google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Noheda
Mostrando las entradas para la consulta Noheda ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Noheda ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2012

Castilla La Mancha declara BIC la villa romana de Noheda (Cuenca)

Detalle de uno de los mosaicos de la villa romana de Noheda (Cuenca).
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado este miércoles el acuerdo del Consejo de Gobierno que declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, el Yacimiento Villa Romana de Noheda, localizado en Villar de Domingo García (Cuenca).

La Consejería de Educación, Cultura y Deportes, considera, vistos los informes y datos técnicos pertinentes, que el mencionado bien reúne los valores históricos necesarios para gozar de la protección que la legislación vigente dispensa a los Bienes de Interés Cultural, por lo que entiende procedente su declaración como tal, con la categoría de Zona Arqueológica.

Esta decisión se comunicará ahora al Ministerio de Educación y Cultura a efectos de su inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, tal y como explica el DOCM y recoge Europa Press.

YACIMIENTO

El yacimiento de Villa Romana de Noheda está situado en la pedanía de Noheda, en un terreno en ligera pendiente delimitado al sur por el arroyo Chillarón mientras que al norte se ubican los cerros de La Muela y El Castillejo.

Está compuesto por restos inmuebles de una villa romana. En particular, se han documentado varias habitaciones de lo que sería parte del edificio suntuario del complejo rural tardorromano.

La primera sala documentada tiene planta cuadrangular y presenta tres de sus lados rematados con sendas exedras, mientras que al oeste se ubica el acceso o entrada. Esta sala tricora tiene una superficie de unos 300 metros cuadrados y está pavimentada con mosaicos mientras que el zócalo de las paredes está decorado con opus sectile y la parte superior con pintura mural.

El programa decorativo musivario descubierto consta de una escena principal figurada que representa un cortejo nupcial y varias secundarias entre las que destacan una escena báquica, además de diversos paneles con decoración geométrica y vegetal. Al noreste de la sala tricora se ha documentado una sala de dimensiones más reducidas y planta octogonal cuyo zócalo interior presenta restos de la decoración vegetal estucada.

En el entorno de estas salas se han documentado otras habitaciones anexas en las que se han recuperado otros restos de pinturas y estucos decorativos. Además, se han registrado otro tipo de elementos estructurales y conducciones, así como numerosos elementos muebles entre los que destacan varios fragmentos de esculturas de mármol blanco. 

(Fuente: Gente Digital)

5 de marzo de 2011

El mosaico de Noheda (Cuenca), único en la cuenca mediterránea

El yacimiento romano de Noheda, en Cuenca, se ha convertido en cinco años de excavaciones en uno de los más importantes de la etapa tardorromana, con un mosaico único en toda la cuenca mediterránea por sus dimensiones: 300 metros cuadrados.
Fragmento de uno de los mosaicos de Noheda.
Así lo ha asegurado hoy el director de las excavaciones, Miguel Ángel Valero, en la inauguración de la primera exposición sobre estos restos descubiertos en 2005, que está instalada en el Palacio de Fuensalidal, de Toledo, lleva por título "El esplendor de los últimos romanos" y podrá visitarse hasta el 5 de junio.
Valero ha calificado de "espectaculares" los resultados de los cinco años de excavaciones realizadas en esta antigua villa romana, que la hacen "difícilmente equiparable a otros yacimientos de esta cronología en la tardorromanidad".
Este tipo de construcciones fueron utilizadas por culturas posteriores, como la visigoda, que las transformaron, pero en este caso no se están encontrando restos de tales transformaciones, por lo que lo hallado resulta "una cápsula del tiempo", según Valero.
Entre los hallazgos que ha habido hasta ahora destaca un mosaico de 300 metros cuadrados, con figuras y con un ornato no habitual, ya que estaba en una habitación decorada con un zócalo de mármol traído de múltiples puntos de Europa.
Se han catalogado hasta 38 tipos distintos de mármol procedente de todo el Imperio Romano, lo que da muestra de la capacidad económica que tenía el "dominus" (el dueño de la villa), ha señalado el director de las excavaciones.
Detalle de uno de los mosaicos de Noheda.
Las dimensiones de este mosaico no tienen parangón en todo el arco mediterráneo, incluido el Norte de África y Siria, ha apuntado Valero, quien ha precisado que el grado de detalle es tal, que a Sileno -un personaje que aparece siempre borracho- se le representa con las venas de los ojos, para atestiguar su estado de embriaguez.
Según Valero, "si se ve la imagen desde arriba, se puede pensar que es una pintura de época romana", no un mosaico hecho con teselas que sólo miden entre 3 y 5 milímetros.
En la exposición se muestran además esculturas y otros mosaicos y elementos aparecidos en la villa romana, cuyo potencial aún se desconoce con exactitud, puesto que sólo se ha excavado un 5 por ciento del yacimiento, ha indicado Valero.
(Fuente: ADN)

24 de junio de 2014

Descubren un importante yacimiento de la Edad del Hierro en Garcinarro (Cuenca)

El yacimiento, conocido como"La Cava", está ubicado en lo alto de un cerro, en una zona crucial para el control visual. Se trata de un edificio monumental que sirvió de santuario de ofrendas y acumulación de alimentos durante diferentes épocas, desde el 500 a.C. hasta la época visigoda.
El yacimiento estaba completamente cubierto de tierra, por lo que la excavación ha sido integral.
(Foto: LA TRIBUNA DE CUENCA)
Diferentes expertos han participado en el descubrimiento de este nuevo yacimiento en lo alto de un cerro en Garcinarro (en la Sierra de Altomira) que pone de nuevo a Cuenca en el primer plano de las excavaciones arqueológicas. El carbono 14 ha revelado que el yacimiento tiene sus orígenes en los alrededores del año 500 antes de Cristo. 

Miguel Ángel Valero, arqueólogo responsable de la excavación, confirmó que el hallazgo «es tremendamente relevante por el estado de conservación de las estructuras y por el propio retallado de la roca. No tenemos nada parecido en zonas anejas». El paralelo más cercano está en la localidad soriana de Tiermes, indicó Valero. 

El también comisario del yacimiento romano de la villa de Noheda asegura que desde el punto de vista científico se podría equiparar «al mosaico de Astarté en Iniesta, de cronología ibérica y un unicum, como Noheda».

Los trabajos se han realizado entre diciembre de 2013 y mayo de 2014, gracias a la financiación del Grupo de Acción Local Ceder La Alcarria y el Ayuntamiento de Valle de Altomira. La Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha supervisado el proyecto de investigación arqueológica y la puesta en valor del yacimiento tradicionalmente conocido como ‘La Cava’. El yacimiento estaba completamente cubierto de tierra por lo que la excavación ha sido totalmente integral.

YACIMIENTO MULTIFÁSICO MONUMENTAL
Se trata de un yacimiento multifásico que está ubicado en una zona crucial para el control visual y de vías de comunicación. Está localizado en lo alto de un cerro cuyo frente occidental resulta casi inaccesible. En un primer momento se documentó una ocupación de la Edad de Hierro, momento en el que se inició una excavación en la roca natural que descubrió tres estancias de morfología cuadrangular y amplias dimensiones, e intercomunicadas entre sí mediante un pasillo retallado en el farallón rocoso.

«Lo novedoso y espectacular es la monumentalidad del yacimiento», dice Valero, quien explica que hace 2.400 años las gente excavó este edificio singular. «Un santuario con varios elementos de ofrenda y acumulación de alimentos», dice el arqueólogo. La estancia está conservada en óptimas condiciones, gracias a la techumbre del edificio, probablemente de madera, que se cayó sobre el 350 a.C.

ÉPOCA VISIGODA 
Valero revela que un siglo más tarde, cerca del año 600 de nuestra Era y en época visigoda, fue utilizado «como eremitorio. Un lugar de recogimiento de los eremitas, vinculados al monasterio servitano de Cañaveruelas que está muy cerca».

El equipo de excavación ha encontrado numerosos objetos de diversas épocas. Valero explica que hay objetos que no están enteros, «se han abandonado y lo que quedan son fragmentos. Hay fíbulas, elementos de adorno de época ibérica, muchísima cerámica y elementos de época visigoda», asegura el arqueólogo, que apunta que se continuará con un proyecto de investigación». 

El arqueólogo afirma que el nuevo yacimiento encontrado en la provincia puede ser otro importante reclamo turístico. De hecho se está elaborando la panelería y desarrollando un itinerario interior para que se pueda visitar. «Aquella zona tiene un entorno bastante sorprendente», dice, y explica que se prepara una recreación en 3D y un vídeo interactivo. El descubrimiento tiene tal relevancia que la Junta de Comunidades incluirá el próximo año, dentro de los programas de investigación, una partida para seguir investigando el enclave.

(Fuente: La Tribuna de Cuenca / Jonatan López)

11 de diciembre de 2015

Las obras del agua destapan unas termas romanas en El Cañavate (Cuenca)

Unas obras de canalización de aguas en El Cañavate (Cuenca) han dejado al descubierto unas termas romanas de gran extensión y en buen estado de conservación que podrían pertenecer a lo que fue una villa, al igual que las encontradas en el yacimiento de Noheda, también en la provincia de Cuenca.
Las termas se han datado entre los siglos I y III d.C. FOTO: CARPETANIA INTEGRA
En declaraciones a Efe, Chema López, gerente de la empresa Carpetania Integra, encargada de los trabajos arqueológicos, ha explicado que los restos se hallaron hace unas tres semanas y desde entonces estudian con detalle el área encontrada.

De momento es una "pequeñísima" parte de lo que podrían representar estas termas, que datarían de entre el siglo I y III después de Cristo y estarían en un recinto que podría ser una villa.

Precisamente, ahí radica la importancia de este hallazgo arqueológico, que se sumaría a las encontradas en otra villa, la de Noheda, en el término municipal de Villar de Domingo García, según ha explicado a Efe el historiador Julián Torrecillas.

Ambas se encuentran en el recorrido de la vía que unía Saltigi (hoy Chinchilla), en la actual provincia de Albacete, hasta Bilbilis, el actual Calatayud, es decir, que unía el valle del Ebro y del Duero con el Sureste peninsular.


En la provincia de Cuenca hay otras termas de gran importancia histórica, como las de Valeria, Segóbriga o Ercávica, que eran públicas.

DIFERENTES ESTANCIAS
En este sentido, en los restos aparecidos se observan distintas partes de las clásicas termas romanas como una piscina de agua caliente, un baño de vapor o una piscina de aguas templadas, además de un sistema de calefacción de aire caliente por debajo del suelo, según los arqueólogos.

Junto a las termas, tan importantes para los romanos desde el punto de vista higiénico y social, se han encontrado cerramientos de las distintas estancias interiores, así como un pavimento de piedra caliza ortogonal trabajada y ensamblada en retícula, según la empresa de arqueología.

RESTOS CERÁMICOS Y ESTUCOS POLICROMADOS
Precisamente, el descubrimiento se ha producido durante las obras de abastecimiento de agua a los núcleos de población cercanos al acueducto Tajo-Segura, que promueve la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), donde también se han encontrado cerámicas de la época romana, restos de pavimento de piedra caliza y de estucado policromado y partes o formas de vajilla de la denominada cerámica común.


Se da la circunstancia que en el año 2007, con motivo de la construcción de la vía de alta capacidad de tráfico rodado A-40, se detectaron restos de otras termas de época similar.

La asociación cultural Sierra de El Cañavate se ha felicitado por este descubrimiento y ha confiado en que pueda relanzar a un pueblo que está "en el ocaso".

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

2 de septiembre de 2022

Descubren sistemas de evacuación del agua y calefacción en la villa romana de Noheda (Cuenca)

La intervención en la villa romana lleva aparejada investigaciones arqueológicas que han sacado a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de la misma romana para calentar las estancias y canalizar el agua.
Ha salido a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de esta villa romana para calentar las estancias y canalizar el agua.

La Diputación de Cuenca está financiando los trabajos de intervención en el balneum de Noheda que ya han superado el cincuenta por ciento por valor de un millón de euros. Esta intervención lleva aparejada investigaciones arqueológicas que han sacado a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de esta villa romana para calentar las estancias y canalizar el agua.

El diputado de Patrimonio y también arqueólogo, Miguel Ángel Valero, ha explicado que se encuentran en muy buen estado de conservación y es un descubrimiento que permite conocer mejor los sistemas que tenían los romanos para climatizar las estancias, así como la evacuación del agua.

“Lo más sorprendente” es que esté tan bien conservado porque ha aguantado el peso de las construcciones y el paso del tiempo con muy pocos daños, es decir, está prácticamente igual que en el siglo IV.

Desde la Diputación de Cuenca están “muy satisfechos” con este nuevo descubrimiento que añade un atractivo más a esta villa romana que es uno de los recursos patrimoniales que tiene la provincia. De hecho, Miguel Ángel Valero ha aprovechado la ocasión para reiterar la intención provincial de invertir otros 320.000 euros en una próxima actuación cuyo proyecto se está redactando para que sea “reversible y respetuoso con los restos arqueológicos”.

El área de Patrimonio está invirtiendo esta legislatura más de 5 millones de euros que están sirviendo para poner en valor el rico patrimonio romano, eclesiástico o medieval que hay por toda la provincia de Cuenca.

23 de noviembre de 2022

Trabajos de rehabilitación en la villa romana de 'La Majona'


Durante estos días se está llevando a cabo la rehabilitación de la Villa Romana “La Majona”, situada a 8 km de Don Benito (Badajoz), en la margen derecha del río Guadiana, y que fue descubierta de modo fortuito en el año 1995 a raíz de unas obras que se realizaron en la zona.

Ya en el año 2015 y de la mano del 'Proyecto Ciudades Romanas de Extremadura', se realizaron numerosas actuaciones consistentes en la excavación de determinadas áreas del yacimiento arqueológico, la restauración de estructuras murarias y mosaicos, el acondicionamiento de la zona occidental, la mejora del cierre perimetral y la dotación de instalaciones e infraestructuras necesarias, todo ello encaminado a su puesta en valor y apertura al público en el año 2016.

La Junta de Extremadura determinó este año iniciar el proceso del expediente para la Declaración de Interés Cultural a favor de la villa romana 'La Majona, con la categoría de Zona Arqueológica para el reconocimiento y protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño.

Esta villa aporta gran información para el conocimiento del mundo rural romano entre los siglos I y V d.C. y de sus formas de vida. La villa se diseñó conforme a los modelos clásicos de construcción romanos, en los que las habitaciones, con funciones muy bien definidas, se organizaban en torno a un gran patio central porticado o peristilo.

En las primeras excavaciones apareció el famoso busto de mármol de “La Majona”, posible retrato del propietario del complejo, quien, por la finísima factura técnica del busto, que parece imitar los bustos del emperador Alejandro Severo (222-235 d.C.), podría ser una persona muy cercana al mismo.

El elemento más sobresaliente de este edificio fueron los magníficos mosaicos que pavimentan el lateral oeste y sur del mismo. Aunque lo más destacado de “La Majona” es una habitación de 200 metros cuadrados con pavimento geométrico; es la más grande de la península ibérica, solo comparable con otra que existe en Noheda (Cuenca) con 231 metros cuadrados.
(Fuente: Don Benito.com)

23 de julio de 2013

Una tumba infantil saca a la luz una de las necrópolis de la villa romana de Almenara (Valladolid)

Una tumba infantil, con restos óseos de un niño que podría tener entre siete y ocho años, ha sido el importante hallazgo protagonizado en las excavaciones, que desde el pasado lunes se llevan a cabo en la villa romana de Almenara. Los arqueólogos creen que pueden ser cientos los nichos de este importante descubrimiento
Trabajos de limpieza en la necrópolis de Almenara. Foto: Fran Jiménez./ El Norte de Castilla
Se sabía cómo vivieron, sus costumbres y su forma de vida mediante la reproducción de una casa romana. Pero ahora además se podrá conocer cómo murieron, o, al menos, cómo fueron enterrados, sus ritos fúnebres y costumbres frente a la muerte. Porque las sospechas del grupo de arqueólogos que trabajan en el yacimiento romano de Almenara-Puras se ha confirmado esta misma semana: han dado con el punto donde se puede encontrar la necrópolis (o una de ellas, porque pueden ser varias) del Complejo del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, perteneciente a la Diputación.

Un niño de entre siete y ocho años

Una tumba infantil, con restos óseos de un niño que podría tener entre siete y ocho años, ha sido el importante hallazgo protagonizado esta semana en las excavaciones, que desde el pasado lunes se llevan a cabo con motivo del X aniversario de este importante centro arqueológico y turístico. Se encontraba a una distancia prudencial de la villa, donde la arqueóloga del museo y codirectora de las excavaciones, Margarita Sánchez Simón, y la catedrática de Arqueología de la Universidad de Valladolid y también coodirectora, Carmen García Merino, sospechaban que se podía encontrar la necrópolis. Acompañadas por alumnos de Historia, los resultados no se hicieron esperar: las catas corrobaron la existencia de la primera tumba, infantil, de inhumación, en la que se encontraba el esqueleto del fallecido. «Esperamos que salgan más, pueden ser cientos porque algunas necrópolis tienen hasta 800 y 900 tumbas, así que esta será la primera de muchas», confirmaba ayer Carmen García Merino.

La pista para dar con este importante hallazgo la encontraron en el año 2010. Con motivo de las catas que se estaban realizando para la instalación de dos pérgolas en el parque infantil tematizado salió a la luz una tumba con los restos de una mujer de unos 30 años que había sido enterrada con ajuar, en concreto con una vasija de barro y un huso de hilar que ponía de manifiesto su vinculación con este tipo de tareas. Desde ese momento surgió la sospecha de que ese podría ser el punto donde se ubicara la necrópolis de esta villa romana, posibilidad que se ha venido a confirmar hace unos días con el importante nuevo hallazgo. «Viene a confirmar la hipótesis muy plausible de que aquí estaba la necrópolis», añade la coordinadora de las excavaciones.

Siglos IV y V
La necrópolis, que según especifica Carmen García Merino podría no ser la única (algunos yacimientos tienen hasta cuatro), estaría fechada entre los siglos IV y V, con una extensión difícil de concretar aun pero que se antoja grande. Se trata de un importante descubrimiento por la cantidad de información que los enterramientos suelen custodiar sobre la época en cuestión. En este caso se espera que además de los trabajadores de la villa se encuentren también en la necrópolis los restos de los propios dueños, lo que aportaría novedosos datos para este museo. «Siempre proporcionan muchísima información, y no solo de los restos humanos, sino también de los ajuares con los que se enterraban».

Como viene siendo habitual en este tipo de trabajos, Carmen García Merino recuerda que se suele llevar a cabo un trabajo interdisciplinar con ayuda en el campo de la medicina para poder encontrar mayor información. Así ocurrió por ejemplo con la tumba del año 2010, en la que profesores de la Factultad de Medicina elaboraron un estudio de la tumba para determinar que se trataba de una mujer de 30 años. «También se estudian los cacharros y los recipientes que se encuentran en los nichos, pues en el caso de la mujer de la anterior tumba se pudo saber que la vasija con la que se enterró había portado harina», matiza la coordinadora de las excavaciones.

Los trabajos de catas y sondeos de este I Campo de Trabajo continuarán hasta el próximo 26 de julio. Después, los hallazgos, como esta tumba infantil, se estudiarán para conocer más datos y resultados. Posteriormente, habría que poner en marcha un proyecto de excavación que sacara a la luz las investigaciones.

Las catas que se llevan a cabo en estas dos semanas se incluyen así en el X aniversario del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, ubicado en la carretera de Valladolid-Adanero-Madrid. Para conmemorar este decenio, la Diputación de Valladolid, propietaria del complejo, ha puesto en marcha una serie de actividades que incluirán además entre los meses de octubre, noviembre y diciembre próximos una serie de cinco conferencias divulgativas que abordarán las formas de vida en las villas, el estado de Almera-Puras, el conjunto palacial de la de Noheda, en Cuenca, la rehabilitación y puesta en valor de yacimientos en Castilla y León y el análisis arqueológico de una villa romana. Además, se incorporarán al museo los hallazgos del año 2010 y se instalarán nuevos paneles explicativos en el recorrido del yacimiento arqueológico, que cada año se convierte en punto de encuentro del turismo familiar de distintos puntos del país.

La Calzadilla es el nombre con el que se conoce la primera villa romana descubierta en Valladolid en 1887 a cargo de Venancio Fernández de Castro, que informó del hallazgo de un gran mosaico del bajo imperio. No fue hasta 1969 cuando la Diputación se hizo con los terrenos del yacimiento, realizando después varias campañas de investigación arqueológica y llevando a cabo varios trabajos de restauración de los mosaicos. Ya en 2003 se puso en marcha el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras.

22 de febrero de 2016

Un grupo de voluntarios cubrirá los restos arqueológicos hallados en la ‘Pirámide de Cañete’ (Cuenca)

Patrimonio encarga los trabajos al arqueólogo Miguel Ángel Valero. Para tapar los tres escalones desenterrados, se va a utilizar la misma tierra que inicialmente los cubría, aprovechando la ocasión para tratar de extraer información de ellos. Antes de taparlos, se marcará con un material geotextil y se realizará una diferenciación estratigráfica de lo excavado.
Un grupo de voluntarios va a cubrir los restos arqueológicos hallados en la ‘Pirámide de Cañete'. Según han confirmado fuentes de la Junta de Comunidades, el servicio de Patrimonio dependiente de la institución regional ha realizado el encargo de que cubra los restos encontrados en el yacimiento arqueológico de ‘El Cabezuelo', que fueron desenterrados en verano de 2015.

La tarea ha sido encomendada al prestigioso arqueólogo Miguel Ángel Valero, responsable por citar un ejemplo, de las internacionales investigaciones realizadas en la villa romana de Noheda. Según ha explicado Valero  el objetivo de cubrir los restos encontrados es protegerlos de inclemencias meteorológicas y expolios.

Para tapar los tres escalones desenterrados, se va a utilizar la misma tierra que inicialmente los cubría, aprovechando la ocasión para tratar de extraer información de ellos y mirar si hubiera algún resto de valor. Antes de taparlos, se marcará con un material geotextil y se realizará una diferenciación estratigráfica de lo excavado.

Valero realizará esta tarea guiando a un grupo de una veintena de voluntarios que ha solicitado el Consistorio. Previsiblemente, van a realizar la acción este domingo, aunque puede variar si hay inclemencias meteorológicas.

LA HISTORIA DE LA PIRÁMIDE
Un aficionado a la arqueología desenterraba el pasado verano unos restos arqueológicos asegurando que podría tratarse de una primitiva pirámide, y solicitaba que fueran expertos a analizar el lugar. El sitio llevaba protegido como yacimiento arqueológico desde el año 2004 bajo la denominación de 'El Cabezuelo', además de figurar en el Inventario de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha y en el Plan de Delimitación del Suelo Urbano de Cañete, además de estar recogido en la Carta Arqueológica Patrimonial del municipio.

De hecho, el yacimiento ya había sido descubierto en los años 70 en los grupos de 'Misión rescate' y su antigüedad podría estar datada en el siglo III antes de Cristo, si bien sería un primer análisis ya que no se han realizado excavaciones en profundidad.

El hallazgo por parte del aficionado a la arqueología fue incluso abordado en el programa 'Cuarto Milenio', que se comprometió a utilizar un georradar para realizar investigaciones en el lugar. Fue un programa muy criticado por el Colegio de Arqueólogos de Madrid, e incluso el presentador Iker Jiménez tuvo que aclarar que no quiso hacer "apología del expolio".

El cubrimiento de los restos que próximamente se va a realizar será un punto y seguido más en la historia de este yacimiento, que quedará a la espera de que se destinen fondos para su investigación.

(Fuente: Voces de Cuenca)