo aljibe islámico del alcázar.

La campaña ha estado financiada por el Programa de Subvenciones para la realización de Proyectos del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico y se ha desarrollado mediante un curso de especialización en arqueología para quince universitarios gestionado por Baraka Arqueólogos.

(Fuente: El Digital Castilla La Mancha)

19 de agosto de 2014

Descubren una necrópolis islámica en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Se trata de una pequeña parte de una necrópolis musulmana con siete tumbas, en las que los cuerpos se encuentran depositados de lado y mirando hacia el Sureste –hacia La Meca- sin ajuar funerario y en unas estrechas fosas, conforme al ritual musulmán. También se han encontrado gran cantidad de restos de cerámica de la edad de cobre y una inscripción romana en un pequeño fragmento cerámico.
Equipo de voluntarios que han trabajado en las excavaciones de Piédrola. Foto: Alcázarenelmundo.com
Las primeras excavaciones realizadas por 13 voluntarios alcazareños y técnicos de la Universidad de Castila La Mancha en el paraje de Piédrola en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) han dado sus frutos encontrando una necrópolis islámica. Se confirma así la hipótesis que en este lugar se asentaron diferentes civilizaciones, desde el calcolítico hasta hoy.

PERFECTA CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS Los restos encontrados en esta necrópolis, que cuentan con más de 1000 años de antigüedad, están en perfecto estado de conversación y el hallazgo podría ser uno de los más relevantes por su valor histórico. El Ayuntamiento lo pondrá en conocimiento del Ministerio correspondiente y solicitará ayudas para continuar con la investigación, con la pretensión de transformar Piédrola en parque arqueológico.

Desde que el pasado año se iniciaran los estudios documentales y la investigación en torno al paraje de Piédrola, que revelaron la importancia histórica de este entorno en el que, con toda seguridad, se asentaron diferentes civilizaciones durante el calcolítico, edad de bronce, romana, edad media y hasta hoy, no se había encontrado un hallazgo tan importante como éste, por voluntarios locales y técnicos de la Universidad.

Se trata de una pequeña parte de una necrópolis musulmana; son 7 tumbas, en las que los cuerpos se encuentran depositados de lado y mirando hacia el Sureste –hacia La Meca- sin ajuar funerario y en unas estrechas fosas, conforme al ritual musulmán; como explicaba el director del proyecto de Piédrola e investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Víctor López Menchero.
Una de las sepulturas encontradas. Foto: ATALAYAR

Los restos encontrados confirman que “donde se encuentra una ciudad de los muertos, está próxima la ciudad de los vivos. Esto confirma que en Piédrola se asentó una pequeña aldea musulmana, probablemente dedicada a la agricultura por la existencia de agua a escasos 3 metros de profundidad y como está documentado en la Carta Puebla de Alcázar de San Juan”.

También se han encontrado gran cantidad de restos de la edad de cobre, como cerámica, con más de 4000 años de antigüedad y una inscripción romana en un pequeño fragmento de cerámica, algo que, según comentaba el director del proyecto, es totalmente excepcional.

GRAN EXTENSIÓN DEL YACIMIENTO
Todas estas evidencias hacen que casi podamos arriesgarnos a decir que Piédrola es “el yacimiento más importante del centro de La Mancha”, resaltando su importancia a nivel regional y nacional; especialmente por el buen estado de conservación de los restos que, a pesar de encontrarse a una escasa profundidad, no han sufrido daños aunque se encuentren en un olivar y en un terreno que siempre ha sido campo de labor. Pero no sólo por esta circunstancia, aseguraba López Menchero, también por la gran extensión de este yacimiento, abarca un kilómetro cuadrado de terreno, y porque evidencia la existencia de diferentes asentamientos, de forma continua. El más reciente, las canteras de piedra para la construcción de ruedas de molino.

"VARIAS VIDAS DE TRABAJO POR HACER"
En las excavaciones han participado 13 voluntarios alcazareños, estudiantes y licenciados en historia, historia del arte o arqueología que han participado de la alegría del hallazgo. “Intuíamos que había restos musulmanes importantes, pero nunca esperábamos encontrar esta necrópolis”, aseguraba el director del proyecto que también apuntaba que, en Piédrola, “hay varias vidas de trabajo por hacer”, incluso cientos de años. 

La presidenta del Patronato Municipal de Cultura, María Jesús Pelayo, reiteró el compromiso del consistorio para continuar con la investigación que, ha sido posible gracias al convenio suscrito con la Universidad de Castilla La Mancha y el apoyo de la Junta.



Fuente: Lanza Digital-Marta Romero / Vídeo: Alcázar en el Mundo /

28 de enero de 2014

El Instituto de Arqueología Ibérica de Jaén recibe documentación con más de 500 piezas catalogadas

El profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Pereira ha donado al Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) toda la documentación relativa a su tesis sobre la cerámica ibérica andaluza, en la que están catalogadas más de 500 piezas ibéricas de cerámica, de los museos arqueológicos de Madrid, Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Huelva, fotografiadas y dibujadas a mano en la primera mitad de la década de los años 80.
Los profesores Arturo Ruíz (UJA) y Juan Pereira (UCLM) examinan la documentación.
"Se trata de la base documental de dibujo y fotografía de mi tesis doctoral, sobre la cerámica ibérica andaluza, concretamente del Valle del Guadalquivir, cuyo objetivo final era ayudar a un estudio más sistemático y completo que permita a los investigadores una mayor precisión en los materiales que encuentren", ha manifestado el Pereira.

En su opinión este traspaso de material científico debe ser "el último paso" de toda investigación, porque así "se consigue que toda esa documentación esté disponible para el resto de la comunidad científica, catalogada y conservada". 

LUGAR DE REFERENCIA
Por su parte, el director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad jiennense ha destacado la vertiente historiográfica del centro "que le da la posibilidad de convertirse en un lugar de referencia para estudiosos de los materiales que otros investigadores han elaborado". 

A su vez, ha dicho esperar que esta donación abra las puertas a la recepción de documentación antigua sobre la cultura ibérica y que otros investigadores también puedan ceder el material del que dispongan y no utilicen. "Con el tiempo, muchos materiales se pierden o estropean y este tipo de documentación como la donada ahora, con fotografías y dibujos realizados a mano, se convierte en determinante para que dispongamos de un archivo sobre la cultura de los iberos", ha apuntado Ruiz.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

21 de octubre de 2013

Comienza la excavación de dos nuevas estructuras en la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria)

Hacía once años que no se llevaba a cabo ninguna excavación en el interior del complejo. Los trabajos tienen un presupuesto de 40.000 euros y sus objetivos prioritarios son profundizar en el conocimiento arqueológico de las dos construcciones, garantizar su conservación y restauración  y revertir toda la información que se obtenga a los visitantes del centro y al conjunto de la sociedad.
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, gestionado por el Cabildo de Gran Canaria en el municipio de Gáldar, inicia estos días una nueva e importante campaña de excavación (la primera en once años) en dos de las estructuras interiores del emblemático yacimiento.

La excavación de las estructuras 12 y 53 del yacimiento prehispánico tiene como objetivos prioritarios profundizar en el conocimiento arqueológico de las dos construcciones, garantizar su conservación mediante las tareas de consolidación y restauración necesarias y revertir, con posterioridad, toda la información que se obtenga a los visitantes del centro y al conjunto de la sociedad. Mientras duren los trabajos, el público podrá seguir y contemplar su evolución en el marco de las visitas guiadas habituales.

Líneas de investigación interrumpidas

Con esta nueva iniciativa, el Plan de Investigación del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada retoma una de sus principales líneas de actuación: las excavaciones arqueológicas, interrumpidas tras el período de construcción y apertura del centro museístico. Desde 1987, se han desarrollado en Cueva Pintada 14 campañas de excavación, la última, en el año 2002.

Con un importe de 40.000 euros, los trabajos serán acometidos por la empresa Arqueocanaria y supervisados por responsables del centro y por Jorge Onrubia Pintado, profesor de la Universidad de Castilla La Mancha.

Según el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo grancanario, Larry Álvarez, “además del cumplimiento del papel que como centro de investigación debe desempeñar este museo, la reanudación de los trabajos arqueológicos repercutirá en el discurso expositivo de la Cueva Pintada”. “Precisamente, uno de los objetivos de la intervención será la de incorporarla -mientras dure- al discurso museográfico del recinto”.

Estas áreas se incorporarán a los itinerarios turísticos
Así, los trabajos de la estructura 53, muy cerca del itinerario que habitualmente siguen los visitantes, se incorporarán a las visitas guiadas y la información obtenida se trasladará a los guías en un intento por ampliar los contenidos didácticos que ofrecen.

Hasta ahora, esta parte del yacimiento estaba completamente cubierta por el derrumbe de la edificación, por lo que resultaba poco entendible para el conjunto de los visitantes. La intervención prevista comprende el “desescombro” de media vivienda, al objeto de mostrar su interior y seguir desentrañando los procesos que explicarían la formación del yacimiento. En ese sentido, permitirá a los técnicos valorar directamente los depósitos arqueológicos que contiene, así como su potencial científico.

La intervención en la casa 12, algo más alejada de la pasarela, permitirá obtener nuevos datos sobre un contexto en el que se había intervenido parcialmente con anterioridad y que, ahora, arrojará luz sobre el contacto entre los antiguos canarios y los europeos, y, por ende, sobre la colonización de Gran Canaria.

Hallazgos
Cerca de esta segunda estructura apareció en su día un fragmento de tela de entre finales del siglo XV y principios del XVI, recuperado de entre un conjunto de materiales prehispánicos y otros de origen europeo, incluidas una moneda de cobre de Enrique IV (1425-1474) y cerámicas importadas de Sevilla.

Como explica el director del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, Iñaki Sáenz, “sin duda alguna, uno de los proyectos más necesarios y urgentes de esta campaña ha de ser el diseño de una herramienta capaz de gestionar toda la información disponible sobre todas y cada una de las casas prehispánicas hasta ahora documentadas en la zona arqueológica de la Cueva Pintada. Se trata básicamente de concebir y desarrollar un Sistema de Información Arqueológica entendido como un gestor documental que permita en el futuro la manipulación, conservación y consulta de la inmensa cantidad de datos de los que dispone el museo después de 26 años de investigaciones arqueológicas”.

(Fuente: InfoNorte Digital)

24 de julio de 2013

Encuentran la tumba de un ‘príncipe ibérico’ en la primera excavación de la necrópolis de Alarcos

Entre los seis túmulos abiertos por los alumnos de la Universidad de Castilla La Mancha en la necrópolis íbera de Alarcos (Ciudad Real), se encuentra el de un ‘Príncipe Ibérico’, uno de los personajes más importantes de esta sociedad, cuya tumba escalonada, estuvo seguramente adornada con algún tipo de escultura. Además de han encontrado una falcata y varias cuentas de collar.
Varios alumnos miden el túmulo principesco hallado en la necrópolis de Alarcos. Foto: EL CRISOL DE CIUDAD REAL
Alarcos es uno de los principales centros ibéricos de la provincia de Ciudad Real. Sí, también es medieval, árabe y cristiano, pero debajo de estos restos de la conquista y la reconquista, se haya lo que se conoce como un Oppidum un centro ‘urbano’ dentro de un mundo rural que ocupó el cerro entre el sigo VI y el II antes de Cristo. Quizás por esa situación, debajo de la gran urbe árabe, la parte ibérica de Alarcos es la más desconocida del yacimiento arqueológico de Ciudad Real, un desconocimiento que, en ocasiones, conlleva sorpresas como la ocurrida el pasado invierno con el descubrimiento de una necrópolis ibérica fruto de unas obras.

Una necrópolis única
El hallazgo tiene “muchísima importancia el ámbito geográfico de Ciudad Real”. Quien habla es Rosario García. Ella junto a David Rodríguez dirigen los equipos que se ocupan de las excavaciones, formados por alumnos de la UCLM y algunos graduados que están haciendo másteres y que deciden pasar dos semanas del verano buscando en el pasado histórico de Ciudad Real.

La importancia de la necrópolis viene marcada por la escasez. No hay ninguna en Ciudad Real que se conserve. Se sabe por ejemplo que bajo el pantano de Peñarroya hay una, o que se han encontrado cinco o seis tumbas sueltas en algunas excavaciones realizadas en Alhambra o en Argamasilla de Alba pero jamás una necrópolis íntegra.

Además, la relevancia viene marcada por lo que se ha descubierto en las apenas dos semanas que han estado investigando, las excavaciones terminaron el pasado martes. 

Entre los seis túmulos abiertos se encuentra el de un ‘Príncipe Ibérico’, uno de los personajes más importantes de esta sociedad, cuya tumba escalonada, estuvo seguramente adornada con algún tipo de escultura. Es un ‘príncipe ibérico’, así entre comillas, porque se trata de una nomenclatura de índole medieval pero que tradicionalmente se aplica a los grandes señores de los poblados ibéros, ya que era una sociedad en que la sucesión era familiar.

Esta tumba es la que más llama la atención del complejo, aunque no se hayan encontrado restos, porque puede hacer pensar que algunas de las esculturas encontradas hace años en Alarcos pueden pertenecer a ella, algo que este verano y otoño tendrán que investigar los arqueólogos junto al resto de piezas. 


Más hallazgos
En total han sido descubiertos seis túmulos, un enterramiento completo con urna, una falcata, “aunque apelmazada dentro de un amasijo de hierro y flechas”, varias cuentas y sobre todo la necrópolis en sí, que implica un apoyo más para construir el relato histórico del Alarcos ibero. Unas piezas a las que hay que sumar la falcata, descubierta durante unas obras este invierno y que puso sobre la pista a los arqueólogos.

Los iberos era un pueblo que incineraba a sus muertos, bien en la misma tumba o bien trasladaban sus restos a otro lugar. En las necropolis junto a los restos, llevaban ajuares con aquellos objetos más deseados por sus dueño para que les acompañase en la otra vida, lo que marca la diferencia con los pueblos que suelen estar abandonados y dónde el descubrimiento se circunscribe más a restos de viviendas, vajillas rotas, ajuares, huesos de animales comidos,… “Ajuares pequeños, cuentas, fíbulas, cinturones, escudos”, todo estos elementos son aspectos que se encuentran dentro de una excavación de este tipo. 


“Los iberos siempre tienen una necrópolis”, aunque hay aspectos que aún se desconocen de ellas. La principal pregunta es si enterraban a todo el mundo o había ciudadanos íberos que no contaban con ese derecho. Un elemento más que hace que la ‘tumba principesca’ llame la atención, porque el hallazgo muestra como la estratificación social que había en vida perduraba también la muerte.

“Cuando sale el enterramiento hay que ir muy despacio, abrir volver a cerrar y abrir el año que viene”. Es decir que todavía quedan años de investigación hasta que se sepa qué es lo que esconde realmente esta necrópolis. Se trata de una investigación en la que durante dos semanas se abre una zanja se dibuja lo que hay bajo tierra, en este caso una tierra que no ha sido tocada durante siglos, se sacan los objetos de valor y durante los otros 11 meses del año se estudian para finalmente, una vez, restaurados, poder ser exhibidos a la vista de todos en el Museo Provincial.

De hecho, con las excavaciones de Alarcos de este verano el Museo contará con una nueva joya dentro de poco, un túmulo al completo, con ajuar y los restos del difunto que podrá ser admirado en sus instalaciones cuando se reabran.

El Alarcos ibérico
“Alarcos es un oppidum, no se puede hablar de ciudad, pero es uno de los poblados más importantes”, de él dependían otros poblados más pequeños, explica Rosario García cuando se le pregunta por cómo era el Alarcos ibérico. “Era el centro económico,en el que hemos encontrado un almacén de grano” por lo que desde el cerro se redistribuiría a otras zonas.

Aquí en Alarcos vivían de “la agricultura y la ganadería” además era un centro de fabricación cerámica en la Meseta Sur, por lo que el comercio era importante. En Alarcos se han descubierto cerámicas griegas, lo que demuestra que había intercambio con otras culturas.

Más allá del plano económico, Alarcos, al igual que todo los pueblos iberos, era una sociedad guerrera. De hecho, en los ajuares funerarios más importantes son los que cuentan con armas, e incluso hay falcatas que cuentan con nielados, elementos decorativos que indican que se trataba de un arma decorativa, no destinada a ser usada en la guerra. Una espada de este tipo, encontrada durante unas obras, fue la que puso a los investigadores de la UCLM sobre la pista para indagar en busca de la necrópolis.
Fuente: El Crisol de Ciudad Real