google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Ceuta
Mostrando entradas con la etiqueta Ceuta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceuta. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2020

La Universidad de Cádiz continuará los estudios del yacimiento de Benzú

La Consejería de Educación y Cultura y la Universidad de Cádiz han renovado el convenio de colaboración, al que la Ciudad aportará 15.000 euros, para continuar con el estudio del yacimiento arqueológico de Benzú a través de la campaña de actividades que la institución universitaria realiza en Ceuta.
El proyecto continuará con la difusión internacional de estos yacimientos.
En el marco de este proyecto de investigación, además de las jornadas sobre el yacimiento, la Universidad de Cádiz se compromete a darle continuidad a los estudios arqueológicos y paleoecológicos interdisciplinares. Se estudiarán los residuos orgánicos hallados en las cerámicas prehistóricas procedentes de la cueva y un estudio isotópico de los restos antropológicos localizados en el mismo sitio.

Con estas actividades se pretende continuar dándole difusión internacional en revistas especializadas que contribuyan a ampliar el conocimiento global de estos yacimientos, a las que se añadirá un ciclo de conferencias y una jornada de puertas abiertas para dar difusión a los avances y resultados de las investigaciones.

En el ámbito prehistórico también se incluye en el convenio el estudio de los materiales prehistóricos localizados en el entorno de la Puerta Califal, que evidencian la presencia de ocupaciones paleolíticas al aire libre en el propio casco urbano de la ciudad.

Por otra parte, y en lo que respecta a la arqueología clásica (Proyecto Septem), el acuerdo suscrito permitirá continuar con los estudios sobre yacimientos de época romana y tardorromana existentes en la ciudad. También se realizarán actuaciones de divulgación del patrimonio en época preislámica. 


En concreto, las propuestas incluyen un estudio micromorfológico de la secuencia tardorromana del Baluarte de la Bandera; un ciclo de conferencias y jornadas de puertas abiertas, la extracción de un posible elemento de material constructivo pétreo tallado de la Puerta Califal para verificar su atribución.
(Fuente: CeutaTV)

23 de octubre de 2017

Cultura restaura cinco torres de las murallas meriníes de Ceuta

Con una inversión de 370.000 euros concluyen las obras de consolidación y restauración de tres torres y sus paramentos y se continúan los trabajos en otras dos.
Estado actual de las murallas meriníes de Ceuta. FOTO: CEUTA ACTUALIDAD.
La Consejería de Educación y Cultura ha terminado las obras de consolidación y restauración de las torres 8, 9 y 10, y de los paramentos entre ellas, de las Murallas Meriníes, continuándose los trabajos por las torres 6 y 7 y su correspondiente paramento.

La actuación actuación ha requerido una inversión de unos 370.000 euros de los que la Ciudad ha aportado 93.000 y el Ministerio de Fomento, con cargo al 1,5 % Cultural, 277.000 euros. Ha servido para reforzar la estructura de la parte de este resto patrimonial que ha sido objeto de las obras de acuerdo con el proyecto redactado por el arquitecto municipal Javier Arnáiz, y el objetivo de la Consejería que dirige Javier Celaya es continuar estos trabajos por las torres 6 y 7 y su correspondiente paramento, en sintonía con el interés del Gobierno de Ceuta de poner en valor el rico patrimonio local en todas sus formas.

En lo que se refiere a los paramentos, la obra ha implicado, entre otras cosas, sanear superficies de hormigón original y de restauración y eliminar vegetación parasitaria; implantar mallas de fibra sintética; introducir agujas de madera en mechinales originales clausurados con mortero bastardo –los mechinales son agujeros cuadrados que se dejan en las paredes cuando se fabrica un edificio para meter un palo horizontal del andamiaje-; desbrozar y desmontar el terreno al pie del muro hasta reconocer la cimentación de las estructuras; anclar al hormigón original con varillas de fibra sintética; construir nueva tapia de hormigón de tierra y cal de características físico-químicas similares al original; e impermeabilizar el muro.

Con respecto a las torres, los trabajos han rematado los lienzos con hormigón de cemento blanco, cal, tierra y arena parduzcas, dejando unos bordes biselados para el desagüe de pluviales y procurando, así, un impacto visual menor; el empleo, como en los paramentos, de varillas de fibra sintética introducidas desde los mechinales exteriores y de otras similares utilizadas como anclaje de viga de coronación; el saneado de la superficie de hormigón original y de restauración, para lo que hubo de ser eliminada, también, la vegetación parasitaria; el relleno original formado por una mezcla de tierra, mortero de cal y piedras; y la utilización de vasos de hormigón armado con mallazos de redondos y de membranas impermeabilizantes.

Además, de acuerdo con el proyecto redactado por los servicios técnicos de la Ciudad, la ejecución del proyecto ha incluido el relleno de oquedades, fisuras y mechinales con morteros bastardos de cualidades cromáticas y resistentes similares al material medieval, gárgolas cerámicas, solería de baldosas, y micropilotes y varillas de fibras sintéticas introducidas de forma oblicua, en número variable según la longitud y situación de las fracturas a coser.

Con carácter previo a la ejecución de todos esos trabajos, la Consejería de Educación y Cultura llevó a cabo una excavación arqueológica para confirmar la existencia de restos. Lo hallado fue algún que otro material contemporáneo no afectado por la obra y restos de viviendas del siglo XVIII ubicados por debajo de la cota, realizaándo su estudio y documentación, un trabajo convenido con el Estado.

Las Murallas Meriníes están en el Campo Exterior, en concreto, en la orilla oriental del Arroyo de Fez, en terrenos de las barriadas de Villajovita, Pedro Lamata y Zurrón, de tal manera que los lienzos visibles ocupan el muro posterior del cuartel del Regimiento de Artillería nº 30, las paredes medianeras traseras de la calle Lope de Vega y la zona aledaña a la pista polideportiva de la barriada de Zurrón. A esto se suman algunos otros restos dispersos, fundamentalmente en la zona entre Terrones y el cauce alto del Arroyo de la Ribera.

18 de abril de 2016

Descubren en Ceuta el primer horno metalúrgico andalusí

En el edificio que hace el número 2 de la calle Eduardo Pérez, se escondía un tesoro arqueológico: el primer horno metalúrgico andalusí de la Alta Edad Media. Es el primero documentado en España y además permite avanzar hacia donde creció la ciudad en la Alta Edad Media.
El horno está datado entre los siglos XI y XII. FOTO: CEUTA AL DÏA.
José Manuel Pérez Rivera que viene trabajando discretamente en un yacimiento que ilumina zonas hasta ahora oscuras. “De la época islámica andalusí nunca se ha encontrado nada así; había referencias arqueológicas de hornos metalúrgicos pero no se habían encontrado hasta la fecha, se había especulado mucho pero este es el primero que aparece y da una información muy interesante para conocer la metalurgia en el Al Andalus”, explica Pérez Rivera, “Tiene una enorme trascendencia científica, este hallazgo va a ser un referente de cara al futuro”. Y es que había referencias textuales, se habían encontrado escoras de fundición en otros yacimientos, pero nunca un horno “y menos en el estado de conservación en que hemos encontrado este”, subraya. ”Ver cómo se hacían, como funcionaban, abre una línea de investigación muy interesante”.

El horno se enmarcaría en una horquilla temporal entre finales del siglo XI o principios del XII, bien a la época de Taifas o Almorávide y es demasiado grande para ser simplemente un horno de reducción. 


La clave está en las escorias, los residuos que generaba la fundición y que ya están en la Universidad de Huelva a la espera de ser analizados concienzudamente para determinar la temperatura a la que estuvieron expuestas y su composición. “A simple vista parece una mayoría de hierro pero otras presentan oxidaciones de cobre y algunas incluso de vidrio, pero hasta que no tengamos los análisis es prematuro aventurar nada”, explica el responsable de la excavación.

El yacimiento está no obstante diezmado. Más de la mitad se destruyó al construir un muro de cimentación para edificar las viviendas de protección oficial. Afortunadamente quedó intacta una franja de siete metros por dos de ancho en la que yacía el horno metalúrgico. Se trata, explica José Manuel Pérez Rivera, de una estructura muy primitiva, de barro y arcilla, construida aprovechando la terraza natural de la zona, recostándolo sobre el nivel geológico y con unos muros perimetrales casi desaparecidos. El horno en sí es una preparación de piedra, el suelo de barro y las paredes de arcilla cocida. “Sólo queda la planta y no hay nada que conservar, da información pero no ha quedado ningún tipo de estructura que conservar”, lamenta el arqueólogo.


El yacimiento, además, tiene un valor especial para la reconstrucción de la historia de Ceuta, permitiendo avanzar en el conocimiento de la Alta Edad Media En la ciudad. “Hasta hace relativamente pocos años no se sabía mucho de la época, todas las excavaciones se habían concentrado en la zona del istmo, entre los dos fosos”, relata Pérez Rivera, “la zona que se preferentemente se ocupó fue la Bahía Norte, con mucha menos pendiente, menos abrupta y con más fácil acceso al mar, y según se fue ocupando esta parte norte se fue subiendo hacia la zona sur, más escarpada”. 

INSTALACIÓN DE CARÁCTER INDUSTRIAL
El yacimiento da además otras pistas, las de la configuración de un barrio industrial, situado en la parte más alta de la Almina, para evitar las molestias de los humos de fundición en la zona habitada, ya que en aquella época se sabía que eran insalubres. “Se sabía poco de la trama urbana y de las posibles zonas industriales, se conocía algo de los alfares de la zona de Llano de las Damas y hay referencias a orfebrería y joyería pero nunca se ha encontrado nada”, subraya el experto señalando los restos que indican un entramado de calles paralelo a la zona del horno. 

“Hay estructuras que se ocultan bajo la calle, hacia el norte, que podrían ser el taller del herrero, con lo que parece una estructura sujeta por poyetes y que sería el lugar donde se manipulaba el hierro, pero no tenemos la seguridad”, admite reconociendo que aún queda mucho trabajo para determinar qué tipo de horno, si era de hierro acerado, si se trabajaba el bronce, si servía para hacer campanas, analizar las piezas cerámicas encontradas… Un trabajo que salta ahora del barro al laboratorio. Lavar el material, inventariarlo, fotografiarlo, clasificarlo, tomar las muestras de las paredes del horno, los restos de carbones y de fauna, restos óseos, las escorias… Una labor científica que va a dar mucha información. Pero esa ya es otra historia.

21 de mayo de 2012

Un sondeo subacuático localiza restos del Siglo V en el puerto de Ceuta

Los especialistas han localizado un ancla de plomo de época bizantina,
cerçamica almohade del los Siglos XI y XII, monedas de los Siglos XVI a XIX
así como varias piezas de cañones de los siglos XVII y XVIII..
Un sondeo arqueológico realizado en el interior del puerto de Ceuta ha permitido la localización de restos del siglo V así como el hallazgo de cañones de los siglos XVII y XVIII que se corresponden con el hundimiento de varios barcos.

Según han informado fuentes del área de Patrimonio, la empresa Mediterráneo Servicios Marítimos ha localizado en el interior de la dársena del puerto restos que abarcan desde el siglo V (periodo bizantino) hasta las guerras de África de principios del siglo XX.

El análisis de los diferentes estratos ha permitido determinar que el puerto ceutí fue un puerto de alta actividad comercial, principalmente durante la Edad Media.

Los especialistas han localizado un ancla de plomo de la época bizantina, cerámica almohade de los siglos XII y XIII, monedas de los siglos XVII al XIX así como varias piezas de cañones de los siglos XVII y XVIII.

Todos los hallazgos se han podido encontrar en un área aproximada de unos cien metros cuadrados de extensión, dentro del propio puerto ceutí.

Todos los restos han sido trasladados a Alicante, sede de la empresa, para su análisis.
(Fuente: EFE)

2 de febrero de 2011

Cultura protegerá el patrimonio arqueológico submarino de Ceuta

El Ministerio de Cultura y la Ciudad Autónoma de Ceuta han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo en Ceuta del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático que permitirá proteger el patrimonio arqueológico en esta zona.
La justificación de la necesidad de la realización de este convenio viene dada por la necesidad de identificar, conocer, preservar, proteger y difundir el patrimonio arqueológico de Ceuta, profundizando para ello en su conocimiento. La intervención que se plantea viene dada por los resultados arqueológicos obtenidos en la Carta Arqueológica de Ceuta de 2007-8.
La Ciudad Autónoma de Ceuta pretende establecer las bases para el conocimiento de los yacimientos arqueológicos de carácter subacuático con el fin de protegerlos e investigarlos, según ha informado la Delegación del Gobierno.
El objetivo es seguir aportando datos científicos, en este caso más específicos, que aporten nuevas líneas de interpretación e investigación histórica de la ciudad y establecer así campañas anuales en los yacimientos subacuáticos más importantes de Ceuta.
Este acuerdo, que se ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado, se ha suscrito entre la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y la Consejería de Educación y Cultura.
Entre los objetivos está establecer en el marco del Programa de Prospecciones Arqueológicas anual, procedimientos para coordinar conjuntamente las actividades y colaboraciones para el levantamiento de la Carta Arqueológica Subacuática.
Asimismo, se ha acordado colaborar en el desarrollo del Programa de Gestión Integral de Información del Patrimonio Cultural Subacuático y promover oportunidades de formación teórico práctica mutua en el campo de la arqueología subacuática, que permita asegurar la adecuada capacitación de los profesionales de la arqueología.
En caso de que se estime oportuno, el acuerdo incluye preparar conjuntamente proyectos de prospección o excavación sobre pecios de alto valor histórico siempre que existan razones de protección, conservación o investigación que así lo aconsejen.
El Ministerio de Cultura aportará asesoramiento técnico de la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA).
De acuerdo con los objetivos del presente convenio, la Ciudad de Ceuta llevará a cabo sondeos arqueológicos en el pecio de la dársena del puerto de Ceuta, además de la redacción de un proyecto técnico que sirva de base para la colaboración con la Armada en el marco del Convenio suscrito entre ésta y el Ministerio de Cultura, así como el diseño y ejecución de actividades de difusión.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, se compromete a aportar la cantidad de 60.000 euros.
Por su parte, la Ciudad Autónoma asume la realización de la prospección arqueológica submarina del litoral de Ceuta hasta una profundidad media de unos 30 metros, elaborándose un inventario de yacimientos submarinos, por un importe de 40.500 euros.
(Fuente: EFE)

28 de diciembre de 2010

La conexión milenaria entre Ceuta e Iberia durante el neolítico queda probada en una tesis doctoral


La vinculación de Ceuta con la Península Ibérica arranca de lejos. Eso, al menos, parece desprenderse de la interesante tesis doctoral presentada por Eduardo Vijande Vila ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. La investigación, calificada con sobresaliente ‘cum laude’, lleva por título: ‘Formaciones sociales tribales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar (del VI al IV milenio antes de nuestra era). Los ejemplos de la Cueva de Benzú (Ceuta) y el asentamiento de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz). Comparación entre dos orillas’.

Según ha documentado Vijande, investigador del Instituto de Estudios Ceutíes y miembro del Proyecto Benzú desde 2002, hace ya miles de años los habitantes de estas tierras interactuaban con sus pares de la orilla norte del Estrecho.
La Cueva de Benzú, punto de referencia en esta tesis.

Objeto de discusión entre la comunidad científica desde hace mucho tiempo, estas relaciones han quedado demostradas con el minucioso trabajo del prehistoriador. Para ello, fue necesario desarrollar una labor descriptiva muy completa de todos los objetos arqueológicos hallados en la Cueva; así como elaborar un detallado estudio espacial y una valoración socioeconómica de las tribus asentadas allí donde el Mediterráneo termina dando paso al océano.
En palabras del codirector de la tesis, José Ramos Muñoz, profesor titular de Prehistoria en el campus gaditano y recién investido catedrático, “el objetivo de la tesis era enmarcar la Cueva de Benzú en los ámbitos mediterráneo y atlántico.”

  • El proyecto pone de manifiesto la existencia de redes de circulación y contactos entre ambas orillas del Estrecho.
 
Ramos afirma que el estudio pone de manifiesto “el peso de la ganadería y la agricultura en la región durante la antigüedad; así como la existencia de redes de circulación y contactos entre ambas orillas desde muy atrás. Encontramos similitudes evidentes en los modos de vida y de trabajo.”

Estos vínculos transmarítimos se evidencian, a juicio del catedrático, en que “hay una serie de objetos decorativos que enmarcan estas relaciones, más elementos tecnológicos y arqueológicos que indican similitudes tanto de técnica como de estilo. Claramente hubo contacto y relaciones”, concluye.

Por otro lado, probadas estas relaciones se demuestra que en la época neolítica los pueblos del Estrecho disponían de medios de transporte marítimos que les permitían desplazarse de Europa a África, y viceversa.

Por su parte, el doctorado Vijande compartió con El Faro de Ceuta sus sentimientos: “La verdad es que antes de presentar la tesis me sentía bastante nervioso, estuve así toda la semana. Aunque uno esté acostumbrado a exponer, el hecho de enfrentarte a un tribunal crea de ansiedad”, aseguró.

Una vez presentada la tesis, el estudioso asegura encontrarse “muy tranquilo. Tras más de cuatro años de trabajo, siento la satisfacción del deber cumplido, sobretodo por aquellos que me ayudaron todo este tiempo”, confesó el reciente doctor.

Tesis del ‘Proyecto Benzú’ becada por el Instituto de Estudios Ceutíes
Dos instituciones tienen sobrados motivos para estar satisfechas con el éxito de la investigación presentada.

Por un lado, el ‘Proyecto Benzú’, que ve concluir con la de Vijande su primera tesis doctoral. El proyecto está compuesto por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz codirigidos por el catedrático José Ramos, el profesor titular Darío Bernal Casasola y el propio Vijande. Además, participan diez voluntarios. Juntos consiguieron cerrar la primera capa de la prospección arqueológica el pasado noviembre.

Pero parte del mérito corresponde al Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), quien apostó fuerte soportando económicamente el doctorado durante más de cuatro años.
Vijande sólo tiene buenas palabras para la labor del IEC: “Les estoy especialmente agradecido. Es una gran institutión para la cultura y la investigación en Ceuta, con ellos la ciudad está ganando en conocimiento. Es más  -continuó-, pocas ciudades cuentan con centros de ese calibre”.

Los directores del proyecto y el Instituto trabajan para generar una publicación a partir de la tesis. Tendría formato libro y constaría de unas 250 o 300 páginas (el trabajo original supera las 500). Así, se pretende acercar la información recogida a la comunidad científica y a la ciudadanía ceutí.

Una investigación exhaustiva calificada con el ‘cum laude’
La tesis de Vijande mereció la máxima calificación: sobresaliente cum laude por unanimidad con opción a premio extraordinario.

Según el codirector del proyecto, el catedrático José Ramos, esta distinción a Vijande resalta aun más al haber sido concedida por un tribunal muy experto: como presidente, Olwaldo Arteaga, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla; de secretario, Salvador Domínguez Bella, profesor titular de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Cádiz. A ellos hay que sumar  los vocales: Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la Universidad de  Cantabria; Carmen Olaria Puyoles, catedrática de Prehistoria en la Universidad de Castellón; y Dimas Martín Socas, prehistoriador de la Universidad de La Laguna.
(Fuente: El Faro Digital)

30 de noviembre de 2010

Técnicos de la Universidad de Cádiz documentan diez nuevos hallazgos arqueológicos en Ceuta

Recientes prospecciones arqueológicas desarrolladas por un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz han permitido la localización de diez nuevos yacimientos arqueológicos y un total de ocho hallazgos aislados en la zona occidental de la Ciudad Autónoma de Ceuta. La presente campaña, codirigida por los profesores José Ramos Muñoz y Darío Bernal, así como por el arqueólogo Eduardo Vijande, ha sido posible gracias al convenio firmado entre la Universidad de Cádiz y la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Miembros de la Universidad de Cádiz en los terrenos de Benzú
Junto a los codirectores, las labores de campo han sido acometidas por Juan Jesús Cantillo, becario predoctoral del Instituto de Estudios Ceutíes; Antonio Cabral, Macarena Lara y Jesús Toledo, arqueólogos-doctorandos de la UCA; Delia Escalón, arqueóloga; los estudiantes, Luigi Lafasciano, África Bustamante y Antonio Barrena; así como el técnico Ángel García, además de voluntariado de la ciudad de Ceuta.
En esta campaña se han documentado una decena de nuevos yacimientos arqueológicos, de los que tan sólo uno corresponde a época medieval (Loma del Tío Díaz V) y los restantes a la Prehistoria. De estos últimos, la mayor parte se adscriben al Paleolítico Medio (Calamocarro, Altabacal, Punta de la Cabeza, Casa de Zapatero III, IV y V y Topete). Igualmente, se ha localizado un yacimiento adscribible a la Prehistoria Reciente y un yacimiento con industria lítica de tipo Ateriense, lo que constituye una gran novedad al confirmarse la ocupación humana de este territorio durante el Paleolítico Superior.
En total, se han recogido más de 70 productos arqueológicos, algunos de gran calidad como raederas simples, raederas convergentes, láminas de borde abatido, puntas aterienses, etc. Hay que destacar la localización de nuevas cavidades en la zona de Benzú, que presentan gran potencialidad de investigación para el futuro. En relación al Abrigo de Benzú, con cronologías entre 300 mil y 70 mil años, es importante la documentación de numerosos yacimientos del Paleolítico Medio, que ayudarán a comprender mejor la movilidad de estos grupos de cazadores-recolectores. La ubicación de la mayor parte de estos asentamientos en la zona litoral acentúa, más si cabe, la importancia que para estos grupos debió tener la explotación de los recursos marinos.

3 de agosto de 2010

Localizan un yacimiento arqueológico del siglo XVI en aguas del puerto de Ceuta

Un grupo de especialistas ha puesto en marcha unas prospecciones submarinas en el puerto de Ceuta para localizar restos portugueses del siglo XVI, tras el hallazgo de un cañón de hierro.
Esta decisión se ha adoptado después de estudiar los resultados de la primera fase de los estudios de la carta arqueológica submarina realizados por la empresa 'Nerea' y que supusieron la vista general del litoral ceutí.

La mayor parte de naufragios están localizados en la bahía norte, donde las corrientes son mucho más violentas y los temporales soplan con más fuerza.

En un pecio de la dársena del puerto se han localizado unos restos que parecen indicar la presencia de un importante yacimiento arqueológico submarino tras el hallazgo de un cañón de hierro probablemente del siglo XVI y de procedencia portuguesa.

La Ciudad Autónoma y el Ministerio de Cultura tendrán que firmar un convenio de colaboración pero el área de Patrimonio del Gobierno ceutí ya ha remitido a la administración estatal el último borrador.

Esta actuación se enmarca dentro del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico subacuático (PNPPAS), que pretende establecer una reflexión general sobre las líneas básicas que deben adoptarse para la protección integral del Patrimonio Arqueológico Subacuático.

Las prospecciones arqueológicas para averiguar la historia del fondo marino ceutí también tienen como objetivo evitar posibles expolios, ya que sabiendo dónde se encuentran los pecios hundidos resulta más fácil evitar el expolio. (Fuente: Antigua y Medieval)