google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: celtíberos
Mostrando entradas con la etiqueta celtíberos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celtíberos. Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2022

Una excavación constata la trashumancia de celtíberos a Jaén hace 2.500 años

La necrópolis celtíbera de Bronchales (Teruel) aporta materiales únicos por sus dimensiones, decoración y estado de conservación, en muchos casos asociados a la ganadería. Entre las pruebas más evidentes de la conexión cultural entre las dos regiones, destacan dos pectorales -protecciones para el pecho- idénticos a los aportados por los yacimientos íberos de Porcuna (Jaén) y bocados de caballo y fíbulas con diseños equivalentes en Andalucía.
Tijeras de esquilar de hace 2.500 años descubiertas en la necrópolis de Bronchales.Francisco Burillo

Los ganaderos celtíberos que poblaban la Sierra de Albarracín hace 2.500 años ya practicaban la trashumancia al valle del Guadalquivir, como se hace actualmente. La excavación de un yacimiento arqueológico en Bronchales ha aportado pruebas de que los pastores que vivían en el lugar en el siglo V antes de Cristo ya trashumaban a las mismas zonas de invernada a las que se desplazan los rebaños de ovino y vacuno en la actualidad. Entre las pruebas más evidentes de la conexión cultural entre las dos regiones, destacan dos pectorales -protecciones para el pecho- idénticos a los aportados por los yacimientos íberos de Porcuna (Jaén) y bocados de caballo y fíbulas con diseños equivalentes en Andalucía.

El yacimiento de Bronchales, una necrópolis, ha aportado abundantes materiales y en un grado de conservación excepcional, según fuentes cercanas al equipo de excavación, que ha llevado a cabo campañas en 2021 y en el pasado verano. La misma fuente ha manifestado su preocupación porque la divulgación del hallazgo ponga en peligro el enclave, que no tiene actualmente ninguna protección y ha sufrido dos episodios de expolio anteriores.

El proyecto, liderado y costeado por el Ayuntamiento, podrá continuar en 2023 gracias a la enmienda a los presupuestos del Estado presentada por Teruel Existe y aceptada por el PSOE. Está dotada con 800.000 euros, que servirán también para crear un museo de la trashumancia durante el periodo celtibérico. El alcalde, Jordi Lorenzo, explica que el porcentaje excavado respecto a la totalidad del yacimiento es muy reducida al rondar el 5% de su superficie total, estimada mediante prospección magnética y por georadar.


Una entrega anónima a las puertas del Ayuntamiento
El arqueólogo Francisco Burillo, codirector del Proyecto Celtíberos Trashumantes -en el que se encuadra la excavación- con Raúl Ibáñez y Jesús Picazo, ha explicado que la investigación que ha permitido localizar los enterramientos arrancó con un depósito de materiales entregado de forma anónima al Ayuntamiento. “Alguien, en 2020, dejó a las puertas de la casa consistorial una bolsa con materiales arqueológicos”, recuerda Burillo. Cuando pudo inspeccionar las piezas, constató su “extraordinaria importancia”.

Las averiguaciones posteriores permitieron localizar el punto de donde se había extraído los materiales entregados y las excavaciones han aportado materiales singulares y en muy buen estado de conservación. Entre los hallazgos, hay bocados metálicos de caballo, pectorales, armas -una lanza de hierro de 52 centímetros- y herramientas destinadas a la ganadería, como las tijeras de esquilar más grandes descubiertas hasta hoy en toda la Celtiberia.

Francisco Burillo explica que las tipologías de las piezas coinciden con las del periodo ibérico en Andalucía. Los objetos desenterrados en Bronchales evidencian, con su mayor tamaño y riqueza que los homólogos ibéricos, que los ganaderos trashumantes de la sierra de Albarracín del momento eran más ricos que los líderes de la sociedad íbera contemporáneos.

Cambio de perspectiva histórica
El arqueólogo destaca también el “cambio” de perspectiva histórica que suponen los hallazgos de Bronchales, que muestran una presencia muy extendida de herramientas y objetos reservados a las élites en la civilización íbera con lo que reflejarían una sociedad ganadera “igualitaria”. Apunta también a la revisión sobre el origen de una espada de antenas celtíbera hallada en la ciudad iberorromana de Cástulo y que se atribuía a la presencia de un mercenario celtíbero. Burillo apunta a que el arma era propiedad de un ganadero trashumante que, como ocurre actualmente, se desplazó desde los Montes Universales y se asentó en tierras andaluzas.

Las piezas arqueológicas descubiertas en las excavaciones han sido depositadas temporalmente en la Fundación Santa María de Albarracín por su proximidad al lugar del hallazgo y para proceder a su investigación en laboratorio. Para Burillo, el destino final debería ser un museo en Bronchales enmarcado en el Proyecto Celtíberos Trashumantes.

14 de agosto de 2018

Documentan los orígenes de la ciudad de Borja en la I Edad del Hierro.

La nueva campaña en el Cerro del Esquilar, en la localidad aragonesa de Borja, ha permitido delimitar la extensión de la ciudad y sus diferentes fases de ocupación que se remontan a los siglos IV y V a.C. Se han documentado estructuras defensivas del siglo I a.C. y se han recuperado materiales relacionados con el sistema de fortificaciones como ánforas itálicas de vino y aceite y armamento entre el que destaca una espada de hierro.
La campaña de excavación en Bursau comenzó el pasado 22 de julio.
Tras los buenos resultados de la primera campaña de excavaciones en 2017 el Ayuntamiento de Borja continúa apostando por la investigación y la puesta en valor de los restos arqueológicos de la antigua ciudad celtibérica de Bursau. La segunda campaña comenzó el día 22 de julio centrándose los trabajos de excavación en el yacimiento arqueológico del Cerro del Esquilar en el que se han localizado los orígenes de la ciudad de Borja en la I Edad del Hierro. El equipo de investigación dirigido por Óscar Bonilla Santander, investigador del área de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, y los arqueólogos Begoña Serrano Arnáez y Ángel Santos Horneros está compuesto por un total de 20 personas, entre profesionales y estudiantes de las universidades de Zaragoza, Granada, Jaén y la Autónoma de Madrid.

Durante la jornada de puertas abiertas del pasado sábado los visitantes pudieron conocer de primera mano los resultados de la excavación arqueológica que han permitido documentar distintas fases de ocupación en el Cerro del Esquilar entre el siglo VI al siglo I a.C.

Los trabajos realizados este verano se han centrado en ampliar la zona excavada en 1978-79 y en 2017 y en realizar dos nuevos sondeos en diferentes zonas de la ciudad para delimitar su extensión y las diferentes fases de ocupación. En los sectores 1 y 2 se han podido documentar las estructuras defensivas del siglo I a.C. compuestas por gruesos muros de piedra con alzado en adobe correspondientes a la zona septentrional del sistema defensivo de la ciudad de Bursau durante las guerras civiles romanas. En este contexto se han recuperado diversos materiales arqueológicos relacionados con el sistema de fortificaciones como ánforas itálicas de vino y aceite y armamento entre el que destaca una espada de hierro.


En la parte más oriental del cerro se ha practicado un sondeo de cuatro metros cuadrados para poder comprobar la extensión yacimiento en este sector. Se pudo localizar un muro de la I Edad del Hierro (s. VI-V a.C.), asociado a dos pavimentos de tierra batida sobre los que se recuperaron un interesante lote de cerámicas pulidas de la I Edad del Hierro y gran cantidad de semillas carbonizadas.

Con el objetivo de completar la información sobre la ocupación del Cerro del Esquilar, en esta II campaña de planteó otro sondeo de cuatro metros cuadrados en la zona occidental del yacimiento que ha permitido constatar la continuación de la ocupación celtibero-romana en este sector. Bajo un gran derrumbe de adobe en el que se han documentado numerosos fragmentos cerámicos con cronologías entre los siglos II y I a.C., entre los cuales se hallan tanto producciones locales como importaciones itálicas han podido localizarse evidencias de pintura mural.

CONSOLIDACIÓN DE ESTRUCTURAS
Junto con los trabajos de excavación arqueológica se ha continuado con la consolidación y restauración arqueológica de las estructuras excavadas en los años 70 y en la campaña de 2017, destacando la aparición de vigas y tableros de madera en buen estado de conservación. Debido a la composición del terreno estos materiales orgánicos han podido conservarse hasta nuestros días aportando interesantes datos sobre las técnicas constructivas en la antigüedad.

Este proyecto se halla inserto en los objetivos el Grupo de Investigación “Primeros Pobladores del Valle del Ebro” del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón, de la Universidad de Zaragoza, y está financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Borja.

5 de mayo de 2017

Descubren niveles celtibéricos en el palacio de Berlanga de Duero (Soria)

La segunda fase de excavaciones en el Palacio del Condestable de Castilla en Berlanga ha sacado a la luz, en su última semana, niveles de época celtibérica. Un hallazgo "ya intuido" por los investigadores que lleva a retrasar varios siglos la época del primer nivel de asentamiento poblacional en la zona, en concreto hasta el siglo V a.C.
Área del palacio de Berlanga de Duero donde se llevaron a cabo las excavaciones. FOTO: HERALDO
"Lo primero que se había documentado era de época islámica en la parte superior del cerro y de época romana abajo", relata Roberto De Pablo, director de excavación. Recuerda que ya en 2012 documentaron algunos restos de cerámica celtíbera. No obstante, "en ese momento estaban descontextualizado". Ahora han encontrado estos niveles en la parte inferior, los más antiguos de todo el conjunto monumental de Berlanga. Suponen que también podría haber estado el asentamiento más arriba, pero hasta la fecha no pueden demostrarlo.

DESCUBRIMIENTOS EN EL PALACIO
Durante la semana pasada finalizó esta segunda campaña de excavaciones en el Palacio del Condestable de Castilla, que comenzó a principios del mes de marzo. Esta daba continuidad a la desarrollada el año pasado y que descubrió el zaguán del palacio y parte del patio interior de columnas.


Aprovechando una rotura en el suelo en la bodega, el equipo de excavación pudo documentar los niveles subyacentes. En el nivel de época celtibérica recogieron un buen número de cerámicas a torno pintadas y realizadas a mano, encontradas en torno a dos estructuras domésticas que inicialmente se han interpretado como una cubeta y un silo. La ubicación de esta segunda campaña de excavaciones descubrió la esquina sur del patio de columnas, en la que se han documentado tres puertas (dos para bajar a la zona de sótanos y otra para acceder a una estancia situada en la primera planta). Asimismo el equipo intervino una amplia sala de 70 metros cuadrados destinada a almacenaje y bodega, que estaba pavimentada con piedras calizas.

TERCERA CAMPAÑA
En cuanto a próximas actuaciones, De Pablo alude a una tercera campaña que, sin financiación institucional, podría demorarse hasta el próximo año 2018. Por ello, desde la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga esperan que, "aprovechando que este año se conmemora Nvmancia 2017, las administraciones públicas de la Diputación de Soria y la Junta de Castilla y León apoyen la continuidad de estos trabajos".

29 de octubre de 2015

Unas obras destapan restos celtibéricos y romanos en Coca (Segovia)

Se han puesto al descubierto estructuras de época medieval que, a su vez, rompen el pavimento de un edificio romano del Bajo Imperio, construido sobre una vivienda celtibérica, de la que también se han encontrado restos. De esta ‘ocupación sobre ocupación’ se ha podido recuperar una pequeña parte de un mosaico romano y cuatro vasijas celtibéricas de almacenamiento de gran tamaño, cortadas en su parte superior.
Vasijas de origen celtibérico descubiertas en Coca. FOTO: CUELLAR7.COM
La Comisión Territorial de Patrimonio, reunida esta semana estudió  el informe preliminar del sondeo y control arqueológico realizados con carácter previo a la ejecución de obras en el solar, ubicado en el número 2 de la Plaza del Arco de Coca. 

En la excavación llevada a cabo se han puesto al descubierto estructuras de época medieval que, a su vez, rompen el pavimento de un edificio romano del Bajo Imperio, construido sobre una vivienda celtibérica, de la que también se han encontrado restos. De esta ‘ocupación sobre ocupación’ se ha podido recuperar una pequeña parte de un mosaico romano y cuatro vasijas celtibéricas de almacenamiento de gran tamaño, cortadas en su parte superior.
Vista general de la zona de los hallazgos. FOTO: CUELLAR7.COM

Las piezas han sido extraídas adecuadamente del solar, engasadas y consolidadas una a una, para a continuación ser depositadas en el Museo de Segovia, donde serán conservadas y estudiadas.

PROTECCIÓN
Como medida de protección, el resto de la excavación ha sido documentada y protegida con malla geotextil y arena compactada hasta llenar el vaso, y permitir así que continúen las obras previstas en la parcela sin riesgo para el hallazgo arqueológico.

(Fuente: El Adelantado)

20 de octubre de 2015

Los arqueólogos descubren un gran taller de tejidos en el yacimiento celtibérico de El Cerrito (Teruel)

El equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto numerosas piezas para la elaboración de tejidos en un mismo lugar, lo que permite deducir que habría todo un taller para la elaboración de tejidos, cuando lo habitual en un poblado es que se encuentren pocas piezas de elaboración textil por ser de ámbito doméstico.
La cuarta campaña de excavación arqueológica, que ayer terminó en el castro celtibérico de la Edad de Hierro de El Cerrito en la Laguna del Cañizar, ha permitido descubrir un taller de tejidos en una de las catas realizadas. El equipo de arqueólogos también ha encontrado en esta campaña cerámicas, algunas de ellas con una gran y fina decoración.

GRAN NÚMERO DE PIEZAS HALLADAS
El codirector de la excavación arqueológica en el castro El Cerrito de la Laguna del Cañizar, David Vacas, destacó que en la campaña lo que más ha sobresalido ha sido el gran número de piezas encontradas relacionadas con la fabricación de tejidos, loque corresponde a un taller de tejidos.


David Vacas explicó que las piezas textiles que se encuentran en los poblados celtibéricos, siglos IX al I antes de Cristo, son las que corresponden a una casa, pero lo que se ha descubierto en el yacimiento de El Cerrito corresponden a un taller, a una industria textil, por el gran número de piezas halladas. "La cantidad de piezas encontradas es para una producción textil a gran escala, no es solo para una casa. El hallazgo ha sido muy bueno", afirmó el arqueólogo y codirector de la cuarta campaña de excavación arqueológica en El Cerrito de la Laguna del Cañizar.

CERÁMICA DE GRAN CALIDAD
En esta línea, David Vacas recordó que en la campaña del pasado año hubo ya pistas al encontrar fusayolas y piezas de telares. pero "en este año han aparecido muchas más. Lo sorprendente es el elevado número de piezas para la elaboración de tejidos que se han encontrado en solo punto, por lo que resalta el descubrimiento".

Asimismo, David Vacas valoró las piezas de cerámica que están saliendo en el yacimiento celtibérico de El Cerrito en la Laguna del Cañizar. "Hay cerámica de una calidad excepcional. Hay cerámica que tiene una gran decoración, lo que revela que los habitantes del poblado celtibérico tenían un sentido estético muy importante". Vacas añadió que también se han encontrado restos de cerámica más primitivas, para uso de almacenaje".

MURALLAS IMPRESIONANTES
En los trabajos de excavación arqueológicas de estructuras del poblado, David Vacas señaló que se había buscado las murallas del poblado, lo que ha permitido descubrir en una de las catas realizadas que el agua de la laguna de El Cañizar llegaba hasta las mismas murallas del castro."El poblado era de dimensiones pequeñas, pero sus murallas son impresionantes y han llegado hasta nuestros días", comentó.

El codirector de la excavación arqueológica agregó que con la cata realizada ha permitido saber más sobre el perímetro del poblado de El Cerrito, "conocer los límites que tenía".

La otra cata realizada por el equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid ha sido en el interior del poblado para conocer la actividad que había dentro, en un trabajo difícil de realizar al tener que retirar escombros y encontrarse la cata arruinada.


TRABAJOS DE LABORATORIO
En el día de ayer el equipo de arqueólogos terminó la excavación en El Cerrito pero continuarán hasta el domingo realizando trabajos en el laboratorio en un local que les ha cedido el Ayuntamiento de Cella y que, por otra parte, se ha ocupado de la logística. "El Ayuntamiento de Cella nos ha tratado genial", destacaron los arqueólogos.

Por otro lado, el equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid ha entregado al Museo Provincial de Teruel material arqueológico correspondientes a las anteriores campañas arqueológicas.

David Vacas apuntó que el material que se entrega al Museo Provincial de Teruel corresponde a las campañas realizadas en el poblado de El Cerrito los años 2012, 2013 y 2014. Material principalmente cerámico y de piezas para la elaboración textil. Los materiales encontrados en la presente campaña arqueológica están siendo estudiados y catalogados.

5 de agosto de 2015

Los arqueólogos buscan desentrañar la trama urbana de Dessobriga, en Osorno (Palencia)

En el yacimiento se han recuperado restos de materiales cerámicos y de edificaciones pertenecientes a la Primera Edad del Hierro y materiales pertenecientes a las etapas celtibérica y romana.
Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya es la directora de la excavación en Dessobriga. FOTO: EL DIARIO
La campaña de excavaciones que se está realizando este año en el yacimiento de Dessobriga, sobre una superficie de 194 hectáreas, pretende desentrañar la trama urbana y el muro del antiguo poblado. Los inesperados hallazgos en las prospecciones geomagnéticas con georradar han permitido sacar a la luz una segunda muralla, viviendas y viales de comunicación, por lo que es previsible que los terrenos que se están estudiando sigan dando sorpresas.

El Proyecto Dessobriga tiene como directora y promotora científica a Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya (Francia). Además, la dirección de la intervención arqueológica corre a cargo de Jesús Francisco Torres-Martínez y Antxoka Martínez Velasco, del Instituto Monte Bernorio.

En el yacimiento se han recuperado, tras los trabajos de investigación, restos de materiales cerámicos y de edificaciones pertenecientes a la Primera Edad del Hierro, lo que pone de manifiesto la ocupación en esta época en estas excavaciones. También se han hallado materiales pertenecientes a la etapa celtibérica y a la etapa romana. En concreto, los trabajos tanto de prospección superficial como de excavación arqueológica evidencian una ocupación durante la Primera Edad del Hierro, seguida por otra en la etapa celtibérica, con una continuidad en época romana, según informó ayer la Delegación Territorial de la Junta.

PLANTA CIRCULAR
Las excavaciones efectuadas en el yacimiento con motivo del proyecto de ejecución de la autovía del Camino de Santiago, entre Burgos y León, en los años noventa del siglo pasado, permitieron documentar varias viviendas de la Primera Edad del Hierro de planta circular, que se ubicaban en las laderas del páramo.

De esta forma, es posible distinguir diferentes áreas funcionales como zonas urbanas, basureros y cenizales, estructuras de defensa y, posiblemente, la necrópolis indígena.


La campaña de excavaciones en este enclave arqueológico la desarrolla la Junta de Castilla y León a través de las consejerías de Familia e Igualdad de Oportunidades y de Cultura y Turismo, y se prolongará hasta el próximo día 8. En ella, participan 17 personas procedentes de la Société Archéologique de Bron (SAB) y el Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC). El enclave se encuentra ubicado en el cerro de Las Cuestas, entre Osorno y lo localidad burgalesa Melgar de Fernamental.

23 de junio de 2015

Los arqueólogos profundizan en la trama urbana de la Numancia celtibérica

El equipo que dirige Alfredo Jimeno está haciendo una relectura de seis hectáreas excavadas para diferenciar edificios susceptibles de interpretar y reconstruir en 3D. Los trabajos suponen una revisión total de las excavaciones realizadas desde el siglo XIX
El profesor Alfredo Jimeno durante una visita guiada al yacimiento de Numancia. FOTO: MARIANO CASTEJÓN / HERALDO
El equipo arqueológico que dirige el profesor Alfredo Jimeno profundizará en el verano de 2016 en el conocimiento del sustrato celtibérico de la ciudad de Numancia, con nuevas campañas de excavaciones dirigidas a conocer y documentar su trama urbana original.

Jimeno ha explicado este lunes que lo que hoy pueden ver los visitantes del yacimiento arqueológico de Numancia son los restos de una ciudad de época romana, pero que fue ampliada posteriormente, aunque la creencia generalizada entre los investigadores es que había sólo dos ciudades superpuestas (celtibérica y romana).

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid avanzará sus futuras líneas de actuación en el yacimiento arqueológico de Numancia en la conferencia que impartirá en julio dentro de las actividades organizadas por la Fundación Duques de Soria.

ROMA LE CONCEDE EL GRADO DE "MUNICIPIUM"
La ciudad romana de la época de Augusto, a principios del siglo I, tiene continuidad después con una ampliación y acondicionamiento en la época de Flavio, en la segunda mitad del mismo siglo, cuando Numancia recibe el grado de "municipium" de Roma.

"En esa ciudad empiezan a introducir aquellos elementos que son de mayor romanización, como por ejemplo las termas, el edificio porticado y el templo", ha apuntado.

El equipo de investigadores que dirige Jimeno ha llegado a esta conclusión, tras la interpretación que ha realizado de las excavaciones realizadas a principios del siglo XX en seis hectáreas del yacimiento.

"Nosotros estamos haciendo una relectura de seis hectáreas excavadas para poder diferencias edificios que podamos interpretar y reconstruir en 3D para luego incorporarla a la memoria y el libro de Numancia, que supone toda la revisión de las excavaciones realizadas desde el siglo XIX", ha explicado.

Jimeno ha sostenido que cuando Numancia recibió el grado de "municipium", con una población estimada de 1.500 a 2.000 habitantes, empezó a tener mayor peso político en la estructuración que realizó Roma en la Península Ibérica.

"Augusto, cuando va a las guerras astúricas y cántabras, necesitaba una vía que comunicase el valle del Ebro con el del Duero y necesitaba una ciudad donde tuviera el control y aportará lo necesario para el tránsito de los ejércitos", ha detallado.

Al juicio del profesor hay que realizar durante los próximos años excavaciones en Numancia para conseguir saber cómo estaban ordenadas las casas en la trama urbana celtibérica, cuyos restos están datados en el año 183 a. C.

Este verano la campaña, que se iniciará en la segunda mitad de julio, estará enfocada a terminar la memoria sobre los trabajos desarrollados en la última década para poder presentar el trabajo antes de final de año.

(Fuente: Heraldo de Soria / EFE)

21 de agosto de 2013

Arrestado un vecino de Alagón por el expolio de más de 2.000 piezas arqueológicas

La Guardia Civil ha arrestado a un vecino de Alagón de 63 años, Mariano O. M., como presunto responsable del expolio de al menos 2.000 restos arqueológicos en Aragón y comunidades limítrofes, fundamentalmente celtibéricos y pertenecientes al yacimiento de Aratikos (Aranda de Moncayo, Zaragoza).
Algunos de los cascos procedentes del yacimiento de Aranda de Moncayo que fueron intervenidos en Alemania.
La operación deriva de la ejecutada en febrero de este año, bautizada Helmet (casco en alemán) y en la que arrestaron a otro vecino de Illueca, Ricardo G. P., en cuyo poder hallaron otras 4.000 piezas. El instituto armado no considera cerrada la investigación, que partió de las fiscalías de Medio Ambiente del Supremo y de Zaragoza y que actualmente instruye el Juzgado número 2 de La Almunia. El levantamiento del secreto de sumario estaba previsto para esta misma semana, pero es posible que esta nueva operación lo retrase.

Subastas
La investigación nació de la denuncia de un arqueólogo alemán, que a finales del año pasado comunicó a las autoridades españolas que unos cascos que iban a ser subastados en Alemania --finalmente se paralizó el proceso-- corresponderían al yacimiento de Arátikos, en Aranda. Una fotografía del vecino de Illueca en una red social, en la que posaba con un casco celtibérico de características similares, puso a la Guardia Civil tras su pista, y finalmente fue arrestado. Le decomisaron el citado material --cascos, falcatas (espadas), munición de honda...--, y detectores de metales que los vecinos de la comarca le habían visto utilizar; según él, hace más de 15 años, con lo que el delito habría prescrito.

En la operación fue imputada una segunda persona, y el análisis de la documentación incautada condujo al inicio de la operación Helmet II, explotada el pasado mes de julio. En ella se arrestó a Mariano O. M. que, como los otros, quedó en libertad con cargos tras declarar ante la Guardia Civil.

Salían a "pitear" 
Según fuentes del instituto armado, el último detenido habría sido compañero de Ricardo G. P., con el que salía a pitear, como llaman los aficionados a buscar restos con el detector de metales, por los pitidos que indican el hallazgo.

En los registros de sus domicilios de Alagón, el distrito zaragozano de Universidad y la ebanistería que regenta en un polígono industrial de Utebo encontraron más de 2.000 piezas entre las que se incluirían un casco, puntas de flecha, monedas, falcatas, cerámica y broches, habituales en los enterramientos celtíberos. No todas corresponden a esta cultura, y los técnicos de Patrimonio de la DGA, que colaboraron en el operativo, se encargan de analizarlos y catalogarlos.

El arrestado regentaba hace unos años un comercio de detectores de metales, y en su poder encontraron mapas cartográficos de varios yacimientos de Zaragoza y otras provincias. Los investigadores barajan la hipótesis de que los objetos hallados en su poder --algunos expuestos en su casa, la mayoría apilados-- serían los menos valiosos, al haber vendido las joyas, como los cascos que iban a ser subastados.

(Fuente: El Periódico de Aragón / F. Mantecón)
¿Aficionados a la Arqueología o presuntos ladrones?
Al hilo de esta noticia me ha dolido especialmente escuchar a un colega periodista referirse al detenido como "gran aficionado a la Arqueología". Nada más lejos de la realidad.
Los aficionados a la Arqueología respetan el trabajo de los profesionales y nunca visitan los yacimientos arqueológicos sin autorización y en el improbable caso de encontrar algún vestigio de interés lo ponen en conocimiento de la administración correspondiente.
Los aficionados a la Arqueología no se lucran con el saqueo premeditado de yacimientos arqueológicos y nunca desplazarán de su sitio una pieza sin que un profesional haya analizado el entorno de su hallazgo. Un verdadero aficionado respeta la metodología arqueologica que debe servir al profesional para realizar una correcta interpretación histórica de su hallazgo.
Un auténtico aficionado a la Arqueología sacia su "mono" de excavaciones participando como voluntario en las cualquiera de las campañas de excavaciones y cursos que se organizan por toda España.
Y lo más importante: un verdadero aficionado a la Arqueología respeta y sabe valorar ante todo la importancia del Patrimonio Histórico y el significado que el cuidado y el mantenimiento de este legado supone para las generaciones venideras.
Estos señores, que afortunadamente han sido detenidos para beneficio de nuestro Patrimonio, no han tenido en consideración ninguno de estos aspectos por lo que mientras que un juez no diga lo contrario, no merecen otro calificativo que el de presuntos ladrones de un patrimonio que nos pertenece a todos.

25 de febrero de 2013

El Supremo intenta evitar una nueva subasta de cascos celtíberos expoliados en Zaragoza

El Seprona detiene a un vecino de Illueca sospechoso de expoliarlos en Aranda de Moncayo (Zaragoza). El juez de La Almunia ordena registrar su vivienda y el yacimiento. 
Una galería de Munich (Alemania) tiene previsto sacar a la venta un nuevo lote de las piezas expoliadas en España.
La Fiscalía de Medio Ambiente del Tribunal Supremo, en coordinación con la de Zaragoza, lleva semanas desarrollando una investigación destinada a evitar una nueva subasta de cascos celtíberos procedentes del yacimiento de Aranda de Moncayo. Una galería de Múnich (Alemania) tiene previsto sacar a la venta un nuevo lote de piezas arqueológicas en unos días.

Agentes de la Unidad Central del Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil, especializados en patrimonio, desplegaron la semana pasada un amplio dispositivo en Illueca y Aranda de Moncayo.

En la primera detuvieron el jueves a un vecino sospechoso de haber expoliado el yacimiento de Aranda de Moncayo del que, según los datos que manejan los investigadores, proceden los cascos que van a salir a la venta en Múnich.

  • En 2008  el museo Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (RGZM) de Mainz denunció que los cascos de la colección de Axel Guttmann eran de procedencia española y que se habían exportado ilegalmente. La fiscalía de Múnich retuvo las piezas y solicitó al Gobierno español que reclamara su legítima propiedad en tres meses. No hubo respuesta. Las piezas pasaron a manos de sus nuevos dueños
Los guardias civiles registraron su domicilio con una orden del juez de La Almunia y, posteriormente, el sábado, se desplazaron con él hasta el yacimiento, donde también efectuaron una inspección.

Durante el registro domiciliario, una parte de los agentes que integraban el dispositivo interceptaron varios vehículos que iban a salir de la localidad para inspeccionarlos.

El detenido quedó en libertad tras prestar declaración ante los agentes del Seprona, a la espera de que lo cite a declarar el juez que asuma el caso.

OBJETIVOS 

Fuentes conocedoras de la investigación explicaron que esta tiene dos finalidades. Por una parte, tratar de impedir la subasta, para lo que será necesaria la intervención de los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura, además del Gobierno de Aragón. Para lograrlo, las instituciones deberán acreditar que se trata de piezas procedentes del yacimiento de Aranda y reclamar su entrega como integrantes del patrimonio español y aragonés.

Las pesquisas comenzaron hace unos meses, cuando un arqueólogo alemán comunicó a las autoridades españolas su convencimiento de que las piezas que iban a salir a subasta en Alemania procedían del yacimiento de Aranda. Las posteriores gestiones de la unidad de Patrimonio Histórico del Seprona apuntaron en la misma dirección. De su confirmación dependerá que las administraciones puedan evitar la subasta programada en Alemania.

El otro objetivo de las pesquisas, cuya instrucción recaerá en uno de los juzgados de La Almunia, es poner fin al supuesto expolio que desde hace años sufre el yacimiento zaragozano.

Las fuentes consultadas explicaron que el Seprona dispone de algunos indicios que apuntan al detenido como sospechoso. Según indicaron, algunas veces había sido visto por la zona con un detector de metales.

REGISTROS 
Los investigadores intervinieron en el registro de la vivienda algunas piezas antiguas de hierro. El detenido, por su parte, aseguró en su declaración que estas pertenecen a su colección personal y que hace más de 25 años que las posee. Los agentes se las llevaron para analizarlas y datarlas.

Una vez haya finalizado ese trabajo, el Seprona remitirá el atestado a la Fiscalía de Medio Ambiente del Supremo para que su responsable, Antonio Vercher, decida si judicializa las actuaciones.

15 de febrero de 2013

Excavaciones en busca de un nuevo poblado celtibero en Candeleda (Ávila)

El Ayuntamiento de Candeleda firma un convenio con La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid para realizar una excavación arqueológica. Su cronología apunta a fechas del Bronce Final y Hierro Antiguo siglos IX - VI a.C.
Castro celta de El Raso de Candeleda. Foto: La Alcazaba.
El proyecto de prospección y excavación con sondeos estará dirigido por Luis Berrocal-Rangel y se llevará a cabo en el Castillejo de Chilla. Para el Ayuntamiento de Candeleda es fundamental apostar por la cultura y convertir Candeleda en un referente internacional de la cultura celtíbera.

El Alcalde de Candeleda, José María Monforte, ha firmado un convenio con la Fundación Universidad Autónoma de Madrid para desarrollar un Proyecto de investigación que comprende un proyecto de prospección y excavación con sondeos. El director del Proyecto por parte de la FUAM será Luis Berrocal – Rangel, Profesor Titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM. El acuerdo se extiende desde la fecha de la firma hasta el 20 de mayo de 2014.

El Castillejo de Chilla es un yacimiento arqueológico localizado sobre un pequeño cerro a los pies del Pico Almanzor, en los límites meridionales del Parque Regional “Sierra de Gredos”,dentro del término municipal de Candeleda.

Este yacimiento ha sido registrado por el personal técnico de la administración autónoma de Castilla y León, gracias al hallazgo en superficie de estructuras construidas y cerámicas. A partir de este descubrimiento los investigadores aseguran la existencia en el subsuelo de un pequeño poblado de amplia y ambigua cronología. Las cerámicas pueden datarse desde la época prerromana a época moderna y medieval. El proyecto, apunta el profesor Luis Berrocal – Rengel, tiene un gran interés social ya que está ubicado en los límites del Parque Regional de la Sierra de Gredos y en las proximidades de un lugar de reconocida belleza artística y paisajística como es el Santuario de Nuestra Señora de Chilla y por otra parte, su interés científico, porque de confirmarse una cronología antigua apuntaría a fechas del Bronce Final Y hierro Antiguo (ss. IX – VI a. C.).

La primera fase del proyecto servirá para validar o descartar la verdadera entidad arqueológica del yacimiento, para en caso positivo, plantear proyectos posteriores.

23 de octubre de 2012

El bronce hallado en Novallas enlaza la lengua celtíbera con el latín

Este descubrimiento supone la primera documentación de una modificación del alfabeto latino para transcribir la lengua celtibérica.
Bronce de Novallas, expuesto en el Museo de Zaragoza.
Foto: J. Miguel Marco
El fragmento de una tablilla de bronce encontrado de forma fortuita en las proximidades de Novallas (Zaragoza), escrito en alfabeto latino y en una lengua paleohispánica indoeuropea, seguramente celtibérica, se ha convertido en el documento pionero en el uso del latín en la cultura paleohispánica.

El director de Museo de Zaragoza, Miguel Beltrán, ha sido el encargado de presentar la pieza, que permanecerá en sus instalaciones, junto al director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Javier Callizo, y el coordinador del equipo científico que lo está estudiando, Francisco Beltrán.

Francisco Beltrán ha destacado las características únicas del fragmento, que proviene de una placa de bronce encontrada en el yacimiento de la Plana (Navillas), en una villa romana que data de la segunda mitad del siglo I de nuestra era, una localización posterior a la fecha del escrito que, según Beltrán, iba a ser refundido para volver a utilizarlo.

Beltrán, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza, ha destacado que en el escrito "aparece un préstamo del latín", la palabra "publicus" y un nuevo signo, la "s" con una línea horizontal en la parte de abajo.

Una marca que, según ha dicho, corresponde al intento de diferenciar en el alfabeto latino las dos silbantes conocidas en la lengua celtibérica, aquella que representaría la "s" y la que se acercaría más a una "z".


Este descubrimiento supone la primera documentación de una modificación del alfabeto latino para transcribir la lengua celtibérica, a través del cual se han documentado en otros textos de la comunidad, lo que supone, en cierto modo, la identificación del primer sistema de escritura original ideado según todos los indicios en el territorio del Aragón actual.

El bronce fue depositado en el Museo de Zaragoza el pasado mes de junio y ha sido sometido a diversos estudios para "asegurar su autenticidad", tal como ha explicado Beltrán, y los expertos han llegado a la conclusión de que se trata de un bronce compuesto por cobre, plomo y estaño, que estuvo fijado a una pared y que fue afectado por el fuego.

Beltrán también ha explicado el grupo científico ha querido presentarlo ahora en Zaragoza antes de hacerlo público en el XI Coloquio Internacional de lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica que se celebrara en Valencia a partir de este miércoles.

Por su parte, el director del Museo de Zaragoza, Miguel Beltrán, ha explicado que en estos tiempos de crisis, muchas entidades adolecen de recursos para comprar obras, pero que "en Aragón tenemos a la arqueología como aliada y a la figura del hallazgo casual", y se ha remitido a otras obras encontradas de manera fortuita como el león funerario de Fabara o el bronce de Agón.

21 de marzo de 2012

Investigan la venta ilegal en Alemania de un valioso conjunto de cascos celtibéricos

Arqueólogos acusan a Cultura de no reclamar a tiempo las piezas procedentes de un yacimiento en Aranda de Moncayo (Zaragoza)
Cascos celtíberos procedentes del yacimiento de Aranda de Moncayo.
18 cascos celtibéricos, un conjunto único procedente de un yacimiento zaragozano, se hallan en el centro de una polémica que enfrenta a historiadores y arqueólogos con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Aquellos exigen a la Administración que tome cartas en el asunto para evitar la venta de las piezas en Alemania. Y este niega su responsabilidad.

La novela (¿de un expolio?) comenzó a escribirse en 2008, año de la subasta en Múnich de la enorme colección de Axel Guttmann. Entonces, el museo Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (RGZM) de Mainz denunció que los cascos eran de procedencia española y que se habían exportado ilegalmente. La fiscalía de Múnich retuvo las piezas y solicitó al Gobierno español que reclamara su legítima propiedad en tres meses. No hubo respuesta. Las piezas pasaron a manos de sus nuevos dueños.

“De las miles de tumbas que se han excavado en España, tan solo se han recuperado unos seis o siete fragmentos de cascos, pero estas piezas de la panoplia militar ofensiva: 18 cascos, espadas, lanzas y puñales, producidas en España, entre los siglos III y I a. C., harán cambiar el discurso histórico”. Así de contundente se muestra Raimon Graells, investigador del museo alemán. Junto a Alberto Lorrio, catedrático de la Universidad de Alicante, y Fernando Quesada, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, denunciaron ayer el expolio y venta ilegal en Alemania de estas piezas procedentes de un yacimiento de Aranda de Moncayo.

Para el catedrático Martín Almagro Gorbea, de la Real Academia de la Historia, “no hay duda de que es el conjunto de armamento más importante jamás localizado del Mediterráneo occidental”. Todos se quejan de que la Administración no haya actuado con contundencia para recuperar los cascos y evitar su venta. Y han elevado a Cultura y al Defensor del Pueblo sus quejas. Cultura asegura que “se han dado los pasos administrativos y legales”, y que, tras pedir un informe en 2009 a Patrimonio de la Policía Nacional, un juzgado de instrucción de Madrid determinó “cerrar el caso en 2011 al no haber pruebas suficientes”.

La Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Supremo, con todo, no comparte esta idea. En octubre pasado abrió diligencias. Para el fiscal jefe Antonio Vercher, “el proceso está abierto y se tomarán las medidas pertinentes para saber si ha habido tolerancia, dejadez y falta de determinación de la administración”. Según Vercher, la Guardia Civil y la Interpol trabajan para esclarecer el tema.

La falta de actuación de las autoridades españolas hizo que las subastas de las piezas se sucedieran en 2009 y 2010. Se han vendido al menos ocho cascos, por un precio de hasta 77.000 euros. “Estamos convencidos que hay margen para recuperar las piezas, al menos las vendidas en estos años que sabemos que han ido a parar a colecciones particulares de Francia y España. El resto se devolvieron a la familia de Guttmann”, según Graells.

“Es una pena que el Ministerio no haya mostrado interés siendo tan importantes o más que las monedas de Odyssey”, se lamenta Lorrio. “Mientras que las piezas acuñadas son recurrentes, los cascos son diferentes y proporcionan información muy valiosa de quién los produjo que no conocíamos, sus influencias y sus conocimientos técnicos”.

En cuanto a las posibilidad de hallar más piezas en el yacimiento, Lorrio asegura que se están haciendo prospecciones. “Dudo que haya nada, con lo que hemos perdido la información del contexto y no se podrá determinar por qué se enterraron y si fue una ofrenda ritual”, se lamenta el arqueólogo. Desde el Ministerio aseguran que si se aportan nuevas pruebas sobre la exportación y venta ilícita se volverá a abrir el caso, “porque queremos recuperar el patrimonio”. 

(Fuente: El País / José Ángel Montañés)

30 de enero de 2012

Botorrita (Zaragoza) desea recuperar el yacimiento celtíbero de Contrebia Belaisca

El Ayuntamiento de Botorrita desea recuperar el yacimiento de Contrebia Belaisca situado en esta localidad zaragozana y que se encuentra "en muy mal estado" a pesar de ser un yacimiento arqueológico "de primera magnitud", donde se encuentran los restos de la ciudad celtíbera.
Yacimiento celtíbero de Contrebia Belaisca .
Así lo ha explicado el alcalde de Botorrita, Juan Antonio Aliaga, al detallar que esta ciudad celtíbera "tuvo su apogeo entre el siglo IV y I antes de Cristo", ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y cuenta "con más de treinta hectáreas de superficie".
La ciudad "fue abandonada en el siglo I antes de Cristo y destruida por los romanos" y aún "contiene muchos vestigios de la época", como los bronces escritos que ayudaron a descifrar el idioma celtíbero, ha apuntado el alcalde.
El yacimiento también "ha sufrido en su historia reciente unos cuantos ataques directos", ha lamentado Aliaga, al recordar que se instaló "una fábrica en medio del propio yacimiento", un espacio que "lleva muchos años parados y está en muy mal estado".
"Da pena verlo, se cae el alma a los pies" y cuando algún investigador llega a Botorrita para conocer la antigua ciudad "la cara que se les queda es un auténtico poema".
El alcalde de este municipio desea aprovechar las subvenciones para el desarrollo de campos de trabajo y así intentar iniciar la recuperación de este espacio para lo que esta semana se reunirá con un arqueólogo del Gobierno de Aragón para analizar esta cuestión. FINANCIACIÓN
Además, "quiero recuperar una ayuda del 1 por ciento Cultural" del Ejecutivo central "que se perdió y nos corresponde" y elaborar una "memoria valorada" del proyecto de recuperación de la ciudad celtíbera.
Juan Antonio Aliaga ha observado, asimismo, que la adecuación de este espacio contribuiría a "revitalizar una ruta interesante" por la cercanía de Botorrita a municipios como Muel o Fuendetodos, localidad natal de Francisco de Goya.
Así, como primer paso, ha avanzado que el Consistorio va a situar un parque en el Casco urbano de Botorrita "alusivo al yacimiento", una zona que construirá con fondos europeos y a través del Plan de Infraestructuras y Equipamientos Locales de la Diputación Provincial de Zaragoza.
(Fuente: 20 Minutos)

21 de septiembre de 2011

Maravillas bajo el suelo de Castejón (Navarra)


No pensemos que en el siglo VI a.C la gente se moría de cualquier manera. A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha concebido la muerte como el tránsito entre dos dimensiones, como un paso que requiere todo un ritual a su alrededor. Si algo nos enseñan hallazagos como el de la necropólis del Cerro del Castillo, en Castejón, es que no somos tan distintos de aquellos pobladores que en la Edad del Hierro honraban al fallecido con banquetes, sacrificios de animales, procesiones y horas de velatorio en público antes de despedirse definitivamente.
Vista parcial de la necrópolis celtíbera del Cerro del Castillo (Castejón).
"No es tan diferente a lo que se hacía hasta hace bien poco en los pueblos", apuntaba ayer ante un centenar de asistenes José Antonio Faro Carvallo, arqueólogo del Grupo Trama y uno de los ponentes de la primera jornada del curso Maravillas de Navarra. Esta ciclo, organizado por la UNED en colaboración con Diario de Navarra, se centrará en esta tercera edición en la arqueología, y se prolongará hasta mañana por la tarde en el Salón de Actos del Palacio Condestable.
Lugares simbólicos
Aunque se conocía su existencia con anterioridad, el primer sondeo en Castejón fue hecho en 1999. Entre los años 2000 y 2006 se acometieron diversas campañas que fueron sacando a la luz una de las más importantes necrópolis del mundo funerario protohistórico en el Valle Medio del Ebro, por la cantidad de objetos encontrados (más de 1.500) y su estado de conservación. "Responde con precisión al modelo de necrópolis extensa, con más de dos hectáreas de enterramientos y 3.000 metros cuadrados de tumbas halladas prácticamente intactas", explicó ayer Faro.
Visita guiada al Museo de Castijón (Navarra)
Las necrópolis se situaban en cotas bajas, en zonas llanas, cerca de cursos de agua y a escasa distancia del asentamiento, rara vez a más de un kilómetro del poblado. "Esto permitía a los habitantes tener control visual", añadió. "No eran sólo lugares funerarios, sino espacios con alto contenido simbólico y sagrado". Esto, entre otras razones, explica por qué los romanos, siglos después, mantuvieran este punto como lugar de enterramiento, de modo que las sepulturas romanas quedaron incrustadas en un campo de enterramiento muy anterior.
Incineración
La incineración, hoy tan de moda en la sociedad occidental, era el ritual más extendido ya en los primeros siglos de la Edad del Hierro, pero convivía con otros en el ámbito celtibérico. Por ejemplo, se realizaban inhumaciones infantiles dentro de los propias viviendas. Por otra parte, los caídos en batalla eran, en ocasiones, expuestos a los buitres, que eran tenidos por animales sagrados.

8 de septiembre de 2011

Descubren varios enterramientos celtíberos en Segeda (Zaragoza)

Los investigadores del yacimiento de Segeda en la localidad de Mara han descubierto varios enterramientos datados en la época celtibérica. El próximo 18 de septiembre será jornada de puertas abiertas y se podrá visitar el resultado de las últimas excavaciones.
Uno de los enterramientos descubiertos en Segeda.
Las excavaciones arqueológicas que desde el 18 de julio se están realizando en la ciudad celtibérica de Segeda I, en el termino municipal de la localidad de Mara han dejado al descubierto la existencia de enterramientos tardoimperiales realizados en la época época celtibérica.

Los trabajos, realizados por investigadores de la Universidad de Zaragoza, han propiciado la aparición de un broche de cinturón del siglo V d. C., asociado a restos óseos descubiertos, lo que ha permitido datar estos hallazgos, entre la etapa romana y la visigoda. Francisco Burillo Mozota, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragozay director de la Fundación Segeda, ha destacado la trascendencia del hallazgo de estas tumbas, poco frecuentes.

La investigación de los restos descubiertos está siendo realizada por Julián Ortega, quien considera que no se espera que aparezcan muchos enterramientos por la disgregación social y económica de las ocupaciones rurales del momento. Los asentamientos son muy poco conocidos y los enterramientos nunca alcanzan el modelo de las necrópolis visigodas. 


Un enterramiento completo
Uno de los enterramientos ha aparecido completo y la tumba se hallaba cubierta de lajas y piedras. Los restos de madera están siendo identificados y clavos indican que en su interior se había colocado un ataúd.

La importancia de este hallazgo ha hecho que, siguiendo las indicaciones del laboratorio GENYCA, especializado en análisis de identificación genética, se hayan seleccionado aquellos huesos que más éxito tienen para el aislamiento de ácidos nucléicos, lo que permitirá establecer el ADN nuclear y el mitocrondial. La importancia de esta información aislada es que permitirá en el futuro analizar otros individuos y plantear si existen o no vínculos familiares con el analizado.

Ya en las excavaciones realizadas en el año 2004 se detectó que el lugar donde se encuentra el Santuario de Segeda había sido utilizado para realizar enterramientos en una etapa posterior a la época celtibérica. La superficialidad de los restos había dado lugar a su destrucción por parte del arado. No obstante, existía la información oral de los agricultores de Mara que identifican el lugar con el topónimo de “cadalso”, y señalaban que era un punto donde se ajusticiaba, razón con la que explicaban la aparición de huesos humanos en las labores agrícolas. También indicaban que era un lugar visitado asiduamente en la década de los años ochenta por detectoristas, sin que se haya indicado qué tipo de objetos metálicos extraían.

El próximo 18 de septiembre es el día de puertas abiertas, en el que se podrá visitar el resultado de las excavaciones arqueológicas y las construcciones con adobes realizadas en “Segeda Nova” junto a la bodega y al lagar de Segeda.

(Fuente: Heraldo de Soria)

20 de julio de 2011

Hallan un lagar celtíbero en el yacimiento riojano de Cruña

Destaca especialmente por su estado de conservación y por la claridad de los niveles de construcción y de los elementos que servían para el pisado de la uva
La campaña de excavaciones en el yacimiento de Cruña se está desarrollando desde el pasado mes de abril y hasta mediados de agosto. Los trabajos se llevan a cabo en la parte posterior de la muralla romana del siglo I, en el sector norte, continuando en la zona donde se intervino el año pasado. El proyecto de excavaciones está financiado por el Servicio Riojano de Empleo y por el Ayuntamiento de Aguilar del Río Alhama.
Vista del lagar celtíbero encontrado en esta campaña.
En los trabajos de esta campaña intervendrán ocho operarios y un técnico bajo la dirección del arqueólogo aguilareño y profesor emérito de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Hernández Vera. En campañas anteriores ya se vino excavando en esta misma zona y en la presente campaña se continúa descubriendo el grupo de casas celtibéricas con posterior ocupación medieval.
Entre las sorpresas aparecidas se encuentra el descubrimiento de un lagar en una de las casas celtibéricas. La mayor parte de las estructuras descubiertas corresponden a la última ocupación que llega hasta el siglo IX, correspondiendo con la época tardoantigua y altomedieval. En determinadas zonas se está llegando a niveles celtibéricos. Los restos medievales, de momento, no se están retirando y las excavaciones muestran la superposición de estructuras celtibéricas y medievales.
De la última ocupación se descubren varias habitaciones del siglo IX y también se han extraído algunos materiales bien conservados de los siglos VII y VIII como hebillas visigodas perfectamente conservadas y también interesantes restos cerámicos de época musulmana.
El equipo investigador coincide en la importancia de todas las estructuras de la ciudad y el buen estado de conservación de los bienes inmuebles que se siguen descubriendo. Además de la delimitación de nuevas viviendas, se han ido descubriendo distintas dependencias como pequeños silos para guardar el grano o aljibes para el agua a la entrada de las viviendas, como es habitual encontrar en las casas celtibéricas a modo de fresqueras. Pero el hallazgo más llamativo de esta campaña es el de un lagar para la elaboración del vino, que demuestra que desde los tiempos celtibéricos en nuestro valle se cultivaba la vid y era habitual la costumbre de elaborar y consumir el vino. En excavaciones anteriores se llegaron a descubrir otros lagares, pero éste destaca especialmente por su estado de conservación y por la claridad de los niveles de construcción y de los elementos que servían para el pisado de la uva.
(Fuente: La Rioja)

13 de junio de 2011

Los arqueólogos indagarán este verano en el "santuario astronómico" de Segeda (Calatayud)

Las ruinas de la ciudad celtíbera de Segeda, situadas en el término municipal de Mara (comarca de Calatayud), han sido declaradas por el Gobierno autónomo Bien de Interés Turístico de Aragón. Este yacimiento arqueológico ya fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 2001, y ahora se refuerza con esta nueva catalogación, que reconoce el potencial que tiene como recurso turístico.
El santuario astronómico de Segeda será objeto
de investigación este verano.
Segeda fue capital de la etnia de los Belos. Su poder sociopolítico llevó a Roma a frenar su expansión. Rompió los pactos y declaró la guerra que condujo a su destrucción en el año 153 antes de Cristo.
Desde 1998 se realizan excavaciones en este yacimiento bajo la dirección del profesor Francisco Burillo. Este año se trabajará entre el 31 de julio y el 9 de septiembre. Las excavaciones se centrarán en los restos de lo que se ha identificado como «santuario astronómico» de Segeda, una singular construcción con la que los celtíberos que vivían en esta ciudad medían el tiempo y seguían las evoluciones del sol y también de la luna. Se trata de una gran plataforma que, según han podido comprobar los arqueólogos, estaba orientada para poder ser utilizada como referente de un calendario solar y lunar. Este año se seguirá trabajando en este enclave del yacimiento, con el objetivo de seguir descifrando más detalles de lo que fue este «santuario astronómico», con el que los investigadores ya dieron hace unos años y que sigue centrando los estudios sobre Segeda.
(Fuente. ABC)