google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Nazarí
Mostrando entradas con la etiqueta Nazarí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nazarí. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2024

Investigadores de la UJA evalúan el estado de conservación del castillo de Campillo de Arenas (Jaén)

Situado en lo alto del Cerro del Castillo, en la Sierra de Alta Coloma, el Castillo de Puerta Arenas, en el término municipal de Campillo de Arenas, fue una de las últimas fortalezas nazaríes que cayeron en poder de Castilla.
Trabajos con dron en el Castillo Puerta de Arenas.

Investigadores de la Universidad de Jaén han realizado una serie de campañas en el Castillo de Puertas Arenas, en la localidad jienense de Campillo de Arenas, con el objetivo de evaluar su estado de conservación para proponer futuras actuaciones de tipo arqueológico.

Para ello, los investigadores han llevado a cabo vuelos con drones (UAS), utilizando diferentes sensores, y gracias a la Geomática ha sido posible levantar, con gran detalle, los lienzos de castillo, realizar un ortomosaico detallado del mismo, así como, y gracias a la fotografía infrarroja, establecer puntos de interés para posibles catas. Además, de cara al futuro, se plantea realizar un gemelo digital del mismo con el fin de estudiar el comportamiento estructural del castillo frente a fenómenos atmosféricos o eventos de tipo sísmico.

Situado en lo alto del Cerro del Castillo, en la Sierra de Alta Coloma, el Castillo de Puerta Arenas, en el término municipal de Campillo de Arenas, fue una de las últimas fortalezas nazaríes que cayeron en poder de Castilla. Destaca por su estratégica situación, controlando el valle del río Guadalbullón y el camino entre Jaén y Granada.

A pesar de su proximidad, lo escarpado de su enclave ha dificultado tanto su estudio en profundidad sobre el terreno, como la realización de labores de conservación. En la actualidad, la utilización de drones (UAS, acrónimo en inglés de Unmanned Aerial Systems), en el campo de la arqueología no solo facilita la toma de datos de una forma no invasiva, contribuyendo a preservar el entorno, sino también de una forma mucho más segura para los investigadores.

2 de agosto de 2019

El Metro de Málaga destruye y entierra en su avance la mayor parte de los restos musulmanes

Los restos de los siglos XI, XII y XIII que superaban el nivel de la losa del túnel han sido eliminados; otros han sido rellenados con tierra. Los expertos siguen analizando qué parte del hallazgo será extraído del tramo para su musealización
Restos arqueológicos encontrados en las obras del metro de Málaga. EFE
El Metro de Málaga sigue adelante con la hoja de ruta prevista. El guión trazado desde meses atrás ya vaticinaba lo que este jueves se ha empezado a materializar: la destrucción y el enterramiento de parte de los restos musulmanes de los siglos XI y XII encontrados en su traza y que no han recibido el perdón por parte de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Lo que las máquinas han empezado a ejecutar no es más que lo ya contemplado en la resolución firmada por la delegada territorial del ramo, Carmen Casero, el pasado 23 de julio, cuando tras semanas de análisis se asumió la opción de proteger los elementos "más representativos" del hallazgo descubierto por los arqueólogos en la parte de la obra situada en paralelo a El Corte Inglés. En concreto, en las excavaciones realizadas en el acceso norte de la futura estación Guadalmedina y la cola de maniobras.

¿Y el resto? Eliminado en buena parte. Si bien hay piezas que han sido enterradas sin más, mediante el relleno de tierra, todo aquello que supera la cota a la que ha de ser colocada la losa de cubierta (viene a ser la parte superior del túnel del Metro y sobre la que se repondrá la calle) ha sido suprimido. El documento oficial dado a conocer por Cultura hablaba de "desafectar" la parte del yacimiento no protegido, por tratarse de elementos "incompatibles" con la ejecución de la infraestructura del suburbano.

Es decir, que, tal y como se deducía, el avance de los trabajos del tramo del ferrocarril urbano Renfe-Guadalmedina ha derruido piezas de la traza urbana de hace nueve siglos. Dado este paso, las constructoras adjudicatarias de esta pieza del trazado final, Acciona y Sando, podrán avanzar en la reposición en superficie de la Avenida de Andalucía, al menos en una parte de la misma. Cabe recordar que uno de los principales compromisos de los nuevos responsables del Gobierno andaluz fue el de acelerar el cierre de las zanjas abiertas como consecuencia del desarrollo de la obra.

Queda aún por determinar qué elementos sacados a la luz son finalmente recuperados para su posterior musealización. Esta circunstancia hace que las propias imágenes captadas incluyan una parte de la excavación principal que no se ve afectada por los trabajos de destrucción y/o enterramiento. Una sección que los especialistas parecen seguir analizando más en detalle.

Esto mismo ocurre con la otra zanja abierta en la parte coincidente con la calle Armengual de la Mota, donde se localizan restos de lo que era una vivienda típica del barrio musulmán de la época analizada. El buen estado del hallazgo hace que se contemple la conservación de buena parte del mismo.

MUSEALIZACIÓN "IN SITU"
A este primer interrogante del qué se añade un segundo relacionado con el dónde. Una de las posibilidades manejadas, según la información recabada por este periódico, es el espacio que queda vacío en el túnel de Callejones del Perchel, en concreto en la parte de la infraestructura que se extiende desde la calle Malpica hasta el punto en el que fue localizada y recuperada una parte de la muralla nazarí, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).

El modelo de construcción del paso soterrado incluye una especie de vestíbulo sin uso alguno entre la superficie y la losa de cubierta del túnel, que inicialmente se pensó como espacio adecuado para hacer visitable los restos de la muralla. Y que en este caso podría albergar una sala donde exponer los restos de la Málaga musulmana.

De manera precisa, la resolución de la Junta señalaba que será la promotora de las obras la que tendrá que formular los proyectos de intervención. Documentos que tendrán que ser presentados para su aprobación por parte de Cultura en cuanto a su adecuación a las medidas protección del patrimonio arqueológico impuestas, y sin perjuicio de los aspectos urbanísticos de competencia municipal.

BARRIO NAZARÍ COMPLETO
La principal singularidad de lo encontrado en este punto del trazado es que refleja una estructura completa del barrio nazarí del siglo XII y XIII y en un estado de conservación muy bueno. "Son manzanas completas", comentaba un experto en la materia al observar in situ lo extraído. Y ello supone un avance en toda regla. Una de las teorías manejadas es que estas estructuras situadas en los arrabales son parte de un barrio mucho más amplio, que pudo extenderse entre la zona de la Trinidad y El Perchel. En esta misma línea, otro experto era claro en su valoración meses atrás. "En la Avenida de Andalucía es como si te sale calle Granada en el siglo XI", aseguraba esta fuente.

Las primeras labores de excavación tuvieron su inicio en la parte final del pasado mes de marzo. Algo más de tres meses después la cuestión de los restos se ha convertido en asunto de debate, en particular en lo concerniente a si debían ser o no conservados, llegando a merecer incluso de la formulación de preguntas en el Parlamento andaluz y el Pleno del Ayuntamiento de Málaga.

De hecho, aunque de una dimensión menor a lo observado en estos últimos meses, los arqueólogos siguen trabajando en otros puntos del tramo previo a la Alameda Principal, caso de la parte de la infraestructura que hay pocos metros antes del puente de Tetuán, justo frente a los edificios de Correos y de Hacienda. A esta intervención habrá que añadir en las próximas semanas otra actuación justo debajo de Nazareno del Paso. Zonas de excavación que deberán ser igualmente sometidos al dictamen de los técnicos de Cultura, con lo que no es descartable que el número de elementos a exponer públicamente pueda aumentar.

23 de mayo de 2019

Descubren los restos de otro núcleo nazarí del siglo XIII en Alhaurín de la Torre (Málaga)

La Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico ha impulsado la intervención en el yacimiento del Cortijo del Almendral, que ha sacado a la luz una gigantesca estructura con varias habitaciones que podría tratarse de una antigua rábita de naturaleza defensiva
Fragmento de cerámica encontrado en la zona de excavación.
Una nueva excavación arqueológica impulsada por el Ayuntamiento ha sacado a la luz los restos de un antiguo poblamiento de época nazarí (finales del siglo XIII-principios del siglo XIV) en el término municipal de Alhaurín de la Torre, concretamente en la zona conocida como Cortijo del Almendral. Los trabajos han consistido en una intervención preventiva y un sondeo que ha revelado una gran estructura de hasta 50 metros de largo y entre 18 y 20 metros de ancho, que se especula que podría ser un edificio de naturaleza defensiva destinada a la guerra santa.

La Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico ha encargado esta actuación, la cual se ha desarrollado a lo largo de unos dos meses y ha servido para recuperar además numerosos restos de cerámica e, incluso, puntas de flecha de hierro. José Antonio Santamaría, arqueólogo que se ha ocupado de la excavación, define el complejo como “gigantesco” en cuanto a sus dimensiones, y explica que se ha encontrado en su superficie una capa de ceniza que hacen pensar que pudo sufrir un incendio resultado de algún tipo de contienda o conflicto.

Ello reforzaría la hipótesis de que se trataba de una rábita o ribat, que cumplía las funciones de fortaleza, puesto de vigilancia y monasterio donde se practicaba la guerra santa, en una época en la que las luchas eran habituales; de ahí su ubicación estratégica, desde donde se puede divisar buena parte de la Bahía de Málaga y del Valle del Guadalhorce. Otras posibilidades que comenta Santamaría son que se tratara de un núcleo minero, por la cercanía de minas de hierro, o una alquería de uso agropecuario.

El edificio encontrado, de tipo rectangular, se articula en torno a un pasillo a lo largo del cual se han descubierto por el momento hasta cinco habitaciones en forma de celdas, de 4 x 2 metros cada una, con un acceso externo donde puede observarse los restos de una escalera. Además, se puede apreciar una zona destinada a cocina con su correspondiente lugar para el fogón. El arqueólogo asegura que se trata de un yacimiento con un “gran potencial”, ya que incluso en la parte superior se hallan los vestigios de una antigua torre que reforzaría el control visual de todo el territorio.

El Cortijo del Almendral es una zona que ya aparecía en publicaciones arqueológicas desde que en el siglo XIX se encontraran dos inscripciones romanas, lo que podría indicar que fue habitada tiempo atrás. Santamaría apunta que se ha especulado con que en este lugar pudo existir un taller de cantería en el siglo II A. C. Tras la excavación, tal y como marca la normativa autonómica, el yacimiento se protegerá ahora con una capa de grava y geotextil, una vez que se han recuperado y catalogado interesantes restos que se presentarán próximamente.

5 de marzo de 2014

Sale a la luz una necrópolis islámica en Huelma (Jaén)

La actual Calle Carrera de Jesús de Huelma (Jaén) pudo albergar el cementerio islámico de Walma de finales de la época nazarí, lo que se confirma tras el hallazgo esta semana de una cantidad importante de huesos muy bien conservados en posición de enterramiento islámico, es decir decúbito lateral derecho mirando hacia el Este. Hay cuerpos de bebés, niños y adultos enterrados en grupos desde los siglos XIII-XIV.
Los arqueólogos José Luis Serrano y Juana Cano posan en el lugar donde ha aparecido la necrópolis islámica.
Foto: Mágina Sur.
En un principio se pensó que sería un cementerio cristiano por los restos de la cerámica encontrada, pero ésta no es determinante ya que podría ser de finales del siglo XIII o XIV. Los restos óseos, entre los que hay cuerpos de bebés, niños y adultos, están enterrados en grupos con una separación entre unos y otros, según explica la arqueóloga Juana Cano, serían grupos familiares o clanes. La conservación de los huesos, que podrían tener más de 600 años, es muy buena al estar enterrados en la tierra.

NÚCLEO POBLACIONAL DE WALMA
La arqueóloga, que se encargó también de la restauración del Castillo de los Duques de Alburquerque, asegura que este descubrimiento cambia la idea de donde estaba el núcleo poblacional de Walma, apuntando que cerca de este punto estaría una mezquita u oratorio y las viviendas de los habitantes de la localidad. Algo que, señala, tiene su lógica ya que es una zona llana cercana al Castillo.

Lo que en principio era un control arqueológico de movimientos de tierras, contratado por el Consistorio tras el descubrimiento de los huesos de varias personas, se ha convertido en una excavación arqueológica preventiva tras el nuevo hallazgo. 

A pesar del cambio de nomenclatura, el proceso administrativo y el proceso a seguir será el mismo: limpieza de restos humanos, su delimitación, su documentación con dibujos y fotografías y una vez que se documente se levantarán los restos humanos y se llevarán al museo que es donde se depositan junto a la cerámica y todo lo encontrado en una excavación

La duración de su investigación será de entorno a dos semanas y los resultados aportarán una nueva información sobre el municipio, de ahí su valor histórico.

Cano apunta que el Ayuntamiento hizo muy bien en paralizar las obras y avisar a Cultura cuando se descubrieron huesos de varias personas, ya que aunque suponga una esfuerzo adicional, porque se retrasan las obras y por el esfuerzo económico que supone, la investigación redundará en el conocimiento de la historia de la localidad.


ANTECEDENTES
El Ayuntamiento de Huelma inició a mediados de enero la obra de remodelación de la Calle Carrera para renovar el pavimento, la red de agua, la red de saneamientos y la iluminación. A finales de mes apareció un cráneo y los huesos de una persona, el consistorio avisó al juzgado de paz y éste a su vez a la Guardia Civil que hizo un atestado y lo envió al juzgado de guardia.

La policía científica enviada por el juzgado inspeccionó la zona realizando un reportaje fotográfico y constatando que no había restos arqueológicos y que los huesos tenían alrededor de 80 años (si hubieran tenido menos de 20 años se habría abierto una investigación para averiguar la causa de la muerte, ya que en el caso de haber constituido un delito, éste no habría prescrito). En base a esta información, el juez de guardia decretó que los agruparan en un osario y los llevaran al cementerio para su enterramiento en la fosa común. Asimismo se dio permiso para continuar las obras. 

Días después aparecieron nuevos huesos y restos arqueológicos por lo que el Ayuntamiento volvió a paralizar las obras, avisó a Cultura y contrató los servicios de los arqueólogos de Geparq 99, Juana Cano y José Luis Serrano. Desde el pasado jueves se encontraron varios restos humanos, que hacían pensar que se trataba de un cementerio cristiano, pero el hallazgo de muchos huesos esta mañana ha cambiado por completo la hipótesis inicial.
(Fuente: Mágina Sur)

18 de marzo de 2013

Luz verde al proyecto de restauración del residencial nazarí del Realejo (Granada)

El Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía han presentado el proyecto de restauración que arrancará dentro de unos tres meses en el Cuarto Real de Santo Domingo, que está situado en el barrio del Realejo y es considerado "el edificio residencial nazarí más antiguo que se conserva en España".
El proyecto de restauración está cifrado en más de 1,12 millones de euros. Foto: Ramón L. Pérez / IDEAL
El proyecto de restauración tiene un plazo de ejecución de doce meses y está presupuestado en más de 1,12 millones de euros a cargo del Plan de Excelencia Turística que sufragan la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Granada al 60 y 40 por ciento respectivamente.

La restauración se centrará en el edificio del siglo XIX anexo a la citada Qubba, que está datada sobre el siglo XIII y comparte valor patrimonial con la Alhambra a tenor de sus refinadas decoraciones, de hecho es anterior a la creación de este conjunto monumental tal y como se conoce hoy en día.

La Qubba ya fue objeto de restauración hace unos años y la intención ahora es adecuar el resto de la edificación, demoliendo su segunda planta para que este salón característico del arte nazarí tenga todo el protagonismo de cara a la visita pública.

De este modo, se descarta la demolición del edificio del siglo XIX como se había planteado hace años y está previsto que sirva como centro de interpretación, mientras que la caseta que se erige a la entrada del recinto también se mantendrá.

Así lo han puesto de manifiesto el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Manuel Morales, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, en el transcurso de una rueda de prensa conjunta con la que se han cerrado las discrepancias institucionales que arrastraba el proyecto desde hace más de una década.

Además, han informado de que a estos trabajos seguirá un proceso de musealización del recinto para definir su contenido y cómo se va a presentar al visitante.

Por último, Junta y Ayuntamiento pactarán la fórmula de explotación de esta construcción nazarí que se prevé convertir en uno de los principales reclamos turísticos y patrimoniales de la ciudad.

Los trabajos podrían comenzar en unos tres meses, una vez que la Fundación Albaicín, gestora del citado Plan de Excelencia Turística, ha aprobado su licitación, un trámite que ahora deberá ser publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Granada para ser objeto de exposición pública y abrir el periodo de alegaciones al proyecto.

Más adelante, las instituciones deberán decidir qué destino dar a los restos arqueológicos hallados en este entorno y sobre restauración de los jardines que rodean la edificación, sobre la que también existen discrepancias.

(Fuente: Telecinco / Europa Press)

6 de diciembre de 2012

El castillo de la Peña de Martos (Jaén), en la Lista Roja de Patrimonio

Este Castillo junto con el de la Villa, fue uno de los principales bastiones defensivos que la Orden de Calatrava poseía frente al Reino nazarí. Fue declarado Monumento Histórico en 1985, y pese a ello sufre un grave deterioro progresivo y vandalismo que pueden llevar a su total desaparición. 
Los vecinos de Martos han pedido en reiteradas ocasiones
la consolidación del castillo, sin éxito alguno.
Foto: Martos al Día

Se trata de los restos de un antiguo castillo levantado en el siglo XIV por la Orden de Calatrava. Fue construido sobre las ruinas de otra antigua fortaleza árabe, que a su vez se había levantado sobre las ruinas de otra primitiva fortificación ibero-romana.

Presenta una planta trapezoidal y una entrada mediante un sendero serpenteante, para hacer más difícil su acceso, desde la ladera sur. La torre del homenaje está construida con mortero, mampostería y sillería en las esquinas. Es de forma rectangular y con capacidad para una gran guarnición. Se cree que la Torre tuvo tres pisos, estando el inferior enterrado pero conservando las bóvedas. La muralla que rodea el perímetro de la Peña se encuentra en su mayoría derrumbada, excepto algunos vestigios como por ejemplo una Torre-puerta, una Torre circular que también tiene un piso enterrado, otras dos torres más de planta cuadrada y macizas, y diversos fragmentos de la muralla. 

Abandonado desde el siglo XVI, quedan, además de los dichos, restos del foso, aljibe, y vestigios de varias torres. También quedan restos de la alberca y de la puerta principal, que por su forma nos sugiere que la alcazaba sea de la época del Emirato (doble puerta en línea recta). También quedan restos de un arco cordobés. El aljibe es de cuatro cuerpos y quedan restos de como enlucían las paredes que quedaban totalmente acristaladas.

Los vecinos de Martos han pedido en reiteradas ocasiones a las autoridades competentes su consolidación, sin éxito alguno. 

31 de octubre de 2011

Málaga decide tapar cuatro hornos nazaríes pese a estar en buen estado

Horno nazarí encontrado en la calle Dos Aceras de la capital malagueña.
Se suponían que los restos de unos hornos musulmanes hallados en una parcela municipal de la calle Dos Aceras del centro de la capital tenían un considerable valor arqueológico. Al menos, según el informe que había realizado Nerea Arqueología, porque ni la Delegación Provincial de Cultura ni el Ayuntamiento de Málaga han considerado que deben ponerse en valor y que puedan ser visitados por los malagueños, sino simplemente que sean protegidos cubriéndolos para conservarlos hasta que vuelvan a ser descubiertos. 

La decisión adoptada por la Comisión de Patrimonio y consensuada con la Gerencia Municipal de Urbanismo es que los cuatro hornos de la época nazarí, que formaban parte de un importante centro alfarero de la época, quedará bajo una capa de geotextil y grava en el sótano del centro ciudadano que el Ayuntamiento proyecta en la parcela. 

Cultura obligó al Consistorio malagueño a modificar la cimentación de la planta subterránea donde estaban proyectados 13 aparcamientos y que ya no podrán ser construidos para proteger los hornos. Pero pese a que había una propuesta de algunos técnicos para trasladar parte del horno y exponerlo en la planta baja del nuevo inmueble, finalmente se desechó esa posibilidad. El delegado provincial de Cultura, Manuel García, justificó la decisión en que el complejo alfarero encontrado "estaba muy deteriorado" y que sólo una parte del núcleo central de los hornos "merecía ser conservado". Aunque también reconoció que el hecho de que se ha apostado por ponerlos en valor es porque "según el proyecto del Ayuntamiento no es compatible con el uso previsto". Es más, García señaló que, la decisión la tomó Cultura "atendiendo a las alegaciones del Consistorio porque el proyecto constructivo del edificio era incompatible con el traslado de los restos a otro punto". 

El concejal de Urbanismo, Diego Maldonado, sin embargo, aseguró que el Ayuntamiento "lo único que va a hacer en este caso es seguir las directrices de Cultura que ha considerado que la forma de conservación más oportuna es tapar los hornos". 

La postura de ambas administraciones de no querer dejar al descubierto los restos nazaríes está en contraposición con el informe realizado por los arqueólogos durante la excavación y que resaltaba que "los cuatro hornos se han localizado en buen estado de conservación pese a haber sido construidos con adobe". De hecho, el más grande conserva toda la parte de barras, la cámara de cocción con los arranques de arco para las bóvedas que han desaparecido y la cámara de fuego completa, además de otras estructuras asociadas a este complejo alfarero que tuvo una continua actividad entre finales del siglo XIV y principios del siglo XIX. 

De momento, la empresa Corsán-Corviám adjudicataria de la obra entregará en dos días al ayuntamiento la modificación que ha realizado en el proyecto inicial relativa a la cimentación y los pilotes del sótano que desaparece, además de haber cambiado la escalera y el ascensor de sitio. Pero si nada lo remedia los hornos volverán bajo tierra.

(Fuente: Málaga Hoy)

31 de enero de 2011

La torre nazarí de Romilla, en Granada, abandonada a su suerte

La torre de Romilla se alza a 538 metros de altitud en este anejo de Chauchina desde la época nazarí. El monumento se encuentra en un estado de abandono visible y Juan José Casado, profesor de Historia, ha denunciado el caso a ideal.es. 


El monumento, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía desde 1985, se encuentra en una finca de propiedad particular, según Casado. El profesor denuncia públicamente el abandono de la torre a título personal por su interés en conservar este patrimonio. Juan José asegura que en 2007 se hizo una actuación por la Delegación de Cultura para intentar conservar el estado de la torre. En esta fecha, se instaló una puerta de aluminio para impedir la entrada al interior de sus tres plantas, intentar conservar el aljibe que se encuentra debajo de la planta inferior y lo que queda de la bóveda de medio cañón. Según un estudio del CSIC, la torre debió construirse en el siglo XIV y muestra claras influencias orientales.

Actualmente, se puede observar que la puerta de aluminio que se instaló ha sido arrancada permitiendo el libre acceso al interior de la torre. El estado de abandono del interior del monumento presenta una clara peligrosidad dado que el aljibe está lleno de escombros y la caída puede ser de más de un metro. Según Juan José, «chavales del pueblo se meten ahí a hacer fogatas y se suben por la escalera metálica que hay en su interior para hacer pintadas». La escalera fue instalada por el Instituto Geográfico Nacional para acceder al vértice geodésico, que también ha sido quitado. La torre está cubierta por una chapa metálica por encima convirtiéndose en cobijo para niñerías que pueden terminar en una desgracia. «En la planta inferior se puede ver que alguien ha metido hasta un pupitre y una silla», denuncia Casado. La escena que presenta la torre parece sacada de una película de terror y observando la altitud de las pintadas en su interior aterroriza pensar que los chavales se suban ahí a oscuras o sólo con la luz de las fogatas.




Según Juan José, él mismo ha puesto en conocimiento del ayuntamiento de Chauchina el estado de abandono de la torre. «También he mandado un correo electrónico al director de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y no he recibido respuesta». Por parte de este periódico, nos hemos puesto en contacto con el ayuntamiento del municipio y no nos han confirmado tener conocimiento sobre el tema. Además, una fuente municipal nos aseguró que no se creía que la noticia fuera cierta. En ideal.es se puede comprobar en vídeo la falta de conservación de la torre así como la peligrosidad que esto presenta si no se instala una puerta para prohibir el acceso a la misma.
(Fuente: Ideal.es)

29 de diciembre de 2010

Las obras del metro "descubren" la muralla nazarí de Málaga

  • El suburbano está obligado a conservarla, al ser Bien de Interés Cultural.
No por ser previsible, sorprende menos. El Metro de Málaga acaba de descubrir en Callejones de El Perchel la muralla nazarí que nueve siglos atrás separaba el interior de la ciudad de extramuros. La particularidad del hallazgo es que los restos tienen consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), lo que obliga a los responsables de la infraestructura a buscar una fórmula, a priori nada sencilla, para no afectarlo. El director del suburbano, Enrique Salvo, confirmó el citado encuentro de la obra con los restos y la "obligación" de respetarlo al tener la más alta consideración en materia de protección.
Restos de la antigua muralla en calle Puerta Buenaventura.

A la espera de que los arqueólogos culminen las catas y análisis que están realizando desde hace días en la zona, al objeto de fijar las dimensiones y el estado de la misma, Salvo expuso la intención de "integrar" la muralla aparecida dentro de la propia obra, lo que abriría la puerta a que fuese incluso expuesta cara al público. Pero antes de llegar a ese momento, los responsables del tajo se encuentran con un escollo no precisamente imprevisto, puesto que los trabajos previos en materia de arqueología ya hacían prever la localización de la muralla en este entorno.

Respecto a las posibles afecciones sobre los trabajos actualmente en desarrollo, Salvo destacó la necesidad de esperar a lo que manifiesten los arqueólogos para tomar una decisión. Esta parte de la obra se inició a finales de enero de este año, siendo los plazos manejados, de acuerdo con la oferta seleccionada, la de la unión temporal de empresas Ortiz y Ecasur, de unos 13 meses en lo relativo a trabajos en superficie, a los que sumar otros cinco meses correspondientes a la excavación del túnel. Conforme a estos plazos, la tarea más molesta para los vecinos y comerciantes del entorno deberá estar finalizada a finales de febrero o marzo del año 2011.

Lo que es evidentes es que es el primer contacto que la obra del Metro tiene con un BIC, dado que hasta el momento los encuentros del suburbano con hallazgos de estas características habían sido de menor dimensión. "Los técnicos y arqueólogos vinculados a la obra estamos pensando ahora el modo en que se ejecuta la obra en esta parte del tramo", expuso Salvo, quien añadió: "Lo que está claro es que hemos entrado en intramuros de la ciudad antigua".

Ello quiere decir que conforme las máquinas del ferrocarril urbano vayan avanzando será más normal realizar estos hallazgos. De hecho, los estudios previos marcan casi con una equis otras localizaciones en las que antaño se han encontrado restos, caso de la altura del aparcamiento de la Avenida de Andalucía, la entrada de la Alameda Principal y el entorno de la Plaza de la Marina, donde también se ubica parte de la muralla, integrada en el aparcamiento construido en el subsuelo.

Pero no son estos los únicos puntos de atracción arqueológica. En los últimos meses, los operarios de las empresas encargadas de la ejecución de la obra han sacado a la luz, por ejemplo, un complejo alfarero en la Explanada de la Estación, una necrópolis de época romana en la calle La Unión y otro complejo alfarero en la avenida Juan XXIII, que, curiosamente, se encuentra situado junto al concesionario de coches Garum (salsa de pescado que consumían los romanos). Sobre este último hito, el director del Metro señaló el carácter "extraordinario" del hallazgo que, según dijo, data de entre el siglo I antes de Cristo y el II después de Cristo.

Preguntado por los retrasos que ello puede suponer en una obra de esta envergadura, Salvo eludió emplear esta palabra y optó por hablar de "distorsión en el calendario". Aunque, insistió, "vale la pena descubrir esos restos". Incluso, puso como ejemplo lo ocurrido en La Unión, donde conforme a los plazos manejados por la dirección de la obra, la aparición de la necrópolis no ha ocasionado demora alguna, dado que se ha intensificado la labor de reurbanización en los últimos días.
(Fuente: Málaga Hoy)

8 de diciembre de 2010

Arqueología: Se inician en Algeciras los trabajos de interpretación de la necrópolis islámica

Para ello se emplearán estudios antropológicos, el carbono 14 y análisis de ADN de los enterramientos descubiertos de las épocas nazarí y merini.

La escena parece de Poltergeist, pero no es terror ni un campo abonado de fenómenos inexplicables. En el solar sobre el que se edificará el futuro gran centro documental de Algeciras han aparecido decenas y decenas de tumbas, enterramientos que pertenecen a la que fue la mayor necrópolis islámica de la ciudad medieval. Caravelas emergen de la tierra y esqueletos completos se alinean en la parcela anexa a la Escuela de Arte. Por el momento se han descubierto alrededor de un centenar de individuos. Los restos, in situ, son objeto de estudios antropológicos completos. Serán conservados y, con posterioridad, se les practicará la datación del carbono 14 y un análisis de ADN. El objetivo es obtener información para tomar la fotografía de hace unos 800 años. Los muertos hablan y no es parapsicología.

La dirección de la excavación corresponde a la empresa de San Fernando Aula 3. A esta firma pertenecen los antropólogos Mercedes Ferrando y Gonzalo Castro, que trabajan sobre el terreno. Al tiempo, se extrae de los restos una serie de muestras sobre las que después el departamento municipal de arqueología realizará las analíticas de ADN y el carbono 14. 

"Antes de exhumar los restos, se toman los datos antropológicos del individuo: sexo, edad, talla y también algunas patologías que se puedan detectar. Si estos análisis se practican in situ se obtiene más información. Luego, con el carbono 14 se concreta la cronología y los estudios de ADN nos permitirán saber por qué los individuos están concentrados en determinadas áreas del cementerio", instruye Rafael Jiménez-Camino, arqueólogo municipal de Algeciras.

Se trata de la necrópolis que se situaba junto a la puerta de Gibraltar, localizada en una de las esquinas superiores del actual parque de las ruinas meriníes. Su cronología es de 200 años, entre la mitad del siglo XII y la mitad del XIV. Los elementos cerámicos que han aparecido se encuentran entre la época almohade y la nazarí. El cementerio se descubrió cuando se realizaron los cimientos del edificio Blas Infante. Entonces se excavaron un millar de tumbas. Ahora el proyecto de la biblioteca central de Algeciras ha permitido la intervención arqueológica en otra de las parcelas que formó parte de la necrópolis.

"Una de las novedades de la excavación es que algunas tumbas están marcadas en la cabeza y en los pies con un conjunto de conchas. Son de playa, como las que vemos actualmente, pero nos llama la atención que se han transportado. Se trata de una terraza que está 20 metros sobre el nivel del mar, por lo que se han traído de algún lado", explica Jiménez-Camino. Tras la investigación de este tipo de elementos encontrados en excavaciones anteriores, se considera que el uso de las conchas podría ser ritual. Se va a proceder a un tercer grupo de análisis para tratar de averiguar de dónde proceden las halladas ahora.

Los otros objetos descubiertos, también delimitadores de tumbas, son estelas, de piedra y cerámica. Se han localizado las mismas cuyas reproducciones ofrece el Centro de Interpretación de la Cultura Andalusí, que suelen ser cerámicas. "Es una de las cosas más representativas del mundo islámico en Algeciras. Es un tipo de estela que es parecida a la que hay en el mundo nazarí, pero tiene algunas características propias, y es uno de los indicadores culturales; gracias a ese tipo de estelas sabemos que estamos en época nazarí o meriní", apunta el arqueólogo municipal.

Por otra parte, la excavación ha arrojado una observación inesperada para los investigadores. "Teníamos la hipótesis de que, cuanto más lejos de la puerta de Gibraltar, menos intensidad de enterramientos había. Nos ha sorprendido que sigue una alta concentración, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones", señala Jiménez-Camino.

Existen diferentes fases en el solar sobre el que se trabaja, de unos 2.000 metros cuadrados. Hay dos grandes periodos y dentro de cada uno cinco o seis subfases, un enterramiento debajo de otro. En realidad es complejo precisar cuánto se ha excavado y cuánto resta. También, por lo tanto, cuándo puede concluir la actuación.

Casi todas las tumbas son fosas simples, con el cadáver enterrado en decúbito supino mirando a la Meca. Tras la exhumación el equipo antropólogo elabora alguna información extra y se procede al correcto embalaje de los restos. Quedarán depositados en el museo municipal, a la espera de las analíticas posteriores.

"Los esqueletos se preservan siempre para futuros estudios. Si aparece algo musealizable, como una mezquita funeraria, por ejemplo, se puede cambiar el planteamiento de la conservación", aclara el arqueólogo municipal.
(Fuente: Europa Sur)