google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Castellón
Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas

29 de octubre de 2024

Universitarios europeos participan en el Curso Internacional de Arqueología de Burriana (Castellón)

A través de convenios con otras instituciones nacionales y europeas, este taller ha atraído hasta la capital de la Plana Baixa a estudiantes y profesores de la Università di Macerata (Italia), la Universidad de Potsdam (Alemania) y la Universidad Jaume I de Castellón.

Durante esta semana, el Museo Arqueológico de Burriana ha celebrado la tercera edición del Curso Internacional de Arqueología y Culturas del Mediterráneo Antiguo. Estos estudios están promovidos por el Aula de Arqueología Mediterránea, con el objetivo de que estudiantes extranjeros puedan conocer nuestro patrimonio arqueológico a través del Museo y las excavaciones.

Esta 'Aula' fue creada mediante un convenio entre el Ayuntamiento de Burriana y la Universitat Jaume I (UJI), con el fin de llevar a cabo una mayor implantación de la universidad en la ciudad de Burriana, en su entorno, y dar pie a un marco de actividades de investigación, formación y promoción del patrimonio cultural y arqueológico del municipio.

Así pues, a través de convenios con otras instituciones nacionales y europeas, este taller ha atraído hasta la capital de la Plana Baixa a estudiantes y profesores de la Università di Macerata (Italia), la Universidad de Potsdam (Alemania) y la Universidad Jaume I de Castellón, para potenciar el traspaso de conocimiento a través de la internacionalización y formar a los alumnos en la protección y difusión del patrimonio arqueológico en una dimensión trasmediterránea, a través de sesiones de excavación y extracción arqueológica en la zona de Sant Gregori.

A su vez, también se están realizando los laboratorios del Museo de Arqueología de Burriana, en la que los estudiantes conocen estos materiales extraídos, hasta el momento previo a su restauración y exposición, como cerámica, huesos, y metales, entre otros; para su posterior documentación y registro de los datos de la excavación, todo ello bajo la supervisión del equipo de restauradoras del museo.

Además, este novedoso proyecto cuenta con la implementación de las últimas tecnologías gracias al proyecto con el que colabora el museo de Burriana y esta liderado por la UJI, la Universidad Politécnica de Valencia y universidades de Italia, Hungría y de Francia. El museo arqueológico municipal es uno de los puntos de desarrollo de un proyecto didáctico europeo relacionado con el patrimonio, donde se digitalizan algunas de las piezas arqueológicas de la capital de la Plana Baixa, y gracias a la realidad aumentada, se crea un área virtual ambientada en el museo burrianense, donde los alumnos pueden excavar virtualmente estos restos arqueológicos, siendo los alumnos de este curso quienes prueben por primera vez ese tipo de recurso.

23 de octubre de 2024

Descubren restos de adobe y madera originales en el torreón ibérico del Castillejo de Benafer (Castellón)

Durante las excavaciones en el interior de la imponente torre ciclópea, los arqueólogos han descubierto restos de adobes y madera en excelente estado de conservación, que revelan detalles sobre la construcción de la torre. Además, estos hallazgos aportan nuevas pistas sobre la funcionalidad de esta imponente estructura.
Los adobes y la madera hallados revelan detalles sobre la construcción de la torre.

Las labores de restauración en el poblado ibérico del Castillejo de Benafer, en el Alto Palancia, han deparado un hallazgo de gran relevancia. Durante las excavaciones en el interior de la imponente torre ciclópea, los arqueólogos han descubierto restos de adobes y madera en excelente estado de conservación. Estos materiales, que formaban parte de la estructura original de la torre, ofrecen una valiosa perspectiva sobre las técnicas constructivas empleadas por los antiguos pobladores íberos.

Los adobes y la madera hallados revelan detalles sobre la construcción de la torre, permitiendo a los expertos reconstruir mentalmente su aspecto original. Además, estos hallazgos aportan nuevas pistas sobre la funcionalidad de esta imponente estructura, que no solo servía como defensa, sino que probablemente desempeñaba otras funciones dentro de la vida cotidiana de la comunidad ibera.

Este descubrimiento representa un avance significativo en la comprensión del pasado de Benafer y desde la localidad le dan la importancia de continuar investigando y preservando este valioso patrimonio arqueológico.

Benafer: Un tesoro arqueológico en el Alto Palancia
Benafer, un pequeño municipio de la provincia de Castellón, esconde un rico patrimonio arqueológico. El yacimiento del Castillejo de Benafer, con su imponente torre ciclópea y otros vestigios ibéricos, es un testimonio del pasado y un lugar de gran interés para los amantes de la historia y la arqueología. Este último descubrimiento refuerza la importancia de este enclave y su papel en la comprensión de la cultura ibérica en la comarca.
(Fuente: El Periodic.com)

5 de agosto de 2024

Valencia destina 1,4 millones de euros para proteger el patrimonio del Palancia

La Generalitat Valenciana ha destinado una inversión de 1.455.456,02 euros a proteger y restaurar el patrimonio del Palancia con una 'apuesta sin precedentes que se materializa de la mano del presidente del Consell, Carlos Mazón'. Así lo ha manifestado la secretaria de la Ejecutiva de Mancomunidades del PPCS, que a su vez es presidenta de la Mancomunidad del Alto Palancia, Jessica Miravete, quien acredita y reconoce la 'ambición' de la medida emprendida que convierte al interior de la provincia de Castellón en 'foco de las acciones a emprender'.
Jessica Miravete, presidenta de la Mancomunidad
 del Alto Palancia.


En este sentido, la portavoz pone en valor 'la sensibilidad' de quien hoy gobierna. 'Es una buena noticia para el conjunto de estos diez municipios que merece la pena poner en valor'. Porque tal y como relata, 'estas acciones rehabilitan tesoros singulares que son seña de identidad de nuestros municipios'.

Junto a esta inversión, Almedíjar, que también desarrollará excavaciones arqueológicas y consolidará el sector norte y zona central de El Castillet con una inversión de 150.000 euros. Una apuesta por la mejora de tesoros históricos que también llegará a Pina de Montalgrao, que recibe 150.000 euros para asegurar una nueva excavación arqueológica y consolidar el sector suroeste del castillo.

22 de julio de 2024

Nuevas intervenciones impulsan la conservación del yacimiento El Torrelló, en Onda (Castellón)

Los trabajos incluyen limpieza, documentación y análisis de las estructuras de la Edad de Bronce y Época Ibérica
Una vez finalizada esta intervención, se dispondrá de la información técnica necesaria para plantear futuros trabajos.

El Ayuntamiento de Onda está llevando a cabo trabajos de limpieza, documentación del estado de las estructuras y revisión de las planimetrías del conocido yacimiento arqueológico de El Torrelló, datado en la Edad del Bronce y la Época Ibérica.

Gracias a la colaboración del Servicio de Arqueología de la Diputación y en coordinación con el Museu de Onda, se está realizando un análisis del estado general del yacimiento y de sus diversas estructuras, preferentemente las que corresponden a las fases más antiguas, es decir, a la Edad del Bronce. El objetivo es el saneamiento de los antiguos cortes estratigráficos y la retirada de sedimentos superficiales para posteriormente realizar una documentación y planimetría detallada del yacimiento, incluyendo un vuelo fotogramétrico.

Una vez finalizada esta intervención, se dispondrá de la información técnica necesaria para plantear futuros trabajos. La musealización del yacimiento y su puesta en valor requiere de una serie de trabajos previos como el que se está realizando, al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC).

Los trabajos se están llevando a cabo mediante la colaboración del arqueólogo de la institución provincial, el arqueólogo ondense Gustavo Aguilella y el director del Museu del Taulell Manolo Safont.

El concejal de Cultura, Daniel Álvaro, ha destacado la importancia de este proyecto: "El yacimiento El Torrelló es una pieza clave de nuestro patrimonio histórico y estos trabajos nos permitirán conservar y valorizar estas estructuras únicas, asegurando su preservación para futuras generaciones y potenciando su atractivo educativo y turístico".


El Torrelló
Este yacimiento arqueológico se encuentra en una terraza elevada, delimitada al norte por el barranco de El Torrelló y al sur por el río Mijares, que confluyen al este, formando una especie de península con acceso fácil solo por el oeste. Es un pequeño recinto fortificado con un muro circular, construido con grandes piedras intercaladas con otras más pequeñas a modo de cuña, característico de la cultura ibérica. Hacia el interior, a unos 3 metros, se encuentra otro muro, anterior en el tiempo, correspondiente a la Edad del Bronce, hecho de piedra seca y en talud.

El recinto se compone principalmente de una defensa natural con rocas verticales y un desnivel de unos 20 metros, lo que reduce la necesidad de construcciones defensivas significativas. La estructura principal es una torre erigida sobre terreno plano, con un complejo sistema de muros contrafuertes.

7 de mayo de 2024

Un nuevo polígono industrial en Castellón deberá esquivar cinco áreas arqueológicas

Además de la puesta en valor de la Villa Romana de Vinamargo, el proyecto analizará la incidencia que puedan tener los futuros trabajos de urbanización del polígono LogistiCS en las áreas arqueológicas de la Necrópolis Ibérica, el camino Vinamargo; l’Alqueria de les Monges; el camino de Almalafa/Braçal del Mig y el Pujolet de Matamoros.
El proyecto de LogistiCS tiene que velar por yacimientos como Vinamargo. (EUGENIO TORRES)

La redacción de la documentación y de los estudios preliminares necesarios para ejecutar el polígono industrial LogistiCS en Castellón será un trabajo denso y extenso en el tiempo (24 meses de plazo) porque debe incluir estudios de carácter arqueológico, acústico, de impacto de género, de movilidad, de inundabilidad y también ambiental.

Entre estos análisis destacan la presencia de cinco «áreas de vigilancia arqueológica» en la zona ubicada junto al actual polígono energético El Serrallo, donde el Ayuntamiento prevé desarrollar 1.700.000 metros cuadrados de suelo urbanizable para la implantación futura de «empresas vinculadas a los sectores industrial, logístico y vinculado a la actividad portuaria».

No sólo se trata de la ya conocida y puesta en valor Villa Romana de Vinamargo, sino que abarcará también el análisis de la incidencia que puedan tener los futuros trabajos de urbanización del polígono en su área de influencia como son la Necrópolis Ibérica, también en el camino Vinamargo; l’Alqueria de les Monges; el camino de Almalafa/Braçal del Mig y el Pujolet de Matamoros.

No hay que perder de vista que LogistiCS abarcar una amplia extensión próxima al Caminàs, camino histórico que comunica gran parte de los yacimientos de la Plana, cerca de la Vía Augusta y del mar,

Cabe recordar que el afloramiento de los restos romanos durante las obras de encauzamiento del barranco de Fraga, a lo largo del camino rural de Vinamargo, alteró los plazos y demoró la conclusión de la obra ejecutada para evitar inundaciones, aguas arriba, en el polígono Ciudad del Transporte. Hubo que desviar el trazado inicial para ‘salvar’ el que ha sido documentado como el asentamiento del siglo I después de Cristo de mayores dimensiones, con aproximadamente 2.750 m² de superficie, que estuvo habitado 400 años.

A su vez, el despacho técnico que se adjudique la asesoría por cerca de 2 millones de euros, deberá afrontar un estudio de inundabilidad más concreto del ámbito de actuación, puesto que los dos sectores industriales que darán forma a LogistiCS están afectados por riesgo de inundación. Así lo recoge el Plan General Estructural.

Por ello deberán incluir un estudio hidrogeológico e hidráulico teniendo en cuenta la infraestructura del nuevo acceso ferroviario sur al puerto, ahora en obras.

A la vista del estudio, el trabajo deberá incorporar las medidas necesarias a implantar para la reducción del riesgo y de la peligrosidad de inundación en la zona a ocupar la plataforma logística e industrial. Medidas, que según indica el pliego del contrato público, se integrarán en la ordenación y en el proyecto de urbanización.

Respecto a las cuestiones acústica y de movilidad, el documento debe abordar incorporar qué medidas habrá que implantar para reducir el ruido, así como deberá estudiar el flujo del tráfico de vehículos pesados y su compatibilidad respecto al resto de la infraestructura viaria que da servicio al municipio. Todo ello a fin de definir cómo actuar para paliar la posible afección de esta actividad logística.

El contrato consta de 8 fases que arrancarán, una vez adjudicado, con la redacción de la versión preliminar del Plan Parcial para el que sus autores dispondrán de dos meses para su aprobación. A continuación, se emitirá el documento de alcance (6 meses de plazo) con la documentación urbanística y ambiental relativa a la versión inicial que incluirá ya los estudios citados.

26 de abril de 2023

Descubierta la ermita "perdida" de Burriana (Castellón)

Se trata de la antigua ermita de Sant Mateu, que ha sido localizada durante las obras del jardín arqueológico de la Casa de la Cultura, cuando se estaba excavando un canal de drenaje para desaguar a la calle.
Se han localizado los cimientos de la que era la séptima ermita del término municipal

Santa Bàrbara, Sant Gregori, Sant Blai, La Misericòrdia, el Ecce Homo y la Sagrada Familia son las seis ermitas del término municipal de Burriana. Sin embargo, existía antaño una séptima ermita de la que casi no se tenían datos y que por fin podemos poner en el mapa.

Se trata de la antigua ermita de Sant Mateu, que ha sido localizada durante las obras del jardín arqueológico de la Casa de la Cultura, cuando se estaba excavando un canal de drenaje para desaguar a la calle.

Según el arqueólogo municipal, José Melchor, esta sería “la ermita perdida de Burriana”, la única de la que no se había conservado nada con el paso de los siglos.

Así, al excavar en esta zona han aparecido pavimento y cimientos de esta antigua ermita. “Pensábamos que estaba totalmente bajo la nueva iglesia de La Mercè, pero nos ha sorprendido descubrir que sobresale una parte”, explica Melchor.

Ahora, se iniciará una campaña arqueológica de un par de días con estudiantes universitarios para tratar de buscar en este área alguna pista más sobre su origen ya que solo se sabe que en el siglo XV ya había referencias al ermitorio, que fue finalmente derribado para construir en el siglo XVIII la nueva parroquia de La Mercè.

Según indica el arqueólogo, el historiador Martí de Viciana ya describió en su Crónica de Valencia esta ermita, que contaría con un tradicional pozo milagroso.

“En la huerta tiene Burriana un ermitorio so título del apostol Sant Matheo que es casa de mucha devoción y frecuentada de los devotos Christianos”, explica el historiador.

Es al entorno de esta ermita hasta el que se trasladaron en 1603 los mercedarios, quienes edificaron una modesta residencia y posteriormente el convento, según describe Roca y Alcaide en su ‘Historia de Burriana’.

Una ermita que, como señala Melchor, se ubicaría en el entorno del antiguo Caminàs que une toda la Plana de norte a sur, por lo que Sant Mateu estaría en la misma ruta que otras ermitas como la Sant Blai, Santa Bàrbara o las Alqueries del Ferrer (Sagrada Familia).

Ahora la idea es dejar los nuevos descubrimientos visibles para que se pueda conocer parte de esta historia de Burriana, integrando los cimientos de la “ermita perdida” dentro del renovado jardín arqueológico.

17 de abril de 2023

Burriana diseña un gran museo de 'estilo romano' para el yacimiento de Sant Gregori

El proyecto plantea la creación de un centro de interpretación sobre las ruinas arqueológicas de la villa romana de Sant Gregori que integre, en medio del privilegiado paisaje costero, dos volúmenes o pabellones.
El proyecto plantea la creación de un centro de interpretación sobre las ruinas arqueológicas de la villa romana de Sant Gregori que integre, en medio del privilegiado paisaje costero, dos volúmenes o pabellones.

Todos los detalles y secretos que esconde el yacimiento de Sant Gregori de Burriana (Castellón), la excavación arqueológica de este tipo más grande de la Comunidad Valenciana, incluyendo su espectacular Villa Romana y el reciente descubrimiento de una necrópolis de la edad de bronce, se revelarán al público en un futuro a través de un museo de dos edificios y la musealización de todo el yacimiento.

Es la idea que proyecta la Concejalía de Cultura de Burriana, cuyo titular, Vicent Granel, mira ya a fondos europeos para sufragar la puesta en valor de una excavación que da testimonio de cómo se vivía -y moría- en la capital de la Plana Baixa hace más de tres mil años.

De hecho, el Ayuntamiento cuenta ya con un anteproyecto, tal y como ha avanzado Granel a preguntas de este periódico, que se ha presentado ya en algunos foros especializados y que ya se trabaja adaptar a algunas de las subvenciones europeas Next Generation.

El proyecto plantea la creación de un centro de interpretación sobre las ruinas arqueológicas de la villa romana de Sant Gregori que integre, en medio del privilegiado paisaje costero, dos volúmenes o pabellones. Y es que el diseño prima la "mimetización de la arquitectura construida en un entorno caracterizado por la presencia del mar y las dunas, y la vegetación autóctona, y las visuales como telón de fondo de las zonas montañosas de la Serra d'Espadà", tal y como ha trasladado el concejal.

Estas dos infraestructuras también tratarán de minimizar el impacto sobre las ruinas arqueológicas existentes y el proyecto de urbanización PAI de Sant Gregori, que incluye 6.000 viviendas, tres hoteles y un campo de golf.

Para ello, explica el edil, se configuran dos volúmenes alineados a las direcciones que presentan las construcciones romanas y restos arqueológicos existentes y conectados entre sí. Son volúmenes de planta única con cubierta inclinada a cuatro aguas que recuerdan a las construcciones residenciales romanas, domus.

En el interior de los pabellones, por otra parte, se generarán diferentes recorridos perimetrales a través de plataformas elevadas y espacios de plazas.

El anteproyecto incluye así mismo espacios que complementarán la experiencia como salas multiusos, conferencias o espacios expositivos, de forma que el yacimiento pueda albergar actos y celebraciones permanentes.

El centro de interpretación se ubicará en el interior del edificio principal, en una caja cerrada con diferentes usos como espacio expositivo, espacio de interpretación, sala polivalente, tienda-museo y servicios.

Los técnicos municipales también han previsto un "acceso elevado" para la protección de las ruinas existentes. Así, la entrada al museo se ubicará al final de un recorrido peatonal entre dunas y vegetación autóctona y de reminiscencia romana.

De los hallazgos realizados hasta el momento en el yacimiento de Sant Gregori, destaca sin duda la villa marítima romana situada a escasos 100 metros de la línea de costa, la más grande excavada en la Comunidad Valenciana, ya que ocupa unos 18.000 metros cuadrados. Además, la última excavación ha sacado a la luz una necrópolis prehistórica que, igualmente, ya se ha catalogado como «la más importante de la Comunidad Valenciana», y también se ha descubierto un yacimiento con importantes nuevos restos íberos y musulmanes, conjuntamente con una villa romana.

4 de abril de 2023

Desactivan una bomba napoleónica en el Castillo de Peñíscola (Castellón)

Los TEDAX de la Guardia Civil desactivaron el proyectil de 76 kilos de peso y entregaron sus restos a los arqueólogos para su estudio.
La bomba de 76 kilos fue hallada de manera casual por los propios arqueólogos.

La Guardia Civil, a través de su Equipo de Desactivación de Explosivos, procedió hace unos días a la destrucción y desactivación controlada de una bomba de la época napoleónica hallada en el Castillo de Peñíscola, y descubierta de manera casual por arqueólogos que realizaban obras de estudio y restauración de la zona.

La bomba, una bola de 76 kilos de peso y un diámetro de 3100 mm, estaba cargada de pólvora negra. Los restos han sido entregados a los arqueólogos para su estudio.

La Guardia Civil ha aprovechado la ocasión para recordar que ante cualquier artefacto explosivo, o sospechoso de serlo, que se halle en parajes o escondido en casas antiguas, se proceda con precaución, no se toque y, de manera inmediata, se dé aviso del hallazgo al 062.

3 de abril de 2023

La Villa Romana de Castellón abrirá sus puertas el próximo jueves

El Museu de la Ciutat estrena sede para historiografiar la villa de Castelló con una exposición, más de 50 actividades, recursos inclusivos y accesibles y un centro de interpretación del siglo XXI
La primera visita guiada programada será el 23 de abril, con un recorrido de 1 hora y media para 20 personas.

El Centro de Interpretación de la Villa Romana de Vinamargo de Castelló abrirá sus puertas al público el próximo 6 de abril. El Museo de la Ciudad de Castelló (MUCC) estrena su nueva sede con una exposición permanente que muestra la historia y el día a día del enclave romano de la ciudad entre los siglos I y V d.C. y que ya presenta más de 50 actividades programadas, con visitas dinamizadas para los centros escolares, visitas guiadas, concertadas y virtuales, además de presentar recursos audiovisuales, digitales y físicos de última generación que promueven la vertiente más didáctica, la inclusión y la accesibilidad, en un proyecto museográfico del siglo XXI.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Castelló, Verònica Ruiz, ha destacado "el momento histórico en que Castelló recupera una parte importante de su historia con la materialización de un proyecto que se hace realidad después de años de desidia y abandono de gobiernos anteriores y que supone la recuperación de un patrimonio único, el más importante de la provincia, que ahora podrá mostrarse a la ciudadanía tras completar las dotaciones necesarias de electricidad y seguridad y finalizar los trabajos de museización”. "Es un hito para Castelló, con el que recuperamos el pasado romano de la ciudad para las futuras generaciones", ha señalado.

La Villa Romana de Vinamargo, que abrirá al público el jueves 6 de 17.00 a 20.00 horas, se podrá visitar de martes a sábado de de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 horas, con entrada libre.

La primera visita guiada programada será el 23 de abril, con un recorrido de 1 hora y media para 20 personas, que se repetirá, como las otras sedes del MUCC, una vez en el mes. Asimismo, se ofrecen visitas concertadas para grupos, con reserva previa en el Museu de la Ciutat.

Además, desde el Museo se han diseñado unas visitas didácticas dinamizadas para alumnado de 1º de ESO del 9 de mayo al 20 de junio, para comprender y contextualizar el periodo del Imperio Romano, y como se vivía a la Villa de Vinamargo, con cuatro personajes: Atticus, el alfarero, que firmó sus obras, según hay constancia a los hallazgos arqueológicos, igual que el gato, Cattus, del que hay una huella; además de Irene, la sirvienta, y los domines, Pompeya y Marc Licini, ficcionados e ilustrados en toda la exposición. Ellos son también protagonistas de la visita didáctica virtual, que se puede hacer ya al web del MUCC mediante un código QR.

Recursos de última generación para la inclusión
El nuevo centro pone en valor el alto valor didáctico del proyecto museográfico, firmado por la directora del MUCC, Ana Meseguer; y comisariado por los arqueólogos del yacimiento de Vinamargo, Ana Miguélez González y Joaquín Alfonso Llorens. Para ello, se han generado recursos que complementan desde una visión inclusiva y accesible, abierta y singular la exposición permanente, que muestra reproducciones de las piezas encontradas en las excavaciones arqueológicas, paneles explicativos y un audiovisual que expone el patrimonio romano de Castelló desde la perspectiva contemporánea, en cuatro idiomas y que incorpora el lenguaje de signos, gracias a la implicación de la Asociación de Personas Sordas de Castelló (Aspesocas). Esta entidad ha colaborado, mediante la Concejalía de Bienestar Social, también en las novedosas signoguies, haciendo accesibles los contenidos de las audioguías, gratuitas.

En la misma línea, se ha trabajado junto con la Concejalía de Educación en unas guías de lectura fácil para mejorar la accesibilidad a la cultura de las personas con necesidades especiales y eliminar barreras para la comprensión, el aprendizaje y la participación, que también están disponibles en el web del MUCC, haciendo del Centro de Interpretación de Vinamargo un espacio para todas y todos.

Una villa romana del siglo I al V d.C.
La villa romana de Vinamargo, situada fuera del casco urbano de Castelló y a un par de kilómetros del mar, fue descubierta el 2009 durante las obras de canalización del barranco de Fraga, que sacaron a la luz yacimientos arqueológicos de diferentes épocas: ibérica, romana y medieval. Según los estudios elaborados, sabemos que la villa fue habitada entre los siglos I y V d. C. y que es el yacimiento arqueológico excavado de época clásica más extenso de la provincia de Castelló, con aproximadamente 2.750 m² de superficie. Hay que señalar, pero, que solo ha sido excavada, parcialmente, el área afectada por las obras, y, por lo tanto, no se tiene una visión completa de su planta ni de su extensión real.

La villa se encuentra muy próxima al Caminàs, camino histórico que comunica gran parte de los yacimientos de la Plana, cerca también de la Vía Augusta y del mar, así que se sitúa geográficamente en un lugar muy estratégico.

Las actuaciones
Las actuaciones de urgencia que se realizaron cuando fue descubierta la villa consistieron en el cierre del perímetro del yacimiento arqueológico en 2011 y una intervención puntual en 2012 para tratar de evitar los efectos de las inundaciones subiendo el nivel del suelo. En estas actuaciones no se realizó ninguna consolidación de la estructura, a excepción del ocasional desbroce de la vegetación.

Fue en 2016 cuando el Ayuntamiento de Castelló empezó a interesarse por el yacimiento arqueológico y en 2017 se realizó el Proyecto de consolidación de la villa romana al camino de Vinamargo de Castelló de la Plana, una actuación que consolidó las estructuras de la parte de la villa romana conocida.

Durante el año 2018 la Consellería de Cultura, con una inversión de 158.000 euros, construyó el edificio del centro de interpretación de la villa romana y el 5 de marzo de 2019 el Ayuntamiento de Castelló recepcionó las obras de la Consellería con el objetivo de hacer que el edificio funciono como centro de recepción de visitantes y zona de exposición, que se completará con la visita al yacimiento por medio de un itinerario exterior.

En este nuevo recurso, el proyecto museográfico incluye la instalación de paneles gráficos expositivos tanto en el interior del edificio como el exterior con información sobre el yacimiento, un tótem con los horarios, banderines señalizadoras del edificio, cartelas, reproducciones de piezas, un audiovisual y audioguías. Así mismo, durante el año 2021 se realizó la producción del material museográfico para la exposición permanente que se ha instalado en el centro de interpretación y que consta de paneles expositivos, audioguías y material audiovisual. La creación de este material museográfico fue subvencionado por parte de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana (10.000 €).

A finales de 2021 empezaron los trabajos para la conexión del edificio en la red eléctrica, obras que finalizaron en 2022 y que se han completado posteriormente con la instalación de un sistema de seguridad que incluye cámaras de vigilancia conectadas a la Policía Municipal. Los trabajos de adecuación del edificio para su puesta a punto han finalizado este mismo mes de marzo de 2023.

La Villa Romana de Vinamargo se suma al Museu de la Ciutat, que ya cuenta con sedes como el Refugi Antieri, el Fadrí, el Centro de Interpretación del Castell Vell, el Museu d’Etnologia y el Museu de la Mar.
(Fuente: El Periodic)

13 de enero de 2023

Confirman la presencia de ajuares en el interior de las urnas funerarias del Puig de la Nau

Las radiografías han permitido detectar ajuares en siete de las nueve urnas procedentes del yacimiento castellonense de Puig de la Nau, que contienen elementos como hebillas, fíbulas, brazaletes o collares. Las radiografías se han podido realizar gracias a la colaboración del Área de Salud y el Centro de Salud Integrado de Benicarló.
Gracias al trabajo de los técnicos de rayos del Centro de Salud Integrado de Benicarló, se han podido radiografiar nueve urnas.

El análisis radiológico de las urnas funerarias localizadas en la necrópolis del Puig de la Nau ha permitido conocer con precisión su contenido antes de iniciar el proceso de microexcavación necesario para extraer todos los elementos que se encuentran en el interior.

Gracias al trabajo de los técnicos de rayos del Centro de Salud Integrado de Benicarló, se han podido radiografiar 9 urnas documentadas en la última campaña de excavaciones, y se ha podido examinar si las urnas contienen elementos identificables y, sobre todo, se ha podido determinar cuál es la posición del ajuar dentro de las urnas.

Las radiografías han constatado que 7 de las 9 urnas de cerámica analizadas contienen ajuares, con ornamentos y elementos típicos de la indumentaria y del uso personal de los iberos ilercavons: hebillas, fíbulas, brazaletes o collares, entre otros.

A partir de estos datos, también se ha podido determinar una diferenciación en en cuanto a tipología y densidad de los materiales, lo cual podría plantear la existencia de diferentes estructuras sociales.

La colaboración del Centro de Salud Integrado de Benicarló ha sido fundamental a la hora de poder realizar las radiografías y obtener toda esta información. Por eso, la alcaldesa de Benicarló, Xaro Miralles, ha agradecido al Departamento de Salud y al personal sanitario del Centro de Salud su «predisposición e implicación en el análisis de las urnas, un paso que nos ha permitido confirmar que la mayoría de las urnas contienen vestigios de los rituales funerarios iberos».

La información que desvelan los ajuares
El hecho de depositar parte de los restos de los muertos con el ajuar es una característica de los rituales funerarios de la cultura ibera. De hecho, el ritual funerario consistía en quemar al difunto encima de una pira de leña y depositar algunos de los huesos resultantes en una urna para el posterior entierro, junto con ofrendas y objetos personales del difunto.

Gracias a estos materiales y al estudio antropológico de los restos óseos, se podrán estudiar determinados aspectos de los individuos, como por ejemplo el sexo, la edad o el estatus social que ocupaban dentro del poblado.

Las necrópolis se ubicaban habitualmente fuera de los poblados por razones culturales y también de espacio, a pesar de que se han localizado algunos niños enterrados bajo de los pavimentos y los muros de las casas.

10 de enero de 2023

Descubiertos enterramientos de 4.800 años en una cueva de Castellón

La campaña de excavaciones permitió recuperar diversos restos humanos en el yacimiento de Alcalà de Xivert (Castellón), así como fragmentos de cerámica hecha a mano, herramientas de sílex, collares de conchas marinas, mineral o hueso y otros elementos ornamentales.
No se había realizado ningún tipo de intervención arqueológica en este yacimiento prehistórico de la Serra d’Irta en más de veinte años.

La tercera campaña de excavaciones arqueológicas en la Cova dels Diablets de Alcalà de Xivert ha concluido luego de dos años de trabajo del equipo de arqueólogos. Esta vez, la intervención se centró en una parte de la cueva donde se encontraron restos de enterramientos prehistóricos con una antigüedad aproximada de 4.800 años.

La campaña de excavaciones permitió recuperar diversos restos humanos en el yacimiento de Alcalà de Xivert, así como fragmentos de cerámica hecha a mano, herramientas de sílex, collares de conchas marinas, mineral o hueso y otros elementos ornamentales.

No se había realizado ningún tipo de intervención arqueológica en este yacimiento prehistórico de la Serra d’Irta en más de veinte años, pero gracias a la colaboración de varias instituciones, se logró llevar a cabo de manera satisfactoria.

El Consistorio de Alcalà de Xivert financió la contratación de una empresa especializada para realizar los trabajos de campo, mientras que la Diputación de Castellón aportó la dirección y coordinación del equipo de investigación, el material técnico, las gestiones administrativas y la gestión de los diferentes análisis a través del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación. La Universitat Jaume I también proporcionó medios técnicos desde su laboratorio especializado en este ámbito.

La Cova dels Diablets está dentro de la zona de máxima protección del Parque Natural Serra d’Irta y, por lo tanto, es necesario seguir las directrices de la dirección del Parque Natural y de la Consellería de Medio Ambiente. Además, el Parque Natural también colaboró en las actuaciones, acondicionando el acceso y orientando todas las actividades realizadas que puedan afectar la conservación del entorno.

21 de diciembre de 2022

Sale a la luz una nueva torre en el castillo y muralla de Morella

 En las últimas semanas se ha efectuado una nueva fase de puesta en valor del Castillo y la Muralla de Portell, datados en el siglo XIII y declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

A lo largo de los trabajos se ha encontrado material que posibilita situar las distintas épocas de ocupación del recinto, entre los siglos XIII y XIX.

En las últimas semanas se ha efectuado una nueva fase de puesta en valor del Castillo y la Muralla de Portell, en la ciudad castellonense de Morella y datados en el siglo XIII y declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

La presente actuación ha consistido en la excavación por parte de un conjunto de arqueólogos de la famosa como Torre 2 y su perímetro, como en realizar trabajos de consolidación del recinto amurallado.

Tal como explica Joan Palmer, arqueólogo del proyecto, "La Torre 2 estaba ocupada por corrales de la época moderna, por lo que se han desmontado todos los estratos más recientes hasta llegar al punto de derrumbe de la Torre, ubicados ya en el siglo XIII, aunque no hemos llegado aún al nivel original".

A lo largo de los trabajos se ha encontrado material que posibilita situar las distintas épocas de ocupación del recinto, entre los siglos XIII y XIX, como por servirnos de un ejemplo cántaros y platos del XIV, u ollas más recientes de los siglos XVII al XIX.

Tras terminar esta fase de trabajos, realizada con una ayuda de la Conselleria de Cultura para la conservación y rehabilitación de BIC de 36.162,18 euros IVA incluido,

Se seguirá interviniendo en la parte alta, famosa como el Corro.

Conforme asevera el primer edil, Álvaro Ferrer, quien agrega, "Para esto se ha pedido una nueva ayuda para conservación de patrimonio, ya aprobada de manera provisional, con la que aguardamos terminar la excavación de la Torre 2 y adecuar la zona del Corro como un teatro al aire libre que conserve la estructura original del siglo XIII".

Antecedentes
El recinto amurallado de Portell cuenta con 6 torres de planta cuadrada, que dividían el casco antiguo en dos recintos: el superior y más oficial donde se hallaban el representante del rey, la Iglesia y el cementerio; y el inferior donde estaba el pueblo llano.

La primera intervención de restauración se efectuó en dos mil dieciocho en la llamada Torre seis. Los trabajos efectuados dejaron datar la construcción amurallada de Portell y, más tarde, rehabilitar el espacio y crear la presente Casa Abadía. Posteriormente, en dos mil diecinueve y dos mil veinte, se trabajó en las Torres cuatro y cinco de la zona del Corro.

Desde ese momento, las tareas de restauración se han centrado en la Torre dos.

En 2021 se adquirió una parcela que tenía una construcción apoyada sobre los restos de la Torre para transformarla en un pequeño espacio de ocio y recreo.

Señala el arquitecto técnico del proyecto, José Antonio Ruiz. "Esto fue posible merced al Plan Conviure 2021 y la línea de trabajo del Consistorio de Portell en la estrategia de rehabilitación urbana de la localidad".

Tras ello, «con la ayuda actual para la conservación de BIC, se ha podido quitar la construcción indigna de la zona, excavar una nueva fase de la Muralla para documentarla y preservarla y, desde aquí, vamos a poder crear este espacio de ocio para vecinos, vecinas y visitantes» destaca el primer edil, Álvaro Ferrer.

23 de noviembre de 2022

Descubren una necrópolis prehistórica y un yacimiento con restos iberos y musulmanes en Burriana (Castellón)

El yacimiento de Sant Gregori puede convertirse en un punto de interés turístico para mostrar cómo se vivía en una villa marítima romana
Imagen de los restos encontrados en el yacimiento de Sant Gregori.

Los recientes trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico de Sant Gregori en Borriana han sacado a la luz una necrópolis prehistórica que por la densidad de los hallazgos es en estos momentos la más importante de la Comunitat Valenciana, y también se ha descubierto un yacimiento inédito con importantes nuevos restos iberos y musulmanes, conjuntamente con una villa romana.

Así lo ha anunciado el arqueólogo municipal, José Manuel Melchor, quien ha presentado en el Museo Arqueológico Municipal de Burriana los nuevos y trascendentales hallazgos arqueológicos ante la presencia de la alcaldesa de Borriana, Maria Josep Safont, y el concejal de Patrimonio, Vicent Granel.

Unos descubrimientos arqueológicos realizados en las obras del PAI Sant Gregori, cuyo equipo de arqueólogas y restauradoras trabaja bajo las directrices de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y con la supervisión del Servicio Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Borriana.

José Manuel Melchor ha explicado que los hallazgos arqueológicos que se están llevando a cabo actualmente “están aportando datos significativos y relevantes a nivel de Comunitat Valenciana, tanto por su riqueza histórica como por su contexto cultural y geográfico”.

De hecho, según ha adelantado, ya son varias las universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros los interesados en colaborar con el Museo Arqueológico de Borriana, que coordina los trabajos.

Muchos de los restos encontrados en la necrópolis de la edad de bronce y los recién encontrados restos iberos, musulmanes y romanos ya forman parte del fondo arqueológico en la sala dedicada exclusivamente a exhibir los hallazgos recuperados en el yacimiento de Sant Gregori, con gran cantidad de piezas procedentes de sus excavaciones, entre las cuales figuran finos vasos de cristal y restos de mosaicos y pinturas murales.

De los hallazgos realizados hasta el momento, el arqueólogo municipal ha destacado “la espectacular villa marítima romana situada a escasos 100 metros de la línea de costa en Burriana, la más grande excavada en la Comunitat Valenciana, ya que ocupa unos 18.000 metros cuadrados, y ha asegurado que es ”ilustrativa de un modelo de villa marítima durante el Alto Imperio Romano y una de las mejor conservadas, de las que solamente se conocen otras cuatro en el territorio valenciano“.

Además, ha resaltado que ha aportado “importantes descubrimientos de materiales entre los que destaca la mejor colección de pintura mural romana de toda la Comunitat Valenciana a nivel de villas romanas, destacando los motivos figurativos y vegetales”.

Yacimiento inédito
En las últimas excavaciones, se ha descubierto un yacimiento inédito con los restos iberos y musulmanes, conjuntamente con una villa romana con importantes restos, ha indicado Melchor, pero ha puntualizado que lo más destacable es “la aparición de una necrópolis prehistórica que por la densidad de los hallazgos es en estos momentos la más importante de la Comunitat Valenciana”. Ahora los restos están en proceso de estudio.

Tanto la alcaldesa como el concejal de Patrimonio han manifestado que el gobierno municipal “ya está valorando las importantes posibilidades con las que cuenta el enclave como motor económico para Burriana, especialmente desde el punto de vista turístico, con la debida potenciación, puesta en valor y explotación de los hallazgos”.

Al respecto, Safont y Granel han valorado la propuesta de convertir el yacimiento en un punto de interés turístico para mostrar cómo se vivía en una villa marítima romana. También han recordado que la inversión económica realizada en la excavación y extracción de estos restos arqueológicos es de carácter privado, y “es la más importante jamás realizada en Borriana”.

Los últimos trabajos de excavación emprendidos durante estas semanas dentro de las acciones para la urbanización de Golf Sant Gregori suponen “un impulso decisivo para consolidar la riqueza del patrimonio y la historia del municipio, y ampliar el conocimiento sobre este importante yacimiento arqueológico”, han precisado.

Finalmente, el arqueólogo municipal ha querido poner en valor la colaboración de la Universitat Jaume I que ya ha organizado un Seminario internacional y en el pasado verano realizó las intervenciones arqueológicas del I Curso Internacional de Arqueología y Culturas del Mediterráneo Antiguo, enmarcadas en el proyecto de investigación de la villa marítima de Sant Gregori, que ha sido organizado además de por la Universitat Jaume I de Castelló, la Università di Macerata (Italia), la Université de Lorraine (Francia) y el Museu Arqueològic de Borriana.

El Servei Arqueològic Municipal, dirigido por el arqueólogo José Manuel Melchor, es el que realiza el seguimiento y la coordinación de todas las excavaciones realizadas en el yacimiento durante los últimos años.

28 de octubre de 2022

Descubren 35 nuevos enterramientos en la necrópolis ibera del Puig de la Nau, en Benicarló (Castellón)

Entre los hallazgos destaca un anforisco de pasta de vidrio del siglo IV a.C. Con estas nuevas sepulturas descubiertas, la necrópolis del Puig se convierte en una de las más grandes de la península. El total de sepulturas encontradas en la necrópolis del Puig de la Nau es de 78

La necrópolis del Puig de la Nau, 43 años después de su descubrimiento, sigue dando sus frutos. La campaña de excavación que se ha llevado a cabo en los últimos dos años ha sacado a la luz importantes hallazgos arqueológicos que han resultado, algunos de ellos, ser unicums, es decir, piezas nunca vistas en el entorno peninsular. Es el caso, por ejemplo, del mortero de cal que se ha encontrado envolviendo algunas de las urnas funerarias, del que se desconoce su función.

Una pequeña muestra de los hallazgos, básicamente algunas urnas funerarias localizadas y algunos de los elementos que contenían, se presentaron este jueves en la capilla del Mucbe en un acto que contó con la presencia de la alcaldesa de Benicarló, Xaro Miralles, el concejal de Cultura, Pedro Manchón, el arqueólogo y director de la campaña, José Miguel Gallego, y la directora del Mucbe, Lorena Luján.

La alcaldesa de Benicarló, Xaro Miralles recordó que los trabajos en el yacimiento «han sido posibles gracias a los fondos de la EDUSI, que no sólo contemplan proyectos urbanísticos sino también iniciativas que ponen en valor el patrimonio cultural«.

La datación de los diferentes hallazgos corresponde a los siglos VI, V y IV a. Una de las piezas de mayor valor localizada dentro de una de las urnas funerarias es un anforisco fenicio del siglo IV a. C., que servía como ungüentario para perfumes. Otros de los hallazgos más relevantes han sido un disco protector para la lucha, una serie de falcatas y lanzas de hierro (material muy valioso en la época), y numerosas joyas (pulseras, collares, broches…) de bronce.

Por su parte, el director de la campaña, José Miguel Gallego, remarcó que aparte de estos 35 entierros localizados a raíz de la campaña de los últimos dos años, durante los trabajos de excavación de los años 80 se localizaron otros 43, con lo que el total de sepulturas encontradas en la necrópolis del Puig de la Nau es de 78.

Tanto la alcaldesa como el concejal como la directora del Mucbe han querido agradecer a los propietarios de la finca donde se encuentra el yacimiento su colaboración y predisposición durante todo el proceso de excavación.

43 años desde el descubrimiento de la necrópolis del Puig de la Nau
En 1979, el Grupo Arqueológico Local se encontraba en plena excavación de la primera fase del Puig de la Nau cuando pidió que se paralizaran las obras de una finca vecina por la sospecha de que pudiera haber restos íberos en el subsuelo. Efectivamente, encontraron un buen número de urnas, las que ahora forman parte de la exposición permanente «Tierra de Iberos».

Durante muchos años, se creyó que aquellos restos que se salvaron eran los únicos, pero durante la pandemia, uno de los miembros del Grupo sugirió la posibilidad de que el yacimiento fuera mayor de lo que se había pensado inicialmente. Con el apoyo de los fondos EDUSI, en 2020 se realizó una primera campaña de dos meses para buscar restos susceptibles de probar la existencia de una necrópolis, y los resultados fueron espectaculares: se recuperaron más de 100 piezas superficiales.

En ese momento se encontraron 10 estructuras funerarias, lo que motivó la redacción del Plan General de Investigación para estudiar el comportamiento del mundo funerario de esta zona. Tal y como explica la directora del Mucbe, Lorena Luján.

En la segunda fase, este 2022, se localizaron otras 25 sepulturas.

12 de junio de 2020

Descubren un gran templo tardo-romano bajo una ermita de Soneja (Castellón)

Los expertos proponen una primera cronología de alrededor de los siglos VI-VII, datación que coincidiría con la conversión al catolicismo de la población visigoda, llevada a cabo hacia el año 589. Incluye el baptisterio más inmersión más antiguo de la diócesis de Segorbe-Castellón.
En el interior de la ermita han documentado un gran templo con más de 20 metros de longitud. FOTO: GOZALBO
Los trabajos arqueológicos llevados a cabo durante estas últimas semanas en la ermita de San Francisco Javier de Soneja han sacado a la luz importantes hallazgos para la historia de la iglesia diocesana de Segorbe-Castellón ya que se ha descubierto el baptisterio por inmersión más antiguo de la diócesis.

Así lo manifestaba el vicario general de la propia diócesis, Javier Aparici, en la visita que realizó este miércoles junto al arquitecto diocesano Ángel Albert y David Montolío, de la Delegación de Patrimonio también de la diócesis.

Aparici ha destacado que "el descubrimiento permite sacar a la luz la comunidad cristiana más antigua conocida de la diócesis de Segorbe-Castellón perteneciente a los siglos iniciales del cristianismo en nuestras tierras valencianas", según han informado fuentes de la diócesis.

El equipo de restauración desveló hace algunos días diferentes fases constructivas del edificio barroco y neoclásico e importantes restos históricos tardoantiguos de gran importancia para la historia religiosa de la diócesis.

GRAN ESTRUCTURA RELIGIOSA

David Montolío ha señalado que "dentro de la gran estructura religiosa datada más de mil años antes del inicio de la construcción de la ermita y con orientación norte-sur se ha ubicado la presencia de un gran templo, con una nave principal de más de veinte metros de longitud, con numerosos enterramientos vinculados y una gran capilla bautismal adyacente, con una fuente por inmersión excavada en el suelo".

La estructura bautismal, ubicada en el centro de una construcción propia, dispone de tres escalones de ingreso y otros tres de salida y responde a otras similares localizadas arqueológicamente en ámbito hispánico, en este caso de planimetría circular y probablemente –según el arqueólogo que lleva a cabo estos trabajos, Rafael Martínez- tendría estuco decorativo en sus paredes a raíz de los fragmentos documentados.

El recinto se complementa con muros de mampostería y argamasa de cal y la presencia de fosas simples y múltiples, con cubierta de losas de piedra y enterramientos humanos en su interior, un pavimento central realizado en opus signinum (material de construcción utilizado en la antigua Roma) a modo de vía sacra.

Todo ello ha permitido a los expertos proponer una primera cronología de alrededor de los siglos VI-VII, datación que coincidiría con la conversión al catolicismo de la población visigoda, llevada a cabo hacia el año 589.

Los investigadores han encontrado también restos de mármoles y molduras trabajadas y estucos decorados que hablan de la gran riqueza interior que debió tener el edificio en su tiempo de máximo esplendor.

30 de julio de 2019

Hallan restos de cráneos de bebés en excavaciones del Puig de Vinaròs (Castellón)

Los investigadores apuntan a posibles rituales. La campaña también ha permitido sacar a la luz dos collares de bronce prácticamente íntegros que ahora están en tratamiento para que no se deshagan, broches, restos de cerámica y de animales, entre otros objetos. 
En la campaña se ha trabajado en una estancia del S. VII a.C.
La última campaña de excavaciones realizada durante este julio en el yacimiento del Puig de la Misericordia, situado en el cerro de la ermita de los patronos de Vinaròs (Castellón), ha dado como resultado valiosos hallazgos como restos de cráneos de bebés, supuestamente sacrificados formando parte de un ritual. Se trata de fragmentos de cráneos de niños de muy corta edad --recién nacidos o de tan solo varios meses de vida-- procedentes de los recién descubiertos tres enterramientos rituales, según ha apuntado este lunes el arqueólogo director de los trabajos, Arturo Oliver, jefe del servicio provincial de Arqueología de la Diputación de Castellón.

 La campaña también ha permitido sacar a la luz dos collares de bronce prácticamente íntegros que ahora están en tratamiento para que no se deshagan, broches, restos de cerámica y de animales, entre otros objetos. Destaca también el hallazgo de conchas utilizadas en la arquitectura: "La concha es un símbolo de la fecundidad por su parecido con los genitales femeninos, ya hallamos pechinas en los muros del II a.C. y ahora, bajo un agujero donde se ponía la columna para sustentar los techos, hemos encontrado una pechina situada allí como un ritual". 

En la campaña 2019 se ha trabajado en los restos del VI a.C. y también una pequeña estancia en los niveles del VII a.C. "No podíamos continuar bajando por un problema de estabilidad de los muros, pero esto nos ha permitido centrarnos más en la superficie y poner al descubierto más ámbitos del edificio y observar perfectamente su distribución y su funcionamiento", ha subrayado Oliver. Además, se ha localizado la puerta de acceso "lo que permite saber mejor la manera en que se circulaba por el interior del poblado y las dependencias del VI". 

 EVITAR DESMORONAMIENTOS
 Tanto el arqueólogo como la concejala de Cultura, Anna Fibla, han destacado que resulta prioritario trazar un plan de conservación y consolidación de los muros, algunos de hasta tres metros de altura, además de continuar con las excavaciones hasta acabar todo lo datado en el VI a.C. Es necesario tomar medidas para sustentar los muros y evitar desmoronamientos, como los del pasado otoño a causa de las fuertes lluvias, han dicho. 

 Los trabajos de excavación de esta campaña, finalizada el pasado 20 de julio, también han ido a cargo de la Diputación de Castellón con la colaboración del Ayuntamiento de Vinaròs, como en los anteriores veranos, bajo la dirección de Arturo Oliver y con la ayuda de estudiantes universitarios. 

Pueden ser necesarias cuatro campañas más anuales para dejar el poblado totalmente excavado, ante lo que el arqueólogo ha apostado por que se fomente su aprovechamiento social, turístico y didáctico ante lo fácil de su acceso, "por lo que es una lástima que no se aproveche más". Este poblado es singular porque se remonta al VII a.C y fue ampliado en el V a.C. por tratarse de un conjunto residencial donde vivía la élite social de aquella época. Al sufrir en el VII a.C. un incendio que lo destruyó por completo, sus pobladores lo abandonaron todo allí, lo que ha permitido numerosos hallazgos. "Encontramos cerámica, materiales de bronce, restos animales y vegetales, que permite estudiar también la arquitectura y el entorno y la ecología del momento, qué tipo de agricultura tenían y la economía que tenían". 

 Este poblado es uno de los importantes de toda la cultura ibérica con más de 2.700 años de antigüedad, no solamente por su singularidad, sino también porque abarca todas las fases ibéricas. Los restos hallados este verano han sido depositados en el Museo de Bellas Artes de Castellón, donde también permanecen los anteriores hallazgos. Las primeras excavaciones en El Puig de Vinaròs comenzaron en el año 1980 pero después estuvieron paradas hasta 2013, cuando se reiniciaron, y desde entonces se hacen campañas cada verano.
(Fuente: Heraldo)

2 de noviembre de 2017

Afloran restos de cerámica y huesos en el yacimiento del Torrelló del Boverot de Almassora (Castellón)

Después de dieciséis años, el Ayuntamiento de Almassora ha retomado la actividad arqueológica en el yacimiento del Torrelló del Boverot y se han hallado nuevos restos de cerámica y huesos.de entre los siglos III y II a. de C,
Los restos de edificaciones serán conservados de cara a una futura restauración.
Este proyecto tiene como objetivo profundizar en la base de la muralla que rodea el antiguo poblado para determinar exactamente la fecha de construcción. Aunque actualmente los expertos estiman que fue erigida durante el siglo III a. de C., no existen datos que permitan acotar esta información.

Durante la primera jornada de trabajo, los responsables de la excavación han hallado restos de cerámicas de entre el siglo III y II a. de C., pertenecientes a objetos cotidianos como platos o vasijas, algunos de ellos con grabados. También han reunido varios fragmentos de huesos de animales que formaban parte del ganado y de aves para el consumo doméstico de los habitantes del asentamiento.

La alcaldesa, Merche Galí, y la primera teniente de alcaldesa, Susanna Nicolau, han visitado junto al arqueólogo municipal, Gerardo Clausell las excavaciones. "Esta intervención permitirá profundizar en los estratos más bajos de la muralla y crear una línea cronológica de eventos que afectaron al poblado en base a la información contenida en cada capa", ha explicado el técnico.

ACTIVO TURÍSTICO
Por su parte, la concejala de Patrimonio, Amaya Gómez, ha adelantado que "los arqueólogos prevén que, en este tramo del muro o en otros que estudiaremos próximamente, aparezcan elementos como columnas o torres que enriquezcan los datos que tenemos en relación a la historia del asentamiento, uno de los más importantes del Comunitat Valenciana y un auténtico activo turístico para Almassora".

La edil también ha confirmado que los restos de piedras de la muralla caídas durante los sucesivos derrumbamientos serán conservados para "plantear una reconstrucción de la muralla o restituir aquellos tramos más dañados", una actuación que el consistorio dejaría para más adelante.

ZANJA DE TRES METROS
Por el momento, esta excavación cuenta con un presupuesto de 15.000 euros, que se suman a los cerca de 8.000 euros que el ejecutivo local destinó en 2016 a consolidar los restos del yacimiento. Los trabajos, que se prolongarán hasta finales de noviembre, supondrán la excavación de una zanja de casi tres metros de profundidad, que recorrerá 10 metros en paralelo a la pared y tendrá cuatro metros de ancho.

La última excavación realizada en el Torrelló del Boverot tuvo lugar en el año 2001. Posteriormente, el Consell costeó una consolidación de parte de los muros del asentamiento, que se llevó a cabo en el año 2012. Ante el riesgo de desprendimientos, fue el Ayuntamiento de Almassora el que asumió la conservación de los restos el pasado año.

(Fuente: El Mundo / Europa Press)

6 de octubre de 2017

Retoman las excavaciones en el yacimiento ibérico de El Torrelló, en Almassora (Castellón)

Los expertos buscarán restos sobre una porción de terreno de cerca de 70 metros cuadrados de superficie y de entre dos y tres metros de profundidad, situada en paralelo a la muralla ibérica del siglo III a. de C
EL objetivo de la excavación será sacar al exterior el muro frontal del asentamiento. FOTO: MEDITERRÁNEO
Después de 16 años sin realizar nuevas excavaciones, los técnicos retomarán la actividad en el yacimiento del Torrelló del Boverot de Almassora a finales de octubre. Los expertos buscarán restos sobre una porción de terreno de cerca de 70 metros cuadrados de superficie y de entre dos y tres metros de profundidad, situada en paralelo a la muralla ibérica del siglo III a. de C. presente en el antiguo poblado.

Los trabajos cuentan con un presupuesto de 15.000 euros y está previsto que duren cerca de un mes. El objetivo de esta intervención es sacar al exterior el muro frontal en el lado noroeste del asentamiento, cuya altura se estima de entre cinco y siete metros, aunque la acumulación de áridos oculta parte de la estructura.

La concejala de Patrimonio, Amaya Gómez, ha reiterado la apuesta del equipo de gobierno por la recuperación y puesta en valor del patrimonio de Almassora. "Queremos que los visitantes sean conscientes de las dimensiones y la importancia de este yacimiento, que es uno de las pocas muestras que se conservan del paso de los íberos por nuestras comarcas", ha manifestado la edil, quien también ha asegurado que la voluntad del Ayuntamiento de Almassora es "hacer visible la mayor parte de la muralla de 150 metros de perímetro que rodea El Torrelló".

Cabe recordar que las últimas excavaciones en el Torrelló del Boverot de Almassora fueron realizadas en el año 2001. No fue hasta 2012 cuando el Consell llevó a cabo una consolidación de lo restos descubiertos, un proyecto que el consistorio retomó y sufragó con fondos propios en 2016 debido a que la exposición de la estructuras a la erosión podía ocasionar desprendimientos. Esta actuación se centró en la pared norte de la habitación 7 y de la estancia conocida como número 16, datada de finales del siglo II a.de C.

XXII ANIVERSARIO DEL MUSEO
El museo arqueológico que alberga los restos del yacimiento almazorense celebra hoy el vigésimo segundo aniversario de su apertura al público. El director del centro y arqueólogo municipal, Gerardo Clausell, ha incidido en la introducción progresiva de la tecnología para la difusión del contendio del museo. "Hace dos décadas hubiese sido impensable la incorporación de técnicas en tres dimensiones para recrear el antiguo poblado o la utilización de códigos QR para acceder a la información de las piezas contenida en la página web del museo, pero hoy estos instrumentos son una herramienta pedagógica más", ha destacado.

(Fuente: El Periodic)

29 de septiembre de 2017

Nuevos hallazgos amplían la necrópolis islámica de Morella (Castellón)

Los estudios realizados en hallazgo de 2016 dataron el cementerio entre los años 945 y 1020. Además, se confirmó su origen islámico y que estaba situado fuera de las murallas de aquella época. Además, se encontró un cerebro de 1.000 años de antigüedad
Los restos encontrados permitirán conocer más de la etapa islámica de Morella.
La segunda fase de las obras de la calle Verge del Roser de Morella (Castellón) ha permitido ampliar el hallazgo arqueológico descubierto durante la primera fase, en 2016, en que la que se localizó una necrópolis datada entre los años 945 y 1020 con un cerebro conservado durante 1.000 años, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Los restos se han encontrado al retomar la actuación en septiembre en la calle Porta Sant Mateu, donde se está actuando esta semana. Todo apunta a que el hallazgo sea una continuación de lo que se encontró en 2016 y forme parte de este cementerio islámico.

Este miércoles, el alcalde de Morella, Rhamsés Ripollés ha visitado el hallazgo, donde los arqueólogos trabajan para ver la magnitud del mismo y realizar los posteriores estudios.

Ripollés ha destacado que se trata de hallazgos "muy importantes en Morella, ya que la parte de la historia islámica es de las menos conocidas y, gracias a los restos que se están encontrando, podemos saber más acerca de nuestra ciudad".

Además, ha comentado que los arqueólogos han empezado los estudios para ver las dimensiones del hallazgo en esta zona y saber si forma parte del mismo cementerio que se fechó entre los años 945 y 1020. El primer edil ha dicho que el hallazgo "afectará mínimamente a las obras, ya que se trata de una obra grande y, mientras se realizan los estudios de los restos, se puede trabajar en la zona de la Porta Sant Mateu".

Los estudios realizados en el primer hallazgo dataron el cementerio entre los años 945 y 1020. Además, se confirmó que es de origen islámico y que estaba situado fuera de las murallas de aquella época. Además, se encontró un cerebro de 1.000 años de antigüedad sobre el que se realizó una réplica en 3D y sobre el que se quiere seguir estudiando para obtener más información sobre la vida en Morella en esta época, de la que hay poca información.

26 de junio de 2017

Castellón recupera la villa romana de Vinamargo

Durante los trabajos arqueológicos y de consolidación de la villa romana, se ha hallado una gran cantidad de material característico de los siglos I a VI d. C., sobre todo cerámico, abarcando la mayoría de tipologías, formas y decoraciones, aunque también un interesante lote numismático, en fase de estudio.
La segunda parte de la intervención costará cerca de 200.000 euros. FOTO: MANOLO NEBOT / GABRIEL
Cuatro meses de obras y 125.000 euros de inversión han permitido finalizar la primera fase de consolidación de la villa romana de Vinamargo, tras ser descubierto el yacimiento hace ocho años, en el 2009, durante el reencauzamiento del barranco de Fraga. Ahora, la prioridad es arrancar cuanto antes la segunda fase, de la que se hará cargo la Conselleria de Cultura, que está valorada en más de 200.000 euros, y que contempla como proyecto principal el centro de interpretación que, «esperamos tener también finalizado este año, de modo que cualquiera que se acerque a la villa romana pueda entender y conocer su historia», explicó la edila de Cultura, Verònica Ruiz.

Por ahora, ya se han instalado tres paneles con información del yacimiento que permiten aprender un poco más sobre quienes habitaron este lugar. Según Ruiz, «el acceso no estará permitido dentro de la villa, pero se podrá observar perfectamente desde el mirador exterior y con los paneles y el centro de interpretación, que será una reproducción de una villa romana, se entenderá perfectamente su historia».

El de Vinamargo es uno de los yacimientos arqueológicos romanos más importantes de la provincia y el único de la ciudad, con una extensión actual de 2.750 m2 de superficie construida y una excavación total de 3.500 m2, según la memoria de los arqueólogos directores de las excavaciones, Joaquin Alfonso y Ana Miguélez. En base al mismo documento, las ocupaciones están datadas entre los siglos II y VI d. C. Se ha documentado gran parte de los típicos espacios que forman parte de una villa, con la pars urbana original, modificada posteriormente como pars rústica, junto al resto de estancias también de carácter rústico con diversos almacenes, establos, habitaciones del servicio, esclavos… e incluso fructuario, con una zona de hornos y estancias anexas. También se ha documentado parte de las estancias que formarían el área termal, ya que en parte se hallan en la zona no excavada, al sur del límite de afección de la obra.

HALLAZGOS
Durante los trabajos arqueológicos y de consolidación de la villa romana, se ha hallado una gran cantidad de material característico de los siglos I a VI d. C., sobre todo cerámico, abarcando la mayoría de tipologías, formas y decoraciones, aunque también un interesante lote numismático, en fase de estudio, y otros materiales metálicos, vidrio, óseo, malacofauna y pétreo, con restos de mármol, del que destaca solo un pequeño fragmento con restos de epigrafía, además de teselas de mosaico o algunos escasos restos de estucos y pintura muraria, según apuntan Alfonso y Miguélez en su estudio. Ahora, hay que terminar de ponerlo en valor y mostrarlo a la ciudadanía.

(Fuente: Mediterráneo / Estefanía Moliner)