google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Arturo Ruíz
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Ruíz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Ruíz. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2024

Medio siglo desentrañando la historia de los íberos en la provincia de Jaén

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA homenajea al catedrático Arturo Ruiz con la publicación de un libro coral sobre sus 50 años de trayectoria en Jaén
Carmen Rísquez, Jesús Estrella, Nicolás Ruiz, Arturo Ruiz, Francisco Reyes y Manuel Molinos.

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén rindió homenaje a la figura de Arturo Ruiz, catedrático emérito de Prehistoria de la UJA, con motivo de sus 50 años de trayectoria, con la publicación del libro ‘Arturo C. Ruiz Rodríguez y la Arqueología Íbera en Jaén’.

El acto de presentación de la obra, celebrado en el Museo Íbero de Jaén el pasado 27 de junio, estuvo presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que se refirió al evento como un “aplauso colectivo” hacia Arturo Ruiz, “un reconocimiento más que merecido, una forma especial de hacer justicia y, sobre todo, de darle las gracias por todo su trabajo y por construir un enorme legado entorno a su pasión vital: la arqueología”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha destacado la importancia del homenajeado en la historia de la Universidad de Jaén.

En este sentido, el rector se ha referido en su intervención a la figura de Arturo Ruiz como “imprescindible, tanto para la Universidad de Jaén como para esta tierra”. “Desde su llegada al antiguo Colegio Universitario Santo Reino de Jaén, hace 50 años, ha contribuido, de forma decisiva a convertir la UJA en lo que hoy es, un centro de educación superior de prestigio, puntero en determinadas áreas de conocimiento, decisivo para la transformación y el desarrollo territorial, abierto al mundo y con una creciente dimensión internacional”.

Sobre su figura, ha destacado sus perfiles muy marcados: la dimensión docente, porque “es y será un maestro, en el más amplio sentido de la palabra; su “generosa labor científica”, que ha permitido “extraordinarios avances y sorprendentes descubrimientos, que siempre se ha preocupado de compartir y difundir”; su compromiso con la sociedad civil jiennense, “con una ética insobornable, enfocada en la construcción de una sociedad más formada, más decente, más justa y más igualitaria”. “Este será siempre tu gran legado, querido Arturo. Has contribuido a que todos nosotros tomemos conciencia de la singularidad de la civilización íbera, del esplendor cultural, político y económico que tuvieron nuestros antepasados. Gracias por ser como eres, un hombre de talento y de talante, honesto, integro, entusiasta, inconformista y generoso. Gracias por ser un extraordinario compañero de viaje en esa casa común que es la Universidad de Jaén”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Asimismo, sobre la obra presentada, ha asegurado que se trata de un libro colectivo, “cargado de admiración profesional y, sobre todo, de afecto personal, que representa el mejor homenaje a su larga y fecunda trayectoria docente e investigadora”.

Por su parte, el propio Arturo Ruiz ha reconocido emocionarse por recibir este reconocimiento en forma de libro coral, agradeciendo a todas las personas que han asistido su participación. “Han pasado 50 años desde que llegué, en enero del año 1974, en un extraño curso que empezaba en ese mes. Se creaba el Departamento de Arqueología en Jaén y desde entonces hemos hecho un recorrido larguísimo en el que, en medio de todo esto, se creó el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica por parte de la Junta de Andalucía, germen del Instituto de Investigación que vino después, el primero que ha tenido la UJA. Y se ha conseguido este Museo de Arte Íbero, que es obra de toda la provincia de Jaén, porque todo el mundo lo ha reclamado cuando se ha dado cuenta de lo que significaba la importancia del patrimonio Ibérico, que Pilar Palazón ya lo sabía. Tenemos un patrimonio excelente de cultura Ibérica, y tenemos hoy un museo donde puede lucir maravillosamente como así va a ocurrir, espero en muy poco tiempo”, ha declarado Arturo Ruiz.

Sobre su labor investigadora, Arturo Ruiz ha asegurado que su objetivo principal era contar la historia de los iberos a partir de los datos arqueológicos, de la historia, algo que considera que ha conseguido a lo largo de sus 50 años de trayectoria profesional. “Estamos haciendo historia de los Iberos, que hasta hace muy poco tiempo no se podía contar, porque no había datos suficientes. Pero ha sido la investigación la que lo ha hecho posible y le ha añadido valor a las esculturas, a la cerámica, a los plomos, a los exvotos ibéricos; le ha añadido el valor que hoy tiene para la sociedad a nivel de autoestima en Jaén y a nivel de reconocimiento internacional”, ha remarcado Arturo Ruiz.

El acto ha contado además con las intervenciones del catedrático emético de la UJA Manuel Molinos, y de la directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Carmen Rísquez, así como del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, y del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes. Asimismo, el acto ha contado también con las intervenciones de alguna de las personas que han participado en la confección del libro, como por ejemplo Juan Eslava Galán, Bartolomé Ruiz, Felipe Criado, Teresa Chapa, Fernando Quesada, Isabel Izquierdo o Ignasi Grau, entre otros.
(Fuente: UJA)

16 de diciembre de 2022

Estudiantes de la UJA participarán en el II Programa de Voluntariado Universitario

Un total de 40 estudiantes del grado de Arqueología de la Universidad de Jaén (UJA) participarán en el II Programa de Voluntariado Universitario que organizan la propia Universidad y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica con la colaboración de la Asociación de Amigos de los Íberos
Arturo Ruiz, José Moyano y Juan Pedro Bellón.

Un total de 40 estudiantes de la Universidad de Jaén (UJA) participarán en el II Programa de Voluntariado Universitario que organiza el Vicerrectorado de Estrategia y Gestión del Cambio, a través de la Oficina de Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado, y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, en colaboración con la Asociación de Amigos de los Íberos y financiado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a través del Programa de actuaciones en materia de voluntariado para el actual curso académico.

El programa fue presentado esta mañana por el Vicerrector de Estrategia y Gestión de Cambio de la UJA, José Moyano Fuentes; el Subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Juan Pedro Bellón Ruiz, y el presidente de la Asociación Amigos de los Íberos, Arturo Ruiz Rodríguez.

José Moyano explicó que este Programa se dirige al alumnado matriculado en el Grado en Arqueología de la UJA, así como en el Máster Interuniversitario en Arqueología y el Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales de la Universidad de Jaén y de la Universidad Internacional de Andalucía. “Agradecer que 40 estudiantes de estas titulaciones puedan beneficiarse de participar en proyectos de investigación en activo del Instituto, en campañas de exploración que tienen en marcha, lo cual les va a permitir a los estudiantes una formación integral, complementaria, de mucha calidad, porque conocerán un proyecto de investigación. A la vez, reforzamos el compromiso social del estudiando de estas titulaciones, implicándose en acciones de voluntariado”, apuntó

El objetivo principal es establecer un marco idóneo para la formación transversal y complementaria de los estudiantes, permitiendo su integración en los proyectos de investigación en activo durante el año 2023, entre los que se encuentran el análisis del territorio y el asedio durante la Segunda Guerra Púnica al oppidum de Iliturgi, el análisis de la movilidad ritual ibera en el Alto Guadalquivir, las intervenciones arqueológicas en el Oppidum de Puente Tablas o el estudio de la batalla de las Navas de Tolosa, entre otros.

Esta segunda edición establece la convocatoria de 40 plazas con inscripción gratuita y divididos en dos grupos de mañana y tarde, así como una formación previa a las actividades a desarrollar, tanto salidas de campo, asociadas a microprospección, prospección, excavación arqueológica y arqueología de la arquitectura, como las acciones de laboratorio vinculadas a la catalogación y análisis del material arqueológico documentado en las salidas.

Juan Pedro Bellón destacó que la primera edición realizada el pasado año “tuvo resultados muy positivos, ya que es “algo que el alumnado que del Grado de Arqueología nos venía solicitando para completar sus prácticas”.

Por su parte, Arturo Ruiz, en su condición de presidente de la Asociación de Amigos de los Íberos señaló que la creación de dicha Asociación constituyó “un hito que ha definido la vinculación entre la Universidad y la sociedad, y que, en su momento, su fundadora, en 1998, Pilar Palazón, creyó en la necesidad de que la gente de esta provincia tuviera una mayor dedicación a temas que los identifique, que les haga tomar conciencia”.

En cuanto al Programa, Ruiz destacó el tema del voluntariado, “sobre todo, el tema de los estudiantes, porque la Asociación tiene el objetivo abrirse en los próximos años a la gente joven, y que vayan asumiendo poco a poco el recambio generación y sobre todo, porque es muy importante la práctica de la excavación arqueológica de la investigación del estudiante fuera de la Universidad, en lo que son los proyectos habituales que los investigadores de la UJA tenemos por ahí fuera”. En este sentido, explicó que, a veces, “nos encontramos con trabas que impiden que los estudiantes culminen su labor docente y formativa en las excavaciones que desarrolla la investigación del instituto. Y el descubrimiento de las vías del voluntariado, para hacer efectiva esta práctica y que sea también a través de una Asociación, que sirve de colchón, me parece importantísimo”.

Programa de Voluntariado
Todas las actividades, que se irán ofertando a lo largo del año, están orientadas a mejorar la proyección personal y profesional del alumnado del Grado de Arqueología y del Máster en Arqueología de los Paisajes Culturales, a través de una experiencia singular que promueve la formación, la participación y el trabajo en equipo, al tiempo que contribuye a dotar de un mayor dinamismo a los conocimientos teóricos que adquieren durante la titulación, vinculándolos a una experiencia práctica que incluye toma de decisiones, documentación de contextos arqueológicos y difusión de los resultados.

Entre sus derechos se encuentran el estar debidamente acreditados, recibir una formación adecuada a las tareas que realizarán, ser informados de las actividades propuestas, recibir un certificado de participación o cesar libremente en su condición de voluntario. Entre sus deberes más importantes se encuentran el usar las acreditaciones e indumentarias identificativas facilitadas por la organización y desarrollar, en el lugar y horarios voluntariamente aceptados, las labores acordadas.

En paralelo se establecen un programa de actividades complementaria, como la visita guiada a los asentamientos arqueológicos enmarcados en los proyectos activos del Instituto de Arqueología Ibérica; la participación en la recogida de muestras de sedimento para análisis de biomarcadores, o micromorfología, o el fomento del diálogo y la participación activa del alumnado en las distintas fases de desarrollo de los proyectos de investigación en activo, entre otros.

La acción se enmarca dentro de los objetivos contemplados por el Plan Director de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Universidad de Jaén (2021-2023), como son el fomento del conocimiento e impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la cooperación internacional para el desarrollo y los derechos humanos a través de la educación para el desarrollo y el voluntariado entre la comunidad universitaria y el ampliar y enriquecer la formación integral de la generación UJA a través de la educación para el desarrollo y el voluntariado.

Esta presentación se realizó en el marco de la programación de actividades ‘Diciembre en la UJA: Mes de la Solidaridad y los Derechos Humanos’, con motivo de las conmemoraciones del Día Internacional del Voluntariado (5 diciembre) y el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre).

6 de septiembre de 2022

El TAC revelará los secretos del primer enterramiento íbero hallado en Jaén

La importancia de este hallazgo, más allá de la información que proporcione y que aún está por definir, es que es la primera vez que se encuentran enterramientos de época ibera en la ciudad de Jaén. El TAC permitirá conocer cuántas personas fueron enterradas en ellas, su edad, sexo o la causa de la muerte.
Una de las vasijas encontradas este verano en el yacimiento de Marroquíes Bajos de Jaén.

Dos vasijas. Parecen solo dos vasijas, pero son uno de los descubrimientos más importantes de este verano en Jaén. Los voluntarios del campo de trabajo de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos, en la capital de la provincia, han encontrado lo que es el primer enterramiento íbero de la ciudad.

En efecto, son dos vasijas con pinturas iberas que albergan cenizas y restos óseos de lo que se presume eran dos personas. La importancia de este hallazgo, más allá de la información que proporcione y que aún está por definir, es que es la primera vez que se encuentran enterramientos de época ibera en la ciudad de Jaén. Ahora, está previsto que algunos de los secretos que albergan las dos vasijas se puedan conocer cuando pasen por un TAC próximamente. Esta prueba permitirá conocer cuántas personas fueron enterradas en ellas, su edad, sexo o la causa de la muerte.

6.000 años superpuestos
Se trata, pues, de un hallazgo que supone para arqueólogos y amantes de la historia un nuevo aliciente para adentrarse en lo que se conoce como Marroquíes Bajos, la zona de expansión urbana al norte de Jaén. Y hablamos de un motivo más porque, desde que se comenzara a excavar allí a principios de los años 90, no ha dejado de dar sorpresas.

Marroquíes Bajos tiene una de las secuencias culturales más completas y complejas de la arqueología de España. ¿Eso qué significa? Que se pueden observar seis mil años superpuestos, amalgamados en más de 130 hectáreas, incluyendo uno de los asentamientos calcolíticos más importantes de Europa, que ha llegado a ser calificado por una arqueóloga como la Nueva York de la prehistoria, sin olvidar a quienes lo relacionan con la leyenda de la Atlántida por la curiosa forma en que se construyó, con cinco círculos concéntricos de murallas.

Ibero tardío
Pero este último hallazgo habla de los iberos. Arturo Ruiz, presidente de la Asociación de Amigos de los Iberos y ex director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, ha explicado a elDiario.es Andalucía, que los restos parecen pertenecer a un enterramiento que podría datarse entre los siglos II y I antes de C., lo que se conoce como ibero tardío.

De momento, los materiales son escasos, ya que los restos se encuentran en dos urnas decoradas con pinturas ibéricas extraídas en un trozo de tierra. Ahora la cuestión reside en terminar de excavar la zona, para saber si se trata de una tumba o si forma parte de una necrópolis, que suele ser lo habitual en estos casos. De hecho, días después de encontrar las vasijas se localizó la estructura que se asociaría a la tumba, pero con diversas estancias o pequeños espacios que aún están por interpretar.

No se puede olvidar, como recuerda Arturo Ruiz, que en la ciudad de Jaén hay yacimientos iberos tan importantes como el oppidum (ciudad fortificada) de Puente Tablas o el del Cerro de Santa Catalina. Por eso se intuye que tienen que existir necrópolis (cementerios) iberas; el problema es que aún no se han encontrado. Esta circunstancia convierte el hallazgo de Marroquíes Bajos en “una importante novedad”.

Parque Arqueológico
Vicente Barba, coordinador de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén y director de las excavaciones que se realizan en la zona, explica que “los descubrimientos se han hecho en el marco del III Campo Arqueológico de Voluntariado de Marroquíes Bajos que ha reunido en esta edición a una treintena de voluntarios de distintos puntos”.

El enterramiento fue encontrado en una fosa, en una zona de rocas naturales que podría no haber sido elegida al azar para depositar los restos. Los trabajos se realizan en la llamada parcela C de Marroquíes, un espacio de unos 8.000 metros cuadrados que se reservó hace más de veinte años, en medio del boom constructor de la ciudad en esa zona, para dedicarlo a un Parque Arqueológico. Incluso la Junta de Andalucía redactó un proyecto para el mismo que nunca fue más allá, y que se abandonó durante más de dos décadas, tiempo en el que el terreno se llenó de malas hierbas y basura, además de olvido.

Ahora este proyecto ha sido retomado en cierta manera por el Ayuntamiento de Jaén, aunque según el propio Vicente Barba, no tiene nada que ver. “Es un nuevo proyecto con nuevas perspectivas” y con gestión público-privada, añade Barba.

De cualquier forma, ya lleva tres años funcionando y dando frutos. “Llevamos tres años quitando basura” del solar, asegura Vicente Barba, al tiempo que recuerda que es precisamente esta parcela la más representativa de todo el poblado calcolítico, el corazón del mismo.

Desde un enterramiento romano a los muros islámicos de la ciudad
Allí, en un rincón del solar de 10x10 metros, se han encontrado, desde que se retomaron las excavaciones tras veinte años, una zona con un aljibe romano, casas musulmanas, o el curioso enterramiento de una mujer adulta de época tardo romana (siglo VI después de C.) enterrada con los pies orientados hacia la salida del sol y cuyo esqueleto había sido invadido por las raíces de un árbol que crecía sobre su cabeza.

En los últimos días del campo de trabajo de este año, que ha finalizado en julio, también se han encontrado los muros islámicos de la ciudad y se ha documentado un recipiente completo posiblemente del periodo emiral.

“Sabíamos de la importancia de apostar por poner en valor como parque arqueológico este espacio que nos está dando una importante información histórica y además nos va a permitir contar a la gente de Jaén y a sus visitantes cómo se vivía en la que ahora es la capital hace miles de años”, asegura José Manuel Higueras, concejal de Cultura y Turismo.

Visitas guiadas
El próximo objetivo es su puesta en valor. Aunque ya se realizan visitas guiadas en programas como el ‘Otoño Arqueo’ o la ‘Primavera Arqueo’. Próximamente, se realizará una jornada de difusión con los estudios y resultados de los campos de trabajo.

La idea es que cuando se termine de instalar una valla perimetral que proteja la zona, se llegue a acuerdos con distintas empresas turísticas para poder visitarlo con un horario establecido, lo mismo que se ha hecho con los ‘Baños del Naranjo’ en el centro de Jaén.

17 de noviembre de 2021

Linares acogerá la VI Asamblea de la red Española de la Ruta de los Fenicios

El Camino de Aníbal traerá hasta Linares a los más destacados expertos en el tema. La creación de un nuevo producto turístico en torno a la figura del general cartaginés es uno de los objetivos del encuentro.

Los días 18 y 19 de noviembre, Linares será la sede de la VI Asamblea de la Red Española de la Ruta de los Fenicios, incluida en el Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Esta destacada cita se celebrará bajo el nombre de “El Camino de Aníbal”.

El concejal del área de Turismo del Ayuntamiento de Linares, Enrique Mendoza, acompañado por la delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en Jaén, Marian Adán, el diputado provincial Antonio Las Heras, y el presidente de la Red Española de la Ruta de los Fenicios, Arturo Ruiz, ha presentado este evento “que se ha hecho posible gracias a la colaboración entre administraciones y la propia Ruta de los Fenicios”, según ha señalado el concejal. Enrique Mendoza ha subrayado el trabajo continuado de la administración municipal “para establecer Linares como sede de grandes eventos que dinamicen la economía”. En este sentido, la celebración de la Asamblea Nacional de la Ruta de los Fenicios “supone un hito a nivel internacional, puesto que a través de ella vamos a seguir poniendo en valor nuestra ciudad, nuestra historia y mostraremos al mundo todo lo que Linares tiene que ofrecer, que es mucho”.

La Ruta de los Fenicios es un itinerario cultural internacional que atraviesa 18 países, más de 80 ciudades y que se centra en el legado de fenicios y púnicos de tres continentes, considerado como el itinerario de la interculturalidad mediterránea. La importancia capital de esta Asamblea celebrada en Linares reside en la creación de un nuevo producto turístico a partir de esta cultura que ha dejado su impronta en la ciudad, tal y como ha explicado la delegada territorial de Turismo. “El despegue de este futuro producto turístico requiere de una sinergia entre estudiosos y administraciones, que es lo que va a suceder en esta Asamblea de la Ruta de los Fenicios que va a acoger Linares”, ha explicado Marian Adán. En el mismo sentido, el diputado provincial Antonio Las Heras ha subrayado “el valor que tiene la Ruta de los Fenicios no sólo para Linares, sino para toda la provincia, porque supone la promoción de un territorio abierto a aquellos viajeros que quieran conocernos”.

Arturo Ruiz, presidente de la Red Española de la Ruta de los Fenicios, ha explicado que “los mayores especialistas españoles sobre el Camino de Aníbal llegarán hasta Linares para abordar este apasionante tema, que aborda desde la toma de Sagunto hasta la propia historia de Cástulo, pasando por Escipión”. Ruiz ha adelantado que el debate y la puesta en común del camino emprendido por Aníbal será el cimiento para establecer el producto turístico anteriormente citado, que es uno de los objetivos de la Asamblea de la Red de la Ruta de los Fenicios.

Programación de la Asamblea

“El Camino de Aníbal” se divide en dos partes bien diferenciadas: la propia asamblea privada, en la que los socios, candidatos, asociaciones y colaboradores de la Red Española de la Ruta de los Fenicios se reúnen para abordar asuntos de funcionamiento interno, y las sesiones abiertas a socios y al público en general. Esta última incluirá diversas conferencias, como la que impartirá Marcelo Castro, el director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, o una mesa redonda en la que destacados Catedráticos y profesores de Arqueología como Arturo Ruiz, Juan Pedro Bellón, Carmen Aranegui, Sebastián Ramallo o Jaume Noguera, hablarán sobre el Camino de Aníbal y su época. Además, los participantes realizarán una visita técnica a Cástulo.

Paralelamente, Linares será el escenario de la emisión en directo del programa de radio “SER Historia” con un monográfico sobre la ciudad y su legado histórico. Además, habrá un taller sobre escritura y alfabeto fenicio y una exposición con información sobre los propios socios de la Red.

Linares es miembro de la Ruta de los Fenicios desde 2014, año en el que se firma la Carta de Jaén entre instituciones públicas y la Rotta dei Fenici para la creación de la Red de la Ruta de los Fenicios en España. Desde este momento, el Conjunto Arqueológico de Cástulo forma parte de los diferentes caminos patrimoniales de este proyecto, el Camino de Aníbal en España y la Ruta de los Íberos.
(Fuente: Vivir Jaén)

16 de enero de 2020

Arturo Ruiz, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes por su investigación sobre la cultura íbera

Es la primera vez que se concede a arqueólogos.Junto al catedrático de la UJA también se ha otorgado a María Ángeles Querol, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, María Eugenia Aubet, catedrática de Prehistoria e investigadora del Laboratorio de Arqueología de la Universidad Pompeu Fabra y Pilar Palazón, presidenta de la asociación "Amigos de los Íberos" de Jaén.
Arturo Ruíz ha sido director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la UJA.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 20 de diciembre la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondiente al año 2019, entre las que distinguía al catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz Rodríguez. En este sentido, Arturo Ruiz valora esta concesión desde tres puntos de vista. El primero, el profesional, por lo que supone de reconocimiento a esta disciplina. De hecho, es la primera vez que se concede a arqueólogos, ya que junto al catedrático de la UJA también se ha otorgado a María Ángeles Querol, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, y María Eugenia Aubet, catedrática emérita de Prehistoria e investigadora principal del Laboratorio de Arqueología de la Universidad Pompeu Fabra.

En segundo lugar, en su opinión, también es un reconocimiento a la labor investigadora y de transferencia del conocimiento que desarrolla el Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA. En tercer lugar, desde el punto de vista personal, destaca su trayectoria desde que realizara su tesis hace ya 45 años. “Existía una conciencia de que desarrollando la investigación contábamos con un patrimonio muy importante, lo que se ha hecho realidad en este tiempo, en lo que ha sido una carrera de fondo en la que no he participado yo solo, sino primero con el Colegio Universitario, después con el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y en la actualidad con el Instituto Universitario de la UJA”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha resaltado que con este galardón se reconoce una trayectoria profesional que comenzó antes que la propia Universidad de Jaén como tal, que a través de la investigación y la transferencia del conocimiento ha propiciado que la cultura ibérica, por entonces poco conocida, sea en la actualidad una de las señas de identidad de la provincia y uno de sus mayores activos.

Junto a Arturo Ruiz, también ha sido concedido este reconocimiento a Pilar Palazón, presidenta de la Asociación Amigos de los Íberos. “En realidad, no se explicaría ninguna de las dos medallas sin la otra parte, puesto que responden a un único elemento, la defensa y promoción de la cultura ibérica para convertirla en referencia internacional”, asegura el catedrático de Prehistoria de la UJA.

Arturo Ruiz (Úbeda, 1951) es investigador del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, del que fue su director. Catedrático de Prehistoria de la UJA, sus trabajos arqueológicos más destacados se han centrado en El Pajarillo (Huelma), el oppidum de Puente Tablas, el Santuario de Castellar, la necrópolis de Piquía en Arjona o la localización de la Batalla de Baécula en Santo Tomé, que ha supuesto una nueva metodología para la arqueología de la guerra. Director de 14 tesis doctorales, entre sus libros publicados destaca ‘Jaén, Tierra Ibera’, editado por la UJA. En 2002 recibió el IX Premio ‘Ibn Al Jatib que concede la Junta de Andalucía a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, recibiendo también el galardón Medalla de Menga del III Congreso de Prehistoria de Andalucía por la investigación de la Protohistoria en Andalucía. En la actualidad preside la Red Española de la Ruta de los Fenicios del Consejo de Europa y es presidente honorífico de la Red Internacional.

(Fuente: Hora Jaén)

4 de octubre de 2017

Cultura aprueba el decreto de creación del Museo Íbero de Jaén

La Dirección del Museo será nombrada mediante procedimiento de libre designación entre personal funcionario perteneciente al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museo y Patrimonio Histórico. Se espera que abra sus puertas antes de final de año.
El Museo Ibero se levantó sobre el solar de la antigua prisión provincial.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el decreto de creación del Museo Ibero de la capital, con el que se configura la estructura organizativa. Contará con una dirección de la que dependerán las áreas de Conservación e Investigación; Administración, y Comunicación y Difusión. El decreto debe recoger el catálogo de 32 empleos del centro.

La persona titular de la Dirección será nombrada mediante procedimiento de libre designación entre personal funcionario de carrera de la Administración de la Junta perteneciente al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museo y Patrimonio Histórico.

Estos requisitos no permitirían que el actual director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, pudiera ocupar el cargo de director.

El nuevo espacio expositivo y de investigación abrirá sus puertas antes de final de año y lo hará con la exposición temporal 'La dama, el príncipe, el héroe y la diosa', que ya está prácticamente lista, tras la restauración de sus piezas. La muestra prestará una especial atención al protagonismo de la mujer en el mundo ibérico y hará un recorrido por esta cultura a través de sus cuatro personajes prototípicos.

El Museo Ibero, ubicado en el edificio construido por la Junta de Andalucía con una inversión de más de 27 millones de euros, cuenta con una superficie construida de 11.152 metros cuadrados. Sus salas ofrecerán una amplia visión de los seis siglos de historia de la cultura ibera, que se extendió desde el Guadalquivir hasta el sur de Francia entre el siglo VI a.C. y la dominación romana.

La base de la colección estará constituida por los fondos iberos del Museo Provincial de Jaén, con los conjuntos escultóricos de El Pajarillo de Huelma y el de Cerrillo Blanco de Porcuna.

También contará con piezas de la Colección Museística de Andalucía y de los museos de Almería y los arqueológicos de Córdoba, Granada, Linares y Sevilla. Con ello se ofrecerá una visión global de los seis siglos de desarrollo de esta cultura en Andalucía. Además, conectará al público con los principales sitios ibéricos del entorno. Entre ellos, los santuarios de Despeñaperros, Altos del Sotillo y Cerro del Pajarillo de Huelma; los asentamientos fortificados de Puente Tablas y Cástulo; los yacimientos de Toya, Las Atalayuelas y Castellanes de Ceal.

PINTADAS ELIMINADAS
La pared lateral que protege la zona ajardinada del Museo Ibero apareció este lunes con pintadas en apoyo al referéndum ilegal en Cataluña, que ya han sido limpiadas. Cuando aún no se ha inaugurado el edificio, éste ha sufrido las consecuencias de actos vandálicos contra el patrimonio cultural.

(Fuente: Andalucía Información / A. Guzmán)

30 de noviembre de 2016

Manuel Molinos, nuevo director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica

Tras la renuncia voluntaria de Arturo Ruiz, catedrático de Prehistoria y que ha dirigido la institución desde su creación en 1998, se convocaron elecciones para elegir al nuevo director.
Manuel Molinos dirigirá el centro de referencia en la cultura ibérica. 
Relevo en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Su hasta ahora subdirector, el catedrático de Arqueología, Manuel Molinos Molinos, fue elegido ayer director del centro investigador de la Universidad de Jaén, en sustitución de Arturo Ruiz Rodríguez, catedrático de Prehistoria y que ha dirigido el mismo desde su creación, en 1998, cuando se denominaba Centro Andaluz de Arqueología Ibérica

Tras la renuncia voluntaria de Arturo Ruiz se convocaron elecciones para elegir al nuevo director y ayer tuvo lugar la votación. De los 22 doctores con derecho a voto ejercieron el mismo 18, todos favorables al único candidato presentado. El resultado será ahora comunicado al rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, para proceder al nombramiento, previsto para los primeros días de diciembre.Este centro especializado surgió mediante un convenio entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Universidad de Jaén y ante el importante legado ibero que atesora la provincia y la creciente investigación sobre esta cultura desarrollada en las últimas cuatro décadas. El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica se ha convertido en un referente nacional e internacional de esta cultura, “no por capricho, sino como resultado del buen trabajo relevante que este equipo ha conseguido a lo largo de los años”, señaló el rector el pasado mes de julio.

Sus objetivos se centran en la investigación, conservación, gestión y difusión de la arqueología ibérica de Andalucía, a través de equipos de investigación propios, la colaboración interdisciplinar con otros centros, la formación especializada y la organización de reuniones científicas. Tiene su sede permanente en el edificio de Centros de Investigación (C 6) del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

(Fuente: Ideal / José M. Liébana)

18 de marzo de 2016

Arqueólogos de la Universidad de Jaén rinden homenaje a Gerard Nicolini

La Casa de Velázquez en Madrid acogió un coloquio internacional sobre bronces ibéricos, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, centrado en la puesta al día del estudio sobre los bronces de la Cultura Ibérica (siglos VI al I a.C.).
Foto de familia de los participantes al homenaje.
En el mismo participaron investigadores procedentes de universidades francesas, del Museo del Louvre, del CSIC, así como de diversas universidades españolas. “Hemos hablado sobre lo que habían supuesto los santuarios de Sierra Morena con los exvotos en el estudio de la cultura ibera y por dónde va en la actualidad la investigación”, explica Arturo Ruiz, director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

Este coloquio sirvió de homenaje al investigador francés Gérard Nicolini, que desde los años 60 centró su investigación en el estudio de los numerosos exvotos ibéricos procedentes de los santuarios de Sierra Morena y de Murcia, depositados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de Barcelona. Asimismo, realizó excavaciones, en alguno de estos espacios, en colaboración con la Universidad de Jaén, siendo innovador en el estudio de la orfebrería ibérica y en la aplicación de nuevas tecnologías para su estudio.


“La relación del centro con el profesor Nicolini ha sido siempre muy buena. Fue el que comenzó a excavar en los años 60 lo ibérico en Castellar y posteriormente en la década de los 80 realizamos una serie de campañas arqueológicas conjuntas”, declaraba Arturo Ruiz.

9 de marzo de 2016

Bailén presentará batalla por Baécula

El Ayuntamiento de Bailén realizará este año, por cuenta propia, una Carta Arqueológica que incluirá excavaciones para demostrar que la batalla de Baécula tuvo lugar en su término. Alcalde y arqueólogo del municipio arremeten contra la tesis de la Universidad de Jaén que ubica la batalla en la también localidad jienense de Santo Tomé. 
En Baécula se produjo el primer enfrentamiento entre Roma y Cartago, el primero que dirigió Escipión en la Península.
El alcalde de Bailén, Chiqui Camacho, utiliza el brazo de Tito Livio para echar un pulso al Instituto Andaluz de Arqueología Ibérica que sitúa la batalla de Baecula en Santo Tomé, a 70 kilómetros del lugar en el que, a tenor de su descripción geográfica, la emplazó el célebre historiador romano. El Ayuntamiento realizará este año una carta arqueológica para conseguir el retorno a su sede clásica de esta lid, enmarcada en la segunda guerra púnica, cuyo resultado apuntaló el dominio de Roma sobre Cartago.

Para el alcalde, del Partido Popular, obviar la historiografía es despreciar la evidencia: «Tito Livio y Polibio resaltan la proximidad del lugar a Cástulo. Hoy, en coche, Santo Tomé está a media hora de allí, pero en el año 208 antes de Cristo. Las conclusiones del centro no se sostienen. Es como si ahora un historiador dijera que la batalla de Lepanto tuvo lugar en realidad en La Manga del mar menor», ironiza.

A su juicio, el Instituto dependiente de la Universidad de Jaén ha deformado la historia y la geografía para acomodarlas a la tesis de su director, Arturo Ruiz, principal valedor de Santo Tomé como escenario de la batalla entre Escipión "El africano" y Asdrúbal Barca. Ruiz, se queja el alcalde, "es la única voz que consideran autorizada las administraciones socialistas, que desoyen los argumentos de otros historiadores, también prestigiosos, como Alicia Cantos, quien rechaza de plano las conclusiones del centro".

"EN SANTO TOMÉ SE LIBRÓ UNA BATALLA... PERO NO LA DE BAÉCULA"
Según el alcalde Bailén, "el argumento principal que esgrime Ruiz para sostener su punto de vista es el hallazgo masivo en el cerro de Las Albahacas de piezas relacionadas con una contienda entre los dos ejércitos más poderosos del momento". Entre los restos destacan las puntas de lanzas, los dardos, las puntas de flechas, las tachuelas de sandalias, los anillos, los colgantes y las monedas. Parece un argumento sólido, pero es contestado por el también arqueólogo Juan Jesús Padilla, concejal de patrimonio histórico del Ayuntamiento de Bailén. Padilla no cuestiona que en Santo Tomé se librara una batalla. Lo que cuestiona es que fuera la de Baecula.


«En Santo Tomé no se ha descubierto un oppidum (ciudad fortificada) ni un epígrafe con el topónimo de Baecula», aclara Padilla, quien respeta el trabajo de su homólogo, pero no así sus conclusiones, entre otras cosas porque existe la fundada posibilidad de que la contienda tuviera lugar en Bailén. «Si no lo sabemos con certeza es porque no se han llevado a cabo excavaciones como las que han tenido lugar en Santo Tomé», apostilla el concejal de patrimonio, quien asegura que hay numerosos yacimientos diseminados por su ciudad, especialmente en la zona oeste, donde la historiografía clásica sitúa la batalla.

El consistorio ha solicitado sin éxito a las administraciones gobernada por los socialistas que libren fondos para llevar a cabo excavaciones. La discriminación respecto a Santo Tomé no se sustenta en criterios técnicos, sino políticos, a juicio del alcalde, que advierte de que la postura de la Diputación y la Junta de Andalucía en este asunto perjudica económicamente a su municipio. Esgrime el motivo: «Es una acicate para el turismo que Bailén sea una ciudad con dos batallas célebres». Añade que para no le arrebaten este honor el propio ayuntamiento llevará a cabo excavaciones que revelen que la batalla aconteció en su predio.

DISCRIMINACIÓN DE LA BATALLA DE BAILÉN
A diferencia de lo que ocurre con la contienda de Baecula, ningún historiador cuestiona que el 19 de julio de 1808 tuvo lugar en el término de Bailén la batalla que supuso la primera gran derrota del ejército de Napoleón. Sin embargo, en el año de segundo centenario de la lid, 2008, con Zapatero en el poder, las administraciones públicas gobernadas por los socialistas en ese momento, todas, excepto el ayuntamiento, restaron importancia a la efeméride.

Sirva como ejemplo que la representación de la Junta de Andalucía en su acto central se limitó la asistencia de la entonces delegada del gobierno en Jaén, según expone el alcalde de la ciudad, quien sugiere que la ausencia de los reyes de España al acto del bicentenario, en el que participaron alrededor de 300 figurantes de diversos países de Europa, se debió a las presiones del Gobierno a la Casa Real.

«El PSOE sólo cree en las batallas de los lugares en que gobierna», agrega el regidor, que esgrime la escasa inversión realizada en su día por las administraciones socialistas para abrir el museo de la batalla de Bailén. Añade que la solicitud reciente realizada por el ayuntamiento a la diputación de Jaén para que le conceda una partida económica específica, sustentada en la relevancia de la lid, ha sido rechazada.

26 de febrero de 2016

La "revolución industrial" de la cerámica llegó a Jaén en el S. VII a.C.

El estudio de los materiales cerámicos descubiertos en la necrópolis calcolítica del Cerro de los Vientos, próxima a la localidad jienense de Puente del Obispo, demuestra la coexistencia de materiales cerámicos fabricados a mano con otros realizados con medios mecánicos como el torno.
Gustavo Pérez y Arturo Ruíz nos muestran diferentes tipos de cerámica encontrada en el Cerro de los Vientos.
Casi cinco años después del descubrimiento de la necrópolis del Cerro de los Vientos, en Puente del Obispo (Jaén) el equipo de técnicos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ya están finalizando los estudios aplicados a las diferentes piezas cerámicas y ajuares funerarios recuperados de la pequeña necrópolis protoibérica y nos adelantan algunos de los resultados. 

Según nos cuenta Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario, "en los enterramientos se documentaron de forma combinada fragmentos de piezas cerámicas manufacturadas con otras elaborada con medios más tecnológicos como el torno"."Éste descubrimiento, dice Arturo Ruíz, vendría a confirmar que la transición en la fabricación de elementos cerámicos, de la manufactura al torno se produjo en el S. VII a.C., al menos en ésta zona de Jaén.
Cazoleta esgrafiada fabricada con torno cerámico en el S. VII a.C.

En esta necrópolis, que debió estar asociada al poblamiento de Puente del Obispo se documentaron cuatro tumbas de lo que debió ser una estructura funeraria familiar. En ella se encontraron numerosos restos cerámicos de lo que habían sido cazoletas y urnas de incineración, cuya recuperación ya está en fase de finalización en el laboratorio del Instituto. 

Resulta asombroso, nos comenta Ruíz, que los enterramientos estuvieran intactos y fragmentos de la cerámica recuperada aún conservaran las cenizas de las ofrendas. Cenizas que por otra parte, también "se están sometiendo al análisis de nuestro laboratorio de arqueobotánica, del que esperamos obtener interesantes resultados" nos dice Ruíz. 

PIEZA ÚNICA
Entre las piezas que se han podido restaurar en el laboratorio del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica destaca una cazoleta con decoración esgrafiada en muy buenas condiciones de conservación que los arqueólogos han datado en el S. VII a.C. En ella se aprecian esquemáticamente las figuras de un árbol y un ciervo. Según Arturo Ruíz se trata de "una pieza única ya que pertenece a una época de la que no teníamos mucho material y con la que esperamos engrosar los fondos del futuro Museo Íbero de Jaén". 

EQUIPO DE EXCAVACIÓN La necrópolis del Cerro de los Vientos se excavó en 2011 por el equipo de la Universidad de Jaén integrado por Miguel Ángel Lechuga, Marco Soto y Francisca Pérez bajo la dirección de José Luís Serrano.

En las diferentes sepulturas, con sus ajuares funerarios intactos, se documentaron además de las piezas cerámicas, diferentes cuentas de collar, anillos de plata, fragmentos de una varilla de bronce, la hoja de un cuchillo con fragmentos de hueso en su empuñadura, fíbulas, una chapa de bronce y un brazalete del mismo material con incisiones decorativas.

15 de mayo de 2015

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA impulsa la creación de la Red de Iberos en España

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha acogido una reunión de la Ruta de los Fenicios, que ha tenido como principal objetivo concretar la creación y puesta en marcha de la Red de los Iberos en España.
Un Comité científico valorará los sitios que se integrarán en esta nueva red.
El presidente de la Confederación Internacional de la Ruta de los Fenicios y director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, ha explicado que este encuentro ha servido para acordar la creación de un comité científico que será quien valore los sitios que reúnen las condiciones para integrarse en esta nueva Red de los Iberos en España.

Entre los sitios que podrían integrar esta Red de los Iberos se encuentran, además del Viaje al Tiempo de los Iberos por la provincia de Jaén, la Ruta de los Iberos del Bajo Aragón, la Ruta de los Iberos de Valencia, la Ruta de los Iberos del Sudeste entre Albacete y sitios arqueológicos como Baza, Tútuggi (Granada) o Elche.


RECUPERAR LA MEMORIA DE EUROPA
En la inauguración de este encuentro, la vicerrectora de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, María Dolores Rincón, ha destacado el hecho de haber elegido Jaén como el lugar donde se proponga la creación de esta red de rutas.

"Las rutas en la antigüedad son la urdimbre en la que se tejió la Europa múltiple y variada, de los contrastes y de los desencuentros. Lo europeo, tan en peligro de diluirse, se puede recuperar precisamente a través de ese fluido común de civilizaciones. Recuperar esta memoria contribuye al rescate de Europa y lo europeo", ha dicho Rincón.

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación, Pilar Parra, se ha referido a la importancia que para la provincia representa la cultura Ibera, "además de como seña de identidad cultural, también por significar autoestima y actividad económica". En este sentido ha puesto en valor las 60.000 visitas recibidas en Cástulo el pasado año.

"Contamos con el Viaje al Tiempo de los Iberos, una ruta perfectamente consolidada, lo que posibilita tener voz propia dentro de la Ruta de los Fenicios y también que seamos un elemento muy activo para hacer posible que se vaya a gestionar de una manera integral todas esas rutas que existen en el panorama nacional", ha dicho Parra.

(Fuente: Europa Press)

12 de septiembre de 2014

Los arqueólogos recrearán un rito solar íbero en el "oppidum" de Puente Tablas (Jaén)

Desde el 20 de septiembre y hasta el 25 del mismo mes, los arqueólogos recrearán los efectos del equinoccio de otoño en la excavación del santuario íbero de Puente Tablas, ofreciendo a todos los interesados una excelente oportunidad para vivir una demostración de este ritual íbérico asociado al calendario solar y la fecundidad.
La Puerta del Sol en el acceso al oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén). Foto: ABC
El largo viaje del sol por el espacio y su íntima relación con la tierra. El cambio de estaciones y la fertilidad de las tierras, las cosechas y la caza. Asuntos que se escapaban a la comprensión de los hombres antiguos que las adaptaron a sus creencias y que fijaron en sus calendarios los momentos cíclicos que indicaban que todo marchaba bien. Así los antiguos iberos adoptaron el rito de recibir al sol del equinoccio de otoño para bañar con sus primeros rayos a la dios de la fecundidad y que ésta les fuera propicia. Un ritual que se perdió en la noche de los tiempos pero que ha sido rescatado por el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica que volverá a recrearlo junto a la Puerta del Sol del yacimiento de Puente Tablas

EL MAYOR SANTUARIO IBÉRICO DESCUBIERTO
Trabajos de excavación en el santuario de Puente Tablas.
Hay que recordar que con el cierre de la campaña de excavaciones el pasado marzo en el «oppidum» salió a la luz el descubrimiento de un santuario de inspiración oriental de casi 300m2 repartido en tres terrazas, que estarían dedicadas al culto oracular de una deidad femenina.

En la zona, que representa una de las ciudades fortificadas iberas más características de Andalucía, construida en el siglo VII a.C., también se encontraron otros materiales asociados a rituales religiosos como huesos de animales, cenizas, elementos químicos como el azufre y otros materiales carbonizados como semillas o madera, gracias a los cuales se puede conocer más sobre la cultura de los íberos.

ESTELA DE UNA DIOSA
Este santuario ibérico urbano, el mayor descubierto hasta el momento, está muy próximo a la puerta donde ya se halló una estela con la representación de una diosa de la fecundidad, con los brazos esculpidos sobre el vientre y marcas de una tiara y un manto. Además, la diosa parece sostener entre las manos un disco solar con el que recibiría la luz, aunque estos efectos ya se hayan perdido por la erosión. 

Arturo Ruíz y Manuel Molinos responsables de los trabajos en Puente Tablas.
RITUAL SOLAR
Ahora, coincidiendo con el equinoccio de otoño y gracias al dispositivo que se ha levantado en la Puerta del Sol por el equipo de investigación se puede recrear experimentalmente este ritual íbero asociado al Sol. 

En estas fechas, cuando amanece la luz solar pasa justamente por el centro del corredor de la puerta y su luz ilumina por completo la estela antropomorfa de la diosa, empezando por la cabeza y terminando en los pies sin que se ilumine su entorno, que queda en penumbra por una cuestión de cotas. Luego, la disposición de la propia puerta provoca que a medida que el Sol va ascendiendo caiga la sombra sobre la estela, provocando el ocultamiento de la misma y creando un efecto mágico de «aparición y desaparición de la diosa». Este encuentro solar representa la unión mística y divina entre el dios masculino que simboliza el Sol y la diosa femenina, representada en la piedra.

La demostración tendrá una duración aproximada de 45 minutos y podrá presenciarse durante el amanecer entre los días 20 y 25 de septiembre.

11 de abril de 2014

Los arqueólogos descubren en Jaén el mayor santuario ibérico encontrado hasta el momento

Con la finalización de la campaña de excavaciones han salido a la luz en el oppidum ibérico de Puente Tablas (Jaén) casi 300 metros cuadrados de santuario repartido en tres aterrazamientos, dos cellas con sus correspondientes pre-cellas porticadas, un aljibe excavado en la roca con una interesante canalización de agua, además de cuatro cavidades en la roca -también porticadas- y que supuestamente podrían haber sido utilizadas para algún tipo de culto oracular, según nos ha contado Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que hoy dan por finalizadas las excavaciones que se iniciaron en esta zona el pasado mes de noviembre.
Excavaciones en el santuario del oppidum de Puente Tablas. A la izquierda de la imagen se aprecian las dos cellas con sus pre-cellas correspondientes, a la derecha las grutas recientemente descubiertas y al fondo la estela de la diosa.
"Se trata del santuario ibérico de mayores dimensiones de los descubiertos hasta el momento", nos comenta Ruíz. Hasta el momento han salido cerca de 300 metros cuadrados de planta repartidos en tres aterrazamientos y los diferentes espacio de culto entre los que destacan las dos grandes salas (cellas) dotadas de sus correspondientes pre-cellas porticadas que resultan de muy clara inspiración orientalizante". "Estas salas estarían dedicadas a la devoción de dos deidades diferentes, una femenina y la otra masculina." "Y no descartamos que las dimensiones puedan ser mayores todavía, ya que queda por excavar una buena parte de la ladera en la que se asienta el santuario."
Arturo Ruíz y Manuel Molinos, responsables
de la excavación. 

SANTUARIO DEL PRIMER CUARTO DEL S. IV a.C.
En cuanto a los descubrimientos de estos últimos meses -comenta Arturo Ruíz- "cabe destacar los fragmentos de una crátera de clara inspiración griega entre cuyos fragmentos hemos podido identificar el dibujo de una deidad femenina (que bien podría referirse a Artemisa o Afrodita), y que nos ha ayudado a fechar con exactitud la datación del santuario en el primer cuarto del S. IV a.C." 

"También hemos documentado, añade Ruíz, otros fragmentos de cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de animales, cenizas y otros elementos carbonizados".
Canalización de agua procedente
del aljibe.

EL AGUA COMO ELEMENTO DE CULTO
El agua desempeñaba un importante papel en el culto practicado en este santuario, "ya que también hemos documentado bajo el pavimento del santuario un complejo sistema de canalizaciones de factura perfecta que en un principio nos hicieron pensar en la existencia de una fuente o manantial en el santuario, una hipótesis que hemos descartado después de realizar los estudios geológicos oportunos." 

No obstante, prosigue Arturo Ruíz,  "sí que hemos encontrado un aljibe excavado en la roca en el aterrazamiento superior, que bien podría haber sido utilizado para dejar fluir el agua en la celebración de los cultos a través de las canalizaciones, y cuyo buen funcionamiento hemos podido constatar con las lluvias de los últimos meses." 


CULTO ORACULAR
Las cuatro cavidades descubiertas en el santuario, y que se podrían
relacionar con algún tipo de culto oracular.
Ha sido muy interesante, continúa Ruíz,  "el descubrimiento de las cuatro cavidades de roca, de entre 40 y 80 cm de profundidad que previsiblemente fueron empleadas en la práctica de algún tipo de culto oracular, ya que en el acceso a estas cavidades hemos descubierto lo que podían ser las bases de tres columnas, una representaciones de lo que podría interpretarse como un "ojo", otra de una "oreja" y una tercera -que todavía no hemos definido- pero creemos que podría tratarse de una "boca", aunque todo esto no son más que hipótesis", nos aclara Ruíz.

"Lo cierto es que en el interior de las cavidades, todas ellas naturales, no hemos encontrado restos de ningún tipo, a excepción de los fragmentos de la crátera que nos ha ayudado a datar con exactitud el santuario en el primer cuarto del S. IV a.C"., concluye Ruíz.

28 de enero de 2014

El Instituto de Arqueología Ibérica de Jaén recibe documentación con más de 500 piezas catalogadas

El profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Pereira ha donado al Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) toda la documentación relativa a su tesis sobre la cerámica ibérica andaluza, en la que están catalogadas más de 500 piezas ibéricas de cerámica, de los museos arqueológicos de Madrid, Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Huelva, fotografiadas y dibujadas a mano en la primera mitad de la década de los años 80.
Los profesores Arturo Ruíz (UJA) y Juan Pereira (UCLM) examinan la documentación.
"Se trata de la base documental de dibujo y fotografía de mi tesis doctoral, sobre la cerámica ibérica andaluza, concretamente del Valle del Guadalquivir, cuyo objetivo final era ayudar a un estudio más sistemático y completo que permita a los investigadores una mayor precisión en los materiales que encuentren", ha manifestado el Pereira.

En su opinión este traspaso de material científico debe ser "el último paso" de toda investigación, porque así "se consigue que toda esa documentación esté disponible para el resto de la comunidad científica, catalogada y conservada". 

LUGAR DE REFERENCIA
Por su parte, el director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad jiennense ha destacado la vertiente historiográfica del centro "que le da la posibilidad de convertirse en un lugar de referencia para estudiosos de los materiales que otros investigadores han elaborado". 

A su vez, ha dicho esperar que esta donación abra las puertas a la recepción de documentación antigua sobre la cultura ibérica y que otros investigadores también puedan ceder el material del que dispongan y no utilicen. "Con el tiempo, muchos materiales se pierden o estropean y este tipo de documentación como la donada ahora, con fotografías y dibujos realizados a mano, se convierte en determinante para que dispongamos de un archivo sobre la cultura de los iberos", ha apuntado Ruiz.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

15 de noviembre de 2013

Los arqueólogos desvelan el carácter oriental y el doble culto de los íberos en el santuario de Puente Tablas (Jaén)

Las excavaciones han descubierto que la estructura del edificio consta de dobles cella y pre-cella, elementos arquitectónicos característicos de los templos orientales, que demostraría una doble advocación divina por parte de los habitantes de este oppidum ibérico. También se ha encontrado una canalización de agua y una pila que hacen pensar en la proximidad de una fuente a este santuario de finales del S. V a.C.
El equipo de excavación del santuario ibérico de Puente Tablas al completo. En primer término la reproducción del betilo de la diosa. 
Los arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (antes CAAI) de la Universidad de Jaén que estos días trabajan en la excavación del santuario ibérico de Puente Tablas están sorprendidos por la calidad y cantidad de los hallazgos que les depara a diario este lugar de culto localizado muy próximo a la puerta del oppidum ibérico donde el año pasado apareció una estela, o betilo,  con la representación de una deidad femenina. 

UN SANTUARIO "COMPLEJO"
En apenas quince días desde el comienzo oficial de las excavaciones de este año, los arqueólogos han documentado varios fragmentos de cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de animales, cenizas y otros elementos carbonizados que ya se han enviado a laboratorio. Pero sin duda lo que más sorprende de esta excavación en opinión de Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario, "es la complejidad misma del santuario de clara inspiración oriental y en el que hemos constatado que consta de dobles cella y  pre-cella, lo que le confiere unas características propias de las culturas más orientales que dedicaban cada una de estas estancias al culto de diferentes deidades." 

DIOSES MASCULINO Y FEMENINO
Aunque todavía es pronto para desvelar la identidad de las divinidades a las que se rendía culto en Puente Tablas "sí podemos asegurar que esta doble advocación estuviera dirigida a una deidad masculina y a otra femenina como lo atestiguan los hallazgos del betilo de la diosa que descubrimos el año pasado y de la piedra con forma de "lingote chipriota" que encontramos junto al acceso del santuario y que se suele asociar al culto de una deidad masculina", nos comenta Arturo Ruíz.
Canalización de agua descubierta en el santuario.

"En lo que llevamos de excavación -dice Ruíz- también hemos encontrado un espacio enlosado en el que destaca un podium muy profundo, también enlosado y junto al que se han encontrado los diferentes restos de ánforas que contenían los materiales asociados a rituales religiosos."

CANALIZACIÓN DE AGUA
Antes incluso de comenzar los trabajos llamó la atención de los arqueólogos la presencia de humedades en la zona de la puerta del oppidum, muy próxima al área de excavación y en la que ahora se ha encontrado un punto de recogida de agua y su canalización realizada en piedra por debajo del pavimento del santuario. Esta canalización lleva el agua atravesando las dos terrazas descubiertas del santuario hasta que las vierte a espaldas del betilo de la diosa.  

"Ahora tenemos que averiguar de dónde sale el agua. Es muy probable que sobre la loma de Puente Tablas exista un acuífero y pudiéramos encontrar esta fuente", nos comenta Arturo Ruíz. Además, "la presencia de agua siempre está muy presente en los rituales religiosos de los íberos, ya que la libación (de agua) es una de las partes más importantes asociadas a los mismos", añade la arqueóloga Carmen Rueda. 

Aunque las excavaciones ya están ofreciendo pistas para continuar trabajando en sucesivas campañas, todavía queda mucho trabajo hasta que finalice el mes.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
En nuestra visita a Puente Tablas hemos podido constatar que las obras del Centro de Interpretación se encuentran muy avanzadas. Arturo Ruíz nos confirma que su entrega debería producirse el próximo mes de diciembre. Así mismo, y con motivo del próximo Congreso Internacional sobre Palacios Protohistóricos que se celebrará en Jaén entre el 25 y 27 de noviembre, se está procediendo a la recuperación del camino exterior del oppidum y la adecuación con geotextil y zahorra de los caminos interiores del mismo, estableciendo un mirador en lo alto del santuario y un paseo en torno al Palacio que facilite la visita de los asistentes al Congreso.

7 de octubre de 2013

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA propone la creación de la ruta turística ‘El camino de Aníbal’

El director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, ha presentado en el marco de la Feria de Turismo de Interior Tierra Adentro un proyecto para crear la ruta turística ‘El camino de Aníbal’, un itinerario cultural que sobre la base del recorrido que realizó Aníbal Barca desde Cartago, en Túnez, hasta Roma, pasando por España y Francia.
Marcelo Castro, director de FORVM MMX, Arturo Ruíz y Manuel Molinos del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
“La provincia de Jaén tiene unos lugares impresionantes desde el punto de vista de la Segunda Guerra Púnica, los paisajes son espectaculares”, subraya Arturo Ruíz, quien añade que “queremos ver dentro del plano de la provincia qué zonas se pueden mostrar como lugares del camino de Aníbal”. En este sentido, desde el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén se trabaja en la definición de un itinerario que tenga en la provincia jiennense uno de sus núcleos esenciales gracias a que coinciden, en las tierras del Alto Guadalquivir, algunos de los acontecimientos más conocidos de la Segunda Guerra Púnica. A esto se suman los avances de las investigaciones de acontecimientos como la Batalla de Baécula o Cástulo.

 Así, se da la circunstancia de que en Jaén se desarrollaron acontecimientos cuyos lugares son conocidos y están confirmados por la investigación, como el caso de las tomas de Iliturgi y Cástulo o la ya citada Batalla de Baecula, así como otros lugares que están en fase de investigación, como las Batallas de Cástulo e Ilorci, en las que murieron el padre y el tío de Escipión el Africano. Todas estas acciones se desarrollaron entre el 217 y el 206 a.C.

Ruta Internacional
“Con el trabajo de la Batalla de Baécula nos hemos dado cuenta de que tenemos una potencialidad enorme desde el punto de vista turístico. Ya existe un ‘Camino de Aníbal’, aprobado por el Consejo de Europa, que cuenta con una parada en Trasimeno, en Italia. Por eso planteamos una ruta que empezara en el núcleo de Jaén y que se articulara para Cartagena, hasta Sagunto, ligándola con Italia y con lo que se está haciendo en Túnez, con lo que podría salir una ruta internacional”, explicó Arturo Ruiz.

Respecto a la infraestructura necesaria, el director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la UJA asegura que “no hay grandes cosas que hacer, puesto que Cástulo está puesto en valor dentro del Viaje al Tiempo de los Iberos’, Iliturgi no está excavado y es simplemente el sitio como tal y solamente habría que trabajar un poco más en Baécula, sobre todo en lo que al paisaje se refiere porque no se trata de conservar grandes ruinas o estructuras antiguas”.

(Fuente: Linares 28)

12 de julio de 2013

La Universidad de Jaén obtendrá modelos 3-D de nueve yacimientos íberos andaluces

En la actualidad ya se han digitalizado las 40 esculturas del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna que se exhiben en el Museo Provincial de Jaén.
Arturo Ruíz, Alberto Sánchez y Francisco Gómez en la presentación
de los modelos 3-D obtenidos del conjunto de Cerrillo Blanco (Porcuna).
En total el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (antiguo CAAI), de la Universidad de Jaén, tiene previsto obtener más de 500 modelos 3-D junto con materiales fotográficos, vídeos e información contextual  procedentes de nueve yacimientos íberos de Andalucía que serán transferidos para su difusión europea a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). 

En la actualidad ya se han digitalizado las 40 esculturas del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna y que en este momento se exhiben en el Museo Provincial de Jaén, aunque  también se contempla la digitalización de las piezas procedentes de este yacimiento y que todavía no se han expuesto y permanecen en los fondos del Museo.

Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto europeo 3-D ICONS en el que, desde mayo de 2012, participa el Instituto que dirige Arturo Ruíz y que está coordinado por la Universitá Degli Studi di Napoli L'orientale de Nápoles (Italia) junto con otros 16 miembros de 11 países europeos (3 instituciones académicas europeas, 8 centros de investigación, 2 museos y 3 empresas), y en el que el Instituto de Investigación de la Universidad de Jaén es el único representante español.
La digitalización 3-D permite la restitución de piezas
en los modelos como en este caso, con el casco
del "guerrero de la doble armadura".
FOTO: IUIAI, Universidad de Jaén
Según Arturo Ruíz, durante los tres años de duración del proyecto, el IUIAI aportará la digitalización 3-D de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los íberos localizados en las provincias de Jaén, Granada y Málaga:

Conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén), Conjunto Escultórico del Pajarillo (Huelma, Jaén), el oppidum de Puente Tablas (Jaén): puerta, palacio, casas y materiales arqueológicos, la necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén): tumbas y ajuares, la necrópolis de Tútugi (Galera, Granada) tumbas y ajuares, la necrópolis de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga): tumbas y ajuares, la Cámara de Toya (Peal de Becerro, Jaén), el Hipogeo de Hornos de Peal (Hornos de Peal, Jaén): tumba y ajuar, el Santuario de Altos del Sotillo (Castellar, Jaén): santuario y exvotos
Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explicó que para estos trabajos se ha utilizado un escáner láser en 3D que emplea 6 horas en la generación de un modelo tridimensional de cada escultura.

Proyecto europeo

3-D ICONS es un proyecto financiado por la Unión Europea en el marco del programa ICT Policy Support Programme que comenzó en febrero de 2012 y tiene una duración de 3 años. EL proyecto lo integran 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3-D del patrimonio arquitectónico y arqueológico.

Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo y Foro Imperial de Roma o el Palacio de Versalles y el Arco del Triunfo de París.
Los principales objetivos del proyecto son el contribuir a la difusión, protección y conservación del patrimonio histórico europeo, la creación de modelos 3-D de un conjunto de bienes patrimoniales de relevancia internacional y su posterior incorporación a la Biclioteca Digital Europea (Europeana).