google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Villa Romana
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Romana. Mostrar todas las entradas

20 de noviembre de 2024

Empleo de la realidad aumentada en el proyecto internacional de la villa romana de Burriana (Castellón)

Los veinte estudiantes de la tercera edición del Curso Internacional de Arqueología y Culturas del Mediterráneo Antiguo han participado directamente en la validación de la aplicación de realidad aumentada ARChaeoUrn, desarrollada en el marco del proyecto ArchaeoPills. La aplicación permite seguir los pasos para excavar una urna funeraria hasta llegar a los huesos incinerados y materiales del ajuar funerario de su interior.

La Universidad Jaume I (UJI) ha celebrado la tercera edición del Curso Internacional de Arqueología y Culturas del Mediterráneo Antiguo , una actividad dirigida por el Aula de Arqueología Mediterránea de la UJI con la colaboración de Museo Arqueológico de Burriana, la Universität Potsdam (Alemania) y la Università di Macerata (Italia).

En el curso han participado un total de 20 estudiantes provenientes de la UJI, la Universidad de Valencia, la Universität Potsdam y la Università di Macerata, los cuales han realizado trabajo de campo en la villa marítima de Sant Gregori, de época romana, en la costa de Burriana. Además, en los laboratorios del Museo de Arqueología de Burriana, los participantes han conocido de primera mano los materiales extraídos en la excavación arqueológica y el proceso de documentación hasta el momento previo a su restauración y exposición.

Asimismo, en las dependencias del Museo, el estudiantado ha participado directamente en la validación de la aplicación de realidad aumentada ARChaeoUrn, desarrollada en el marco del proyecto ArchaeoPills ( Face to face with practical archaeological training in higher education ), financiado por el programa Erasmus+.

La aplicación permite seguir los pasos para excavar una urna funeraria hasta llegar a los huesos incinerados y materiales del ajuar funerario de su interior. ArchaeoPills es un proyecto que está desarrollando la Universidad Jaume I, la Universidad Politécnica de Valencia, la Université de Lorraine (Francia), la Università degli studi di Macerata (Italia), y el Eotvos Lorand Tudomanyegyetem (Hungría).

13 de noviembre de 2024

El ADN hallado en la necrópolis de Noheda podría desvelar el árbol genealógico de los vecinos de la zona

El arqueólogo Miguel Ángel Valero, responsable del yacimiento de Noheda, ha desvelado que van a iniciar un estudio para intentar, a través de restos de ADN de cuerpos hallados en la villa, sacar la recomposición filogenética de los orígenes de los vecinos de la Alcarria y la Serranía
Valero muestra el pie de una escultura de bronce hallado en las excavaciones.

El arqueólogo Miguel Ángel Valero, responsable del yacimiento de Noheda, ha presentado los nuevos descubrimientos en la villa romana de Noheda, entre ellos se encuentran un pie de una escultura de bronce, un collar de vidrio con materiales de Egipto y 29 tipos de mármol distintos llegados de muchos puntos del Mediterráneo. También ha desvelado que van a iniciar un estudio para intentar, a través de restos de ADN de cuerpos hallados en la villa, sacar la recomposición filogenética de los orígenes de los vecinos de la Alcarria y la Serranía.

La filogenética se basa en la comparación de genes equivalentes procedentes de diferentes especies para crear el árbol genealógico de esas especies y poder determinar cuál es el nivel de parentesco que hay entre ellas.

Valero ha desvelado los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas del yacimiento de Noheda (Cuenca), promovidas por la Universidad de Castilla-La Mancha con financiación de la Consejería de Cultura, que han arrojado una catarata de hallazgos en forma de monedas, materiales constructivos, esculturas e incluso restos humanos.

La villa mide diez hectáreas, el equivalente a diez campos de fútbol y en estos momentos la excavación está trabajando en una zona de 4,75. Allí se ha hecho estudio interpretativo del georadar que, según ha explicado Valero, ha permitido identificar varios elementos que ayudan a comprender cómo era este lugar en el siglo IV.

Cápsula del tiempo
Valero ha subrayado que Noheda es «una cápsula del tiempo» que está aportando información valiosa de toda la parte occidental del Imperio Romano. Ahora mismo se está haciendo un estudio de cuánto costó la villa «y se nos están yendo los números», ha confesado Valero.

Se han ubicado las canteras que se usaron en su construcción y se están analizando los morteros que dan información sobre la composición morfológica de los arcos.

Los nuevos hallazgos confirman que en Noheda se encontraba el conjunto escultórico más grande de toda Hispania, con 576 fragmentos identificados. Entre los últimos hay un collar de pasta de vidrio procedente de Egipto y una pieza que ha podido documentar «que el polvo de mármol era uno de los más caros y la gente vendía las esculturas para venderlas».

Gracias a la excavación se ha documentado cómo era el zócalo de placas de mármol, un material que confirma el altísimo poder adquisitivo del dueño de la villa.

«Este hombre, a finales del siglo III y principios del IV en un Mediterráneo atestado de piratas, no solo tiene contactos para comprarlo y el permiso del emperador para adquirirlo».

Dentro del balneum, de casi mil metros cuadrados, se está haciendo un estudio de la decoración, en la que hay formas antropomorfas y 29 tipos de mármol.

Unas monedas que acotan el principio y el final del balneum
Resultado de las excavaciones también se ha encontrado la cloaca de las dos piscinas con las que contaba el complejo, una cubierta y otra sin cubrir, pero ambas con calefacción.

Valero ha explicado que estas cloacas se encuentran en buen estado de conservación y allí se han hallado seis monedas, con las que por primera vez se ha podido acotar el momento inicial y final de un balneum, «que fue reutilizado posteriormente en el siglo V y VI como lugar de hábitat y de enterramiento puntual».

Finalmente, en el salón cruciforme, del que apenas se ha excavado un 10% de sus 960 metros cuadrados, el más grande documentado de todo el imperio, ha aportado también mucha información. Su estratigrafía está casi intacta y está permitiendo identificar los procesos constructivos. Por ejemplo, se han identificado huellas de pie romano, con sus zapatillas con tachuelas.

En la zona donde se produjo el colapso del edificio se ha encontrado también un pie de bronce, procedente de la segunda escultura de este material que aparece en esta provincia. Valero ha recordado que el material también era reutilizado, por eso es tan raro que se pueda encontrar.

El Museo de Cuenca va a incluir esta pieza en un proyecto de analítica de esculturas del Ministerio de Cultura. Finalmente, se ha encontrado una pequeña necrópolis, con cuatro tumbas y nueve individuos.

Análisis del ADN
«Gracias al proyecto de investigación estamos haciendo una analítica de cuál era la vida de esta gente», ha explicado.

Así, estos restos están permitiendo investigar desde enfermedades pulmonares a parásitos, «porque tras la descomposición, debajo de las costillas podemos saber qué comieron, qué enfermedades tenían y estamos viendo la línea filogenética de cada uno de ellos y ver su procedencia».

Por ello, ha adelantado a los vecinos de la Alcarria y la Sierra con apellidos tradicionales como Arribas o Ballesteros que quizás sus orígenes están en Noheda «y nos han dado un proyecto de investigación que nos ayudará a poner un poco de luz en ellos».
Gestión conjunta de Segóbriga, Noheda y Ercávica

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, que ha asistido a esta presentación, ha subrayado que hay que aprovechar todos estos hallazgos desde el punto de vista turístico.

Desde que es visitable han pasado por Noheda 74.000 personas y el conjunto de los yacimientos, desde que se tienen controlados los tickets, asciende a 260.000.

Martínez Guijarro ha recordado que hay un acuerdo con la Diputación de Cuenca para la gestión de Segóbriga que se va a ampliar a Noheda y Ercávica a partir del 1 de enero.

Además, van a buscar un operador especializado para, a través de una gestión público- privada, sacarle el mayor partido a estos yacimientos, una idea que tienen también en mente para la gestión de espacios naturales.

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Amador Pastor, ha subrayado que esta es una muestra de que «los cuatro millones de euros que se han invertido en la investigación arqueológica están dando resultado y «sirven para poner el valor el rico patrimonio de nuestros yacimientos».
(Fuente: EnCLM)

12 de noviembre de 2024

Contrato para la puesta en valor de la villa romana de Saelices el Chico (Salamanca)

Se trata de un proyecto promovido por la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León de 1,2 millones de euros

La Fundación Siega Verde ha resultado ganadora del contrato para la asistencia y coordinación técnica del proyecto para relanzar la Villa Romana de Saelices El Chico. Un proyecto que se realizará mediante el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino que ejecutará su Ayuntamiento y que ha sido promovido por la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León con 1,2 millones de euros de los fondos Next Generation UE del Plan de Transformación y Resiliencia.

El objetivo de esta colaboración entre ambos entes a través de este proyecto se encuentra en «poner en valor como destino de referencia la afamada Villa Romana de Saelices El Chico», algo que pretenden desde la fundación a través de «su experiencia en materia de gestión y conservación del patrimonio cultural y natural»

Para el director de la Fundación Siega Verde, Luis Ballesteros, “esta adjudicación refuerza aún más nuestro compromiso con la preservación y el impulso del patrimonio en toda la zona de la frontera hispanolusa salmantina», así pues se muestra convencido de que el proyecto «tendrá un impacto duradero y muy positivo para todo el área de la Villa Romana”.

Villa Romana de Saelices El Chico
La Villa Romana de Saelices El Chico es un enclave datado en los siglos I y II donde en casi 5.000 m² se han recuperado diferentes estructuras, estucaos o un espectacular mosaico, además de 23.000 piezas arqueológicas. El Plan de Sostenibilidad Turística, impulsado por la Junta de Castilla y León y que ejecutará su Ayuntamiento mediante una inversión de 1,2 millones de euros de los fondos Next Generation de la UE, convertirá este enclave en la primera Villa Romana visitable de la provincia de Salamanca. El futuro Parque Arqueológico contará con una zona musealizada y de acceso para el turismo y servirá como motor de desarrollo para todo el entorno de La Raya Hispanolusa Salmantina. La Villa fue descubierta durante unas obras en la década de los años 80 del siglo XX.

La Fundación Siega Verde
En junio de 2022 nace la Fundación Siega Verde para, de la mano de la Junta de Castilla y León, gestionar este Yacimiento Patrimonio de la Humanidad. El patronato lo conforman los Ayuntamientos de Villar de la Yegua, Villar de Argañán, Fuentes de Oñoro y Castillejo de Martín Viejo, además de la Junta de Castilla y León, que ostenta la presidencia.

4 de noviembre de 2024

300.000 euros para musealizar la villa romana de El Romeral, en Albesa (Lleida)

Las intervenciones más inminentes incluyen la recuperarán los mosaicos que han sido restaurados, la consolidación de la zona de las termas, la instalación de la nueva señalización y paneles informativos, así como la creación de un espacio audiovisual, donde se proyectarán contenidos sobre la historia de la villa romana. 
Imagen de archivo de la villa romana de El Romeral de Albesa.

Albesa invertirá en un año 300.000 euros en el proyecto para musealizar el yacimiento de la villa romana de El Romeral, que implicará la recuperación de mosaicos, renovar la señalización e iluminar los espacios para facilitar las visitas nocturnas, especialmente en verano, para llevar a cabo actividades temáticas o recreaciones históricas. 

El alcalde, Antoni Balasch, explicó que las intervenciones más inminentes incluyen la consolidación de la zona de las termas, la instalación de la nueva señalización y paneles informativas, así como la creación de un espacio audiovisual, donde se proyectarán contenidos sobre la historia de la villa romana. Balasch apuntó que también se recuperarán los mosaicos que han sido restaurados y que están en el Museu de Lleida, para que se puedan “ver en su espacio original y que queden expuestos de manera permanente”. Le seguirá la adecuación del peristil (jardín interior) para recrear lo que era un antiguo claustro romano. 

El consistorio ha recibido una ayuda de Cultura de 95.000 euros, que se suma a otras subvenciones del IEI y de la Diputación de 144.000 euros, además de aportaciones propias del consistorio. Las primeras actuaciones ya están adjudicadas y se iniciarán en las próximas semanas, según confirmó el primer edil.

31 de octubre de 2024

Descubren una cantera bajo la villa romana de Barberes (Alicante)

Esta cantera suministraba las gravas para construir la calzada que conectó la ciudad romana de Allon con el resto de poblaciones de la comarca de la Marina Baixa.
Las canteras y la pavimentación de la calzada coinciden en fecha, entre el siglo I a. C. y principios del siglo I d. C.

La villa romana de Barberes Sud en la localidad alicantina de Villajoyosa, escondía debajo otro curioso yacimiento arqueológico que ha traído de cabeza a los arqueólogos durante años. En las excavaciones realizadas entre 2009 y 2012 aparecieron grandes fosas de tendencia ovalada y de formas muy irregulares, conectadas unas con otras, que serpenteaban bajo los cimientos de la lujosa villa romana del Alto Imperio. Su función no tenía una explicación aparentemente lógica. Lo más extraño era que contenían altos muros en su interior, que debían formar parte del sistema de cimientos de la propia villa; pero, se desconocía la función de estas fosas.

En el mes de junio se retomaron estas excavaciones por parte de la concejalía de Patrimonio Histórico y coordinadas por el Servicio Municipal de Arqueología que han permitido tener una visión global de la confusa serie de fosas y muros y comprobar que aquellas siguen las vetas de cantos de terreno geológico de la zona. Es decir, son lenguas de gravas de aluvión del período Cuaternario, alternadas con arenas y arcillas, que se formaron por la erosión y arrastre de la piedra de las montañas del interior en dirección al mar.

A la vez, el reciente hallazgo de un tramo bien conservado de una calzada de la ciudad romana de Allon en el solar de la calle Requena, 17, ha aportado una pista fundamental para entender el sentido de estas extrañas fosas. El equipo investigador ha podido comprobar que los cantos de la calzada son de la misma piedra caliza y calibre que los que aparecen en las fosas, por lo que estas, que se acercan hasta solo 5 metros del firme de la calzada, debieron ser una cantera de áridos destinados a pavimentarla. Es más, las canteras y la pavimentación de la calzada coinciden en fecha, entre el siglo I a. C. y principios del siglo I d. C., a falta del estudio detallado de los materiales.

Esta obra pública nos habla de la importancia urbana de Allon mucho antes de recibir la categoría de municipium de manos del emperador Vespasiano entre los años 73 y 74 d. C. Debió tener ya la categoría de oppidum latinum, con instituciones capaces de promover la pavimentación de esta calzada, una especie de carretera comarcal romana que unía Allon con su territorio, la actual comarca de la Marina Baixa, por la costa. Es decir, conectaba la ciudad con otros yacimientos conocidos, como las importantes villas romanas de El Albir en Alfàs del Pi o La Pila, en Altea, entre muchos otros.

Con 3,5 metros de ancho, esta calzada romana era apta para la circulación de carros en ambos sentidos y fue la precursora de la actual N-332 a su paso por la Marina Baixa. Esta calzada romana acababa en Altea, ya que los puentes y túneles del Mascarat no se construyeron hasta finales del siglo XIX.

La cantera se abandonó tras la realización de la calzada y, un siglo después, a finales del siglo I d. C. o principios del siglo II d. C., se construyeron los grandes muros de cimentación en el fondo de las fosas de la cantera y luego se rellenaron las fosas con tierra, con el fin de que el terreno aguantara y para que los cimientos de la nueva villa no se movieran por la existencia, debajo, de esas grandes fosas rellenas. Sobre las fosas, se levantaron entonces los pavimentos y los ricos muros, pintados con imitación de arquitecturas y paisajes de árboles y animales, que ahora se están recuperando.

21 de octubre de 2024

Documentan el doble uso del edificio monumental de la villa romana de Salar (Granada)

Durante la campaña de este año, los arqueólogos han constatado la existencia de la entrada principal del edificio a través de una torre en fachada con un doble pasillo que dota de un uso público y residencial al edificio.

Durante el desarrollo de la campaña de la villa romana de Salar 2024 se han alcanzado los objetivos planteados al inicio de la misma, en el sentido de documentar parte de la crujía sur, que constituye la fachada meridional del edificio monumental de segunda mitad del siglo V, y que nos permite hacernos una idea más completa de la configuración urbanística del mismo.

Se ha constatado la existencia de la posible entrada principal del edificio, a través de una torre en fachada que daba acceso directo tanto al mencionado pasillo meridional como, cruzando este, al pasillo de orientación N-S, perpendicular a aquel, y que conforman los espacios de circulación y uso público. Y esto es porque se propone un uso doble de este nuevo edificio monumental, por un lado el residencial, en torno a unos patios peristilados que ya no son tan grandes, ni articuladores del conjunto como los de la pars urbana del siglo IV, y toda una serie de grandes pasillos que deben rematar en diversas estancias donde se aplican la funciones de gobierno del territorio controlado por el dominus, que debe asumir aquellas que antes ostentaba el Estado romano (captación de impuestos, impartición de justicia, defensa y protección de sus ciudadanos, etc.), que está en estos momentos desestructurado y en desaparición en Occidente.

Se trata, por tanto, de un gran edificio residencial, de arquitectura de prestigio y monumental, con unas nuevas funciones, alejadas del concepto bajoimperial de este tipo de construcciones, del que existen muy pocos ejemplos en la península Ibérica, y que nos aporta datos valiosísimos para la reconstrucción histórica de un periodo muy desconocido en general, y en particular en la Bética, que se encuentra entre la caída del imperio romano occidental y la incorporación definitiva del sur en la órbita del reino visigodo, ya, durante la segunda mitad del siglo VI.

18 de octubre de 2024

La villa romana de La Estaca, en Las Regueras (Oviedo), declarada Bien de Interés Cultural

Cultura comenzó a tramitar este expediente en noviembre de 2022
El equipo científico codirigido por los profesores Elías Carrocera y Juan Ramón Muñiz, sacan a la luz los vestigios de la villa romana. Foto: Juan Leal / La Voz de Asturias

El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó ayer jueves la declaración de bien de interés cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, de la villa romana de Andayón/La Estaca, en el concejo de Las Regueras. Las investigaciones realizadas en este enclave han permitido definir un amplio asentamiento, constituido por un gran edificio residencial y varias edificaciones auxiliares dispuestas en su entorno, según detalla la reseña del Consejo de Gobierno.

La construcción principal tiene una planta de cerca de 700 metros cuadrados y cuenta con una organización nuclear en torno a dos patios alrededor de los cuales se sitúan las estancias, algunas de ellas decoradas con pavimento de mosaico y pinturas murales.

La Consejería de Cultura comenzó a tramitar este expediente en noviembre de 2022 y a lo largo del proceso ha recabado informes positivos del Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea), la Real Academia de la Historia o la Universidad de Oviedo, que constató en su informe el interés del yacimiento como testimonio del pasado, así como su valor artístico y científico, según el Principado.

23 de septiembre de 2024

La villa romana de Fuente Álamo estrena cubierta

La renovación de la estructura se había convertido en una prioridad en los últimos meses. Estos trabajos son previos al desarrollo del gran proyecto correspondiente a la tercera fase de la puesta en valor y mejora del plan de eficiencia energética en la villa romana, para el que el Ayuntamiento cordobés de Puente Genil ha recibido una subvención de 2,7 millones de euros
Nueva cubierta en el yacimiento de Fuente Álamo / Cabezas

El yacimiento arqueológico de Fuente Álamo de Puente Genil cuenta ya con una nueva cubierta que ofrece una mayor seguridad y comodidad a quienes visitan la villa romana. La renovación de la estructura se había convertido en una prioridad en los últimos meses, ya que la anterior llevaba algún tiempo dañada, razón por la cual se hacia necesaria su sustitución por otra que garantizara tanto la protección de los valiosos mosaicos que ofrece en su interior, como el disfrute de la experiencia que supone para los visitantes pasear por un entorno privilegiado y repleto de magnetismo desde el punto de vista histórico.

Estos trabajos son previos al desarrollo del gran proyecto correspondiente a la tercera fase de la puesta en valor y mejora del plan de eficiencia energética en la villa romana, para el que el Ayuntamiento de Puente Genil ha recibido una subvención de 2,7 millones de euros con cargo al programa de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio histórico con uso turístico del Ministerio de Industria y Turismo.

El proyecto cuenta con varias fases de actuación, entre ellas la conservación, mantenimiento, puesta en valor y rehabilitación de los bienes declarados de interés cultural. Además, se llevará a cabo una excavación arqueológica en una nueva zona del recinto para determinar la viabilidad de ubicación de los apoyos previstos de la cubierta en el proyecto arquitectónico.

Al igual que en años anteriores, el recinto ha sido uno de los lugares que más interés ha acaparado, desde el punto de vista turístico, durante los pasados meses de verano con las actividades del programa Noches en la Villa, que han incluido talleres, representaciones teatrales, así como experiencias sensoriales y gastronómicas vinculadas a la época romana.
(Fuente: El Día de Córdoba // José Manuel Cabezas)

6 de septiembre de 2024

225.000 euros para mejoras en la villa romana de Camarzama de Tera (Zamora)

El objetivo de los trabajos es proteger el yacimiento romano de la entrada de agua de lluvia y la aparición de humedades. La obra tendrá una duración de seis meses.
Inundaciones en la villa romana de Camarzana de Tera.

La histórica villa romana de Camarzana de Tera, situada en Zamora y declarada Bien de Interés Cultural, será objeto de una intervención de 225.000 euros para resolver los problemas de humedades y filtraciones que amenazan su conservación. La actuación ha sido licitada recientemente, y las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 25 de septiembre.

El objetivo de los trabajos es proteger el yacimiento romano de la entrada de agua de lluvia y la aparición de humedades, factores que aceleran el deterioro de los elementos del sitio. Fuentes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León han confirmado esta intervención, que busca asegurar la preservación de este importante vestigio histórico.

La obra, valorada en 225.338 euros, tendrá una duración de seis meses. Además de la protección frente a las humedades, el proyecto contempla mejorar la seguridad del yacimiento, pues algunos de sus elementos arquitectónicos presentan obsolescencia o un funcionamiento deficitario.

Este plan de restauración no solo apunta a preservar el yacimiento, sino también a mejorar su mantenimiento y el respeto por el espacio en el que se encuentra. Entre las actuaciones programadas figuran mejoras en la red de saneamiento de las cubiertas, ajustes en el sistema de recogida de aguas y condensaciones, así como trabajos en los paramentos deteriorados del muro este. También se contempla la instalación de un ventilador industrial de techo y otras labores de conservación y restauración.

La villa romana, conocida como 'Orpheus', data de los siglos II al IV d.C. y cuenta con quince habitaciones distribuidas alrededor de un patio porticado. Su elemento más destacado es un mosaico que representa al personaje mitológico griego Orfeo, el cual da nombre a la villa.
(Fuente: Zamora 24 horas)

22 de agosto de 2024

Una columna y un par de hacha militares, entre los hallazgos de la última campaña en la Villa Romana de Salar (Granada)

Columna hallada en la última campaña de excavación.
Los trabajos se han centrado en una esquina del yacimiento como paso previo a la construcción del proyecto arquitectónico para enriquecer las visitas que se va a construir con fondos europeos.

La campaña arqueológica que, por noveno año, se ha desarrollado este mes de agosto en la Villa Romana de Salar, finaliza estos días tras la aparición de nuevos restos en la zona del edificio monumental tardío, entre ellos una columna de fuste completo de tres metros, y un par de hachas, una de ellas de las conocidas como 'dolabras' romanas, que formaban parte de la panoplia militar de la etapa en que se data esta construcción, entre mediados de los siglos V y VI.

En declaraciones a Europa Press, el director de los trabajos, Julio Román, de la Universidad de Granada, ha explicado que este año se han centrado en una esquina de la zona C del yacimiento como paso previo a la construcción del proyecto arquitectónico para enriquecer las visitas que se va a construir con financiación de fondos europeos, y que conllevará que en principio no se planifiquen excavaciones en el recinto de la Villa Romana los dos próximos veranos sino otros trabajos asociados.

En este edificio con patio de columnas se trabaja desde el inicio de esta década, y entre los restos que aparecieron en la campaña de 2023 hubo basas, fustes y algunos capiteles decorados. Este verano, según los resultados que está previsto se presenten este viernes a las 20,30 horas en la sala de usos múltiples de Salar, se confirma lo que se sabía de él, con una torre central con crujía meridional que le daba acceso.

Con evidencias de reutilizaciones de pavimento, el hallazgo "quizá más interesante" para Román ha sido la columna de fuste completo de tres metros, que parecía estar acopiada para utilizarla de alguna manera que el equipo de expertos que dirige desconoce, si bien sí apunta a que procedería de la residencia original, más lujosa, del siglo IV, en el mismo yacimiento de la Villa Romana.

Uso no solo residencial
Pero más allá de las claves que para los arqueólogos puede tener lo que se adivina a través de los restos de una fachada con torre tipo mirador central, junto con el patio, las columnas y los capiteles decorados, la aparición de la 'dolabra' romana vendría a confirmar el uso no sólo residencial de esta residencia en cuyo natural menos lujoso ya se observa la asunción del cristianismo como fe religiosa por parte de la clase dirigente.

Es decir, es una arquitectura de estilo bajoimperial en que la casa se organiza no tanto en torno a patios, sino a grandes pasillos, que empiezan a configurarse como "espacios principales" donde se desarrollan funciones protocolarias del propietario, que pueden ir desde la recepción de personas que acuden para hablar de asuntos sociales o económicos e incluso a pedir justicia.

Son momentos en que los dueños de estas casas dominicales (del latín 'dominus', esto es, propietario), explica Román, incluso empiezan a organizar sus propias milicias, siendo en cierto modo los precursores de lo que serán los señores que organizarán sus territorios conforme avance la Edad Media.

En la época en que se puede datar esta vivienda tardía, Roma ha caído y ha abandonado los gobiernos de las provincias, que empiezan a organizarse en estos términos, como se explicará entre otras cuestiones en la exposición de este viernes, que se encuadra también en las numerosas actividades sociales y culturales que se han venido realizando en Salar en agosto con motivo de esta novena fase de las excavaciones de la Villa Romana.

A los vecinos se les encuadrarán estos hallazgos en la estrategia del municipio, de unos 2.600 habitantes, para consolidar su atractivo como destino que alberga la Villa Romana, que contará en este mismo espacio, y es por lo que se han centrado las excavaciones este año en cerrar en lo posible el conocimiento de la zona C, con un edificio de interpretación con base en el anteproyecto seleccionado en un concurso convocado a tal efecto, y que habría de estar terminado en el último tramo de 2026.

Con estos "últimos datos" que los arqueólogos, con unos trabajos este verano ya fuera del Proyecto General de Invetigación que marcó las directrices de las excavaciones en los últimos años, ponen a disposición de proyecto arquitectónico se contribuye a un espacio que, según detalla Román, mejorará la visita albergando "todos los restos" así como los espacios de trabajo, laboratorios o talleres. La idea en resumen es la "musealización" de la Villa Romana con base a una subvención de unos tres millones de euros.

Bien de Interés Cultural desde 2021
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó en mayo de 2021 inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica, la Villa Romana de Salar, en el Poniente de Granada, una de las más importantes y singulares villas romanas documentadas, y las venus allí aparecidas.

Fundada en época altoimperial (principios del siglo I después de Cristo), fue remodelada y monumentalizada en el primer tercio del siglo IV y, finalmente, abandonada durante en el siglo VI. La Villa Romana de Salar representa así un importante testimonio material sobre la evolución histórica del municipio, además de la transición del enclave desde su fundación hasta su abandono.

Constituye uno de los máximos exponentes para el estudio de la arquitectura doméstica de ámbito rural hispano gracias a la observación de sus mosaicos, pinturas murales, columnas y esculturas femeninas.

12 de agosto de 2024

Aparecen nuevos espacios en la villa romana de Las Gavias (Granada)

La Junta de Andalucía ha realizado excavaciones arqueológicas en la Villa Romana de Las Gabias, en la galería subterránea comúnmente conocida como "baptisterio paleocristiano"
Trabajos en la Villa Romana de Las Gabias

La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deportes en Granada, ha realizado excavaciones arqueológicas en la Villa Romana de Las Gabias, en concreto en la galería subterránea comúnmente conocida como "baptisterio paleocristiano", donde han aparecido nuevos espacios y elementos similares a los de este tipo de espacios históricos en época imperial.

Así, se ha localizado el acceso original a la galería, una escalinata monumental de la que se conservan cinco peldaños en mármol y que era desconocida; también se ha excavado la parte exterior de la bóveda de la galería, localizando un pavimento que indica la existencia de, al menos, un espacio abierto y transitable sobre la misma, también inédito y que cambia la imagen del edificio, según ha detallado la Junta en una nota de prensa este viernes.

La Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte trabaja en la redacción del proyecto para la conservación y musealización que permita la visita pública al monumento. Asimismo, ha preparado un programa de visitas guiadas al yacimiento, que se desarrollarán a lo largo de la segunda mitad del año.

Como explica Antonio Manuel Montufo, inspector del yacimiento, las excavaciones han sido limitadas ya que su objetivo era la toma de datos de apoyo para el proyecto de musealización que se está redactando, a pesar de lo cual han aportado resultados espectaculares.

Los trabajos han sido dirigidos por el arqueólogo Manuel Moreno Alcaide, y han recuperado gran número de piezas que formaban parte de la decoración del edificio, como teselas y placas de mármol provenientes de todo el Mediterráneo, algunas de ellas con forma de animales, que formaban parte de la rica decoración de opus sectile que adornaba el interior de la estancia.

El delegado de Turismo Cultura y Deporte de la Junta en Granada, Fernando Egea, ha explicado que estas investigaciones subrayan la singularidad de este lugar, en el que el criptopórtico debió formar parte de un gran conjunto de edificios, aún por descubrir, articulado por patios porticados y jardines.

El conjunto de la galería, con su escalera monumental de acceso y sus ventanales laterales de iluminación, y la sala final, cubierta con la bóveda, con una fuente y una escalera de caracol, todo ello profusamente decorado, la hacen una construcción única en el sur de Hispania, con paralelos en las grandes villas imperiales en las proximidades de Roma o Pompeya.

En 1972, Manuel Sotomayor realiza una pequeña intervención arqueológica y promueve la expropiación de parte del yacimiento por el Estado, aunque no se pudo materializar la de la parcela de la familia Serrano Rojas, donde se sitúa el acceso al criptopórtico. Estas circunstancias han impedido la realización de investigaciones sistemáticas en la galería y sus inmediaciones, así como labores de restauración o conservación, languideciendo el yacimiento en manos de los beneficiarios de su descubridor.

En 1995, la Universidad de Granada realizó otra pequeña excavación en los terrenos de la Junta de Andalucía, descubriendo una almazara y restos de habitaciones, datos que contribuyeron a la reinterpretación del sitio como una gran villa romana, descartando así la primera explicación de la galería como un baptisterio.

La titularidad del yacimiento del que es titular la Junta de Andalucía de tres de las cuatro parcelas en las que se ubica el área central, incluyendo gran parte del criptopórtico, mientras que la última, en la que se ubica la entrada, está en manos del Estado tras el fallecimiento sin herederos de su última dueña, aunque está en trámites de adquisición por la Junta de Andalucía.

La Villa Romana de Las Gabias fue descubierta de manera fortuita por Francisco Serrano en 1920, cuando las lluvias provocaron un derrumbe parcial en sus tierras. El elemento más destacado es el ahora conocido como criptopórtico, una monumental construcción subterránea que consistente en una larga galería abovedada de más de 30 metros de longitud que culmina en una estancia cuadrangular cubierta por una cúpula. La construcción estuvo ricamente decorada y contenía una fuente en mármol.

Desde su descubrimiento en 1920 hasta 1921, cuando el arqueólogo Juan Cabré realiza la primera excavación sistemática, el yacimiento fue intensamente expoliado, como denunció en varias ocasiones 'El Defensor de Granada'. Lamentablemente, se perdieron elementos tan singulares como una fuente octogonal de mármol blanco, de la que sólo se conserva el negativo y un pequeño fragmento, así como la mayor parte de los zócalos y piezas de sectile en mármol y mosaicos que decoraban la construcción.

La labor de Cabré en octubre de 1921 supuso poner en el mapa este importante yacimiento, que por sus características fue interpretado como un baptisterio paleocristiano, nombre con el que sigue siendo comúnmente conocido.

Tras la excavación, se sucedieron nuevos expolios hasta que en 1929 Leopoldo Torres Balbás ejecuta el vallado y la restauración de la galería, actuaciones que se complementaron con la declaración como Monumento Histórico Artístico en 1931. Tras este momento, y hasta la década de 1970, el yacimiento cae en el olvido.

31 de julio de 2024

Nueva apuesta de Granada por la villa romana de Salar

La Diputación de Granada invertirá 20.000 euros al avance de la excavación arqueológica en la Villa Romana de Salar, a través del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural.
La Diputación de Granada invertirá 20.000 euros al avance de la excavación arqueológica en la Villa Romana de Salar, a través del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural.

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, que también ha asistido a la apertura de la IX Campaña Arqueológica que se desarrollará en la Villa Romana del municipio, ha subrayado el compromiso continuo de la Diputación con el desarrollo de los municipios de la provincia y la preservación de su patrimonio, indicando que “Salar es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones puede llevar a resultados concretos y positivos para los ciudadanos. Estamos dedicando una inversión importante para asegurar que las infraestructuras locales se mantengan en óptimas condiciones, y al mismo tiempo, estamos reforzando nuestro compromiso con la protección y recuperación de su valioso patrimonio arqueológico, una joya de la comarca y la provincia”.

Además, Rodríguez ha destacado que “Salar se está convirtiendo en un referente del turismo, por lo que quiero felicitar al equipo de gobierno y a todos los arqueólogos que trabajan en la Villa Romana. Si seguimos peleando por el desarrollo de este monumento, tendremos uno de los mayores reclamos turísticos de toda Andalucía en nuestro poniente granadino”.

El alcalde de Salar, Armando Moya, ha expresado su agradecimiento por las inversiones anunciadas y el apoyo continuo que reciben desde la institución provincial. “Quiero poner en valor la generosidad de la Diputación de Granada y de su presidente, Francis Rodríguez, puesto que el apoyo a la recuperación de nuestra Villa Romana, entre otras inversiones, demuestran un firme compromiso con el bienestar y el progreso de nuestro pueblo. Vamos a seguir trabajando de la mano para poder darle a nuestros vecinos todo lo mejor”, ha concluido.

16 de julio de 2024

Adjudicada la consolidación de un mosaico en la villa romana La Dehesa (Soria)

Las labores están costeadas por la Junta de Castilla y León y tendrán un importe total de 48.388 euros.
Algunas de las estacias de la villa. /PC

La Junta de Castilla y León ha adjudicado las obras de consolidación de estratos del mosaico de la habitación 25 de la villa romana La Dehesa en Cuevas de Soria (Quintana Redonda). El adjudicatario ha sido el restaurador Pablo Luis Yagüe Hoyal por un importe que asciende a 48.387,90 euros. El plazo de ejecución para llevar a cabo las obras es de cuatro meses, por lo que se prevé que los trabajos finalicen en octubre de este año.

La intervención se enmarca dentro del convenio suscrito entre la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Soria, para promover actuaciones de restauración, conservación y puesta en valor de la villa romana, con un compromiso de inversión anual por parte de cada Administración de 50.000 euros en actuaciones en la villa romana.

Treinta habitaciones
La villa tardorromana de La Dehesa en Cuevas de Soria (s.s. IV-V d. C) fue excavada casi en su totalidad por Blas Taracena a partir de 1928, quién exhumó un extenso conjunto arqueológico, dedicado a la producción agropecuaria, de más de 4.000 m2, formado por una zona residencial de más de una treintena de habitaciones, organizadas en torno a un patio central, pavimentadas con ricos mosaicos geométricos. Comprende también una zona termal, excavada en parte por M. Mariné en los años 80 y otra de servicio que permanece casi en su totalidad enterrada. Los terrenos en los que se ubica son propiedad de la Diputación Provincial y el yacimiento cuenta con declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica.

Fruto de la colaboración institucional entre la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Soria, y con el apoyo de Fondos Europeos, las estructuras fueron cubiertas e integradas en un proyecto de consolidación y puesta en valor, pendiente de concluir con la restauración íntegra de los mosaicos y pavimentos.

En el marco del convenio antes citado, en el año 2021 los trabajos realizados por la Junta de Castilla y León se centraron en la restauración de dos estructuras de hipocausto (espacios calefactados) de las habitaciones nº 26 y 27. En el año 2022 se llevó a cabo la restauración del mosaico de la habitación 26, con una superficie de 21 m2 de pavimento opus tessellatum. En el año 2023 se llevó a cabo la restauración de las estructuras arquitectónicas de la habitación 28 y del área sureste, en la zona termal.

Con el objetivo de continuar con estas actuaciones, para esta anualidad se ha planteado la consolidación de estratos del mosaico de la habitación 25, estancia de la cabecera de la villa romana.

El pavimento opus tessellatum de esta habitación presenta considerables deformaciones en forma de hundimiento y abombamientos puntuales. Las zonas deformadas presentan gran distensión de los espacios interteselares; esto ocasiona una dilatación del tapiz teselar que tiene como consecuencia el agrandamiento de la superficie del mosaico. En varias áreas el teselado se ha despegado, tesela por tesela, y éstas se han descolocado de su posición original. Toda la superficie teselar que se conserva presenta una capa de carbonatación bastante extendida.

Las actuaciones a llevar a cabo, con el objetivo de consolidar y restaurar el mosaico, consistirán en la documentación del estado actual, eliminación de la protección temporal que posee, limpieza en seco, eliminación de morteros temporales, readhesión de teselas sueltas o desprendidas, consolidaciones del material teselar, y consolidación y readhesión al sustrato inferior y relleno de oquedades, asegurando la cohesión de las teselas a su soporte original.

A la finalización de los trabajos se entregará una memoria final de la actuación desarrollada que incluirá fotografías descriptivas de los mismos en cada fase si la hubiera, así como pautas de mantenimiento.
(Fuente: Soria Noticias)

15 de julio de 2024

Los arqueólogos vuelven al Chao Samartín en busca de la romanización en Asturias

Las excavaciones en el yacimiento de Grandas de Salime se reanudan, tras nueve años sin actividad, con Juan Muñiz y Diego Piay al frente
El Chao Samartín, en Grandas de Salime, en una imagen de archivo. / MIKI LÓPEZ

El arqueólogo Juan Ramón Muñiz y el profesor universitario de Historia Antigua Diego Piay lideran el equipo multidisciplinar que la semana pasada reanudó las excavaciones en el Chao Samartín, en Grandas de Salime, tras nueve años sin actividad arqueológica. El nuevo proyecto espera extenderse a lo largo de tres veranos: el actual, hasta el 31 de julio, y los de los próximos dos años. El objetivo de partida es profundizar en la investigación de los restos constructivos en torno a la domus romana y establecer su relación cronológica con las cabañas circulares cercanas. De lo que se trata, según explica Juan Ramón Muñiz, es de determinar si "hubo un periodo de romanización en Asturias más notable y más profundo de lo que se pensaba", como él mismo y otros investigadores sostienen.

El asentamiento del Chao Samartín tiene, por ahora, dos etapas históricas bien definidas. La primera prerromana, con una muralla que delimita el recinto, y otra romana, con la domus como elemento central. La fundación del poblado se remontaría a finales de la Edad del Bronce, hacia el año 800 antes de Cristo; la primera trama de construcciones de uso doméstico y las fortificaciones de los fosos y la muralla serían de la Edad del Hierro, hacia el siglo IV antes de Cristo; a principios del siglo I después de Cristo ya se detecta presencia romana en el Chao. "Algunas cabañas parecen haber sido construidas en los años posteriores al abandono de la domus, en los siglos II y III después de Cristo", apunta Muñiz.

"La parte que se ve del Chao es de época romana, el castro de la Edad de Hierro está muy romanizado; el Chao Samartín es el ejemplo de urbanismo romano más antiguo del noroeste peninsular", afirma el director de la campaña arqueológica, que espera averiguar a lo largo de esta si los pobladores del asentamiento, una vez abandonada la domus, siguieron viviendo al modo romano o volvieron a formas "más caóticas" de urbanización.

La campaña arqueológica arrancó la semana pasada, con tareas de documentación, trabajos de prospección geofísica y labores de topografiado. Juan Ramón Muñiz y Diego Piay cuentan con un equipo formado por técnicos especialistas en Geología, Topografía, Arqueología y Restauración, además de estudiantes de la Universidad de Oviedo. En el caso de encontrar restos de interés, explica Muñiz, serán escaneados antes de su sellado.

De lo que se trata es de continuar las investigaciones arqueológicas y completar los estudios interrumpidos en el año 2015, implementando una metodología que permita ir avanzando en el conocimiento del asentamiento. "Empezamos limpiando y ‘redocumentando’ lo ya excavado y ampliando las excavaciones a zonas inéditas, cubiertas de piedras y prau", refiere Muñiz.

Más adelante, en próximos veranos, se redactará una propuesta de consolidación y de incorporación de las nuevas estructuras del Chao excavadas por completo al discurso expositivo y al área visitable.

Lo que se excave este verano se tapará y se dejará preparado para volver a trabajar en ello el año que viene. Este año se redactará el proyecto de restauración, para ejecutarlo el año que viene.

Los trabajos arqueológicos en el castro de Chao Samartín están financiados por el Ayuntamiento de Grandas de Salime, más una subvención de la Consejería de Cultura. En este primer verano el presupuesto disponible es de algo más de 35.000 euros.

20 de junio de 2024

La villa romana de 'La Torrecilla' de Getafe será Bien de Interés Cultural

Se trata de un ejemplo de villa con un prolongado uso en el tiempo, datada desde los siglos III hasta el VII d.C.
Vista aérea de la villa romana de 'La Torrecilla', en Getafe |COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid ha iniciado el expediente para la declaración de la villa romana de ‘La Torrecilla’ como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica. Se trata de un ejemplo de villa con un prolongado uso en el tiempo, datada desde los siglos III hasta el VII d.C.

Como explica el concejal getafense de Cultura, Luis Domínguez, “es una muy buena noticia para Getafe recibir esta declaración, que nos permitirá una mejor conservación del patrimonio local y su futura protección para las próximas generaciones”.

Esta villa romana se sitúa en el ámbito del proyecto ‘Getafe Río’ que el Ayuntamiento de Getafe está desarrollando, junto al Ministerio de Transición Ecológica, para renaturalizar y recuperar los márgenes del río Manzanares a su paso por la ciudad para los vecinos y la biodiversidad autóctona.

Ubicada dentro del Parque Regional del Sureste y el barrio de Perales del Río, se trata de una hacienda rural con estancias residenciales y domésticas, a la que se asocia una necrópolis a 200 metros de la misma.

Durante la Edad Media, este entorno permaneció habitado con referencias al respecto en el s. XIII como lugar vinculado al ganado. La villa fue localizada en 1979, llevándose a cabo excavaciones arqueológicas hasta el año 1987, y posteriormente en 2016.
(Fuente: Telemadrid)

29 de marzo de 2024

Documentan en Jaén capital una villa tardo-romana

Las obras de construcción de un carril bici en Jaén sacan a la luz una villa tardo-romana datada de finales del siglo III y principios del siglo IV

Santiago Aguirre documenta los primeros muros aparecidos de la villa. FOTO: LA BITÁCORA DE JENRI

Son investigaciones preliminares que, en los próximos días, arrojarán algo más de luz. Las labores de acondicionamiento del perfil para la construcción de un carril bici en la carretera de Córdoba sacan a la intemperie restos de una villa antigua, probablemente tardo-romana, que los especialistas tratan de datar. Se trata de asentamientos de entre finales del siglo III y principios del IV que se encuentran en estructuras sesgadas después de las reformas que sufrió el trazado a lo largo de la historia.

Montserrat Llorente López, arqueóloga encargada de los trabajos junto con Santiago Aguirre, asegura que tenía la certeza de que existían yacimientos arqueológicos en la zona hasta que, en esos movimientos de tierra, aparecieron los primeros muros de viviendas de una villa muy antigua. “Están cortados por la carretera y creemos que son tardo-romanos”, subraya. Añade: “Y encima hemos hallado unas estructuras que son musulmanas”.

Lo único que sí es cierto, en las primeras investigaciones, es que se trata de restos romanos que fueron aprovechados posteriormente por los musulmanes. Hay que tener en cuenta que salieron a la luz el jueves pasado y todavía están en proceso de limpieza. “Vamos a ver la entidad que tienen y si merece la pena integrarlos en el proyecto”, dice Montserrat Llorente. Los arqueólogos intentan inventariar piezas con decoración de la mano de Fátima.

La Junta esperará el resultado de la excavación para tomar una decisión

Miguel Contreras López, delegado territorial de Fomento, Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, asegura que esperará a conocer los resultados de la excavación para tomar una decisión sobre qué hacer con los restos encontrados, aunque pronostica que las primeras impresiones demuestran que no tienen una singularidad especial. “Para ello hemos contratado un equipo de especialistas”, apunta. La Administración autonómica invierte, en este momento, 2,5 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos, para continuar con la ampliación del trazado del carril bici a lo largo de la periferia de la capital. Lo hace con dos nuevas vías ciclistas urbanas que, juntas, sumarán 3,5 kilómetros: una que discurrirá por la Ronda Sur conectando la avenida de Granada con la glorieta de la calle Ejido de la Alcantarilla, y otra por la carretera de Córdoba que terminará en la glorieta con la avenida de los Aparejadores. A esto se sumará la construcción de un aparcamiento disuasorio de 141 plazas en la calle Cerro de San Cristóbal, así como la remodelación del existente con 160 plazas junto al recinto ferial. Lo anunció, en febrero, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, en su visita a Jaén.

26 de octubre de 2023

Impulsan el estudio y conservación de la Villa Romana de Albolote (Granada)

Un equipo de especialistas trabajará en la investigación, restauración y conservación del yacimiento arqueológico de la Villa Romana Cortijo del Canal de Albolote (Granada), restos del siglo I en los que se ha constatado la producción de vino.

Un equipo de especialistas trabajará en la investigación, restauración y conservación del yacimiento arqueológico de la Villa Romana Cortijo del Canal de Albolote (Granada), restos del siglo I en los que se ha constatado la producción de vino.

La Universidad de Granada (UGR), la empresa de proyectos de energía renovable X-ELIO, y el Ayuntamiento de Albolote han presentado una cátedra diseñada para trabajar en estos restos, una colaboración público-privada centrada en este yacimiento ubicado en las inmediaciones del Pantano de Cubillas con restos romanos de los siglos I a III d. C..

El proyecto, que desarrollará íntegramente la Universidad de Granada, tiene como objetivo principal el análisis integral de la Villa Romana del Cortijo del Canal y su entorno para un futuro estudio diacrónico de todo el entorno del pantano de Cubillas.

Durante el pasado mes de junio se llevó a cabo una excavación arqueológica en el complejo productivo romano, en la que participaron tanto profesores como alumnos del área de Arqueología de la Universidad de Granada.

Los resultados mostraron un espacio en buen estado de conservación dedicado a la producción de alimentos en el que se constató como novedad la producción de vino a lo largo del siglo I-II d.C., un alimento del que hasta la fecha había pocas evidencias de su producción en la región Bética.

Los investigadores sitúan este hallazgo como futura referencia para el estudio de los alimentos en época romana.

"Este tipo de iniciativas ayudan a preservar el pasado, comprender el presente y afrontar el futuro en clave interdisciplinar favoreciendo así un diálogo abierto entre agentes de diversa naturaleza", ha explicado la coordinadora del Máster de Arqueología y directora de la nueva Cátedra, Macarena Bustamante-Álvarez.

20 de octubre de 2023

La villa romana de La Estación de Antequera abrirá sus puertas próximamente

El Ayuntamiento de la localidad malagueña está pendiente de resolver unos trámites del suministro eléctrico para su apertura definitiva mediante visitas concertadas y promovidas desde el Museo. También hay previstas unas mejoras en la vegetación del lugar y habilitar una zona de aparcamiento próxima.
La cronología de la villa va desde el siglo I hasta el V d.C. Es una de las pocas villas de carácter suburbano que se han documentado en la Península Ibérica. FOTO: EL SOL DE ANTEQUERA

A falta que Endesa ponga la luz. Éste es el último trámite para que se abra a las visitas la Villa Romana de la Estación de Antequera, que ha sido puesta en valor con un millón de euros dentro del 1,5 por ciento cultural.

Así se explicó este jueves 19 por parte del alcalde Manuel Barón y el subdelegado del Gobierno en Málaga, Juan Pedro Carnero, quienes visitaron el fin de las obras.

Se trata de un yacimiento romano que tiene una cronología del siglo I hasta el V d.C. Una de las pocas villas de carácter suburbano que se han documentado en la Península Ibérica. Es decir, es tan extensa que no tenía cabida dentro de la urbe y, al mismo tiempo, sus propietarios querían estar próximos al foro (centro social y económico) del municipio de Antikaria, destacaba en la visita el arqueólogo Manuel Romero, quien trabaja en ella desde 1998.

La gran riqueza que muestran los mosaicos y el repertorio escultórico que adornaba sus amplias zonas ajardinadas “nos inducen a pensar que este esplendor tendría su origen en la producción y comercio del aceite”. Además de lujosas habitaciones, la villa “contaba también con una fuente monumental próxima a unos baños privados con sauna y diferentes estancias calefactadas.

El agua, protagonista de esta arquitectura junto a la vegetación, procedía de un manantial que hasta principios del siglo XX ha estado suministrando agua a la conocida como “fuente del piojo” en la Cruz Blanca. Todas las esculturas que ornamentaban la villa se exhiben en el Museo de la Ciudad.

Tras la finalización de las obras, el Ayuntamiento está pendiente de resolver unos trámites del suministro eléctrico para su apertura definitiva mediante visitas concertadas y promovidas desde el Museo. También hay previstas unas mejoras en la vegetación de lugar y habilitar una zona de aparcamiento próxima.

A pesar de su antigüedad, no se supo de su existencia hasta 1879 cuando se publica en El 79. En 1948, Simeón Giménez Reyna y Antonio García Bellido participan en el hallazgo del busto de Nero Germánico, que en un primer tiempo se identificó como Druso Maior.

En 1998 se acomete la primera intervención, motivada por la construcción de la Circunvalación Norte, descubriéndose el buen estado de sus mosaicos y comenzando a aparecer las esculturas en diversas estancias, lo que se tradujo en su declaración como BIC (Bien de Interés Cultural) en 2006.

Los dueños de esta gran villa buscaron emular todo el lujo y el ocio de las grandes villas romanas del Imperio, asociando la comodidad de vivir prácticamente en la ciudad y las ventajas que se derivan de estar en el campo.

Una gran mansión construida en terrazas con jardines y ninfeos, que constituían un verdadero mirador hacia la vega de Antequera. Se calcula que su extensión era de más de 20.000 metros cuadrados, aunque tan sólo se ha excavado un 20 por ciento.

El eje principal era el gran patio central o peristilo, con un estanque que estaba cubierto de agua y cuatro grandes parterres de 4 metros de diámetro donde se ubicaban las esculturas y los surtidores rodeadas por la vegetación.

Ahora, en unas semanas, se prevé abrir al público para conocer cómo fue esta villa. El alcalde Manuel Barón destaca que con su puesta en funcionamiento “se podrá visitar cómo era Antequera desde el Paleolítico hasta nuestros días, con este paso por la época romana que faltaba”.

Con información en varios idiomas, el visitante podrá imaginar cómo tuvo que ser, para lo que se han colocado varias recreaciones fotográficas ante el estado actual.

Más de un millón de euros de inversión
La Villa Romana de la Estación ha terminado de ponerse en valor con más de un millón de euros, de los que 732.000 euros millones de euros proceden del 1,5 por ciento Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), mientras que el resto lo financia el Consistorio.

El subdelegado del Gobierno destaca “la importancia de la colaboración entre instituciones para que en los municipios se desarrollen proyectos de envergadura y necesarios como éste”. Tras esta obra, se espera que la próxima sea la de la fachada de Santa María, pendiente de superar los trámites burocráticos de Cultura.

30 de mayo de 2023

El Gobierno de CLM afianzará la villa romana de El Saucedo en Talavera La Nueva


Se destinarán 603.770 euros para la ejecución de obras de conservación, restauración y puesta en valor de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural de la provincia de Toledo. 
Villa romana de El Saucedo en Talavera la Nueva.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado luz verde, en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada ayer, al encargo a la empresa pública Tragsa para la ejecución de obras de conservación, restauración y puesta en valor de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural de la región por cerca de tres millones de euros.

En el caso de la provincia de Toledo, se van a destinar un total de 603.770 euros para la ejecución de las obras de consolidación y puesta en valor del edificio de hornos de la Escuela de Artes y Oficios de Toledo, la villa romana de El Saucedo en Talavera La Nueva, y la presa romana de Moracantá en Villaminaya.

Estas actuaciones de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural de la región se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de recuperar y revalorizar el patrimonio cultural inmueble distribuido por todo el territorio regional en aras de una mayor cohesión social y económica.

Estas tres actuaciones en la provincia se suman a las que ya se están ejecutando para la conservación y el acondicionamiento de la cubierta, el patio interior y torreón y la restauración de la fachada principal del Castillo de San Servando, en Toledo. Unas obras que también fueron encargadas a Tragsa y que han contado con un presupuesto de algo más de 421.000 euros procedentes también de los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia procedentes del Ministerio de Cultura y Deportes,

Por otra parte, en el Consejo de Gobierno del pasado martes también se aprobó el decreto que regula la concesión directa de subvenciones a la Iglesia Católica de Castilla-La Mancha para la financiación de actuaciones en bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la región en este año, por un importe de 472.382 euros.

Las actuaciones que se llevarán a cabo en la provincia de Toledo en relación a este decreto son, la rehabilitación de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de Calzada de Oropesa, y la redacción del proyecto para la ejecución de obras de restauración de muro y fachada del convento de las Concepcionistas Franciscanas, de Escalona.
(Fuente: La Voz del Tajo)

19 de mayo de 2023

El mito clásico de Belerofonte, uno de los descubrimientos más importantes en la arqueología salmantina

La Villa Romana de Saelices el Chico, del siglo III, se descubre casualmente al realizarse los cimientos de una casa en la calle del Palomar
Mosaicos de decoración geométrica. Uno de los elementos más importantes que aún permanece en buen estado de conservación

El territorio de frontera está lleno de restos arqueológicos y huellas de un pasado que, en alguna ocasión como es el caso del yacimiento de Siega Verde-Valle del Côa, se remonta a 20.000 años atrás. Pero más cerca en la historia, concretamente en la época de la dominación romana, la Lusitania fue uno de los territorios más importantes del Imperio romano en Hispania. Y, de esa época, procede uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la geografía salmantina. Concretamente la Villa Romana de Saelices que procede, según los arqueólogos de los siglos I a III de nuestra era.

La casualidad es parte esencial en la arqueología, porque así fue como se descubre la Villa Romana, al realizarse las excavaciones para construir los cimientos de una vivienda en la calle del Palomar, en el denominado barrio de El Polvorín, en la margen derecha del Arroyo Grande, en Saelices el Chico, dentro de la comarca de Ciudad Rodrigo y, como tal, territorio de frontera. Con las obras de cimentación aparecieron restos constructivos de una vivienda, como fueron dos basas de columas de piedra arenisca.

Pero no será hasta 1995 cuando se inician los trabajos de excavación arqueológica ya bajo un proyecto. Es que, tal como se adujo en aquellos inicios, los hallazgos demostraron la importancia de esta villa, que contenía un pavimento musivo de decoración geométrica y, además, una estructura semicircular con banco corrido muy singular. Así, fue declarado por la Junta de Castilla y León Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1997. Concluyendo con ellos la primera fase de excavación.

Aparece el mito clásico de Belerofonte matando a la Quimera
En 2005 es cuando se realizan los trabajos más importantes de la excavación arqueológica, dentro de la segunda fase. En los mismos se descubre la totalidad del mosaico en el que se representa el mito clásico de Belerofonte matando a la Quimera. Dando origen a unos de los mosaicos romanos más interesantes en Castilla y León y, de paso, poniendo en valor la importancia de este yacimiento. Ya que, tres años después, en otra excavación queda al descubierto construcciones de una ocupación seguida desde la época romana, posiblemente el siglo I, hasta la baja edad media.

La Quimera, hija de Tifón y de Equidna, era un monstruo de tres cabezas que asolaba las tierras de Asia Menor. Su cuerpo era el de un león al igual que su cabeza principal. Del lomo le salía una segunda cabeza de cabra o macho cabrío y finalmente la cola era una larga serpiente. De sus tres bocas lanzaba fuego con el que mataba todo lo que se le ponía por delante, asolando los fértiles campos y devorando personas y animales. En las tres cabezas de este pavimento musivo se ve perfectamente como el monstruo expulsa fuego por las bocas en un afán de defenderse.

Así, el yacimiento presenta dos áreas bien diferenciadas, según las anotaciones de los arqueólogos, una primera urbana con la vivienda y el espacio lúdico que contiene un ninfeo sobre un área termal de una villa anterior. Y, en segundo lugar, una zona considerada rústica cercana la superficie de recreo.

Con todos los trabajos de excavación analizados, la Villa Romana de Saelices el Chico presenta tres etapas de ocupación. Una primera, que corresponde a una villa de la época del Alto Imperio (siglos I y II). Una segunda villa romana tardía (siglos III a V). Y, en tercer lugar, también se vislumbra una vivienda bajomedieval, que, según los estudiosos, podría considerarse el antecedente del actual núcleo urbano, situado a la margen izquierda del Arroyo Grande, ya que la Villa Roma se ubica en la margen derecha, donde se expanden los restos en un área de 4.800 metros cuadrados, de los que 600 m2 han sido ya exhumados y estudiados.

Mosaicos de decoración geométrica
Uno de los elementos más importantes que aún permanece en buen estado de conservación es un gran mosaico con decoración geométrica ubicado en el pasillo residencial de esta villa, fechado en el siglo IV. En el estudio se recoge que "un mosaico similar se encuentra en la villa de La Olmeda de la provincia de Palencia".

En el trabajo de investigación de 1995 se recoge que todo el complejo romano está delimitado con muros de esa época y dentro de él se alternan un total de seis estructuras semicirculares en buen estado de conservación, que se corresponden con estanques, piscinas y zonas de recreo.

Conchi Martín, la arqueóloga encargada de las prospecciones, asegura que "hemos descubierto una zona rústica, y esto es de lo más importante, porque no se han encontrado prácticamente zonas de este tipo en ninguna villa excavada en la región". Esta parte de la villa se caracteriza por ser la localización en la que se ubicaron los establos y las casas de los esclavos y los campesinos. Otro de los aspectos que hace suponer que se trata de una villa bastante importante es el hecho de que se han descubierto tres zonas bien distintas que formarían parte de la misma. "Por un lado está la parte residencial, que es propiamente el lugar donde vivían los romanos", argumenta Conchi, "pero por otra parte, descubrimos la zona lúdica, que es donde se ha hallado el ninfeo, un área con jardines y fuentes".

Los últimos hallazgos confirman la existencia de un hipocausto, es decir, el sistema de calefacción que utilizaban en las habitaciones o las termas, lo que hace suponer, según la arqueóloga, "que nos encontramos ante unas termas que están bajo la zona lúdica, y es el hipocausto el que nos da pie a pensar que son termas porque utilizarían este sistema para calentar el agua de los baños". Los primeros datos sitúan esta villa entre los siglos I y II, pero será el descubrimiento de la necrópolis el que aporte muchos más datos. "Pienso que la necrópolis puede estar como mucho a un kilómetro en dirección al municipio de Castillejo. Cuando la encontremos nos servirá para obtener información cronológica". Además, según afirma la arqueóloga, "normalmente aparecen piezas del ajuar, lo que también nos dará muchas pistas".

La segunda fase de excavaciones ha puesto al descubierto un nuevo mosaico que forma parte del pasillo y que, según Conchi Martín, "es como un rompecabezas, un conjunto de dameros intercalados con un motivo, pero creo que el maestro mosaista lo hizo de tal manera para que no solo llamara la atención, sino para que además tuviera una serie de connotaciones". Una vez que concluyan estas excavaciones, habrá que decidir si la villa se vuelve a soterrar. Francisco Bernal, alcalde de Saelices, explica que "estamos trabajando en una serie de proyectos para conseguir la financiación necesaria para que la villa quede abierta al público".

Restos difíciles de calibrar
Los restos musivos de Saelices son difíciles de calibrar, tanto estilística como cronológicamente, dado el estado fragmentario y la parcialidad de la documentación fotográfica, así como por la falta de contexto arqueológico (hallazgos cerámicos, numismáticos...). Aún así, podemos aventurar con cierta seguridad unas fechas tardías. El interés del muro pictórico de Saelices se centra en que es el único hallazgo de pintura mural romana conservado in situ en la provincia de Salamanca.

GAIUS SERGIUS AURATA (Cayo Sergio Orata)
Nacido, posiblemente, en Campania (140 a.C-91 a.C), fue un ingeniero romano, que según Vitrubio, inventó el hipocaustum. Este sistema de calefacción ya lo utilizaban los griegos, pero los romanos lo perfeccionaron y lo difundieron. Se utilizaba, tanto para las viviendas de las clases más adineradas como para las termas públicas o los baños privados.

En un horno situado fuera del edificio, se quemaba la leña que, posteriormente, y a través de una serie de galerías construidas con pilas de ladrillos debajo de los suelos, se difundiría el aire caliente.

En la Villa Romana de Saelices el Chico, han encontrado este sistema de calefacción bajo algunas habitaciones de los baños.

Las puertas y ventanas de las viviendas romanas, también tenían cristales. Los romanos utilizaban el vidrio para la realización de vajillas, por ejemplo, pero, para cubrir las ventanas y las puertas de las inclemencias del tiempo, utilizaban algo que era mucho más transparente, dejando pasar la luz. Era el lapis specularis. Un mineral de yeso que se presenta en láminas muy transparentes. Los romanos lo utilizaron, sobre todo, entre los siglos I y II d. C.

En Hispania, la ciudad romana de Segóbriga, basaba su economía en la obtención de este mineral. En la Villa Romana de Saelices el Chico han encontrado fragmentos de vidrio, pero de momento no hemos hallado lapis.