google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Torreparedones
Mostrando entradas con la etiqueta Torreparedones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torreparedones. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2024

Torreparedones protagoniza un curso de arqueología experimental basado en las artes del fuego

El objetivo es reproducir la tecnología de producción y soplado del vidrio según la tipología de hornos documentada de este período
El alumnado del curso durante las labores arqueológicas.

El Parque Arqueológico de Torreparedones en la localidad cordobesa de Baena ha comenzado la segunda edición del Curso de Arqueología Experimental, dedicado este año a las artes del fuego. Organizado por el Grupo HUM128 Meridies de la Universidad de Córdoba (UCO), cuenta con la participación de una decena de estudiantes de esta universidad y de la de Sevilla, y de un equipo docente integrado por los investigadores de la UCO, compuesto por Javier López Rider y David Govantes, el vidriero Luis Bodas y la ceramista Carmen Cecilia. Para su desarrollo, que se extenderá hasta el martes 16 de julio, se ha firmado un convenio entre el Ayuntamiento de Baena y la UCO que permitirá llevar cabo nuevas ediciones durante los próximos cuatro años.

El objetivo del curso es reproducir la tecnología de producción y soplado del vidrio según la tipología de hornos documentada en excavaciones arqueológicas de época medieval y en los procedimientos descritos en recetas de dicho período. Las labores en el yacimiento consistirán en la reconstrucción de un horno experimental de fusión, similar al hallado en el yacimiento de Puxmarina de Murcia (siglo XII), y de un horno de templado para enfriar las piezas. Se realizarán talleres sobre decoración y cocción de piezas de cerámica vidriada de reflejo metálico. El trabajo práctico en el yacimiento se completará con sesiones impartidas por Carmen Cecilia, Javier López Rider y David Govantes-Edwards.

El curso da continuidad a la habilitación en el yacimiento de Torreparedones de una zona abierta, próxima al Centro de Recepción de Visitantes, llamada a convertirse en Campo de experimentación arqueológica en el ámbito de la producción. En ella está previsto llevar a cabo futuras actividades vinculadas con las artes del fuego, mediante la reconstrucción de hornos de pan (siguiendo el modelo documentado en el propio castillo de Torreparedones), cocción de cerámica o ensayo metalúrgico.
(Fuente: Cordópolis)

12 de mayo de 2023

Emerge un poblado ibero de 17 hectáreas en Valenzuela (Córdoba)

La prospección con georradar muestra el viario de una ciudad de 17 hectáreas que se abandonó al comienzo de la época romana
La ciudad prehistórica y protohistórica de Cerro Boyero.

Una exploración con georradar ha confirmado la sospecha de que junto al pueblo actual hay una ciudad ibera, amurallada y de gran extensión, de la que ya han emergido algunas pequeñas muestras. Está en el lugar conocido como Cerro Boyero.

El alcalde, Antonio Pedrogosa, presentó este jueves en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía los resultados de esta exploración, que han encontrado un área de 17 hectáreas, superior, por ejemplo, a la de Torreparedones, en Baena, que tiene 10.

La actuación viene detrás de una serie de excavaciones en una zona rodeada por olivares. Se piensa que bajo la tierra hay rastros de una ciudad completa amurallada, que se podría datar en el período ibero, y que se habría abandonado ya durante la ocupación romana, seguramente en la República o al comienzo del Imperio.

Hay restos también de la Edad del Bronce e incluso en la zona una trinchera de la Guerra Civil española. En la prospección se ha encontrado el viario completo de la ciudad de 17 hectáreas, pero también restos de cerámica y ya había conocimiento de algunas cisternas de la época ibera.

No era la primera impresión que se tenía, ya que habían aparecido algunas piezas sueltas de bastante importancia, y de hecho algunas se conservan y muestran en el cercano Museo Ibero de Jaén, ya que vienen de una zona con muchos hallazgos.

Ya se habían encontrado monedas y restos de ajuar funerario, además de la escultura de un rostro humano que es hasta la fecha el hallazgo más importante.

Ahora, con la evidencia de la importancia de la zona en la mano, el Ayuntamiento buscará apoyos para comenzar con las primeras excavaciones en Cerro Boyero, igual que han hecho otros Ayuntamientos en la provincia de Córdoba.

4 de mayo de 2023

Hallan una estructura semicircular que podría ser el teatro romano de Torreparedones

La topografía del terreno insinuaba que "había algo raro porque los teatros se suelen construir en pendiente acusada para hacer el graderío", dice el arqueólogo municipal de Baena
El yacimiento durante las obras de recuperación del foro.

El parque arqueológico de Torreparedones sigue deparando sorpresas. La alcaldesa y candidata por el PP en Baena, Cristina Piernagorda, ha visitado el yacimiento junto al delegado de Cultura de la Junta, Eduardo Lucena, y ha informado de que “un informe de la Universidad de Córdoba a raíz de unos trabajos de prospección realizados en el yacimiento parecen confirmar la existencia de un teatro”.

A este respecto, el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, ha recordado que ya en su día se llevó a cabo la prospección geofísica (geomagnética y con georradar) en la zona suroriental enmarcada por la muralla de Torreparedones, y ha adelantado que “ya la topografía del terreno insinuaba que había algo raro porque los teatros se suelen construir en pendiente acusada para hacer el graderío”.

Morena ha indicado que, tras estos trabajos, “se ha confirmado la existencia de un semicírculo de unos 50 metros de diámetro”, así como se puede ver que “hay una calle que se dirige claramente a la entrada al teatro”. En opinión del arqueólogo municipal, “este hallazgo permitiría sumar otro atractivo más a Torreparedones, porque sería el segundo o tercer teatro de la provincia de Córdoba y con posibilidad de excavarlo todo porque se encuentra en propiedad municipal”.

Piernagorda ha incidido en la importancia de la financiación llevada a cabo por la Junta en este yacimiento, ya que ha permitido realizar trabajos que han derivado “en un informe por parte de la UCO en el que parece indicar la existencia de este inmueble, que permitiría dotar de más importancia si cabe a Torreparedones”. Piernagorda ha adelantado que “la Junta ha mostrado su interés en seguir colaborando para seguir realizando sondeos que certifiquen la total existencia de esta estructura”.

Finalmente, el delegado de Cultura y Deporte de la Junta, ha puesto en valor “la necesidad de invertir en la provincia para ir ganando el máximo esplendor posible en los pueblos” y ha incidido en que “estos trabajos en colaboración con la UCO nos permiten ir afianzando el yacimiento”.

30 de noviembre de 2022

Torreparedones recuperará su templo romano

Se va a proceder a la limpieza, relleno y nivelación del terreno para recuperar la cota de la terraza del templo, entre otras actuaciones
La actuación prevista contempla una intervención en el templo, situado en el frente oeste del foro de Torreparedones.

La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Cultura, ha dado luz verde al proyecto básico de ejecución de protección y puesta en valor del templo del yacimiento arqueológico de Torreparedones, en Baena, como ha explicado el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, quien preside esta comisión. El templo, que preside el foro de antigua ciudad romana, fue levantado en época augustea, con una reforma posterior en época tiberiana que afectó a toda la plaza pública.

La actuación prevista contempla una intervención en el templo, situado en el frente oeste del foro de Torreparedones. La actuación va dirigida a propiciar una lectura precisa y un entendimiento de la realidad arqueológica y arquitectónica del templo. Por ello, se propone recuperar la plataforma elevada sobre la que se asentaba el templo, con la finalidad de posibilitar su lectura en el conjunto del foro.

El proyecto sigue la línea de anteriores actuaciones, en las que se han completado las estructuras conservadas mediante la elevación y regularización de los muros de mampostería o sillería, así como otros elementos, para su mejor conservación, definición e interpretación.
Intervenciones

En concreto, se va a proceder a la limpieza, relleno y nivelación del terreno para recuperar la cota de la terraza del templo; elevar las cimentaciones de los muros de la cella y del pórtico, para alcanzar la cota de arranque de muros y columnas; pavimentación provisional del nivel de la terraza del templo con engravillado; y tratamiento final biocida. Todos los trabajos, serán realizados por especialistas en conservación y restauración de bienes culturales bajo supervisión arqueológica.

El yacimiento arqueológico de Torreparedones fue declarado Bien de Interés Cultural, en la tipología de Zona Arqueológica, e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Por decreto, se delimitó el Bien de Interés Cultural denominado Castillo de Torreparedones, con la categoría de Monumento, y se inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

La zona arqueológica de Torreparedones se encuentra en un entorno rural de gran interés paisajístico, sobre una colina amesetada que domina un paisaje de campiña marcado por el cultivo de olivar. El castillo se levanta en el punto más alto, constituyéndose en mirador del propio yacimiento.
(Fuente: Insitu Diario)

30 de agosto de 2022

Las obras de puesta en valor de Torreparedones se enfrentan a un nuevo retraso

Otra intervención arqueológica paralizará la construcción de la cubierta para el foro romano durante, al menos, dos meses
Yacimiento arqueológico de Torreparedones en Baena / Cadena SER

Las obras de puesta en valor, conservación y consolidación del yacimiento de Torreparedones, que afectan a las termas romanas, al castillo y al foro romano van a sufrir un nuevo retraso. Así lo ha confirmado a Radio Córdoba - Cadena SER el director del Museo Histórico Municipal de Baena, José Antonio Morena. "En las termas estaba prevista la instalación de una cubierta para proteger el patrimonio que allí se encuentra, pero se ha descubierto que el proyecto inicial no cubría toda la superficie termal, porque hay partes en la zona Norte del yacimiento que no quedarían bajo su protección", ha concretado añadiendo que "un muro en la zona Oeste se prolonga más de lo esperado, por lo que tenemos que hacer una nueva excavación en ese punto para documentar los restos correspondientes".

De este modo, la actuación ha quedado paralizada a espera de una nueva intervención arqueológica para la que la Consejería de Turismo, Deporte y Cultura ya ha dado luz verde. Y es que hasta la finalización de la misma no se podrá continuar con la instalación de la cubierta. Inicialmente, las obras tenían un plazo de ejecución de siete meses, pero se solicitó una prórroga en el mes de abril que finalizaba en agosto de 2022. Dieciocho meses después del anuncio de la actuación, el Ayuntamiento de Baena todavía no ha recepcionado las obras y, de nuevo, tendrá que aplazarlo.

Se trata de una intervención que viene a ensalzar un enclave en el que se han encontrado restos tartesios, íberos y romanos y al que incluso algunos denominan 'la Pompeya cordobesa'. Un enclave que en 2007 fue declarado como Bien de Interés Cultural, y en el que se han documentado restos de una fortificación íbera, una ciudad romana, tres termas, un anfiteatro, un templo romano o de un castillo medieval, entre otros.

Ahora, el arqueólogo municipal confía en que la excavación a realizar no se prolongue durante más de dos meses, pero desconoce qué plazo puede conllevar la construcción de la cubierta o la mejora del camino de acceso al yacimiento. Y es que los puntos que se habían prefijado para la colocación de los pilares del recubrimiento ya no son válidos.

Radio Córdoba - Cadena SER ha intentado, sin éxito, conocer el plazo de ejecución que se maneja en el Ayuntamiento de Baena. Mientras, el grupo socialista en el Parlamento de Andalucía va a solicitar una visita al yacimiento y a registrar varias preguntas dirigidas a la consejería autonómica. María Jesús Serrano, portavoz del PSOE en Baena, lamenta haber requerido "en varias ocasiones" información sobre el proyecto de obra en el yacimiento Torreparedones sin que le haya sido entregado por la delegación de Urbanismo de la localidad. "Es como si no existiese", asevera la portavoz, que califica de "muy grave la falta de transparencia" del consistorio baenense.

Serrano cuestiona "cuál es estado de las obras, cómo se están ejecutando y quién las está supervisando". Del mismo modo, ha lamentado la decisión de "levantar todo el pavimento del foro romano, que era prácticamente el único de España que tenía su suelo intacto". La socialista denuncia "maltrato a los materiales originales", incluyendo "fragmentación de piedras para que puedan encajar".

Las obras se ejecutan con cargo al Programa 1,5 % Cultural del Ministerio de Fomento. Y por segunda vez, la primera fase de esta intervención se enfrentan a la solicitud de una segunda prórroga del plazo de ejecución. Mientras tanto, la oposición municipal en Baena califica de "preocupante" los avances en el proceso de restauración y espera aclaraciones sobre el proceso y la supervisión del proceso.

29 de junio de 2022

Los arqueólogos se inclinan por "Bora" como el nombre de Torreparedones

Un estudio de los responsables de los museos cordobeses de Baena y Cabra señala que el yacimiento no fue la colonia Ituci Virtus Iulia, sino otro lugar en el que hasta, probablemente, nacieron dos santas mozárabes siglos después de su fundación

A partir de ahora, el yacimiento arqueológico de Torreparedones debería comenzar a llamarse Bora. Varios estudios arqueológicos comienzan a afinar la hipótesis más plausible sobre el nombre de la ciudad romana excavada en el término municipal de Baena, de la que se sabe que formó un oppidum previo a la romanización y que incluso estuvo habitada en la época del emirato. Hasta ahora, y por la monumentalidad del yacimiento arqueológico, que disponía hasta de anfiteatro, siempre se optó por identificar a Torreparedones como la colonia Ituci Virtus Iulia, una de las ciudades romanas más importantes de la Bética identificadas por Plinio El Viejo. Pero son 43 monedas y una tubería de plomo las que parecen indicar que no, que Torreparedones no fue una colonia y que tampoco tuvo un rango administrativo tan importante. Eso sí, Bora habría sido tremendamente rica gracias al cultivo del cereal, tanto que sus habitantes se habrían permitido el lujo de construir un anfiteatro, una puerta monumental y un espectacular foro.

Un reciente estudio firmado por José Antonio Morena, del museo arqueológico de Baena, y Antonio Moreno Rosa, del de Cabra, sostiene como principal la hipótesis de que Torreparedones es Bora. La clave ha estado en el hallazgo, ya comentado por el arqueólogo Ángel Ventura, de una tubería de plomo en las termas orientales del yacimiento. Por las dos caras, la tubería tenía una inscripción: M . BOREN que podría aludir al nombre del artesano que fabricó la tubería pero también y quizás más probable, al nombre de la ciudad, Municipio Borense.

Esta es la tesis de Morena y Moreno en su nuevo estudio. Para cruzar esta inscripción se han basado también en el hallazgo a lo largo de los siglos de hasta 43 monedas acuñadas en la ceca de Bora. Las monedas se habrían encontrado principalmente en los alrededores de Torreparedones, siempre al sur del Betis y especialmente en lo que hoy es la provincia de Córdoba. Es decir, esa ciudad de Bora no debería haber andado muy lejos. 11 de esas monedas están en el propio museo de Baena. Se sabe que Bora acuñó moneda en los siglos II-I antes de Cristo con un busto femenino en el anverso y un toro en el reverso sobre el que figura la leyenda Bora. Es decir, se sabe que la ciudad ya tenía historia antes de la época de Augusto, similar al oppidum existente en Torreparedones.

Este nuevo nombre rebajaría la categoría que se le presuponía a Torreparedones y dejaría aún en el aire la localización de la colonia Ituci Virtus Iulia. Los expertos intentan afinar para saber si Bora fue o no un municipio como tal, algo que se podría afirmar por la M. de la inscripción en la tubería de plomo. “La epigrafía aparecida en el oppidum de Torreparedones nos indica que, por la tribu de sus ciudadanos, Galeria, y por la presencia de los magistrados municipales desde época augustea, esta población ostentó el ius adipis­ cendae civitatis romanae per magistratum, un elemento que confirmaría esta posible identificación”, señalan los autores.

Es más, es probable que se tratase de uno de los municipios nombrados por Plinio El Viejo en su descripción de todo el territorio que se extendería entre el sur del río Betis y el Océano. Según los autores, Bora podría corresponder al nombre de Ebora Cerialis. Este cognomen que se acompaña al nombre de la ciudad tendría una explicación por la importancia del cultivo de cereal en la zona. Los monumentos de Torreparedones están repletos de espigas de trigo.

Y como último refuerzo a su hipótesis está el caso del emirato. Torreparedones estuvo habitado durante Al Andalus. Y un estudio posterior de los libros sobre martirio de San Eulogio reinterpretan el lugar de nacimiento de las santas mozárabes Nunilo y Alodia. Traducciones posteriores del original aseguraron que habían nacido en Osca. En el texto original se señalaba lo que podría leerse como Bosca, que los autores corrigen ahora y señalan que la SC podría tratarse de una R, y que estas santas mozárabes, por tanto, habrían nacido en Bora, en las inmediaciones de lo que hoy es Baena.

“En este panorama, no cabe duda de que los argumentos que hemos presentado permiten considerar que quizás Torreparedones deba empezar a identificarse con la ciudad de Bora. Este enclave, que acuña moneda en época republicana, con una distribución coincidente con este territorio, podría ser la Ebora Cerealis pliniana”, concluye este nuevo estudio.

30 de septiembre de 2020

Documentan la existencia de un segundo santuario en el yacimiento de Torreparedones

El hallazgo de siete exvotos de caballos del Siglo I d.C. fueron fundamentales para determinar su emplazamiento. Es la primera vez que se documentan dos santuarios diferentes en una misma ciudad que también podrían ser utilizados al mismo tiempo
Javier Vacas y José Antonio Morena muestran los exvotos hallados. FOTO: M.BAENA

El parque arqueológico de Torreparedones, en Baena (Córdoba), sigue arrojando luz sobre numerosos vestigios que demuestran la gran importancia que debió tener esta riquísima ciudad romana. El último ejemplo es el descubrimiento de varios exvotos que confirman la existencia de un segundo santuario.El arqueólogo municipal José Antonio Morena informó de la “sorpresa que supuso el descubrimiento de siete exvotos de piedra zoomorfos que representan caballos, en un contexto que se puede fechar en el siglo I d.C. y que deben estar vinculados a un santuario que estaría dedicado a una deidad protectora de dicho animal ”.


EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
En este sentido, Morena subrayó que “es algo realmente excepcional porque es la primera vez que se reconocen dos santuarios diferentes en una misma ciudad que también podrían ser utilizados al mismo tiempo” y detalló que es Ubicado a solo 500 metros del otro santuario ya 300 metros de la puerta este.Este descubrimiento se produjo recientemente durante los movimientos clandestinos de terrenos realizados en los terrenos de la necrópolis romana ubicada junto al centro de visitantes de Torreparedones, aunque fuera de la propiedad municipal. Tras el encuentro, se llevó a cabo una excavación arqueológica para documentar una serie de posibles estructuras de presunto entierro.

ENTERRAMIENTOS
El arqueólogo municipal también informó que “la excavación se limitó exclusivamente a documentar varios restos ubicados en tres sectores diferentes, habiéndose detectado en dos de ellos varias tumbas, un individuo consistente en una urna de piedra caliza que fue enterrada en un gran piedra calcarenita cantera, pero que no conservó la portada y fue saqueada, aunque fue extraída y estará expuesta en el museo histórico municipal ”.
Asimismo, Morena explicó que “el otro es un sepulcro colectivo, tipo familiar, semi-hipogeo (subterráneo), aunque parcialmente destruido y saqueado en la antigüedad, con alteraciones más recientes”. En esta zona sólo se han recogido restos muy fragmentados de urnas de piedra y una tapa de cuenco de otra urna de cerámica.

En opinión del arqueólogo, “es un entierro muy interesante desde el punto de vista de su tipología, ya que es el tercer caso de este tipo que se documenta en Torreparedones, y se podría decir que es exclusiva de esta ciudad ”, al tiempo que destaca que“ Está construida con una fábrica de opus quadratum y su singularidad está marcada por una repisa de piedra moldeada que cruza la cámara funeraria y sobre la que se colocarían las urnas y los objetos funerarios. ”

Finalmente, apuntó que “en el último sector estaba previsto detectar otra tumba porque ya en 2011 se descubrió una inscripción funeraria romana de un matrimonio, sin embargo, no había rastro de restos humanos ( enterrado o incinerado) es posible que la lápida no esté in situ ”.

Por otro lado, el asesor de cultura, Javier Vacas, aclaró que “Torreparedones sigue sorprendiéndonos con descubrimientos de gran interés” e insistió en que “tenemos una gran riqueza descubierta y no descubierta, por tanto, debemos seguir trabajando en esta ciudad romana ”.

Reconocido el terreno y comunicado el asunto a la Delegación Provincial de Cultura, apareció el inspector arqueológico Alejandro Ibáñez, quien indicó la conveniencia y necesidad de realizar una excavación. Por ello, y con el permiso del propietario, el arqueólogo municipal presentó el proyecto de actividad arqueológica relevante que fue atendido y autorizado con urgencia el 17 de septiembre.
(Fuente: Diario Baena)

17 de abril de 2019

El 1,5% Cultural permitirá avanzar en el potencial arqueológico de Torreparedones

El proyecto contempla un total de seis actuaciones sobre las termas romanas, la puesta en valor del sector oriental y el lienzo oeste del Castillo medieval, intervenciones en la Curia, el Pórtico Norte y la Edícula de la Concordia, el Foro y el Templo, Pórtico Sur, cardo de acceso al Foro y construcciones anexas.
El proyecto en Torreparedones contempla un total de seis actuaciones.
El Ayuntamiento de Baena ya ha recibido la resolución provisional del programa 1,5% Cultural de conservación del patrimonio histórico español, una subvención que le permitirá llevar a cabo en los próximos meses una serie de intervenciones de protección y puesta en valor en el yacimiento arqueológico de Torreparedones.

Según esta resolución de la Subdirección General de Arquitectura y Edificación, dependiente del Ministerio de Fomento, la ayuda que recibe el Consistorio baenense es de 920.301 euros, un 75 por ciento del importe total previsto en la solicitud, 1.227.068 euros. El siguiente paso en el procedimiento administrativo que debe seguir el Ayuntamiento es aceptar la subvención.

El proyecto contempla un total de seis actuaciones sobre las termas romanas (230.200 euros), la puesta en valor del sector oriental y el lienzo oeste del Castillo medieval (311.400 euros), intervenciones en la Curia (60.450 euros), el Pórtico Norte y la Edícula de la Concordia (82.920 euros), el Foro (80.650 euros) y el Templo, Pórtico Sur, cardo de acceso al Foro y construcciones anexas (86.570 euros).

TERMAS ROMANAS
Como se expone en el plan de intervención, las termas romanas son y serán una pieza monumental única en grave peligro de deterioro, cuya puesta en valor favorecerá el activo dinamizador de todo el yacimiento arqueológico. En cuanto a la zona de la fortaleza medieval, el objetivo es llevar a cabo medidas correctoras para que la evacuación de las aguas de lluvia no sigan deteriorando las preexistencias medievales.

El tercer capítulo afecta al ámbito de la Curia, al oeste del Foro, con una reconstrucción de las estructuras murales del edificio mediante fábricas de sillería y la recuperación de pavimentos nobles. En el Pórtico Norte y la Edícula de la Concordia se quiere recuperar los espacios comprendidos entre el muro norte y el Foro, donde también se ha proyectado evitar los embalsamientos, abombamientos y roturas provocadas por las aguas pluviales.

Al avanzar que la Comisión Mixta del 1,5% Cultural había dictaminado de forma positiva el proyecto, el alcalde de Baena, Jesús Rojano, afirmó que esta subvención supondrá un “respaldo definitivo y un impulso muy significativo” para el Parque Arqueológico de Torreparedones, un “referente a nivel de Andalucía y a nivel de España”.

De hecho, con el ocho por ciento de la superficie excavada, Torreparedones se encuentra abierto al público y está siendo visitado por miles de personas llegadas de muchos puntos de la geografía nacional y de diversos países de Europa. Los muchos estudios e investigaciones impulsados de forma conjunta por el Ayuntamiento de Baena y la Universidad de Córdoba (UCO) desde 2006 han permitido recuperar una parte sustancial del potencial arqueológico que atesora el lugar y devolverlo a la sociedad para su disfrute, evitando con ello su deterioro y destrucción.

(Fuente: Sur de Córdoba)

1 de agosto de 2017

Documentan una casa romana en Torreparedones, en Baena (Córdoba)

Las paredes estaban decoradas con pinturas de varios colores, negro, azul, blanco y, sobre todo, rojo, de manera similar a cómo se ve en la villa romana de Fuente Álamo
El pavimento de la estancia debió ser expoliado durante la etapa de abandono de la ciudad en el siglo III dC.
Los resultados provisionales y hasta que se redacte la memoria final apuntan a que ese edificio de espectáculos no se encuentra en esta zona de la ciudad pues, aproximadamente, en la zona central de la manzana se han documentado restos de varios muros realizados en mampostería, con piedras trabadas con tierra, que presentan unos enlucidos con estucos pintados de varios colores.

DECORACIÓN
Debido al espacio tan reducido de la zona intervenida sólo se ha podido excavar una mínima parte de la estancia que conforman dichos muros, destacando el hecho de que las paredes estaban decoradas con pinturas de varios colores, negro, azul, blanco y, sobre todo, rojo, de manera similar a cómo se ve en la villa romana de Fuente Álamo (Puente Genil) donde responde a un esquema clásico tripartito compuesto por un zócalo oscuro de color negro con veteado rojizo y puntos blancos, banda de transición azulada y paneles de color rojo enmarcados por filetes blancos. Esta decoración se conserva con un alzado de casi 1,5 m. en algunos sectores. Lamentablemente, no se ha conservado el pavimento de la estancia que debió ser expoliado durante el período de abandono de la ciudad (hacia el s. III d.C.), y que bien pudo ser de losas de mármol, acorde con la decoración parietal.

Dado que esta decoración parietal pintada se encuentra resquebrajada ha sido sometida a un proceso de consolidación preventiva mediante su engasado por técnicos de la empresa Gestión y Restauración del Patrimonio Histórico S.L. a la espera de que se proceda a su puesta en valor en un futuro. Al norte de esta estancia existe otra que no se ha excavado de momento y que presenta varios muros con revestimientos similares pintados. Todos estos datos apuntan a que nos encontramos ante unas estructuras de carácter doméstico, es decir, una domus, ricamente decorada y quizás perteneciente a un personaje importante de la ciudad, teniendo en cuenta también el lugar que ocupa junto al foro.

SONDEO EN LA PUERTA DEL DECUMANO
El segundo sondeo, situado en la puerta monumental del decumano máximo ha deparado la existencia de un espacio amplio al traspasar la puerta, también sin pavimento y con un canal de desagüe que evacua hacia la calle, por lo que podría tratarse de un patio o atrio. Debido a que se trata de sondeos no es factible, por el momento, determinar una posible relación de esta entrada con los muros decorados ubicados en el interior de la manzana, por lo que habrá que esperar a que futuras investigaciones aporten más datos.

Según indica el arqueólogo municipal de Baena y director de la excavación José Antonio Morena, es probable que algunas de estas estancias decoradas con pinturas murales tengan pavimentos con mosaicos pues estos eran frecuentes, sobre todo, en viviendas de lujo.

(Fuente: Cordópolis)

22 de mayo de 2017

Las termas romanas de Torreparedones disponían de calefacción con suelo radiante

Para Ángel Ventura, profesor de la UCO, las termas orientales de Torreparedones «son el edificio mejor conservado de índole termal de Andalucía y puede que de España» y las califica como «una de las joyas del parque arqueológico» dado que su estado de conservación es «extraordinario».
EL sistema de calefacción ya está completamente excavado. FOTO: S.N.T. / BAENA
La pasión de los romanos por los baños públicos y que no les gustaba el frío queda patente en la ciudad íberorromana de Torreparedones. Lo constata las terceras termas halladas en la colonia, las segundas en construirse, a finales del s. I d.C., aproximadamente. Nada más comenzar la excavación salía a la luz una curiosa particularidad, según explicaba el profesor de la Universidad de Córdoba, Ángel Ventura, en la sala caliente o caldarium se ubican las taquillas del vestuario, cuando lo normal es que éstas estuvieran en una habitación en la entrada. Para Ventura esto obedece a «las condiciones climatológicas».

El frío de invierno en Ituci Virtus Iulia hacía optar a los romanos por instalar en estas termas para su calefacción lo que hoy es suelo radiante, hypocaustum para los romanos. Este sistema lo inventó el ingeniero Cayo Sergio Orata y se extendió por todo el imperio. Este sistema ya esta completamente excavado en la termas orientales de Torreparedones. Según indica el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, «el hypocaustum era el suelo radiante que sería para calentar la sala mediante unos hornos que estaban en otra estancia, al exterior, pero conectada por el caldarium por unos conductos por los que circulaba el aire caliente».

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
La instalación de este sistema en las terceras termas de Torreparedones consistía en «el pavimento de la sala que era de opus sectile, formado por piezas romboidales de caliza y triangulares de mármol, que se sustentaba sobre unos grandes ladrillos y estos, a su vez, sobre unas pequeñas columnas de ladrillo o pilae», explicaba Morena. Con el fin de conseguir más temperatura, «entre los ladrillos y el pavimento se colocó una lámina de plomo por toda la superficie». El arqueólogo municipal lamentaba que «solo se ha conservado una parte del pavimento ya que tras el abandono de las termas fue expoliada la mayor parte del plomo y las piezas romboidalesy los triángulos se removieron de su lugar original» aunque apuntaba que «se han recuperado la mayor parte de ellas y se podrán reutilizar cuando se acometa la restauración del edificio».

Para Ángel Ventura, las termas orientales de Torreparedones «son el edificio mejor conservado de índole termal de Andalucía y puede que de España» y las califica como «una de las joyas del parque arqueológico» dado que su estado de conservación es «extraordinario».

11 de mayo de 2017

Salen a la luz nuevas estructuras constructivas en Torreparedones

Los sondeos realizados en el sector norte del Foro sacan a la luz un pavimento de grandes losas que, gracias a los restos de cerámica, se ha datado entre los siglos V y III a.C. También han aparecido restos de muro de construcción romana.
Los trabajos en el sector norte concluyeron el pasado mes de abril.
Las labores de investigación y las diferentes excavaciones llevadas a cabo en el Parque Arqueológico de Torreparedones a cargo de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad alemana de Tubinga han concluido con éxito. Concretamente, el pasado mes de abril terminaron los trabajos llevados a cabo en el sector norte del yacimiento por parte de un grupo de siete personas, formado por arqueólogos de los dos países. El equipo dirigido por Phillip Baas, Dieta Svoboda y David Ojeda ha realizado dos sondeos de aproximadamente 3x4 y 3x3 metros, y a una altura de aproximadamente 20 centímetros han aparecido los esperados restos de muros y suelos romanos. El edificio y los restos encontrados en él -cerámicas, metales y estucos- serán investigados en profundidad durante los siguientes meses.

SUELO DE LOSAS
Los arqueólogos han querido confirmar que la existencia de dicha estructura era uno de los principales objetivos de la intervención arqueológica y su hallazgo se produjo a una profundidad de aproximadamente dos metros bajo tierra. Se trata de un suelo de losas de grandes dimensiones, que gracias a los hallazgos cerámicos ha podido ser fechado entre los siglos V y III a. C.

Probablemente, este pavimento y el edificio al que pertenezca motivaron el desvío de la calzada romana para respetar dicha estructura. Identificar muros asociados a este suelo, que ayuden a identificar la estructura a la que pertenece, será el objetivo prioritario de las siguientes campañas de excavación.

EQUIPO HISPANO ALEMÁN
La campaña ha sido realizada por un equipo de investigación hispanoalemán: por un lado el grupo de Investigación HUM 882 Antiguas Ciudades de Andalucía, que dirige el profesor Carlos Márquez en la Universidad de Córdoba; por otro, el Instituto de Arqueología de la Universidad de Tubinga.

El proyecto surgió tras observarse que en una zona al norte del foro de la ciudad el estricto y rígido sistema de distribución de las calles de la ciudad romana fue interrumpido intencionalmente, quizás para respetar una estructura ibérica preexistente a la fundación de la colonia romana de Torreparedones.

Este ha sido un proyecto de investigación internacional que ha estado coordinado por las dos universidades y ha contado con un presupuesto de 24.000 euros, de los que 18.000 han sido aportados por el Gobierno alemán y 6.000 euros por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español.

20 de abril de 2017

Sale a la luz la fuente del caldarium de las termas orientales de Torreparedones

Se trata de una de las pocas fuentes termales encontradas en su lugar original. Es de gran tamaño y forma parte del tercer complejo termal encontrado en el yacimiento, lo que confirmaría que la Ituci Virtus Iulia romana pudo ser una "ciudad balneario"
El "labrum" es de grandes dimensiones y tiene un diámetro de dos metros de perfil abierto. FOTO: TORREPAREDONES
La excavación de las llamadas termas orientales, el tercer complejo de baños romanos descubierto hasta la fecha en el yacimiento de Torreparedones, razón por la cual algunos investigadores consideran que aquella fue una ciudad balneario, ha puesto al descubierto la fuente del caldarium. Está tallada en una sola pieza en piedra calcarenita local, muy bien pulida y se conserva, aproximadamente, un tercio de la misma, suficiente para su reconstrucción cuando se proceda a la puesta en valor de las termas. Era una fuente de agua fría en la que los bañistas podrían refrescarse. 

El labrum es de grandes dimensiones pues tiene un diámetro de 2 metros de perfil abierto y escaso fondo, típico de las fuentes de edificios termales. Como apunta el arqueólogo municipal del consistorio baenense, José Antonio Morena, la singularidad de este hallazgo es que «se trata de una de las pocas fuentes de termas encontradas in situ», es decir, en su lugar original, pues en otros muchos casos este tipo de piezas están descontextualizadas, como el labrum de Baelo Claudia, que fue reutilizado siglos después, o el hallado en el antiguo campamento de la legio VII Gemina de León, cuyos fragmentos se habían reaprovechado en una cloaca romana.

MUY BIEN CONSERVADO
Con respecto a las termas orientales, que constituyen uno de los edificios de este tipo mejor conservados de la península, hasta la fecha se han documentado tres grandes salas de planta rectangular, distribuidas en sentido este-oeste. En primer lugar, la sala fría que dispone de un pavimento musivo con grandes teselas de color blanco y con su correspondiente piscina de agua fría de planta cuadrada, con varios peldaños y un asiento, que se adentra en la siguiente sala que es la templada.


Desde ésta, a través de una estrecha puerta de la que se conserva parte del arco, se accede a la tercera sala que es el caldarium o sala caliente que se conserva con una altura de más de dos metros y con numerosas taquillas. Esta sala funcionaba como una auténtica sauna al tener un suelo radiante y una pequeña piscina o alveus de agua caliente adosada al muro sur y también un ábside en el centro del muro oeste que se puede identificar con la schola labri, que estaba cubierta con un gran arco de medio punto y media cúpula decorada en forma de venera y pintada en parte de color rojo, a la que se le ha colocado una estructura metálica de acero para asegurar su estabilidad. 

Resulta de gran interés la localización en esta schola labri del correspondiente labrum o fuente que estaría colocada sobre un basamento de obra en su parte central, que se ha conservado parcialmente. Estas termas orientales debieron construirse en la primera mitad del siglo I d.C.

5 de abril de 2017

Los arqueólogos descubren una inscripción dedicada a la diosa Salud en Torreparedones

La inscripción permite saber de la existencia de un altar y una fuente dedicada a la diosa de la Salud (Dea Salus) junto a un paso de agua minero medicinal anexo a las termas y confirma que los romanos respetaban y asimilaban las religiones y divinidades en tierras conquistadas.
El hallazgo confirma la idea de que los romanos respetaron las religiones y divinidades en tierras conquistadas.
La ciudad romana Ituci Virtus Iulia, Torreparedones, fue sin duda una gran urbe, una metrópoli que ha permanecido oculta bajo los olivos durante cientos de años y que ahora empieza a resurgir y a mostrar el esplendor que un día tuvo con un cada vez mayor número de hallazgos. Pero es más, el Parque Arqueológico de Torreparedones no solo acoge grandes descubrimientos, sino que ahora concibe "milagros". Y es que con esta palabra fue con la que el arqueólogo y catedrático de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura definió ayer el último hallazgo en este yacimiento, concretamente en la zona de las termas, donde se ha hallado una inscripción que permite saber de la existencia de un altar y una fuente dedicada a la diosa de la Salud (Dea Salus). El motivo por el que Ventura tilda de "milagro" este descubrimiento reside en que el mismo tuvo lugar el pasado jueves 30 de marzo, día en el que Roma celebra la festividad de la diosa Salud y "día que la diosa ha elegido para manifestarse".

Para el catedrático de la UCO, "la inscripción es interesantísima porque muestra que sería un santuario situado junto a un paso de agua". La inscripción tendría en su día tres funciones: indicar que a los pies del pozo estaba la fuente de la salud salvadora, que es una pieza que forma parte de un muro y es además un altar en el que hay un pequeño cenicero donde los fieles hacían el sacrifico más habitual en el mundo romano".

RESPETO A LAS RELIGIONES NATIVAS
Exactamente, la inscripción dice: Fons Dominae Salutis Salutaris, lo que viene a significar: "Aquí está la fuente de la Señora de la Salud Salvadora", y viene a confirmar una idea que ya tenían los arqueólogos, "que los romanos respetaron las religiones y divinidades nativas de los lugares que conquistaban y las asimilaban con sus propias divinidades".

Asimismo, Ventura detalló que "estos pueblos mantuvieron ese ritual de sanación a la ibérica y a ese rito sanador superpusieron el suyo que es la hidroterapia, por lo que crean un santuario a su diosa de la Salud justo al lado de las termas para que esa salud venga por la ingestión del agua, que en Torreparedones es minero-medicinal, y también para ser usada para los baños".

CULTO RELACIONADO CON LA SALUD
El profesor de la UCO insistió en que "ya sospechábamos que la ciudad estaba volcada en cultos relacionados con la salud y la sanación, como lo muestra el santuario ibérico por los numerosos exvotos anatómicos encontrados, así como que la divinidad ibérica velaba por la curación, partos sin problemas y fertilidad".

De igual forma, "sabíamos que cuando llegan los romanos en el año 30 o 28 antes de Cristo respetaron ese culto, lo potenciaron y asimilaron ese culto salutífero indígena a su propia divinidad que era la diosa Salud, por lo que orientaron el templo y la curia a la salida del sol el día 30 de marzo, festividad de la diosa Salud".

CIUDAD BALNEARIO
En lo que al conjunto de las termas romanas se refiere, Ventura calificó el edificio como "uno de los monumentos de época romana mejor conservados de Andalucía y probablemente de España". El experto en epigrafía consideró que el yacimiento de Torreparedones "era una especie de ciudad balneario, con tres termas y dos santuarios, donde la gente venía realmente a sanarse".

Por su parte, el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, precisó que estas son las termas orientales y suponen el tercer conjunto termal que ha aportado la ciudad y que está poniendo de manifiesto que el agua fue fundamental en el desarrollo de Torreparedones, si bien "aún no conocemos la planta de las mismas ni la entrada, aunque sí que en su día se identificaron tres salas, destinadas a agua fría, templada y caliente".

Morena precisó además que la semana pasada se descubrió el pavimento de la sala, que "permitirá restituir el motivo geométrico que tiene el hallazgo de la fuente en el nicho del muro oeste con unos dos metros de diámetros y que está in situ". Ahora se está trabajando en la parte sur.

24 de febrero de 2017

Torreparedones desvela su anfiteatro romano del siglo I d.C.

El georradar confirma la existencia de una estructura elíptica de 77 metros de diámetro con capacidad para acoger a 5.000 espectadores. Podría ser muy similar al de Segóbriga (Cuenca).
El georradar ya ha dado con las anomalías del terreno que certifican una gran estructura elíptica y también una zona anexa con más edificios.
Lo que empezó siendo una sospecha ha terminado siendo una certeza. Torreparedones esconde un gran anfiteatro romano, probablemente construido después del siglo I después de Cristo, con unas notables dimensiones: unos 77 metros de radio en su zona más ancha y una capacidad aproximada para acoger a 5.000 espectadores viendo cómo los gladiadores se sacaban los ojos unos a otros, o cómo luchaban contra fieras salvajes.

Este jueves, el profesor de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso ha detallado el proceso que le llevó a descubrir en 2009 una silueta sospechosa que ha concluido en un trabajo con georradar que ha certificado lo que ya pensó entonces: que en una zona de tierra de cultivo junto al yacimiento ya excavado de Torreparedones, entre Castro del Río y Baena, hay un gran anfiteatro romano. El georradar ya ha dado con las anomalías del terreno que certifican una gran estructura elíptica y también una zona anexa con más edificios, probablemente una expansión de la villa de Torreparedones hacia el que podía ser un gran lugar de encuentro público.

FOCO DE ATRACCIÓN
El anfiteatro romano está enterrado en una zona de cultivo propiedad del agricultor Carlos León, que colabora en todo momento con el trabajo universitario. Ahora son las administraciones las que tienen que decidir cómo, con qué dinero y cuándo se ponen manos a la obra, y a Torreparedones llega un grupo de arqueólogos suficiente capaz de desenterrar lo que puede acabar convirtiéndose en un foco de atracción turística.

Monterroso, que detalló el origen de su investigación (en una aplicación de software libre de ortofotos del propio Ministerio), explicó que el anfiteatro de Torreparedones puede ser muy similar al de Segóbriga (en la provincia de Cuenca). Así, una mitad se habría construido sobre la falda de una pequeña colina y el resto se habría levantado piedra sobre piedra, a una altura aún no comprobada pero de unos ocho metros.

El anfiteatro se localiza al Oeste del yacimiento, junto a la vía romana que hacía las veces de entrada. Su dimensión hace que se piense en la importancia que tuvo el enclave, y también su potencial económico.

BUSCA DE RECURSOS
Ahora llega la parte más difícil, la de la excavación. Este jueves, tanto el rector de la Universidad como los responsables de los ayuntamientos de Castro del Río y Baena han mostrado su intención en abrir ese complicado melón: buscar dinero y empezar una verdadera campaña de excavación para sacarlo a la luz.

El hallazgo de los arqueólogos de la Universidad de Córdoba ha sido reforzado gracias a la prospección geomagnética realizada por el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada por encargo del Ayuntamiento de Castro del Río.

Estos resultados, publicados este miércoles en la revista Mediterranean Archaeology and Archaeometry y presentados públicamente en el Rectorado de la Universidad de Córdoba esta mañana, servirán para activar las excavaciones que deberían sacar a la luz el edificio. Las dimensiones del anfiteatro oscilan en torno a los 70 metros de eje mayor y los 62 de eje menor, unas proporciones similares a los anfiteatros de Segóbriga, Saelices (Cuenca) o Contributa Iulia (Badajoz). Así lo ha explicado Monterroso en su presentación en el Rectorado, donde ha lanzado como hipótesis de datación el siglo II d.C. y donde Cristina Mata, segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Baena, y el alcalde Castro del Río, José Luis Caravaca, se han comprometido a trabajar conjuntamente para facilitar los trabajos de investigación arqueológica para recuperar el anfiteatro.

VALORIZACIÓN DEL YACIMIENTO
El rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, se ha felicitado por el papel jugado por la Universidad en la valorización del yacimiento de Torreparedones, “contribuyendo a la transición hacia una economía basada en el conocimiento en una zona tan necesitada de nuevas oportunidades como es la provincia de Córdoba”.

En los últimos diez años, se han llevado a cabo numerosas actuaciones en el yacimiento con la aportación económica de la Junta y el apoyo económico Baena, Castro del Río y de fondos europeos de diversos programas. Declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en 2007, Torreparedones está incluido en la Red de Espacios Culturales de Andalucía y el Registro de Paisajes de Interés Cultural.

25 de noviembre de 2016

Un estudio confirmará el hallazgo del anfiteatro de Torreparedones

Las fotografías aéreas determinan que el yacimiento arqueológico de Torreparedones podría albergar un anfiteatro. Según explicó ayer el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, el estudio realizado sitúa este espacio fuera de la ciudad romana, en una finca privada del término municipal de Castro del Río.
José Antonio Morena destacó la necesidad de una prospección geofísica y sondeos de trinchera en la zona.
Morena, que se mostró prudente, añadió que los estudios deben confirmarse con una prospección geofísica y completarse con unos sondeos de trinchera. Según el arqueólogo, el estudio de Monterroso sitúa este espacio a unos 180 metros al oeste de la puerta occidental de la ciudad. También aporta las medidas del óvalo, con una altura de ocho metros y unas dimensiones de 79 metros de longitud y 64 de anchura. Se sitúa en una hondonada en la que no se aprecia nada sobre el terreno, por lo que no estaría hecho con sillería ni con cemento romano, sino con mampostería. Recordó que en el 2011 se produjo el hallazgo en la curia del fragmento de un casco de gladiador «que ahora tendría sentido porque en el anfiteatro es donde luchaban».

COLABORACIÓN
El alcalde de Baena, Jesús Rojano, dijo que el estudio de este posible hallazgo de cierta magnitud en el yacimiento arqueológico de Torreparedones nos permite establecer la colaboración entre las dos administraciones, los ayuntamientos de Castro y Baena y anunció que buscarán fórmulas de colaboración tanto para la puesta en valor del anfiteatro como para la incorporación al resto del yacimiento.


Para Rojano, se constata que el yacimiento «no es ni de Baena ni de Castro, sino de la comarca», que supone un motor de desarrollo para el territorio y considera muy positivo que «establezcamos las líneas de colaboración entre las dos administraciones» que permitan mayores recursos, mejor gestión y «la gestión conjunta» de Torreparedones.

Cree que es una oportunidad histórica tanto por el hallazgo como por la colaboración conjunta y ahora hay que estudiar la forma de colaboración desde el punto de vista jurídico y administrativo para que «podamos sacarle el mejor fruto y provecho». Eso sí, Jesús Rojano señaló que en el supuesto anfiteatro «la iniciativa debe ser de Castro porque Baena es difícil que invierta en ese término».

EXPLORACIÓN DE DOS HECTÁREAS
Por su parte, el alcalde de Castro del Río, José Luis Caravaca, destacó la apuesta de ambos ayuntamientos por un «trabajo mancomunado». Caravaca reconoció el «importantísimo papel del Ayuntamiento de Baena a lo largo de estos últimos diez años con una apuesta decidida y valiente para la puesta en valor del parque». Anunció que el Ayuntamiento de Castro asume el estudio y que será la Universidad de Granada la que haga una exploración magnética de una zona de unas dos hectáreas para confirmar la hipótesis de la existencia de esta gran estructura ovalada. «A nadie se le escapa el atractivo que tiene para el turismo un edificio de esta características, que por su dimensiones es comparable al de Segóbriga, en Cuenca». Para el primer edil castreño, este descubrimiento abre un camino para trabajar «unidos» en torno al objetivo común de incrementar esta riqueza patrimonial y apostar por un plan institucional entre ambas administraciones.

El Ayuntamiento de Castro del Río ya ha establecido contacto con empresas especializadas para llevar a cabo la exploración magnética en una zona de dos hectáreas tras la cual, si se «apuntalase la existencia de esta gran estructura ovalada, conduciría a la adquisición del terreno en que se sitúa el mismo por parte del Consistorio castreño» y, a partir de ésta, daría comienzo el proyecto de excavación del anfiteatro, que según la estimación técnica abarca un espacio de 77 metros por 65 metros, tiene una altura aproximada de ocho metros y su aforo ronda las 5.000 personas, informa Francisco Cañasveras.

17 de noviembre de 2016

Los arqueólogos reanudan las excavaciones en las termas de Torreparedones

Hasta la fecha se han excavado unos 250 metros cuadrados en el nuevo edificio termal, pero queda pendiente de resolver la documentación completa de los pavimentos de las tres salas, el acceso a la sala fría, la palestra y la zona de hornos para calentar el agua.
Ya son tres los establecimientos termales descubiertos en Torreparedones. FOTO: CORDÖPOLIS
Tras el curso práctico de arqueología que tuvo lugar este verano y que estuvo centrado precisamente en el complejo termal recientemente descubierto, se han reiniciado esta semana los trabajos de excavación en el yacimiento de Torreparedones (Baena) donde ya se habían documentado, de forma parcial, tres grandes salas delimitadas por potentes muros de mampostería trabada con mortero con pavimentos de opus tessellatum y de opus signinum, paredes internas revestidas con mortero hidráulico.

La sala más oriental corresponde al frigidarium o sala fría, la central sería el tepidadirum o sala templada que cuenta con una piscina de agua fría en su lado norte, mientras que la sala más occidental se interpreta como el caldarium o sala caliente del conjunto termal.

TRABAJO PENDIENTE
En total se han excavado hasta la fecha unos 250 metros cuadrados pero está pendiente de resolverse aún la documentación completa de los pavimentos de las tres salas, el acceso a la sala fría, posiblemente desde el sector norte, donde podría situarse el vestuario o apodyterium, y también la existencia de un espacio característico de estas edificaciones que estaba destinado a realizar ejercicios físicos o palestra. Así mismo, sería interesante documentar la zona de servicios con los hornos necesarios para calentar el agua y el propio almacén para la leña.

Como apunta el director de la excavación y arqueólogo municipal de Baena José Antonio Morena, estos son los terceros baños que se han documentado en la ciudad romana de Torreparedones, uno ubicado en la zona del foro que fue amortizado en época augustea, momento en el que debieron construirse estas termas que se están excavando ahora, y otros baños, construidos con posterioridad y situados en la zona de la Ermita de las Vírgenes, que fueron identificados por el profesor Ángel Ventura con el balneum de un evergeta llamado Marcus Calpurnius mencionado en un epígrafe expuesto en el Museo Histórico de Baena que se encontró en Torreparedones hace varias décadas.

ELEMENTO CLAVE PARA EL ESTUDIO
Sin duda, la excavación de este edificio termal y su posterior restauración y puesta en valor constituye un elemento clave para al estudio y conocimiento del urbanismo de la colonia romana Virtus Iulia en el momento de su máximo apogeo a lo largo del siglo I.

Hay que recordar que algunas salas tienen más de dos metros del altura conservada y que, en el caso del caldarium, se conservan las capsae o nichos que servían para que los usuarios colocaran sus objetos de aseo personal, un ábside en el muro oeste donde estaba la fuente o labrum de agua fría, así como una pequeña piscina (alveus) de agua caliente adosada al muro sur. El pavimento de esta sala cuenta con el correspondiente hipocaustum con numerosos pilares de ladrillos que permitían la circulación del aire caliente manteniendo la sala a una temperatura propia de una sauna.

(Fuente: Cordópolis)

25 de agosto de 2016

Torreparedones amplía su oferta turística con un arqueódromo infantil

Ha sido posible gracias a la financiación aportada por la Diputación de Córdoba
El nuevo arqueódromo infantil de Torreparedones. 
La delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Carmen Gómez, participó en la apertura de un nuevo reclamo en el yacimiento arqueológico de Torreparedones, un arqueódromo infantil de ocho metros de largo y dos de ancho que permitirá a los más pequeños conocer de forma práctica los conceptos elementales de las excavaciones arqueológicas.

La también vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo, que estuvo acompañada por la tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Baena, Lola Cristina Mata, señaló que “el objetivo es crear un mayor enriquecimiento de la visita turística, algo que se conseguirá con este arqueódromo, ya que los niños y niñas que visiten el yacimiento tendrán la oportunidad de descubrir el apasionante trabajo de un arqueólogo y los pasos que hay que dar en una excavación”.

Durante su visita a los diferentes enclaves del yacimiento, entre ellos las termas romanas o el foro, Gómez resaltó que “hoy Torreparedones es un referente en cuanto a estudios e investigaciones de época íbero-romana”. En este sentido, la diputada provincial alabó “el gran trabajo y la puesta en valor que se está haciendo en el parque como producto turístico”.

Por su parte, Mata mostró su agradecimiento a la institución provincial por colaborar en los trabajos de promoción turística y avanzó que en los próximos días, a través de la Delegación Municipal de Educación, se enviará una carta a todos los centros educativos de la provincia para ofrecer la posibilidad de organizar excursiones y visitas guiadas al parque arqueológico durante todo el curso escolar.

(Fuente: Cordópolis)

9 de agosto de 2016

Dos sondeos desvelan nuevos secretos en las termas romanas de Torreparedones

Los alumnos de la Universidad de Córdoba encuentran un capitel corintio con estuco de una columna de tres metros de altura y parte del pavimento con opus tesellatum. También ha salido un doble tabique radiante en la zona del apodyterium y estratos de época medieval y bajo imperial romana.
Equipo de excavación trabajando en las termas. FOTO: ENRIQUE GARCÉS
El curso práctico de arqueología desarrollado en el yacimiento de Torreparedones bajo la dirección académica de los profesores de la Universidad de Córdoba (UCO) Ángel Ventura y Ricardo Córdoba ha concluido este fin de semana tras la realización de dos sondeos en las termas romanas orientales del yacimiento. El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, explicó ayer que los trabajos concretos han consistido en la apertura de sendos sondeos en el interior de la sala caliente de las termas (caldarium) y en la esquina Noreste de la sala fría (frigidarium). Los resultados han sido "muy interesantes" para el conocimiento del edificio, que está aún en fase de excavación bajo la dirección del propio arqueólogo municipal.

PAVIMENTO DE OPUS TESSELLATUM
En el sondeo de la sala fría se han reconocido diversos estratos de colmatación de época medieval y bajo imperial romana. Morena destacó el hallazgo de un capitel de orden corintio con restos del revestimiento de estuco que debió pertenecer a una columna de unos tres metros de altura, probablemente perteneciente al peristilo de la palestra que estaría localizada al Norte. También se ha documentado parte del pavimento de opus tessellatum, ya documentado con anterioridad en la parte más occidental de la sala.

En el caldarium se ha tenido constancia del saqueo del suelo derrumbado dentro del hipocauso. En la pared Norte se confirmó la amortización del banco corrido y de las taquillas para instalar un doble tabique radiante de calor. El pavimento con hexágonos y triángulos fue saqueado entre mediados del siglo II y comienzos del siglo III después de Cristo como consecuencia del expolio de la lámina de plomo aislante.

Los alumnos han completado su formación cribando la tierra, lavando el material arqueológico, haciendo flotación de semillas y acudiendo por las tardes a cuatro conferencias impartidas en el Museo Histórico Municipal por José Antonio Morena, Ángel Ventura, Carlos Márquez y Ricardo Córdoba sobre diferentes aspectos del parque arqueológico de Torreparedones.

CONTROL RIGUROSO
Como explicó el arqueólogo municipal, son muchas y muy diversas las facetas que rodean la excavación de un yacimiento arqueológico, desde la situación de los sondeos, la toma de cotas para conocer la altimetría de los restos, la fotografía o el dibujo de planta de estratos. Según Morena, siempre se debe llevar un "riguroso control" del listado de las unidades estratigráficas y de las bolsas con el material que va apareciendo, con la anotación de las referencias oportunas: número del sondeo o corte, de unidad y bolsa y la fecha correspondiente.

(Fuente: El Día de Córdoba)

8 de abril de 2016

Nuevos descubrimientos en el Parque Arqueológico de Torreparedones, en Baena (Córdoba)

En los últimos días han salido a la luz un plato de cocina romano con incisiones decorativas y una cerámica marmorata, procedente del sur de Francia y cuyo colorido recuerda al mármol.
Fragmento de la copa de cerámica marmorata recuperada en Torreparedones. FOTO: EL DÍA DE CÓRDOBA.
El arqueólogo municipal, José Antonio Morena, explicó que "el plato se ha hallado en el basurero localizado al oeste de las termas, una zona en la que continúa apareciendo mucho material, ya que junto a las cerámicas de lujo encontramos otras piezas más comunes que se empleaban para cocinar".

PLATO DECORADO PARA COCINAR
Asimismo, Moreno detalló que "una de las de mayor relevancia es esta fuente o plato de gran diámetro (50 cm.), de pared baja y ligeramente curva, cuyo fondo está decorado con series de círculos concéntricos incisos". "La base está quemada por estar expuesta directamente al fuego, mientras que la parte interna está cubierta de una gruesa capa de barniz rojo oscuro, grasiento y de brillo mate que impedía que la comida se pegase", subrayó.

Se trata de un plato cuyo color del barniz es similar al rojo de las pinturas pompeyanas, de ahí que estas piezas se denominen "cerámicas de barniz rojo pompeyano". Tiene una cronología amplia pero los ejemplares de mayor tamaño son propios de la época augustea y se usaban para cocinar pasta o pan.

CERÁMICA MARMORATA
De otro lado, dentro de la vajilla de mesa selecta romana se ha encontrado una cerámica marmorata, una sigillata de procedencia sudgálica que debe su nombre al aspecto que presenta su superficie, de color amarillo con veteados o aguas de color rojo, que recuerdan al mármol. Dicha técnica fue utilizada única y exclusivamente en los talleres de La Graufesenque (En Aveyron, Francia) durante un corto y concreto espacio de tiempo entre los años 14 y 80 después de Cristo.

En este sentido, el arqueólogo explicó que "la marmorata se importó a casi todos los rincones del Imperio pero no son muy abundantes quizás por su alto coste, por dificultades para su importación o porque simplemente no gustasen". "Este fragmento se ha recuperado en un basurero situado al oeste de las nuevas termas romanas y corresponde a una copa forma Drag. 35 con decoración a la barbotina de hojas de agua en el borde", sentenció.

25 de septiembre de 2015

Nuevas excavaciones en un edificio monumental podrían sacar a la luz el teatro romano de Torreparedones

En los próximos días comenzará la excavación de un imponente edificio que, según los arqueólogos -y siempre con las debidas cautelas- podría albergar el teatro de la antigua Ituci Virtus Iulia. Por otra parte, en lo que va de mes ya se han descubierto unas nuevas termas romanas (ya son tres) y un complejo edificio industrial compartimentado que incluiría un importante alfar cerámico.
José Antonio Morena junto a uno de los accesos al edificio que podría albergar el teatro romano de Torreparedones
y en el que se centrarán las próximas excavaciones.
"No se trataría de un teatro de grandes dimensiones ni de gran monumentalidad como otros que conocemos, por ejemplo en Mérida o en Itálica, sería más bien un pequeño teatro con cabida aproximadamente para 500 espectadores, que serían los colonos romanos asentados en la Ituci Virtus Iulia que cita Plinio y que serían los veteranos de la 33 legio establecidos aquí en el S. I." Así nos lo comenta José Antonio Morena, arqueólogo municipal de Baena (Córdoba) y responsable de las excavaciones que se vienen realizando el parque arqueológico de Torreparedones.
Decumano máximo al oeste del templo por el que se accedería al foro
y al posible teatro.
UN LUGAR PARA EL ESPARCIMIENTO
Estamos convencidos de la existencia de un teatro romano en Torreparedones, nos comenta Morena, y además no concebimos una urbe romana de estas características, donde ya hemos documentado tres edificios destinados a termas, sin un espacio de esparcimiento como el teatro para sus habitantes. 

De momento -dice Morena- no pensamos en la posible existencia de un circo romano ni siquiera de un anfiteatro, a pesar de que durante los trabajos de excavación en el edificio de la Curia encontramos parte del casco de un gladiador. Lo más lógico es pensar que la ciudad dispondría de al menos un teatro. 

UN IMPONENTE EDIFICIO PÚBLICO AL OESTE DEL TEMPLO
Según Morena, las excavaciones que comenzarán en unos días, se centrarán en el edificio que ocupa la manzana ubicada al Oeste del templo y a la que se accede desde el decumano máximo.  A todas luces parece un edificio público, que bien pudiera albergar el teatro romano, aunque manteniendo las cautelas necesarias, también podría tratarse de una domus de gran porte, nos comenta el arqueólogo. 

Una vez hemos descubierto el Foro, la Basílica, la Curia, el Templo, varias necrópolis con imponentes sepulturas y varios edificios termales -nos cuenta Morena- todo parece indicar que éste edificio podría albergar una construcción dedicada al ocio, y pensar en un teatro es lo más normal, pero conviene destacar que las lecturas del georadar no nos han mostrado ninguna estructura constructiva enterrada que así lo indique. "En unas semanas saldremos de dudas", concluye.

Manuel Cobo dirige la excavación en las nuevas termas romanas,
en las que ya han aflorado tres espacios aterrazados.
NUEVAS TERMAS ROMANAS
Por otro lado, con la apertura de una serie de zanjas, de pequeña profundidad, para plantar romero y otras especies autóctonas, bajo la dirección del arqueólogo Manuel Cobo, se ha descubierto en el sector oriental de la antigua ciudad, entre la puerta oriental y la ermita de la vírgenes, los restos de tres grandes espacios aterrazados y delimitados por potentes muros de mampostería, pavimentos de opus tessellatum y de opus signinum, con paredes internas revestidas de mortero hidráulico. 

La presencia de numerosos ladrillos, algunos de ellos con dos apéndices laterales, a modo de orejetas, apuntan a un complejo de carácter termal, y que en un primer momento datan en el Siglo I d.C.

APODYTERIUM, TEPIDARIUM y FRIGIDARIUM AL DESCUBIERTO
Según nos comenta Manuel Cobo, en el relleno interior de uno de los espacios detectados se han recuperado varios elementos arquitectónicos de gran porte, entre los que destacan varias cornisas de piedra caliza, algunas de ellas in situ, sobre las cuales se disponían unos pequeños huecos u hornacinas que corresponden a las taquillas donde los usuarios dejaban sus ropas antes de bañarse. Estaríamos, por tanto, en el apodyterium o vestuario de unas termas públicas de la colonia Virtus Iulia Ituci. 

Una de las hornacinas del apodyterium recientemente descubierto.
De momento, en la cata de 20 x 20 metros ya han salido a la luz, además del apdyterium, el tepidarium (o sala templada) y el frigidarium (o sala fría).  Faltaría por descubrir el caldarium, o sala de agua caliente, que los arqueólogos ubican a pocos metros en una zona sin excavar.

YA SON LAS TERCERAS TERMAS ROMANAS
Este es tercer edificio de estas características que se documenta en la ciudad, junto al balneum tardorrepublicano localizado cerca del foro y las termas sobre las que se erigió en el siglo XVI la Ermita de las Vírgenes, que podrían corresponder al construido por un tal Marco Calpurnio y que se encuentran a escasos 60 metros de las ahora descubiertas.

DE HORREUM A IMPORTANTE ZONA ALFERERA 
Antonio Moreno, Laura Fernández y José Antonio Morena.

Por otra parte, y en la cata de 15 x 20 metros que se viene realizando se ha descubierto una nueva calle que conserva su pavimentación original y un complejo edificio, en cuyo interior se han encontrado gran cantidad de semillas y restos cerámicos que en un principio hicieron pensar a los arqueólogos que pudiera tratarse de un de un horreum. Si bien posteriormente, nos comenta el arqueólogo Antonio Moreno, al intentar sacar a la luz lo que en un primer momento parecían los contrafuertes de los muros del horreum, hemos comprobado que se trataba de diferentes compartimentaciones dentro del mismo edificio, en el que además hemos encontrado restos de vidrio, clavos de hierro, fíbulas, lucernas y más restos cerámicos.

Además, comenta Moreno, en uno de los extremos de la construcción hemos descubierto un horno cerámico y gran cantidad de escorias de alfar que nos hacen pensar que tal vez nos encontremos ante un complejo alfarero de primera magnitud.