google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Antequera
Mostrando entradas con la etiqueta Antequera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antequera. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2023

La villa romana de La Estación de Antequera abrirá sus puertas próximamente

El Ayuntamiento de la localidad malagueña está pendiente de resolver unos trámites del suministro eléctrico para su apertura definitiva mediante visitas concertadas y promovidas desde el Museo. También hay previstas unas mejoras en la vegetación del lugar y habilitar una zona de aparcamiento próxima.
La cronología de la villa va desde el siglo I hasta el V d.C. Es una de las pocas villas de carácter suburbano que se han documentado en la Península Ibérica. FOTO: EL SOL DE ANTEQUERA

A falta que Endesa ponga la luz. Éste es el último trámite para que se abra a las visitas la Villa Romana de la Estación de Antequera, que ha sido puesta en valor con un millón de euros dentro del 1,5 por ciento cultural.

Así se explicó este jueves 19 por parte del alcalde Manuel Barón y el subdelegado del Gobierno en Málaga, Juan Pedro Carnero, quienes visitaron el fin de las obras.

Se trata de un yacimiento romano que tiene una cronología del siglo I hasta el V d.C. Una de las pocas villas de carácter suburbano que se han documentado en la Península Ibérica. Es decir, es tan extensa que no tenía cabida dentro de la urbe y, al mismo tiempo, sus propietarios querían estar próximos al foro (centro social y económico) del municipio de Antikaria, destacaba en la visita el arqueólogo Manuel Romero, quien trabaja en ella desde 1998.

La gran riqueza que muestran los mosaicos y el repertorio escultórico que adornaba sus amplias zonas ajardinadas “nos inducen a pensar que este esplendor tendría su origen en la producción y comercio del aceite”. Además de lujosas habitaciones, la villa “contaba también con una fuente monumental próxima a unos baños privados con sauna y diferentes estancias calefactadas.

El agua, protagonista de esta arquitectura junto a la vegetación, procedía de un manantial que hasta principios del siglo XX ha estado suministrando agua a la conocida como “fuente del piojo” en la Cruz Blanca. Todas las esculturas que ornamentaban la villa se exhiben en el Museo de la Ciudad.

Tras la finalización de las obras, el Ayuntamiento está pendiente de resolver unos trámites del suministro eléctrico para su apertura definitiva mediante visitas concertadas y promovidas desde el Museo. También hay previstas unas mejoras en la vegetación de lugar y habilitar una zona de aparcamiento próxima.

A pesar de su antigüedad, no se supo de su existencia hasta 1879 cuando se publica en El 79. En 1948, Simeón Giménez Reyna y Antonio García Bellido participan en el hallazgo del busto de Nero Germánico, que en un primer tiempo se identificó como Druso Maior.

En 1998 se acomete la primera intervención, motivada por la construcción de la Circunvalación Norte, descubriéndose el buen estado de sus mosaicos y comenzando a aparecer las esculturas en diversas estancias, lo que se tradujo en su declaración como BIC (Bien de Interés Cultural) en 2006.

Los dueños de esta gran villa buscaron emular todo el lujo y el ocio de las grandes villas romanas del Imperio, asociando la comodidad de vivir prácticamente en la ciudad y las ventajas que se derivan de estar en el campo.

Una gran mansión construida en terrazas con jardines y ninfeos, que constituían un verdadero mirador hacia la vega de Antequera. Se calcula que su extensión era de más de 20.000 metros cuadrados, aunque tan sólo se ha excavado un 20 por ciento.

El eje principal era el gran patio central o peristilo, con un estanque que estaba cubierto de agua y cuatro grandes parterres de 4 metros de diámetro donde se ubicaban las esculturas y los surtidores rodeadas por la vegetación.

Ahora, en unas semanas, se prevé abrir al público para conocer cómo fue esta villa. El alcalde Manuel Barón destaca que con su puesta en funcionamiento “se podrá visitar cómo era Antequera desde el Paleolítico hasta nuestros días, con este paso por la época romana que faltaba”.

Con información en varios idiomas, el visitante podrá imaginar cómo tuvo que ser, para lo que se han colocado varias recreaciones fotográficas ante el estado actual.

Más de un millón de euros de inversión
La Villa Romana de la Estación ha terminado de ponerse en valor con más de un millón de euros, de los que 732.000 euros millones de euros proceden del 1,5 por ciento Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), mientras que el resto lo financia el Consistorio.

El subdelegado del Gobierno destaca “la importancia de la colaboración entre instituciones para que en los municipios se desarrollen proyectos de envergadura y necesarios como éste”. Tras esta obra, se espera que la próxima sea la de la fachada de Santa María, pendiente de superar los trámites burocráticos de Cultura.

28 de marzo de 2023

Las obras de la villa romana de Antequera encaran su recta final

Un cuarto de siglo después de su descubrimiento y posterior puesta en conservación provisional, la puesta en valor y consecuente posibilidad de visita a la Villa Romana de la Estación será una realidad a lo largo del próximo verano.
El presupuesto de ejecución del proyecto asciende a 1,2 millones de euros. (AYUNTAMIENTO)

Las obras de rehabilitación y puesta en valor de la Villa Romana de la Estación encaran ya su recta final. El alcalde de Antequera, Manolo Barón, la teniente de alcalde delegada de Patrimonio Histórico, Ana Cebrián, y la teniente de alcalde de Obras y Urbanismo, Teresa Molina, han visitado hoy dicho yacimiento acompañados a su vez por el arqueólogo municipal, Manuel Romero.

Un cuarto de siglo después de su descubrimiento y posterior puesta en conservación provisional, la puesta en valor y consecuente posibilidad de visita a la Villa Romana de la Estación será una realidad a lo largo del próximo verano. En la actualidad se encara ya la recta final de unas obras que finalizarán durante el mes de abril, ultimándose la instalación de las pioneras y sofisticadas cubiertas, las pasarelas que compatibilizarán la visita con la conservación de los mosaicos y el amplio panelado informativo y divulgativo para que cualquier persona pueda conocer la realidad de la considerada como "única villa suburbana de la Bética romana que se va a poder visitar", teniendo la peculiaridad de que consta en toda su extensión de la denominada arquitectura de terraza.

Manolo Barón ha confirmado que el presupuesto de ejecución del proyecto asciende a 1,2 millones de euros, siendo aportados en un 60 por ciento por el Ministerio de Fomento a través del programa del 1,5% cultural y el 40 por ciento restante por el propio Ayuntamiento, confirmando las difiucultades que se han tenido que solventar debido al auge desmesurado de los precios en materiales de la construcción en los últimos meses, aumento que ha sido soportado íntegramente por el Ayuntamiento para impedir que el proyecto se estancara.

El alcalde considera también que, gracias a la puesta en valor de la Villa, "vamos a poder dar un salto espectacular en la promoción turística de Antequera", al tiempo que considera que se trata de una nueva y decidida apuesta del Equipo de Gobierno por poner en valor los tesoros que Antequera aún guarda. De hecho, se estima que la superficie excavada corresponde al 20 por ciento de los 6.000 metros cuadrados que los técnicos calculan que posee este yacimiento, en el que destacan sus ricos y exclusivos mosaicos romanos. A lo largo del último cuarto de siglo, se han encontrado además doce esculturas que están expuestas en el Museo de la Ciudad y de las que se proyecta realizar sendas réplicas para colocarlas en el contexto de la Villa, dando muestra de la opulencia de la familia que regentaba un inmueble ligado también a la producción de aceite.

La teniente de alcalde Ana Cebrián ha manifestado su satisfacción por el hecho de que la puesta en valor de la Villa Romana de la Estación sea, muy pronto, todo una realidad teniendo en cuenta la enorme cantidad de viscisitudes de todo tipo que han tenido que sortearse en los últimos años. De hecho, los mosaicos se taparon hace 25 años de forma provisional, comprobándose que a pesar de no haber sido el método más adecuado para tanto tiempo, se conservan en buen estado, Además, la edil ha informado que las visitas serán "muy didácticas" y se realizarán concertadas a través del Museo de la Ciudad de Antequera, siendo totalmente gratuitas.

21 de febrero de 2023

Inversión de 1,6 millones de euros en el patrimonio de Archidona y Antequera

Actualmente, en la provincia de Málaga se llevan a cabo un total de 11 actuaciones enmarcadas en el 1,5% de Conservación del Patrimonio Histórico Español. Todas estas actuaciones suponen una inversión total de 6,2 millones de euros.
Trabajos en la alcazaba de Archidona.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, junto a la alcaldesa de Archidona, Mercedes Montero, ha visitado este lunes las obras de rehabilitación de la alcazaba en las que se han acometido obras para frenar su deterioro y para devolver la imagen de los parámetros, recuperar su estabilidad y consolidar los mampuestos. También se ha restaurado el aljibe, que permitirá una mejor conservación a largo plazo. Todo ello con un presupuesto de 345.113 euros. Este proyecto forma parte de un conjunto de tres actuaciones que se desarrollan en este municipio y la vecina Antequera y que cuentan con un presupuesto de 1,6 millones de euros que se financian con cargo a los fondos provenientes del 1,5% cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Javier Salas ha recalcado “el valor de la colaboración entre instituciones para que en los municipios se desarrollen proyectos de envergadura y necesarios como éste”.

En Antequera también se ejecutan dos actuaciones financiadas por el MITMA con una inversión total de 1,3 millones de euros. En primer lugar, el ministerio invirtió 732.418 euros en la consolidación y puesta en valor de la villa romana de la Estación, cuyo objetivo era realizar labores de conservación y consolidación para equilibrar el conjunto histórico-artístico. Además, se colocaron cubiertas de protección de los restos y los mosaicos, mejorando el sistema de iluminación nocturna para senderos y pasarelas, así como para los restos arqueológicos. 

En segundo lugar el MITMA aporta 567.073 euros para realizar las obras de restauración y consolidación de la Real Colegiata de Santa María la Mayor en Antequera. Actualmente, en la provincia de Málaga se llevan a cabo un total de 11 actuaciones enmarcadas en el 1,5% de Conservación del Patrimonio Histórico Español. “Todas estas actuaciones suponen” -en palabras del subdelegado- “una implicación total y absoluta del Gobierno de España con una inversión total de 6,2 millones de euros.

16 de febrero de 2023

Un estudio avisa de "fracturaciones" en el dolmen de Menga

Aseguran que se trata de patologías no "dramáticas" pero que "sí requieren de una atención urgente" para su tratamiento
Interior del dolmen de Menga. / JAVIER FLORES (Antequera)

El libro Dolmen de Menga. Intervención de 2005-2006, coordinado por el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán y publicado recientemente por la Editorial de la Universidad hispalense y la editorial Almuzara, refleja en uno de sus capítulos que dicha construcción megalítica, declarada Monumento Nacional en 1886, sufre "fracturaciones" en sus cobijas fruto de la "presión" que soportan las mismas. Ante ello, los científicos abogan por "un estudio geotécnico en profundidad", para esclarecer si tales fracturas "van a ir a más o no" y para averiguar "cómo corregirlas".

El volumen en cuestión, según explica el profesor Leonardo García Sanjuán, consta de 486 páginas divididas en 16 capítulos, que contienen un "amplio estudio multidisciplinar de todo el registro arqueológico" cosechado en las excavaciones acometidas entre octubre de 2005 y febrero de 2006 en este imponente monumento megalítico, buque insignia de los Dólmenes de Antequera, un enclave declarado Patrimonio Mundial en 2016 e indiscutible referente del megalitismo en Andalucía y en toda España.

Y es que además de los valores propios del enclave, que abarca también a las construcciones megalíticas de Viera y El Romeral, el dolmen de Menga está caracterizado por notables singularidades.

La alineación de su eje central, por ejemplo, no se corresponde con el lugar de salida del sol como resulta común en los megalitos del sur de la península Ibérica, sino con la Peña de los Enamorados, la montaña de silueta antropomórfica que domina el paisaje de la Vega de Antequera, contando por cierto con un abrigo decorado con pinturas rupestres, al que apunta precisamente el eje de Menga.

El citado estudio científico sobre el registro arqueológico obtenido de la intervención promovida en el dolmen de Menga entre 2005 y 2006 es fruto del trabajo de un equipo de 33 investigadores de España, Francia, Grecia, Portugal y Reino Unido; pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Atenas, Bretaña Sur, Córdoba, Durham, Granada, Jaén, Lisboa, Salamanca y Sevilla; así como a organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS) o el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). LAS "PATOLOGÍAS" DEL DOLMEN

Uno de los 16 capítulos del libro, como han explicado a Europa Press Leonardo García Sanjuán y el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) José Antonio Lozano Rodríguez, como ponente de este apartado, se centra en el estado de conservación del dolmen, a cuenta de las "patologías geoquímicas" que presenta.

A tal efecto, José Antonio Lozano ha expuesto que el dolmen de Menga fue levantado con "rocas blandas o moderadamente blandas" y, desde su construcción varios milenios atrás, "ha tenido una continuidad de uso prácticamente constante", acogiendo además actividades "de todo" tipo.

Por ejemplo, ha detallado que allá en los siglos XIX y XX esta construcción megalítica fue utilizada para guardar "ovejas y cabras", extremo que "generó una gran erosión" en sus ortostatos o losas verticales "por el roce del ganado" contra tales piezas. Es más, incluso pesa constancia de "hogueras en el interior" del monumento, pues otrora fue usado como "refugio o vivienda".

Todo ello, según este miembro del CSIC, se ha traducido en "determinadas patologías" en las rocas que conforman el dolmen, como "costras" que en su mayoría reflejan "alteraciones químicas" de los materiales, "filtraciones de agua" o "el mal de la piedra", es decir la progresiva descomposición de las superficies pétreas.

"Fracturación" en las cobijas
Pero según José Antonio Lozano, las patologías de mayor envergadura detectadas en el dolmen de Menga están "relacionadas con la fracturación" observada en las cobijas del recinto, fruto de la "presión" que soportan, extremo que se aprecia "fundamentalmente" en las dos primeras cobijas de la galería, al no contar las mismas con pilares.

Al punto, José Antonio Lozano y Leonardo García Sanjuán indican que actualmente no se conoce "cuánto riesgo hay" en tales fracturas y si las mismas "van a ir a más o no", pues este estudio sobre el estado de conservación del dolmen y sus patologías constituye "un diagnóstico preliminar, que debe ser ampliado con un estudio geotécnico en profundidad". No sólo para aclarar si dichas fracturas "van a ir a más", sino especialmente para "saber cómo corregirlas", según precisan.

En ese sentido, Leonardo García Sanjuán reflexiona que se trata de "cuestiones que sin ser dramáticas, sí que requieren de una atención urgente" por parte de las autoridades, pues hablamos de patologías que "no han sido monitorizadas ni realmente controladas durante los últimos 20 años", pesando además la falta de "estudios en profundidad" sobre estas afecciones que sufre el dolmen de Menga.

Actuaciones con "repercusión"
A colación, García Sanjuán ha recordado el estudio promovido junto con la también investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Coronada Mora Molina, sobre las intervenciones realizadas desde 1840 en los dólmenes de Antequera, pues dicho trabajo arrojó la detección de al menos 26 actuaciones con "repercusiones para la integridad de los dólmenes y su entorno".

"Algunas intervenciones arqueológicas han sido muy agresivas", ha manifestado García Sanjuán, toda vez que aquella "revisión crítica" de las actuaciones acometidas en el enclave reflejaba, por ejemplo, que las excavaciones acometidas en el dolmen de Menga entre 1842 y 1847 por Rafael Mitjana y Ardison ya supusieron "la apertura de un nuevo acceso" o "la presumible acumulación de la masa tumular extraída en otra zona" diferente a la original.

Así, García Sanjuán ha aseverado que estas patologías deben ser "una de las prioridades" a la hora de planear las futuras actuaciones en el dolmen de Menga, un asunto a incluir "muy alto en la agenda de la gestión del monumento".

14 de noviembre de 2022

Sale a la luz una necrópolis romana en el Puerto Seco de Antequera

Destaca el hallazgo de un sarcófago de plomo que guardaba los restos de un individuo joven y un niño, un féretro de época del que sólo se conservan una decena de la vieja Hispania. Por otra parte, descubren un asentamiento neolítico de la época de los constructores de los Dólmenes, de hace más de 5.000 años
El equipo de arqueología descubre el sarcófago de plomo romano. / MUSEO DE ANTEQUERA

Bajo las tierras de Antequera hay miles de historias y épocas por descubrir, como se demuestra cada vez que hay un movimiento de tierras. El último ejemplo, la primera fase del Puerto Seco ha sacado a la luz un yacimiento con una necrópolis romana entre el siglo I y el II donde destaca el hallazgo de un sarcófago de plomo que guardaba los restos de un individuo joven y un niño, un féretro de época del que sólo se conservan una decena de la vieja Hispania.

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Desiderio Vaquerizo Gil, califica de «excepcional» el enterramiento romano por el sarcófago y el ajuar encontrado. En el interior había 15 ungüentarios de vidrio, dos jarros del mismo material (uno con restos de vino y otro con aceite de oliva virgen extra), 25 fichas del juego 'Ludus latrunculorum' (Juego de los ladrones), una moneda y varias cuentas de pasta vítrea. Y en el exterior, 17 fichas del mismo juego, cuentas de pasta vítrea, seis canicas de cristal y una lucerna del siglo II. Las fichas de este famoso juego, con el que se le deseaba tener buena suerte en la nueva vida, son de las más numerosas encontradas, sólo superadas por una sepultura que se encontró en Essex, Inglaterra, en 1996.

La historia del sarcófago
Las arqueólogas Cristina Chacón y Ana Arcas, así como la antropóloga Inés Pérez-Guzmán, ofrecieron este jueves 10 de noviembre una conferencia sobre el hallazgo en el Museo de la Ciudad, donde compartían lo encontrado y esperaban las pruebas de ADN para certificar científicamente la edad y sexo de los cuatro cuerpos encontrados, dos dentro y dos encima del sarcófago. El arqueólogo Manuel Romero apuesta que se trata de dos mujeres con dos bebés.

Como anécdota, primero encontraron la pareja encima del sarcófago, que había sido expoliada con anterioridad, pero cuando limpiaban el lugar se percataron que había algo más debajo, apareciendo el sarcófago que no había sido explorado desde que se depositó en el lugar, lo que supone un doble descubrimiento y un éxito en el día a día de los arqueólogos al encontrar algo extraordinario.

Las piezas de ajuar, tras limpiarse por parte del Centro de Patrimonio Municipal, se exponen en el Museo y el sarcófago formará parte de la Sala Romana del museo. El resto de la necrópolis se ha sellado y protegido para el futuro. Son 54 tumbas en total, donde destaca especialmente la que se ha denominado, Tumba 307, por el carácter excepcional de la misma perteneciente al siglo II después de Cristo. El nombre de 307 se debe a «pura metodología, cuando señalamos los diferentes estratos o complejos funerarios les damos un número», que es la del sarcófago aludido. Ahora, a esperar los hallazgos que están por venir bajo las tierras de Antequera en esta urbanización del proyecto logístico del Puerto Seco sobre el cruce de caminos de Hispania.

11 de noviembre de 2022

Descubren en Antequera una necrópolis romana con 54 enterramientos

Destaca del descubrimiento de una inhumación doble con un sarcófago de plomo y un gran ajuar que es poco frecuente en la época
Manolo Barón, Ana Cebrián y Manuel Romero ante algunos de los últimos hallazgos.

El alcalde de Antequera, Manolo Barón, la teniente de alcalde delegada de Patrimonio Histórico, Ana Cebrián, así como el arqueólogo municipal y a su vez director del Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA), Manuel Romero, han presentado hoy en rueda de prensa el más reciente e importante hallazgo arqueológico derivado del desarrollo de las obras de construcción del futuro Puerto Seco de Antequera: una nueva necrópolis de época romana formada por 54 enterramientos con una cronología en torno a los siglos I y II d.C.

De entre las 30 inhumaciones y 24 incineraciones halladas, destaca la denominada como "tumba 307" que contenía un sarcófago de plomo (algo muy poco común de hallar) con los restos de dos individuos: una adolescente que murió entre los 14 y los 16 años, enterrada con un bebé de unos 3 meses. Unos meses después de realizarse esta inhumación, se depositó sobre la cubierta del sarcófago el cuerpo de otra adolescente, de edad similar, junto al cuerpo de otro bebe de unos 4 meses.

Para su excavación, en condiciones óptimas de conservación y de seguridad, el sarcófago de plomo se trasladó a las dependencias del Museo de la Ciudad de Antequera el pasado mes de junio. A parte de los restos óseos conservados en el interior del sarcófago, se ha documentado un ajuar espectacular, con muy pocos paralelos en el mundo romano: 15 ungüentarios de vidrio, dos jarros de mismo material, 25 fichas del juego “ludus latrunculorum “ (juego de los ladrones: el juego más popular de la Antigua Roma), una moneda de mediados del siglo II d.C. y varias cuentas de pasta vítrea. El enterramiento superpuesto contenía 17 fichas del mismo juego, cuentas de pasta vítrea, 6 canicas de cristal y una lucerna del siglo II d.C.

Los dobles enterramiento son, relativamente, frecuentes, aunque el abundante ajuar conque se acompañó la inhumación del sarcófago de plomo es realmente sorprendente. De hecho, los expertos que se han encargado de estudiar y valorar el hallazgo no dudan en asegurar que se trata de uno de los enterramientos con esta tipología más antiguos de la Hispania Romana.


Un hallazgo "espectacular"
El alcalde Manolo Barón ha afirmado respecto al anuncio del hallazgo que se trata de algo "realmente espectacular en el amplio sentido de la palabra, porque es un auténtico espectáculo lo que se acaba de descubrir de nuevo en torno a la Antequera milenaria y romana, teniendo como protagonista concreto un territorio cercano a Bobadilla relacionado con la riqueza de los asentamientos en época romana sobre todo en torno a Singilia Barba y el río Guadalhorce".

Por su parte, la teniente de alcalde Ana Cebrián ha especificado detalles entorno al hallazgo, precisando que se produjo en el primer semestre del presente año y que la tumba se trasladó al MVCA, para su mejor preservación y estudio detallado, en primavera. Además, ha informado que durante el fin de semana se expondrán al público las piezas del ajuar hallado, mientras que ya se trabaja para la integración expositiva de la tumba en la sala II del Museo dedicada íntegramente a la Antequera de época romana.

"Lo curioso, además del sarcófago en sí de plomo, es el ajuar hallado, muy poco común", especificaba Cebrián, quien agradecía a Manuel Romero y todo el equipo de profesionales a sus órdenes los trabajos realizados, especialmente "la sensibilidad con la que se trata todo lo que aparece". Por su parte, el también Director del MVCA explicaba de forma más científica los trabajos realizados y los descubrimientos ya desvelados.

31 de agosto de 2022

Antequera retoma los trabajos de conservación y puesta en valor de la Villa Romana

Los trabajos comenzarán en dos semanas. La nueva adjudicataria tiene un plazo
de obras de cinco meses y un presupuesto de 852.000 euros
El descubrimiento de nuevos mosaicos obligó a la modificación del proyecto.

En dos semanas se reiniciarán los trabajos de conservación y puesta en valor de la Villa Romana de la Estación de Antequera después de haberse adjudicado las obras por segunda vez. Así lo ha anunciado el alcalde de Antequera, Manolo Barón, quien ha destacado la importancia de la recuperación de la Villa Romana para el patrimonio de la ciudad.

En esta ocasión, será la Unión Temporal de Empresas (UTE) Ferson y Actua Infraestructuras la que ejecute la intervención en un plazo de 5 meses y con un presupuesto de 852.000 euros que cuentan con la subvención del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El proyecto contempla la total definición de las obras de puesta en valor, los trabajos arqueológicos de tratamiento, la construcción de todos aquellos elementos necesarios para la conservación de la villa romana y plataformas para hacer un recorrido visitable, completado con los senderos y acondicionamiento que el terreno precise, el vallado perimetral de la zona, la red de drenajes y recogidas, la instalación eléctrica e iluminación, así como la señalética y parte de la adecuación de exteriores para permitir su acceso desde la zona de aparcamientos de la actual estación de ferrocarril.

La concejala de Patrimonio Histórico, Ana Cebrián, ha destacado la “odisea” que ha supuesto retomar los trabajos desde que la anterior empresa decidiese resolver el contrato tras el incumplimiento de plazos debido a la modificación del proyecto que se tuvo que realizar con el descubrimiento de nuevos mosaicos, así como el encarecimiento de los materiales. “Han sido meses muy complejos, años de mucho trabajo en los que nos hemos encontrado con muchas trabas administrativas”, ha señalado.

Por su parte, el concejal de Contratación, Juan Rosas, ha agradecido “la valentía” de las empresas al presentarse a la licitación “porque si no hubiera quedado desierta” como otras muchas ante la incertidumbre a la que se enfrentan con la inflación. También ha tendido la mano del Ayuntamiento para que la comunicación sea fluida y “lleguemos a la finalización de obras todos contentos”. En este sentido, Rosas ha recordado que el Ayuntamiento se ha adherido al decreto de la Junta de Andalucía por el que el Consistorio asumirá un tanto por ciento de los costes si ocurre otra modificación de la obra “lo que da más garantías a la empresa”.

Sobre la Villa Romana de la Estación
La Villa Romana de la Estación posee una serie de valores fundamentalmente de carácter histórico, arqueológico y artístico, que justifican plenamente su importancia y relevancia, destacando el buen grado de conservación de sus estructuras, así como la singularidad de los hallazgos materiales, que han permitido la interpretación integral de la villa y la reconstrucción de este ambiente arqueológico, ya que la mayoría de las piezas documentadas aparecen contextualizadas en su marco espacial y arquitectónico.

Esta villa se adscribe a la tipología denominada “de peristilo” y en concreto su origen se remonta a la segunda mitad del siglo I d. C., detectándose su abandono a finales del siglo IV o principios del V. Se caracteriza en esencia por un suntuoso matiz residencial, reflejo de la ideología y capacidad adquisitiva de sus dueños, destacando la calidad de la estatuaria aparecida, principalmente, en el ámbito del peristilo y directamente relacionada con la decoración de fuentes y estanques, siendo especialmente relevantes también los mosaicos hallados y salvaguardados.

17 de marzo de 2022

El Museo de los Dólmenes de Antequera ya es una realidad tras 30 años de espera

La inversión de la Junta alcanza los 4,5 millones de euros
Juan Manuel Moreno Bonilla inauguró las nuevas instalaciones. FOTO: La Opinión de Málaga.

Anunciado para 1992, el Museo de los Dólmenes de Antequera es por fin una realidad. 30 años ha habido que esperar para que por fin abra sus puertas. Un nuevo equipamiento cultural de primer nivel que este miércoles ha sido inaugurado de forma oficial por parte del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, y el alcalde de la ciudad, Manuel Barón.

El museo, que ha supuesto una inversión de 4,5 millones de euros, da respuesta a uno de los requisitos que en su día estableció la UNESCO para la declaración del Sitio de los Dólmenes como Patrimonio Mundial. El edificio anunciado en la década de los 90 y que quedó a medio hacer, fue demolido 2018 con el objetivo de reducir el impacto visual en una línea imaginaria que une el Dolmen de Menga con la Peña de los Enamorados.

El nuevo museo, que entre otras cuestiones permitirá canalizar y ordenar el flujo de visitas al conjunto arqueológico, se pone en servicio con tres exposiciones temporales y una de carácter permanente. A la entrada se ubica la “Cosmovisión de los Dólmenes de Antequera”, una muestra que describe los principales valores que supusieron su declaración como Patrimonio de la Humanidad y que se completa con fotografías de Javier Coca y el busto del científico Michael Hoskin.

La segunda exposición está dedicada al poeta antequerano José Antonio Muñoz Rojas. Se ubica en la sala que lleva su nombre y lleva por título “Las cosas del campo. La energía artística del misterio del paisaje”. La tercera aborda la figura del investigador Manuel Gómez-Moreno, figura clave en la puesta en valor de los Dólmenes. Suyo fue el primer trabajo que analizó los monumentos de Menga, Viera y El Romeral.

El museo se pone en funcionamiento con una exposición de carácter permanente de los Hermanos Viera en la que se musealizan las antiguas cancelas que había en los tres monumentos megalíticos que conforman el conjunto arqueológico: Menga, Viera y el tholos del Romeral.

29 de septiembre de 2020

Comienza la excavación del nuevo monumento megalítico documentado en Antequera

Los expertos creen que puede tratarse de una estructura megalítica anterior a Menga. Operarios del Ayuntamiento de Antequera colaboran en la excavación del nuevo monumento megalítico descubierto hace unas semanas


 
Una cuadrilla de operarios del Área de Mantenimiento apoya desde la semana pasada los trabajos que se están realizando por parte del equipo de la Universidad de Sevilla que dirige el profesor Leonardo García Sanjuán. Se trata de un nuevo hito arqueológico que se vislumbra como fundamental a la hora de interpretar las poblaciones previas a Menga. Las primeras teorías afirman que se trata de un monumento megalítico de carácter funerario.

El teniente de alcalde y concejal de Patrimonio, Juan Rosas, informa que el Ayuntamiento de Antequera está colaborando de forma directa con los trabajos de excavación arqueológica que el equipo de la Universidad de Sevilla dirigido por el profesor Leonardo García Sanjuán está llevando a cabo en nuestro municipio en la actualidad. En coordinación con la teniente de alcalde Teresa Molina, una cuadrilla del Área de Mantenimiento está realizando trabajos de apoyo a la hora de despejar –desbrozando y allanando– los terrenos y zonas en las que se están llevando las diversas prospecciones y excavaciones arqueológicas, que han supuesto el descubrimiento de un posible y hasta ahora desconocido monumento con componentes megalíticos e incluso rupestres.

Estos trabajos de apoyo se están realizando desde la semana pasada con el objetivo de poder facilitar el trabajo al experimentado grupo de investigación que dirige el profesor Leonardo García Sanjuán, experto y reputado académico que lleva varios años trabajando directamente con los monumentos prehistóricos de nuestra ciudad. En este caso en cuestión, se estima que podría ser previo a la construcción de Menga y que serviría para adentrarse más en el conocimiento de las poblaciones que decidieron construir dicho dolmen y que se asentaron en ubicaciones cercanas al mismo.

(Fuente: Somos Magazine)

15 de septiembre de 2020

Documentan la estructura de un dolmen incrustado en la 'Peña de los Enamorados' de Antequera

Se trataría de un nuevo monumento megalítico que formaría parte de un espacio sagrado anterior al dolmen de Menga. Los restos están surgiendo de los últimos trabajos realizados por la Universidad de Sevilla.
Excavaciones en el abrigo de Matacabra en la propia Peña de los Enamorados / SUR

La Peña de los Enamorados tuvo un dolmen con uso funerario, como se anunció tras unos primeros estudios, pero cuyos restos están surgiendo de los últimos trabajos realizados por la Universidad de Sevilla, coordinados por el catedrático de Prehistoria Leonardo García Sanjuán, que se lo ha desvelado al alcalde de Antequera, Manuel Barón.

Según el consistorio se trataría de un nuevo monumento megalítico que «formaría parte de un espacio sagrado para las comunidades neolíticas de nuestra zona antes de que se construyera el dolmen de Menga».

Aluden a «recientes excavaciones en nuestro municipio que determinan la existencia de un hasta ahora no identificado monumento megalítico anterior a Menga que conformaría un espacio sagrado datado en el Neolítico. Los nuevos datos que se están recopilando permitirán comprender mejor los procesos que condujeron a la creación de un monumento tan extraordinario como el dolmen de Menga», siguen desde el consistorio.

Los nuevos datos en hallazgo y estudio «permitirán también comprender mejor los procesos que condujeron a la creación de Menga y a explicar su singular y pionera orientación, teniendo como objetivo general datar con mayor precisión la actividad neolítica documentada en nuestro municipio mediante la aplicación de métodos de datación científica como radiocarbono y luminiscencia por estimulación óptica, permitiendo también conocer mejor la sociedad y el medio ambiente existentes en la época en que se construyó Menga», concluyen desde el consistorio.

Por su parte, el propio García Sanjuán, que ya lleva años trabajando en el entorno de la Peña de los Enamorados en busca de poblados y monumentos, expone que tras estos últimos trabajos de campo es una «posibilidad que sea anterior a Menga, pero no tenemos todavía las pruebas fehacientes como para decirlo, pero es posible».

Se trata de «una estructura dolménica integrada en el afloramiento rocoso natural del sitio; mitad rupestre, mitad megalítica». Prosigue con «mis investigaciones que expusieron que la Peña era el primer referente como santuario en la vega de Antequera», publicadas en 2018.

La novedad con respecto a estudios que se han ido divulgando en los últimos 15 años es que «lo que hemos descubierto es que aquí también hay una actividad funeraria y megalítica, que lo acabamos de comprobar. Pueden ser los ancestros de los constructores de los Dólmenes de Menga.

20 de mayo de 2016

Los Dólmenes de Antequera, más cerca de ser Patrimonio Mundial de la Humanidad

El conjunto arqueológico logra el apoyo del órgano de la UNESCO. La Junta valora positivamente la noticia pero pide "prudencia" ante la decisión final, que será en julio.
El comité de Patrimonio Mundial de la Unesco se reunirá para tratar el sitio de los dólmenes entre el 10 y el 20 de julio en Estambul.
Los Dólmenes de Antequera (Málaga) han conseguido el visto bueno del Consejo Internacional de los Monumentos y los Sitios (Icomos), órgano consultivo de la Unesco, para que puedan ser declarados por esta institución como Patrimonio Mundial el próximo julio en Estambul (Turquía).

El Ayuntamiento antequerano ha anunciado este jueves esta decisión y el director de ese conjunto arqueológico, Bartolomé Ruiz, ha asegurado que se entiende que con tal informe favorable de los expertos en julio el reconocimiento será oficial; ya que no le consta que haya sido rechazada una propuesta con ese visto bueno previo.

El consistorio ha explicado que los expertos de Icomos han dado su plácet al Plan especial de protección del entorno de los dólmenes que presentó el ayuntamiento para acometer una serie de actuaciones con medidas correctoras que controlen el crecimiento en la zona industrial del municipio y que se incluirán en la revisión del PGOU.

También se ha dado el visto bueno al planteamiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía sobre las reformas a realizar en el futuro museo de los dólmenes.

El comité de Patrimonio Mundial, integrado por los embajadores de la Unesco de los diferentes países, se reunirán para tratar este expediente del sitio de los dólmenes entre el 10 y el 20 de julio en su reunión anual en Estambul.

LA JUNTA PIDE PRUDENCIA ANTE LA DECISIÓN FINAL
Por su parte, la consejera de Cultura de la Junta, Rosa Aguilar, ha valorado la "magnífica noticia" que supone que el Sitio de los Dólmenes de Antequera dé un paso "decisivo" para poder ser declarado Patrimonio de la Humanidad, pero ha pedido "prudencia" a la espera de la decisión final de la UNESCO.

Aguilar ha informado que han recibido este jueves "la magnífica noticia" de que el Sitio de los Dólmenes estará en Estambul y ha señalado que se trata de un paso "decisivo, trascendental y una muy buena señal", para lograr que el monumento se convierta en Patrimonio de la Humanidad, tal y como se reclamaba por parte de todas las administraciones.

Aguilar ha explicado que "todavía queda la última decisión" de la UNESCO, por lo que a la "alegría" de la noticia recibida hoy deben sumar la "prudencia necesaria" y el respeto a esta organización, "que es quien definitivamente tiene la última palabra".

"Somos prudentes y esperamos que definitivamente la UNESCO hable", ha agregado la consejera, quien ha opinado que hasta ahora han hecho las cosas "bien, todos juntos" y así es como deben seguir.

(Fuente: Europa Sur)

30 de noviembre de 2015

Los investigadores fechan en el S. IX la construcción de la mezquita rural de Antequera (Málaga)

El templo destaca por sus características histórico-artísticas y por el buen estado de conservación que tiene, "embutido y enmascarado en las ruinas de un moderno cortijo". El edificio ha permanecido en el anonimato hasta el 2006 y en diciembre de 2008 fue declarado BIC, con la categoría de Monumento, por la Junta de Andalucía.
El edificio se califica como de "primera categoría" para el patrimonio de la ciudad del Torcal.
Diez años después del descubrimiento de la mezquita rural de Antequera, considerada por los especialistas en arqueología medieval como más importante de España de este tipo, estudios arqueológicos recientes llevados a cabo un equipo de arquitectos, arqueólogos y restauradores, bajo la dirección de Pedro Gurriarán Daza y de María Ángeles Agudo, han concluido que esta infraestructura religioso se construyó en el siglo IX después de Cristo.

De este modo, los investigadores han podido dar respuesta a algunas de las preguntas e interrogantes que surgieron tras este hallazgo, considerado como uno de los más importantes en la Península Ibérica en los últimos años, y que tuvo a Carlos Gozalbes Cravioto como su descubridor. Precisamente, en el año 2006, se publicó el libro 'El Cortijo Las Mezquitas, una mezquita medieval en la Vega de Antequera', que se considera que aportó un importante conocimiento del mundo andalusí, aunque presentaba más interrogantes que respuestas, según algunos expertos en la materia.

ENMASCARADO EN LAS RUINAS DE UN MODERNO CORTIJO
Diferentes casualidades posibilitaron que este edificio permaneciera en el anonimato hasta el año 2006, aunque desde el departamento de arqueología del Ayuntamiento de Antequera se considera que los nuevos estudios que se están realizando en estos momentos abren nuevos caminos a la investigación y documentan un nuevo elemento que se califica como de "primera categoría" para el patrimonio de la ciudad del Torcal, tanto por la características histórico-artísticas como por el buen estado de conservación que tiene, "embutido y enmascarado en las ruinas de un moderno cortijo".


Los trabajos de investigación, que se han desarrollado en paralelo a los trabajos de consolidación, adelantan en un siglo la cronología propuesta hasta el momento, situando su construcción en el siglo IX: época emiral.

Los expertos aseguran que el edificio tienen una inspiración califal y sus dimensiones hablan de una intervención estatal, más que fuese fruto de una esporádica actuación popular.

"Su gran extensión nos indica que tuvo que ser un santuario rural de una enorme importancia, puesto que en ningún momento de la Edad Media la población de los alrededores justificaba un templo de estas dimensiones, ni tampoco de esta calidad constructiva.", explican desde la oficina arqueológica antequerana, por lo que se afirma de forma rotunda que "se trata, sin duda, de una arquitectura hecha desde el poder, para su representación y propaganda". Además, explican que la bibliografía existente sobre las mezquitas rurales en Al-Andalus es muy escasa, ya que solía tratarse de edificio poco monumentales, construidos a base de materiales pobres y fácilmente deteriorables, lo que ha impedido que perduren en el tiempo. Estas mezquitas solían estar situadas en el interior de alquerías o alzadas como santuarios para la oración de la población rural de la zona.

Además, en muchos casos eran eliminadas para acabar con vestigios del pasado islámico o se procedía a "limpiarlo" o "purificarlo" con la superposición de nuevas construcciones.

28 de noviembre de 2013

El ciudadano más antiguo de Antequera da la cara

El área de Patrimonio del Ayuntamiento de Antequera (Málaga) ha confirmado el descubrimiento de un retrato privado datado a principios del siglo II d.C.), que se encontraba en el yacimiento Caserío Silverío-Mayorga, situado a poco más de dos kilómetros del casco urbano de la ciudad de El Torcal. 
La imagen está realizada en mármol, posiblemente de origen
griego y mide 28 cm de alto por 20,5 de ancho.

La pieza encontrada, que se cree que podría ser el "primer rostro" de un anticariense, está realizada en mármol, posiblemente de origen griego, y con unas dimensiones de unos 28 centímetros de alto por 20,5 centímetros de ancho. La misma representa a la figura del dominus (dueño) de la villa romana en ese momento, lo que le confiere el ser el primer ciudadano del municipio romano de Anticaria al que se le pone rostro.

Los expertos en iconografía clásica que están analizando la pieza apuntan a que el personaje en cuestión presenta un peinado que es característico de los inicios de la segunda centuria. No obstante, señalan que de confirmase esa datación, sería un ciudadano romano reticente a la hora de adoptar la nueva moda que se imponía en aquel momento de llevar barba, que se convertiría en típica de aquella época.

La villa romana de Caserío Silverio-Mayorga ha sido objeto de trabajos arqueológicos desde el año 2010 y forma parte de los programas de seguimiento que Adif realiza para la preservación del patrimonio histórico y cultural durante la construcción de la línea de alta velocidad entre Granada y Bobadilla. 

Entre los hallazgos más significativos de esta villa destacan varios mosaicos, entre los que sobresale una representación del río Tíber, con varios versos de la obra Las Geórgicas de Virgilio, y con una superficie de 86,9 metros cuadrados. También cabe mencionar dos esculturas de pequeño formato: una representación de Diana cazadora y una cabecita de Alejandro Magno como Apolo Helios.

Las analíticas realizadas en estos casos demuestran que ambas fueron elaboradas con mármol pentélico, variedad de mármol procedente del monte Pentélico, cercano a Atenas y uno de los más utilizados en época clásica.
(Fuente: Málaga Hoy)

13 de mayo de 2013

Hallan un circo romano en Antequera (Málaga)

Los hallazgos en la antigua ciudad romana de Singilia Barba llegaron tras investigar unas descripciones epigráficas encontradas en las ruinas de la urbe que hablaban de fiestas populares.
Restos del circo romano encontrado.
Foto: La Opinión de Málaga
Un equipo de arqueólogos halla un circo en la ciudad romana de Singilia Barba en Antequera tras investigar unas descripciones epigráficas encontradas en las ruinas de la urbe.

Los restos del circo, del que se pueden observar algunas huellas que el tiempo ha dejado al descubierto, descansan cerca del teatro romano de más de 52 metros que permanece a 15 metros bajo tierra. Sobre ese nivel sólo se ve un tercio de lo que es la estructura completa de este espacio artístico que según las catas geológicas hechas en los años 90 tendría un aforo de unas 2.200 personas, según explica el arqueólogo municipal y director de museo, Manuel Romero.

Así, para conocer con profundidad el estado del circo que llenó de actividades esta ciudad romana de Antequera tendrían que hacerse nuevas prospecciones, según explica Romero quien apunta también que tras trabajar sobre los restos hallados se puede estimar que tenía una longitud aproximada de 550 metros. «Se piensa en la existencia de este espacio tras hallar continuas alusiones a juegos populares y fiestas en varias de las inscripciones epigráficas encontradas en esta importante ciudad y que hacen referencia a los duunviratos, es decir, las acciones de los dos alcaldes que tenía el asentamiento», explica Romero.

Foro y necrópolis de la ciudad
Junto al circo y el teatro la cuidad conserva buena parte del foro y las necrópolis con unos 15 columbarios, así como, los restos de un acueducto que llevaba el agua desde la antigua Anticaria hasta Singilia. «Se ve perfectamente en las fotografías aéreas como la ciudad era ya un cruce de caminos en lo que se conocía como la Via Domitiana Augusta que conectaba la zona de Málaga y Cádiz», detalla el arqueólogo.

Aunque se han recuperado parte de las piezas, Romero afirma que aún hay mucho por descubrir y la falta de financiación ha hecho que este importante espacio esté sin vigilancia y sea una víctima continuada de saqueos. «Se calcula que la ciudad ocupa un millón de metros cuadrados y sólo hemos podido estudiar un 15 por ciento», explica Romero. Tras las excavaciones de los 90, especialmente las que se realizaron con un programa autonómico, la Junta adquirió una parte de las tierras en las que estaba la zona del cerro y teatro pero queda aún una superficie muy importante en manos privadas que está tontamente abandonada.

En 1996, la ciudad romana de Singilia Barba fue declarada Bien de Interés Cultural. Ahora, el equipo de Gobierno del PP preguntará a la Junta los planes que tiene para que el futuro de esta importante urbe romana no quede bajo tierra o a expensas de los saqueadores.

14 de diciembre de 2012

Ya son cinco las nuevas villas romanas descubiertas en Antequera (Málaga)

Cinco nuevas villas romanas con sectores dedicados a la producción oleícola han sido encontradas en Antequera. Esta comarca se convierte así en uno de los territorios de la península con mayor concentración de este tipo de enclaves, al sumar ya 44 yacimientos.
Una de las villa romanas encontradas en Antequera.
De los cinco nuevos yacimientos encontrados, tres se han excavado parcialmente con motivo de las obras de la línea de Alta Velocidad Granada-Bobadilla: 'Arroyo Simones', 'El Batán' y la 'Viruenda'. Los otros dos, 'Cañaveralejo' y 'El Centenar', son fruto de hallazgos casuales, ha señalado Acedo en un comunicado.

La mayoría de estas villas contaban con unas dependencias dedicadas a las faenas agrícolas y otras más lujosas destinadas a la vivienda y disfrute de sus propietarios.

Estos descubrimientos vienen a consolidar los estudios arqueológicos sobre la importancia trascendental que el olivo tenía y continúa teniendo para la economía de la región desde hace 2.000 años.

La existencia del olivo en el paisaje de la Antikaria romana era tan común que éste se utilizaba como combustible para realizar las incineraciones funerarias durante los siglos I y II d.C.

Hoy viernes, a partir de las 20.00 horas, en el Museo de la Ciudad de Antequera, el arqueólogo municipal Manuel Romero impartirá una conferencia en la que expondrá todas estas novedades y una visión de conjunto sobre la producción oleícola en la comarca antequerana.

(Fuente. iVecinos)

20 de octubre de 2012

Descubren un poblado neolítico en el entorno de Antequera

Las dimensiones del asentamiento alcanzan las 150 hectáreas y sorprenden a los arqueólogos. En la excavación se han podido documentar 139 silos para almacenaje de cereales o productos hortícolas y leguminosas, con restos carbonizados en algunos; cuatro silos reutilizados con fines funerarios; cuatro enterramientos de nueva planta y restos de cuatro sepulcros megalíticos en el entorno.
El de Arroyo Saladillo puede ser uno de los mayores yacimientos de la actual provincia de Málaga a finales del cuarto milenio antes de Cristo. Al menos así lo piensan los arqueólogos que han excavado este asentamiento prehistórico que ya estaba zonificado en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Antequera, aunque con un perímetro mucho menor que el que ahora se ha descubierto a raíz de las obras del AVE Antequera-Granada.
Enterramiento en posición fetal aparecido en el poblado
Neolítico de Antequera.
Foto: Juan Manuel Ortíz.

Fuentes del Área de Patrimonio del Ayuntamiento de la localidad apuntaron que los trabajos de arqueología preventiva que se han desarrollado y los trabajos posteriores de zonificación y prospección dirigidos por el arqueólogo Luis Efrén Fernández, técnico en Taller de Investigaciones Arqueológicas S. L., indican que el yacimiento abarca una superficie mucho mayor que la propuesta inicial, lo que ha sorprendido con creces a los arqueólogos.

El equipo ha excavado la zona afectada por el trazado del AVE, concretamente 700 metros de largo por 40 de ancho, y considera que el asentamiento se establecería sobre una superficie de planta casi circular con alrededor de 1.400 metros de diámetro, lo que supondría un área de ocupación prehistórica de unas 150 hectáreas, añadieron desde el Consistorio.

En la excavación se han podido documentar 139 silos para almacenaje de cereales o productos hortícolas y leguminosas, con restos carbonizados en algunos; cuatro silos reutilizados con fines funerarios; cuatro enterramientos de nueva planta y restos de cuatro sepulcros megalíticos en el entorno.

En Arroyo Saladillo, ubicado cronológicamente en la transición del Neolítico al Cobre -es decir entre finales del VI milenio a. C y principios del III milenio a. C.- se han localizado materiales habituales como pesas de telar y toberas, cuyo uso puede relacionarse con una incipiente actividad metalúrgica. Igualmente se han encontrado algunos materiales agrícolas de fuera de la comarca de Antequera como hachas de doble filo. Además, también se ha documentado el empleo de 'ocre rojo' en la ornamentación de las cerámicas y en el ritual funerario y se han hallado pulseras de mármol y conchas y tres ídolos de pizarra.

Conferencia en el Museo
Los arqueólogos han documentado la actividad agrícola, mientras que la ganadera parece haber sido importante en volumen y diversidad. También se ha constatado la actividad cazadora y la explotación de los recursos fluviales. Además, Saladillo cuenta con un foso que bordea sus límites para delimitarlo y defenderlo y que es el segundo localizado en Málaga. De ello y mucho más hablará Efrén en la conferencia que pronunciará en el Museo de la Ciudad, donde se podrán ver algunos restos.

7 de mayo de 2012

Hallan un horno romano en las obras del AVE en Antequera (Málaga)

Forma parte del yacimiento arqueológico Arroyo Villalta, uno de los mayores complejos alfareros de la cordillera penibética.
Forma parte del yacimiento arqueológico Arroyo Villalta, 
uno de los mayores complejos alfareros de la cordillera penibética
La ejecución de la plataforma de vía de la línea de Alta Velocidad entre Antequera y Granada, a su paso por el municipio malagueño de Antequera ha permitido hallar un horno romano que ADIF ha trasladado al museo antequerano, en colaboración con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de la localidad.

Este hallazgo forma parte del yacimiento arqueológico Arroyo Villalta descubierto en el ramal Granada-Córdoba, entre los puntos kilométricos 1/250 y 0/985, con una superficie aproximada de unos 14.200 metros cuadrados. El mencionado yacimiento se encuentra junto a las obras en ejecución del tramo Nudo Bobadilla Fase I del AVE Antequera-Granada, que tiene una longitud de 11,3 kilómetros. Este trazado forma parte de la conexión del ramal Córdoba-Granada con la Línea de Alta Velocidad antes mencionada.

El horno, destinado a la cocción de material constructivo, data entre los siglos I y II d.C. De planta circular y diámetro interior de 3,1 metros, se localizó en el tercio occidental del sondeo, excavado en un nivel arenoso, junto con otros seis hornos romanos, entre los que destaca la parrilla de 30 centímetros de grosor, debido a que la conserva íntegramente. El sistema de sustentación de la parrilla se realiza a través de cuatro muretes laterales sobre los que se levantan los arcos que sirven de apoyo a la misma.

Los trabajos de conservación, extracción y posterior traslado del horno al Museo de Antequera han sido supervisados por arqueólogos especializados que han llevado a cabo un control y seguimiento continuo, con el fin de salvaguardar la integridad de las estructuras arqueológicas halladas, según ha informado ADIF en un comunicado.

Tras estas actuaciones de preservación del patrimonio, se ha continuado con los trabajos de terraplenado de la zonas afectadas. Con estas medidas, las obras de la Alta Velocidad Antequera-Granada en el tramo Nudo Bobadilla Fase I se desarrollan con regularidad, presentando en la actualidad un avance próximo al 50 por ciento en su grado de ejecución de plataforma.

Los restos arqueológicos hallados podrán ser visitados por los ciudadanos, tras las tareas de adecuación y contextualización del entorno. La exposición del horno romano en el Museo de Antequera permitirá conocer la utilidad que tenía en el pasado, ofreciendo al visitante una referencia real, además de convertirse en un recurso didáctico de incalculable valor que permite sensibilizar sobre la necesidad de protegerlos.

ARROYO VILLALTA
   El yacimiento Arroyo Villalta contiene uno de los mayores complejos alfareros de la Cordillera Bética y forma parte de un amplio entorno histórico-arqueológico en el que se situaba la necrópolis asociada, que fue excavada en el año 2004.

En el mismo se diferencian dos zonas. En el corte uno se documentan restos de cinco estructuras siliformes y la aparición de restos de cerámicas elaboradas a mano. En el corte dos se han exhumado los restos de varias estructuras que datan de los siglos I y II d.C, entre las que se encuentran un edificio de grandes dimensiones, tres zonas de acopio de escombro, una balsa de decantación de arcilla, seis hornos, un praefurnium amortizado y restos de cerámica.

En un primer momento se procedió a la conservación 'in situ' de las estructuras exhumadas durante los trabajos de excavación y después se realizaron los trabajos de tratamiento de consolidación y cubrición con geotextil. Las estructuras se cubrieron con grava, sobre la cual se colocó una geomembrana de alta resistencia para repartir las cargas del terraplén a ejecutar y así evitar posibles afecciones localizadas a las estructuras.
(Fuente: Europa Press)

2 de diciembre de 2011

La Junta dice llevar un control "exhaustivo" de la villa romana aparecida en Antequera (Málaga)

El delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Manuel Jesús García, ha reiterado este jueves que las obras de la línea del AVE entre el municipio malagueño de Antequera y Granada cuentan con "un exhaustivo" control arqueológico, y que del conjunto de los trabajos se viene haciendo un seguimiento "preciso y permanente" con la participación directa de todos los agentes implicados y conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Horno romano aparecido en las obras del AVE en Antequera.

Así, se ha podido constatar y controlar durante las últimas excavaciones arqueológicas la aparición de elementos paganos de supuesto carácter estético, como es el caso de una escultura descabezada de pequeño formato, identificada inicialmente como la diosa romana Diana, o la cabeza de una escultura que podría representar al rey Alejandro Magno. No obstante, este yacimiento, en el paraje conocido como Casería Silverio-Mayorga, se encuentra actualmente en pleno proceso de excavación, estudio y catalogación.
"La Consejería de Cultura mantiene su disposición para que estos bienes sean accesibles y puedan ser contemplados por la ciudadanía", ha asegurado en un comunicado García, quien ha reiterado la voluntad del Gobierno autonómico de que determinadas piezas, como el horno romano del yacimiento de Arroyo Villalta, pueda ser ubicado en el Museo Municipal de Antequera, como requirió el Ayuntamiento.
Al respecto, el titular andaluz de Cultura en Málaga ha precisado que el Consistorio antequerano no presentó oficialmente la documentación para realizar los oportunos trámites administrativos hasta el pasado 25 de noviembre, "pocas horas después de una visita al enclave y la correspondiente reclamación realizada al respecto por el consejero de Cultura, Paulino Plata, a pesar de que existía un requerimiento por parte de la Junta fechado dos meses antes".
Además, se da la circunstancia, ha señalado García, de que "ayer mismo fue necesario realizar una nueva petición al Ayuntamiento de Antequera desde la Delegación Provincial de Cultura, solicitando la subsanación de diversos defectos de forma en la solicitud de cesión de la pieza".
En principio, el Consistorio ha propuesto como ubicación el lateral este del denominado 'Patio II' del Museo de la Ciudad, ya que, entre otras razones, el horno se integraría en la perspectiva de la fachada oeste del edificio de ampliación de las instalaciones, conocido como Coso Viejo.
El proyecto museológico remitido a la Delegación Provincial de Cultura, que será estudiado por los técnicos correspondientes, también detalla que esta localización ofrece "las mejores posibilidades" para la propuesta definitiva de puesta en valor de la pieza.
Por otro lado, el delegado provincial de Cultura ha insistido en que se están desarrollando todos los procedimientos conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, que determina cómo actuar en casos como los yacimientos que están apareciendo en los trabajos de construcción de la línea del AVE.
Por ello, ha expresado, los dirigentes del Ayuntamiento de Antequera "pueden estar absolutamente tranquilos y abstenerse de entrar en competencias que no les corresponden y que son exclusivas de la Consejería de Cultura". "También hay que dejar trabajar a los profesionales el tiempo suficiente que exige una actuación de este tipo, de forma que se puedan sacar las conclusiones más exactas posible", ha apuntado.
Hasta el momento, ha explicado, se han identificado en el yacimiento de Casería Silverio-Mayorga la 'pars' urbana de una villa romana con un pavimento musivario (mosaico), en el que se conserva una imagen personificada, según los arqueólogos que trabajan en el enclave, del río Tíber, con la inscripción 'Unde Pater Tiberinvs', versículo de las Geórgicas de Virgilio.
También se han documentado los restos de un alfar con tres hornos y una necrópolis, y fuera de este contexto, como elementos paganos de carácter estético, la escultura descabezada identificada inicialmente como la diosa Diana —cinco centímetros de ancho por unos 10 de largo— y la cabeza —10 de ancho por unos ocho centímetros de largo—, posiblemente, de una talla de Alejandro Magno en su aspecto divinizado.
De igual forma, se han observado silos, hogares y estructuras musulmanas posteriores, además de una necrópolis organizada por calles. Otro de los elementos destacables es una alquería, aunque presenta un estado de conservación bastante deficiente.
(Fuente: 20 Minutos)

26 de noviembre de 2011

Antequera pide musealizar los mosaicos de la nueva villa romana


El Ayuntamiento de Antequera va a pedir a la Consejería de Cultura y a ADIF, el traslado de los mosaicos encontrados la semana pasada en la carretera de Córdoba, al Museo de la Ciudad, ya que tienen que ser trasladados al estar en el paso del AVE Granada-Antequera, según nos informa la concejal de Patrimonio, Eugenia Acedoy nos confirma el alcalde de Antequera Manuel Jesús Barón Ríos.
Una de las tumbas romanas aparecidas en pasado septiembre
en las obras del AVE en Antequera.
El nuevo yacimiento se encuentra paralelo a la carretera de Córdoba, a las espaldas de La Virlecha, y ha sido vallado y está vigilado las 24 horas. Se encontró cuando se realizaba un colector general de evacuación de aguas para la vía ferroviaria.
Aunque aún es pronto para definir la importancia de lo hallado, hay restos romanos, paleocristianos y árabes. De los primeros, sería parte de una villa, mucha más extensa que la de La Estación. Sus mosaicos están más estropeados, fraccionados, pero destacan porque presentan textos poéticos, versos de Virgilio, el autor de la Eneida, algo que apenas hay otros 14 documentados en España.
Por el mal estado de conservación, por el lugar donde se encuentran y por las complejidades de poner en valor el lugar, llevará a su traslado.
Por ello el Ayuntamiento va a pedir su traslado y custodia en las instalaciones municipales. Mientras, hay conflicto de intereses y declaraciones entre el Consistorio y Cultura, sobre el procedimiento de estudio y por el anuncio del Alcalde de parar las obras del AVE si fuera necesario.
También reseñar que hay indicios de presencia paleocristiana en el recinto, así como de tumbas árabes, enterrados al aire libre y mirando a la Meca.
Las excavaciones prosiguen en los alrededores, donde más a la ciudad se encontró Nero Germánico, y más lejos, El Efebo de Antequera.


11 de noviembre de 2011

Nuevo hallazgo de restos del S. IV d.C. podría parar el AVE en Antequera (Málaga)


Por seguridad, la Concejalía de Patrimonio prefiere no desvelar de qué se trata ni su ubicación exacta.
El Ayuntamiento de Antequera estudia paralizar las obras del AVE Bobadilla-Granada al encontrar nuevos yacimientos arqueológicos de época romana que podrían ser únicos en España con importantes mosaicos de en torno al siglo III, según ha informado a Efe la concejala de Patrimonio, Eugenia Acedo.
Tumba de inhumación del S. IV d. C. hallada en las obras
del AVE en Antequera el pasado septiembre.
Acedo ha señalado que de estas características hay catorce yacimientos catalogados en la península ibérica aunque piensan que puede tener una mayor importancia y que por seguridad no quieren anunciar "mucho" lo que es ni su ubicación.
El Ayuntamiento de Antequera no descarta el inicio de las medidas necesarias con el objetivo de preservar el hasta ahora desconocido patrimonio arqueológico que se está encontrando en el transcurso de las obras de construcción de la línea ferroviaria de alta velocidad entre Antequera y Granada.
Por su parte, el alcalde de la localidad, Manolo Barón, ha indicado a Efe que ADIF no ha enviado al Ayuntamiento los informes sobre los numerosos hallazgos de yacimientos arqueológicos que se están encontrando, cuando deberían haber informado.
Barón ha subrayado que, como término municipal de Antequera que es, toda la actividad que se esté realizando debería estar siendo informada al Ayuntamiento por parte de ADIF.
Según ha señalado el regidor, en ocasiones anteriores para recibir dichos informes, han tenido que insistir constantemente ya que según ha indicado, se está jugando con el patrimonio histórico-artístico de la ciudad.
Ha manifestado que, de no ser informados conforme se cierre el estudio arqueológico del yacimiento, pondrán una alegación a la totalidad de la resolución de la Delegación Provincial de Cultura, al no haber sido previamente informados.
El alcalde considera al respecto que esta "falta de cuidado" que está teniendo ADIF con el patrimonio que pertenece a la ciudad de Antequera llevará a tomar todas las medidas que consideren oportunas.
"Nuestra preocupación principal es salvaguardar el patrimonio arqueológico de nuestra ciudad, fomentando su recuperación y coexistencia junto con el desarrollo de una importante infraestructura como es la línea de alta velocidad hasta Granada", ha declarado Barón.
(Fuente: El Mundo)