google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: ajuar romano
Mostrando entradas con la etiqueta ajuar romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ajuar romano. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2015

Descubren una "extraordinaria" necrópolis del S. VI a.C. con valiosos ajuares en Villajoyosa (Alicante)

La cronología de los enterramientos llegan hasta época tardoromana. Entre los ajuares se han encontrado huevos de avestruz decorados, anillos, pendientes y collares de oro, broches, tallas de alabastro, herramientas, armas, cerámicas, objetos de plata, lanzas de hierro, piezas de bronce, vidrios y monedas, entre otras piezas.
Se trata de uno de los espacios funerarios más relevantes excavados en la provincia de Alicante.
Las obras de una carretera en Villajoyosa (Alicante) han propiciado el hallazgo de un cementerio del siglo VI antes de Cristo con 150 tumbas, en las que se han encontrado numerosos objetos de valor de oro y plata.

Según ha informado el Ayuntamiento, esta "extraordinaria" necrópolis ha sido descubierta con motivo de la construcción de la conexión viaria entre la carretera de la ermita con la fábrica de Chocolates Valor, durante los últimos meses.



Huevo de avestruz decorado.
UN TESORO EXTRAORDINARIO
Entre los restos mortales se han encontrado huevos de avestruz decorados, anillos, pendientes y collares de oro, broches, tallas de alabastro, herramientas, armas, cerámicas, objetos de plata, lanzas de hierro, piezas de bronce, vidrios y monedas, entre otras piezas.

También se han descubierto enterramientos extraños, como el de un bebé en un ánfora o el de una hombre con una argolla al cuello.

El consistorio ha señalado que la excavación arqueológica se ha desarrollado desde el pasado enero "con extrema discreción dada la importancia de los hallazgos" ya que creen que se trata de uno de los espacios funerarios más relevantes excavados en la provincia de Alicante, el cual pertenece a la gran necrópolis de Casetes, de más de 700 metros de longitud.

Las labores han sido complejas porque las tumbas se cortaban unas a otras y se ha dado el caso de que en una superficie de cuatro metros cuadrados existían 5 tumbas superpuestas de diferentes épocas.



Tumba de época orientalizante.
INFLUENCIA FENICIA Y CARTAGINESA
Las tumbas más antiguas se fechan en el s. VI a. C., la llamada época Orientalizante, en la que la población indígena está bajo fuerte influencia fenicia y más tarde cartaginesa.

Entre ellas destacan dos cámaras rectangulares enlucidas y con bancos corridos en el fondo delimitando un crematorio que a la vez sirve de tumba.

Las tumbas de esta época han ofrecido ajuares de un interés excepcional como huevos completos de avestruz decorados; amuletos egiptizantes de piedra de talco (esteatita), como una hipopótama y un Ptah Pateco; un frasco de perfume de tipo egipcio tallado en alabastro (alabastrón); una plaquita de plata con inscripción fenicia; anillos, pendientes y pequeños collares de oro; y otras cerámicas feniciopúnicas como platos de pescado.
 

OTRAS TUMBAS DE ÉPOCA IBÉRICA
Otras tumbas se pueden fechar entre los siglos V y IV, ya en época Ibérica, entre ellas parte de un túmulo de piedra escalonado y otras numerosas tumbas que han arrojado piezas como un extraordinario 'guttus' (vaso cerámico para aceites perfumados) en forma de pato, cuchillos afalcatados, lanzas de hierro, copas griegas, broches para ropa (fíbulas) o broches de cinturón de bronce.

Del Ibérico final o época iberorromana han aparecido tumbas con las cenizas en vasos íberos llamados cálatos, con decoración pintada en rojo.

El yacimiento sigue muy activo en el Alto Imperio romano, con enterramientos en ollas y un bebé enterrado en un ánfora, así como superficies rectangulares donde se queman y se entierran los huesos del difunto, junto a finas cerámicas y numerosos frascos de perfume de vidrio romanos, algunos de ellos perfectamente conservados, así como monedas y otros objetos.

A partir del siglo II después de Cristo y durante la época tardorromana hay una decena de tumbas de inhumación, en las que los difuntos ya no se queman.

Enterramiento múltiple.

TUMBAS INSÓLITAS
Algunas de ellas son insólitas, como los restos de un individuo que apareció con una argolla de hierro alrededor del cuello; y otras en las que se ve claramente que la fosa se fue abriendo para reutilizarla, puesto que dentro aparecen una mujer con un niño y a los pies los restos recogidos de dos individuos más, que se habían amontonado en un extremo para hacer sitio a aquellos.


TRES CALZADAS
Otro de los hallazgos más importantes son tres calzadas: una de ellas, la principal, repavimentada en la segunda mitad del siglo I de nuestra Era, probablemente coincidiendo con la concesión del estatuto de municipium a la ciudad romana de Allon (Villajoyosa) por el emperador Vespasiano en 73/74 d.C. y con la construcción de las termas monumentales de la calle Canalejas.

Esta calzada se asienta sobre otra muy antigua, que conectaba el puerto y la ciudad antigua de Villajoyosa con los valles de Alcoy, mientras que los otros dos caminos son secundarios.

Restos de un cráneo con un hierro al cuello.

HORNO CERÁMICO
Por último, al oeste del camino se han excavado restos muy arrasados de un horno cerámico que pertenecía al cinturón industrial de época ibérica que rodeaba a la ciudad, a modo de los actuales polígonos industriales, y anteriormente documentado también en otras excavaciones.

La ingente cantidad de piezas bien conservadas y de altísimo interés pasa a enriquecer aún más los fondos de Vilamuseu, que posee una de las principales colecciones arqueológicas de la Comunitat Valenciana.

Dada la importancia del hallazgo, el ayuntamiento ha organizado visitas guiadas por los arqueólogos.
 

FUTURO DEL YACIMIENTO
Debajo del gran círculo central de la rotonda se va a conservar, bajo una capa de tierra muy espesa que impide su expolio, buena parte de la necrópolis y la calzada, que en un futuro se podrán excavar y conservar in situ.

De las tumbas más relevantes se han extraído algunos elementos constructivos de interés y se ha hecho fotogrametría que permitirá una futura recreación física o virtual en tres dimensiones. 

(Fuente: ABC / EFE) Fotos: LA MARINA PLAZA

23 de julio de 2013

Una tumba infantil saca a la luz una de las necrópolis de la villa romana de Almenara (Valladolid)

Una tumba infantil, con restos óseos de un niño que podría tener entre siete y ocho años, ha sido el importante hallazgo protagonizado en las excavaciones, que desde el pasado lunes se llevan a cabo en la villa romana de Almenara. Los arqueólogos creen que pueden ser cientos los nichos de este importante descubrimiento
Trabajos de limpieza en la necrópolis de Almenara. Foto: Fran Jiménez./ El Norte de Castilla
Se sabía cómo vivieron, sus costumbres y su forma de vida mediante la reproducción de una casa romana. Pero ahora además se podrá conocer cómo murieron, o, al menos, cómo fueron enterrados, sus ritos fúnebres y costumbres frente a la muerte. Porque las sospechas del grupo de arqueólogos que trabajan en el yacimiento romano de Almenara-Puras se ha confirmado esta misma semana: han dado con el punto donde se puede encontrar la necrópolis (o una de ellas, porque pueden ser varias) del Complejo del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, perteneciente a la Diputación.

Un niño de entre siete y ocho años

Una tumba infantil, con restos óseos de un niño que podría tener entre siete y ocho años, ha sido el importante hallazgo protagonizado esta semana en las excavaciones, que desde el pasado lunes se llevan a cabo con motivo del X aniversario de este importante centro arqueológico y turístico. Se encontraba a una distancia prudencial de la villa, donde la arqueóloga del museo y codirectora de las excavaciones, Margarita Sánchez Simón, y la catedrática de Arqueología de la Universidad de Valladolid y también coodirectora, Carmen García Merino, sospechaban que se podía encontrar la necrópolis. Acompañadas por alumnos de Historia, los resultados no se hicieron esperar: las catas corrobaron la existencia de la primera tumba, infantil, de inhumación, en la que se encontraba el esqueleto del fallecido. «Esperamos que salgan más, pueden ser cientos porque algunas necrópolis tienen hasta 800 y 900 tumbas, así que esta será la primera de muchas», confirmaba ayer Carmen García Merino.

La pista para dar con este importante hallazgo la encontraron en el año 2010. Con motivo de las catas que se estaban realizando para la instalación de dos pérgolas en el parque infantil tematizado salió a la luz una tumba con los restos de una mujer de unos 30 años que había sido enterrada con ajuar, en concreto con una vasija de barro y un huso de hilar que ponía de manifiesto su vinculación con este tipo de tareas. Desde ese momento surgió la sospecha de que ese podría ser el punto donde se ubicara la necrópolis de esta villa romana, posibilidad que se ha venido a confirmar hace unos días con el importante nuevo hallazgo. «Viene a confirmar la hipótesis muy plausible de que aquí estaba la necrópolis», añade la coordinadora de las excavaciones.

Siglos IV y V
La necrópolis, que según especifica Carmen García Merino podría no ser la única (algunos yacimientos tienen hasta cuatro), estaría fechada entre los siglos IV y V, con una extensión difícil de concretar aun pero que se antoja grande. Se trata de un importante descubrimiento por la cantidad de información que los enterramientos suelen custodiar sobre la época en cuestión. En este caso se espera que además de los trabajadores de la villa se encuentren también en la necrópolis los restos de los propios dueños, lo que aportaría novedosos datos para este museo. «Siempre proporcionan muchísima información, y no solo de los restos humanos, sino también de los ajuares con los que se enterraban».

Como viene siendo habitual en este tipo de trabajos, Carmen García Merino recuerda que se suele llevar a cabo un trabajo interdisciplinar con ayuda en el campo de la medicina para poder encontrar mayor información. Así ocurrió por ejemplo con la tumba del año 2010, en la que profesores de la Factultad de Medicina elaboraron un estudio de la tumba para determinar que se trataba de una mujer de 30 años. «También se estudian los cacharros y los recipientes que se encuentran en los nichos, pues en el caso de la mujer de la anterior tumba se pudo saber que la vasija con la que se enterró había portado harina», matiza la coordinadora de las excavaciones.

Los trabajos de catas y sondeos de este I Campo de Trabajo continuarán hasta el próximo 26 de julio. Después, los hallazgos, como esta tumba infantil, se estudiarán para conocer más datos y resultados. Posteriormente, habría que poner en marcha un proyecto de excavación que sacara a la luz las investigaciones.

Las catas que se llevan a cabo en estas dos semanas se incluyen así en el X aniversario del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, ubicado en la carretera de Valladolid-Adanero-Madrid. Para conmemorar este decenio, la Diputación de Valladolid, propietaria del complejo, ha puesto en marcha una serie de actividades que incluirán además entre los meses de octubre, noviembre y diciembre próximos una serie de cinco conferencias divulgativas que abordarán las formas de vida en las villas, el estado de Almera-Puras, el conjunto palacial de la de Noheda, en Cuenca, la rehabilitación y puesta en valor de yacimientos en Castilla y León y el análisis arqueológico de una villa romana. Además, se incorporarán al museo los hallazgos del año 2010 y se instalarán nuevos paneles explicativos en el recorrido del yacimiento arqueológico, que cada año se convierte en punto de encuentro del turismo familiar de distintos puntos del país.

La Calzadilla es el nombre con el que se conoce la primera villa romana descubierta en Valladolid en 1887 a cargo de Venancio Fernández de Castro, que informó del hallazgo de un gran mosaico del bajo imperio. No fue hasta 1969 cuando la Diputación se hizo con los terrenos del yacimiento, realizando después varias campañas de investigación arqueológica y llevando a cabo varios trabajos de restauración de los mosaicos. Ya en 2003 se puso en marcha el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras.

22 de enero de 2013

Encuentran en Cádiz dos necrópolis, romana y fenicia, con importantes ajuares

Se trata de una gran necrópolis con 28 tumbas de época romana (S. I a.C hasta S. I d.C) y 12 tumbas de origen fenicio (S. V y IV a.C). En algunas de las inhumaciones se han hallado también hasta 300 pequeñas joyas y amuletos, algunos de origen egipcio. 
Visita de las autoridades locales a la necrópolis descubierta en Cádiz. Foto: Antonio Vázquez
Los trabajos de excavación arqueológica que se realizan desde septiembre de 2012 en el solar de la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, han deparado varios hallazgos de interés, entre los que destacan dos conjuntos funerarios de los siglos V-IV antes de Cristo.

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, y la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta en Cádiz, Cristina Saucedo, han visitado los restos y han informado de los descubrimientos, según detalla la Subdelegación en un comunicado.

Tras confirmar la localización de la traza de los elementos defensivos del siglo XVIII --muros defensivos, glacis y galerías de minas y contraminas-- de los que ya se tenía noticia, se ha localizado la puerta de entrada original de la ciudad en las murallas del siglo XVII y dos troneras en la segunda línea defensiva.

Por otra parte, se han excavado un total de 28 tumbas de época romana --datadas entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo--, enterramientos realizados tanto por el rito de incineración como de inhumación. En la mayoría de los casos se trata de fosas simples, aunque también hay algunos inhumados en caja de mampostería. Asimismo, subraya que de época fenicia se han documentado dos inhumaciones del siglo VI antes de Cristo, sin ajuares asociados. 


Una de las piezas encontradas
en una de las sepulturas.
Foto: Antonio Vázquez

Según destaca, el hallazgo "más relevante" se produjo el 19 de diciembre, al realizar sondeos para delimitar las zonas donde irán los pilotes del futuro edificio de la Subdelegación, en la Avenida de Andalucía 1 y 3. Los trabajos realizados permitieron descubrir dos grandes conjuntos funerarios anteriormente mencionados. 

Estos dos conjuntos están compuestos por seis tumbas cada uno, que suman un total de 12 tumbas realizadas en cajas de sillares de roca ostionera de gran tamaño. Presentan un estado de conservación "excelente" y no han sido objeto de expolios. Hasta el momento se han excavado siete enterramientos. Según apuntan, los ajuares localizados confirman la importancia del hallazgo.

Detalla que se ha localizado un importante número de anillos, pendientes, collares y otras piezas de bronce chapado en oro, cornalina o plata, aunque lo que más destaca son decenas de amuletos de origen egipcio, realizados en un material cerámico de acabado exterior vítreo conocido como fayenza, y que representan a dioses como Seth, Horus o Ajet ("Ojo de Ra"), propios de la mitología egipcia, o a elementos zoomorfos, como palomas.

(Fuente: Diario de Cádiz / Europa Press)

22 de diciembre de 2011

Encuentran un ajuar romano del Siglo IV en Cubas de la Sagra (Madrid)

El yacimiento Camino de Santa Juana, en el municipio madrileño de Cubas de la Sagra, ha sacado a la luz el mayor centro artesanal de época romana de la Comunidad Madrid que incluye un ajuar doméstico de gran valor arqueológico.
Cuatro cuencos de bronce y una pátera romana forma
el ajuar encontrado.
Lo hallado en este enclave data de los siglos IV y V después de Cristo y aglutina un ajuar completo en cerámica y bronce, un centro alfarero, un conjunto termal y dos necrópolis.
La directora general de Patrimonio Histórico, Laura de Rivera, y el alcalde de Cubas de la Sagra, José Pedro Flores, han visitado hoy el yacimiento y han explicado detalladamente los excepcionales hallazgos arqueológicos.
De Rivera ha subrayado que es la primera vez que en la Comunidad se encuentra un ajuar doméstico completo, compuesto por cuatro cuencos y cuatro fuentes grandes de Terra sigillata hispánica tardía.
El cuidado con que estas piezas fueron ocultadas y preservadas -probablemente con paja entre ellas- podría reflejar el aprecio que sentía el propietario por estas cerámicas, que presentan un buen estado de conservación y diferentes formas y decoraciones.
El ajuar metálico está compuesto por cuatro cuencos y una pátera que lo convierten en uno de los mayores hallazgos de bronce tardorromanos de la Península Ibérica.
Juan Sanguino y Pilar Oñate han dirigido al equipo de arqueólogos que han descubierto además un importante centro alfarero, con estructuras relacionadas con la producción y almacenamiento de materiales cerámicos, incluido un raro ejemplar de secadero de cerámica, zonas de extracción y de vertidos, así como diez hornos, restos de combustión, pozos y cubetas de extracción de arcillas.
También se ha hallado un conjunto termal, con cuatro estancias y edificaciones asociadas que, por sus características constructivas, su articulación y los materiales, se interpreta como unas termas de carácter rural del Alto Impero Romando.
Entre los restos también han salido a la luz dos áreas de enterramientos: la necrópolis norte, con unas 500 sepulturas, y la necrópolis sur, en la que se han documentado y excavado un total de 10 sepulturas. 
(Fuente. ABC / EFE)