google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: arte rupestre
Mostrando entradas con la etiqueta arte rupestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte rupestre. Mostrar todas las entradas

15 de noviembre de 2023

Actos vandálicos provocan daños irreparables en las pinturas rupestres de Sésamo (León)

Las pinturas rupestres de Peña Piñera en el anejo de Sésamo, perteneciente al municipio leonés de Vega de Espinareda, han vuelto a sufrir actos vandálicos que en esta ocasión han causado daños irreparables.
Vandalismo sobre las pinturas rupestres de Peña Piñera

Las pinturas rupestres de Peña Piñera en el anejo de Sésamo, perteneciente al municipio leonés de Vega de Espinareda, han vuelto a sufrir actos vandálicos que en esta ocasión han causado daños irreparables, ha informado este martes el alcalde de la localidad, Javier Salgado.

Los daños, permanentes e irreparables según los técnicos, han consistido en raspaduras con un objeto punzante sobre unos de los pocos restos hallados en la comarca leonesa del Bierzo de pinturas esquemáticas de la época postneolítica, con una antigüedad que oscila entre los 2.000 y 5.000 años

Aunque se produjeron el pasado septiembre y fueron denunciados entonces, el Ayuntamiento no ha querido desvelarlos hasta ahora con el fin de evitar "mayores consecuencias", ha explicado este martes Javier Salgado.

Fue, según explica el regidor, la recomendación que recibieron de Patrimonio al dar cuenta del suceso que finalmente ha sido conocido cuando un grupo de excursionistas de la asociación cultural Tierra, Cultura y Arte se encontró con las pinturas tachadas con una roca.

El conjunto más interesante de estas pinturas fueron las únicas afectadas de todo el conjunto existente, pero también eran las que estaban en mejor estado de conservación.

Según el alcalde, la investigación está en manos de la Guardia Civil y no se ha podido localizar a los autores de los daños ni hay sospechas de nadie, aunque sí apunta que ha sido un acto poco casual, ya que para dañar las pinturas era necesario contar con algún medio para subir a tres metros de altura.

En la zona no hay sistemas de vigilancia y el regidor asegura que no hay capacidad para mantener sistemas de seguridad por lo costosos que podrían resultar.

Aunque estas pinturas eran conocidas por las gentes del lugar, no fueron objeto de la atención necesaria hasta la primavera de 1982, cuando se reconoció e identificó la veracidad del hallazgo pictórico.

Su cronología es imprecisa pero pueden datarse desde la época Calcolítica hasta la Edad de Hierro, lo que equivale a un arco temporal comprendido entre unos 5.000 a 2.000 años de antigüedad.

Las figuras son esquemáticas, hechas a base de trazos rápidos y básicos, a veces de difícil interpretación, y consta de varios conjuntos pictóricos distribuidos en abrigos rocosos y de representaciones aisladas entre cada una de las agrupaciones. El color mas utilizado es el ocre, en diferentes gamas.
(Fuente: COPE)

3 de octubre de 2023

Finalizan las obras en el Conjunto Prehistórico y de Arte Rupestre del Abrigo del Milano en Mula (Murcia)

El yacimiento arqueológico recupera su acceso a través de mejoras en el vallado, el acondicionamiento de la senda y una mejora de la cartelería. Con motivo del Día Europeo del Arte Rupestre se ha organizado en el entorno una visita guiada y actividades prehistóricas

El alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno García; miembros del equipo de Gobierno; técnicos municipales; el representante de la empresa adjudicataria y técnicos de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña han visitado las obras de acondicionamiento recién finalizadas en el Conjunto Prehistórico y de Arte Rupestre del Abrigo del Milano.

Las actuaciones en el entorno se han centrado en el arreglo del vallado perimetral del yacimiento arqueológico mediante la mejora de la puerta de acceso; y en el acondicionamiento de la senda de acceso desde la casa rural existente hasta la puerta de acceso y desde este punto hasta el propio abrigo. También se ha colocado un pasamanos mediante un cable de acero, con el fin de mejorar la accesibilidad y se ha sustituido la cartelería. Junto a estos trabajos, se ha realizado un estudio del estado de conservación de las pinturas existentes en el abrigo, realizando un pormenorizado reportaje fotográfico y un análisis de las deficiencias actuales del soporte donde se sitúan las representaciones pictóricas.

En este sentido, el alcalde de Mula ha declarado que “gracias a estas mejoras, se recupera la accesibilidad del Abrigo del Milano y se pone a disposición de los visitantes un entorno privilegiado”. Un conjunto patrimonial en el que se encuentra un enterramiento sepulcral con dos fases de ocupación (5.220 y 1800 a. C.) y representaciones pictóricas pertenecientes al arte levantino y esquemático, manifestación cultural de las sociedades prehistóricas postpaleolíticas y de la Edad del Bronce respectivamente (6.000 – 2000 a.C.).

El proyecto, redactado por Jose Antonio Zapata Parra -arqueólogo municipal- y Juan Fernández del Toro -arquitecto municipal-, titulado Proyecto de adecuación y conservación del conjunto de arte rupestre de El Milano. Mula, Murcia, se enmarca dentro de la subvención concedida al Ayuntamiento de Mula por la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística, por un importe total de 24 mil 600 euros. El Plan de Sostenibilidad Turística del Territorio Sierra Espuña está dotado con un presupuesto de 2.75 millones de euros y está financiado en un 40% por la Secretaria de Estado de Turismo, otro 40% por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y un 20% por los ayuntamientos de los seis municipios que componen la mancomunidad.

Día Europeo del Arte Rupestre
La Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Mula, en colaboración con la Comunidad Autónoma y la Sociedad de Estudios Historiológicos y Etnográficos, ha organizado con motivo del 9 de octubre Día Europeo del Arte Rupestre 2023 una serie de actividades en el Conjunto Prehistórico y de Arte Rupestre del Abrigo del Milano.

Se trata de una visita guiada y actividades de tipo prehistórico el próximo sábado, 7 de octubre, de 10:30 a 12 horas, a las que puede apuntarse cualquier persona interesada. Para ello, debe realizar la reserva a través de la Oficina de Turismo de Mula.

24 de mayo de 2023

Descubren con un dron unas pinturas rupestres en Penáguila (Alicante)

El hallazgo se ha dado en cuevas de difícil acceso. Los arqueólogos resaltan que es uno de los yacimientos más relevantes de arte prehistórico documentado en la Comunidad en las últimas décadas
Las pinturas rupestres que han descubierto con la ayuda del dron en Penáguila. INFORMACIÓN

Los drones pasarán a ser los ojos de los arqueólogos en cuevas poco profundas, de difícil acceso y en las que entre luz natural. Este tipo de cavidades reciben el nombre de abrigos y ha sido en uno de ellos donde se ha descubierto con la ayuda de un dron unas pinturas rupestres de hace 7.000 años.

El descubrimiento se ha llevado a cabo en Penáguila y forma parte de un proyecto en el que han participado tres arqueólogos de la Universidad de Alicante. Ellos son Francisco Javier Molina, Ximo Martorell y Virginia Barciela. Esta última asegura que el hallazgo es fruto de un ensayo de la investigación que se traen entre manos.

Los arqueólogos aseguran llevar muchos años trabajando sobre la montaña de Alicante. Ahora, con el uso de estos pequeños vehículos aéreos no tripulados se les abre un mundo de cara a descubrir nuevos tesoros arqueológicos y rupestres. "Muchas veces nos hemos jugado la vida entrando a sitios, nos poníamos en riesgo. Ahora con los drones también hemos ganado en efectividad ya que hay lugares a los que solo se puede acceder a través de ellos".

La zona escogida para sobrevolar uno de estos pequeños vehículos aéreos no tripulados ha sido la del barranquet del Castellet-Barranc del Salt y Port de Penáguila, donde el dron ha fotografiado y grabado vídeos de las paredes de cavidades de 18 abrigos poco profundos y ha facilitado el hallazgo de pinturas en dos de ellos, cuyos primeros resultados acaban de ser publicados en una de las mejores revistas de arqueología de la península Ibérica, en el número XLII de "Lvcentvm".

Entre las nuevas cavidades descubiertas con el dron destaca la localizada en El Salt por la gran cantidad de figuras pintadas pertenecientes de estilo levantino con superposiciones, concretamente antropomorfas femeninas y de arqueros, así como ciervos y cabras, algunas heridas con flechas, explican los expertos.

Además, hay otras representaciones de estilo esquemático más difíciles de interpretar pero igualmente importantes, pues su estudio detallado contribuirá a comprender cómo ha sido la evolución del arte rupestre de la zona.

El proyecto afirma Barciela es prometedor. "Es el principio y ya hemos encontrado esto, es una avance exponencial. Se están usando mucho los drones en arqueología, pero somos los primeros que hemos diseñado un método para buscar arte rupestre con estos aparatos".

Neolítico
"El resultado del uso del dron ha sido el descubrimiento de un nuevo yacimiento con pinturas rupestres prehistóricas de diferentes estilos, que creemos será muy relevante para la investigación”, ha explicado uno de los arqueólogos y piloto del dron, Javier Molina Hernández.

El descubrimiento ha sido notificado a la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, y su autenticidad y relevancia ha sido certificada al acceder a la cavidad gracias a la colaboración de los escaladores Alex Mora i Monllor y Natxo Gómez Ors.

En opinión de los arqueólogos, se trata de uno de los yacimientos más relevantes de arte rupestre neolítico documentado en la Comunidad en las últimas décadas y puede ser "el inicio de muchos otros descubrimientos que se van a producir en los próximos años en abrigos que habían pasado inadvertidos por estar ubicados en zonas de muy difícil acceso".

Los científicos han apostado por crear un marco metodológico que permita incorporar el uso de drones a la prospección arqueológica para la localización de yacimientos de distintos periodos históricos que son de difícil acceso, y proponen aprovechar la experiencia de su proyecto para futuras búsquedas.

18 de enero de 2023

Dos ‘trineos’ permiten datar las pinturas rupestres de Sésamo

El hallazgo de nuevas pinturas en Peña Piñera (Sésamo), que representan ‘forcaos’ o ‘trineos’, permiten datar en la Edad del Hierro una parte importante de este yacimiento rupestre.

El arte rupestre preservado en Sésamo ha sufrido reiterados ataques vandálicos en los últimos años. Una visita, inicialmente turística y de comprobación del estado de estas pinturas prehistóricas en el municipio de Vega de Espinareda, permitió al investigador leonés David Gustavo López, ingeniero aeroespacial de formación, localizar algunas hasta ahora inéditas y reinterpretar otras.

El hallazgo de estas pinturas milenarias —no catalogadas hasta la fecha—despeja algunos misterios sobre uno de los enclaves prehistóricos más especiales de la Península. Dos trineos o ‘forcaos’ (instrumento de labranza consistente en un palo de madera y dos dientes de hierro), en el farallón donde se concentran más de medio millar de dibujos, algunos esquemáticos, permite datar las pinturas más recientes.

Tienen unos 3.000 años de antigüedad, fecha de aparición de estos primitivos aperos. En uno de estos conjuntos hay un ‘carro sin ruedas’ acompañado a ambos lados por dos antropomorfos (dibujos con forma humana). «Serían dos agricultores con técnicas de laboreo avanzadas», según Gustavo López.

Otra de las pinturas, inventariada en los años ochenta por los profesores José Avelino Gutiérrez y José Luis Avello como trece ‘idoliformes’ (ídolos antropomorfos), según la tesis de Gustavo López serían las armazones de carros o forcaos. Estos ‘trineos’ permiten datar una parte importante del yacimiento en la Edad del Hierro. No así algunos dibujos esquemáticos, que podrían oscilar entre los 3.000 y los 6.000 años, según la investigación que Gustavo López ha publicado en la Revista de Antropología y Tradiciones Populares. En España son contadísimas las pinturas rupestres de carros, la mayoría en Sierrapino (Badajoz). Gustavo López se pregunta si este enclave rupestre berciano era un lugar de culto o las pinturas expresan simplemente escenas de la vida cotidiana.

Personajes raros
Peña Piñera, en Sésamo, alberga 506 figuras, todas en color ocre y rojo vinoso, porque se usó como pigmento una beta ferruginosa del propio yacimiento. Hay 78 tipos distintos de antropomorfos de épocas diferentes, así como figuras de animales, escenas de pastoreo y trabajo en el campo, posibles ídolos, además de instrumentos de trabajo y caza.

Entre las singularidades de Peña Piñera, en una veintena de antropomorfos de los 78 existentes su rostro es un círculo vacío de color. Una figuras muy raras en el arte rupestre de la Península. Entre los nuevos localizados por Gustavo López hay dos antropomorfos. «Uno parece ir andando y lleva un penacho en la cabeza. El otro tiene los brazos y piernas en uve. Sobre éste, hay dos arcos de circunferencia concéntricos. O bien se trata de un casco con cresta o es una diadema».

El investigador ha localizado además un antropomorfo cuya cabeza se cubre con un casco con dos largos cuernos que se entrecruzan. En el yacimiento, que de vez en cuando depara alguna sorpresa, como en 2012, cuando el arqueólogo Feliciano Cadierno descubrió 151 figuras que no constaban entre las 351 registradas por Gutiérrez y Avello, únicamente hay dos representaciones solares; y eso a pesar de que todos los dibujos están orientados hacia el astro. Y ninguna de las dos está inventariada. En la primera, hay un antropomorfo en actitud orante ante un sol con once rayos muy enmarañados. En la segunda, el sol está muy desdibujado y aparece próximo a un animal con cresta y larga cola que recuerda a un faisán.

Gustavo López aboga por una excavación en la zona que permita vincular las pinturas rupestres a un contexto arqueológico próximo. El cercano Castro de Peña Piñera, además de fortín de los astures en las guerras cántabras, es posible que se erigiera sobre restos de otro de la Edad del Hierro, de la misma época que las pinturas de antropomorfos de cabeza ‘vacía’ y los forcaos. Alerta de que «con poca gente que vaya con mala intención» las pinturas podrían perderse. «Es fundamental tenerlas vigiladas». Reclama la creación de un centro de interpretación donde se expliquen las singularidades de esta ‘estación rupestre’ de pinturas únicas.

13 de octubre de 2022

Investigadores de la ULE realizan nuevos hallazgos de arte rupestre en Zamora

Los descubrimientos consolidan el Sinclinal de la Mina como uno de los enclaves más importantes de arte esquemático de Zamora. Los trabajos de documentación 4D de las pinturas halladas en Santa Eufemia del Barco permitirán hacer visitable el yacimiento de forma virtual
Investigadores de la Universidad de León realizan nuevos hallazgos de arte rupestre en Zamora.

Un nuevo conjunto de pinturas, constituido por diversos motivos, sale a la luz durante los trabajos de documentación que desarrolla la Universidad de León (ULE) junto con el resto del equipo de EGeomapping, en Santa Eufemia del Barco (Zamora). Los trabajos de documentación basados en la digitalización y virtualización 4D permitirán visitar las pinturas a través de cualquier plataforma móvil conectada a internet y consultar información detallada desde cualquier lugar del mundo.

El investigador principal del proyecto y profesor del Grupo de Investigación GEOINCA de la Universidad de León (ULE), Javier Fernández Lozano, asegura que «esta virtualización permitirá disfrutar de un escenario único con información de interés para científicos y público general». Toda la documentación será administrada desde una única plataforma donde, además de visitar el espacio arqueológico, «podrán visualizarse modelos 3D, imágenes y vídeo del entorno que faciliten el conocimiento en profundidad del espacio en el que se hayan».

Se trata de un trabajo multidisciplinar subvencionado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, en el que colaboran las arqueólogas Beatriz Comendador (Universidad de Vigo) y Lara Bacelar (Universidad de Coimbra) con una larga trayectoria en el estudio de arte rupestre.

Bien de interés cultural
Los trabajos de documentación 3D se han realizado con el uso de última tecnología geomática, como drones, sensores láser terrestre y fotogrametría 360 que permitirán virtualizar el entorno y realizar visitas en realidad aumentada. Según el profesor de la Escuela de Minas de la ULE, Javier Fernández Lozano, la importancia del hallazgo es doble. Por un lado, el interés geológico del entorno, que ha condicionado la localización y el espacio disponible para plasmar estas pinturas, así como su conservación hasta nuestros días, y por otro, el cultural de tipo arqueológico.

«Pero aún hay más, -subraya este geólogo-, se trata de un paisaje natural de excepcional belleza que permite al visitante retrotraerse poco más de 3.000-4.000 años atrás en el tiempo, para conocer el espacio vital y cultural de las sociedades que vivieron entre el periodo Calcolítico y el Bronce Final, responsables de la elaboración de estas pinturas».

Los investigadores destacan que estas pinturas forman ya parte de los Bienes de Interés Cultural (BIC), pero en el futuro contarán también con la certificación de Lugar de Interés Geológico (LiG) otorgada por el Instituto Geológico y Minero de España-CSIC, gracias a la presencia de las estructuras geológicas que constituyen el entorno del teso de la Mina, compuestas por varios pliegues que forman un gran sinclinal atravesado por fallas que diseccionan los espacios de ocupación y permiten la formación de abrigos y viseras rocosos aptos para la apertura de grandes lienzos de roca, sobre los que fueron plasmados los motivos pictóricos. En total, cinco abrigos con arte rupestre de excepcional valor simbólico y arqueológico dignos de preservar y dar a conocer.

Javier Fernández Lozano concluye que este espacio «requiere de acondicionamiento para su visita, sin embargo, gracias a la tecnología que estamos utilizando en su estudio, podrá ser visitado por todos. Se trata de un proyecto inclusivo que facilitará la visita virtual a todos aquellos que deseen conocer este tesoro arqueológico de Zamora».
(Fuente: León noticias)

10 de noviembre de 2017

Hallan dos nuevas pinturas rupestres en Pego (Alicante)

Se trata de dos representaciones enmarcadas en el arte levantino de cronología neolítica, cuyos inicios en estas tierras se remontan a mediados del VI milenio a C.
El municipio alicantino de Pego sigue aumentando su tesoro arqueológico al sumar dos nuevos hallazgos de pinturas rupestres en el Barranc de la Canal, cerca de donde tres vecinos de la localidad encontraron el primer grabado en junio de 2016.

La profesora del área de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Virginia Barciela, explica que en el primero de los hallazgos se observa una figura de un cazador arrodillado y armado con un arco y dos flechas. Mientras que la segunda figura representa a una cabra con una gran cabeza y cuernos.

Según la profesora Barciela, el estado de conservación del arquero es similar al del dibujo descubierto el pasado año, ya que «tiene una capa de carbonato cálcico, por lo que es más complicado distinguirlo a simple vista».

En cuanto a la pintura del nuevo animal descubierto, Barciela comenta que tiene una capa de hongo y presenta un mejor estado, por lo que es más perceptible que las otras dos.

Al igual que se hizo con el primer dibujo, los técnicos ya han comunicado los descubrimientos a Patrimonio para que sean incluidos en la lista de Bienes de Interés Cultural (BIC), además de facilitarles los permisos necesarios con los que iniciar un exhaustivo trabajo de documentación. Éste se realizará, señala la profesora, a través de calcos indirectos «para no dañar las pinturas».

Posteriormente el dibujo se pasa al ordenador que permite averiguar a los expertos la tipología o la relación que pueden tener con otros yacimientos cercanos, entre otras. Así lo hicieron con la primera pintura hallada por los pegolinos José Sendra, Fernando Sendra y Juan Pastor durante una excursión. Los técnicos han podido concretar que se trata de una escena de caza en la que aparece una cierva llena de flechas en su vientre.

En cuanto a la posibilidad de encontrar más pinturas rupestres, Barciela es positiva. «No lo descarto, por esta zona ya se han dado más de 200 yacimientos, creemos que habrá más», indica. Tampoco descarta hallar otro tipo de restos arqueológicos, aunque cree que «es más difícil». Según detalla, en el primer abrigo, donde se encontró a la cierva, se llevó a cabo una pequeña prospección de la cavidad, pero no se encontró nada, «no fue muy profunda, tal vez excavando un poco más se puedan encontrar restos». Aunque, de momento no contemplan la posibilidad.


PRESERVAR LO HALLADO
Los hallazgos son «algo extraordinario para nuestro municipio», comenta la concejala de Cultura, Laura Castellà. La edil destaca la necesidad de seguir apostando por el trabajo que realizan los técnicos «para poder descubrir más pinturas rupestres, porque con cada una de ellas, Pego se enriquece culturalmente un poco más».

Castellà recuerda que no se ha dado la ubicación exacta de los hallazgos para preservarlos. La concejala de Cultura remarca «la necesidad de concienciar a la gente para que puedan mantenerse en buen estado, hay que evitar que pase algo como en la Vall de Gallinera, donde robaron unas piezas hace unos años».
(Fuente: Las Provincias)

12 de mayo de 2017

Documentan tres nuevos abrigos de arte rupestre en Alcañiz (Teruel)

En dos de estos conjuntos -Corral de las Gascas y Barranco del Muerto – se han encontrado figuras de arte rupestre levantino, mientras que en el tercero -Mas del Obispo- ha sido documentado un panel de pinturas esquemáticas, de las que no existían hasta ahora vestigios en el Bajo Aragón.
Jesús Carlos Villanueva y José Antonio Benavente en el abrigo Corral de las Gascas.
La dirección general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de tres abrigos de arte rupestre descubiertos recientemente por el arqueólogo Jesús Carlos Villanueva en el término municipal de Alcañiz, en el marco de un proyecto de investigación del Taller de Arqueología autorizado por el Gobierno de Aragón. En dos de estos conjuntos -Corral de las Gascas y Barranco del Muerto – se han encontrado figuras de arte rupestre levantino (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998), mientras que en el tercero -Mas del Obispo- ha sido documentado un panel de pinturas esquemáticas, de las que no existían hasta ahora vestigios en el Bajo Aragón.

Los tres abrigos presentan peculiaridades que los hacen dignos de estudio y protección. En el caso de los de arte rupestre levantino se han documentado figuras de antropomorfos y zoomorfos fáciles de ver, con un alto grado de detalle y realistas, aunque existen motivos muy diluidos en soporte o cubiertos por costras de sales o de depósitos cálcicos. Las pinturas de Corral de las Gasgas y Barranco del Muerto estarían realizadas en época Mesolítica, hace unos 8.000 años, mientras que Mas del Obispo sería de época posterior.

Corral de las Gascas ha despertado un gran interés desde el punto de vista arqueológico por el descubrimiento de un panel con una figura que representa a una cierva, que está pintada en color rojo vinoso y en posición estática. Con unas dimensiones de 22×17 centímetros, el animal aparece en actitud de espera o de alerta y se sitúa en el centro de una composición que podría interpretarse como una escena de caza o acecho que se completa con al menos tres figuras de cazadores provistas de arco. Uno de los personajes, el más visible, se corresponde con un cazador sentado que mira a la cierva.

El investigador y colaborador senior del área de prehistoria del departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, Manuel Bea, considera que la composición podría ser única en Aragón por la figura que aparece sentada, “como si estuviera apoyada en la roca, con las piernas hacia adelante y una encima de la otra”. A su juicio, el interés de esta composición radica en que “nos lleva más allá de las escenas de caza del arte rupestre levantino”, ya que este cazador en actitud pasiva aportaría “un componente social y de vida cotidiana de estas sociedades cazadoras-recolectoras”.

Asimismo, en Barranco del Muerto, una oquedad producida por un taffoni, aparece una figura de 80 centímetros de altura plenamente naturalista, que recuerda al arquero también de grandes dimensiones del que se conserva solo una parte en el importante abrigo de Val del Charco de Agua Amarga, también en Alcañiz. Según el investigador de la Universidad de Zaragoza, esta representación humana “podría ser un indicador que señalaría una dirección o una ruta codificada por los artistas levantinos” del Mesolítico.


Por último, en el abrigo de Mas del Obispo destacan dos paneles pintados de estilo esquemático con figuras, barras y retículas. Son alineaciones de trazos, agrupaciones de puntos o parrillas que “no sabemos muy bien lo que significan”, según Bea, que considera factible que estas representaciones esquemáticas se realizaran en época Neolítica o incluso “en la Edad de Bronce, de Hierro o rayando el final de la Prehistoria”. Cabe hasta la posibilidad de que “fueran de época plenamente histórica”.

El descubridor de los abrigos, junto con el arqueólogo José Antonio Benavente, realizaron el año pasado una catalogación de más de 100 grabados, pinturas sobre soporte de piedra, cubetas, canutillos, y otros elementos en la Val de Maella, donde se ubican los abrigos. Según Benavente, el hallazgo de Mas del Obispo “es una novedad porque nunca hasta ahora se había documentado arte esquemático en el Bajo Aragón”. Las evidencias más próximas hay que buscarlas en el Bajo Martín, Mequinenza o Fabara.

PROTECCIÓN
El Gobierno de Aragón informó ayer de que estos tres abrigos serán catalogados como ‘monumento’ en cuanto se apruebe su declaración BIC, se delimitarán y protegerán.

El abrigo de Mas del Obispo cuenta con un proyecto ya aprobado por la comisión provincial de Patrimonio Cultural. Antes de este verano estará ejecutado. Respecto a los otros dos abrigos, ahora están realizándose los trabajos de campo para la elaboración de los respectivos proyectos de cerramiento, según Patrimonio, así que, una vez aprobados por la comisión provincial, podrán ejecutarse “a la mayor brevedad”.

El Taller de Arqueología tiene previsto organizar visitas guiadas a la zona, según apuntó Benavente, pero “antes, hay que proteger los abrigos y cerrarlos, así que tendremos que esperar”.

Aparte queda el estudio y la investigación de las pinturas. El Taller de Arqueología de Alcañiz y la Universidad de Zaragoza han iniciado una colaboración en el seno del Grupo Primeros Pobladores Del Valle del Ebro y del IUCA. Según el investigador Manuel Bea, “lo ideal sería realizar una documentación integral de los conjuntos mediante escáner láser y luz blanca estructurada, pero no tenemos financiación para ello”, aseveró, así que de momento se realizará una documentación fotográfica integral de alta resolución, con tratamiento digital de las figuras y elaboración de calcos digitales para saber y delimitar qué contiene cada abrigo”. Este trabajo no afectará a las pinturas.

27 de julio de 2016

Documentan pinturas rupestres de gran valor en Villafranca del Cid (Castellón)

Dos arqueólogos que realizaban prospecciones en Villafranca del Cid (Castellón) han encontrado en un abrigo pinturas rupestres de hace 7.000 años de gran contenido científico e histórico. La cueva se encuentra en un lugar que no ha sido desvelado por motivos de seguridad.
Las pinturas pueden considerarse únicas al representar a jabalíes y no ciervos. 
Las pinturas rupestres (en la imagen) encontradas en Villafranca del Cid, en Castellón, representan una batida de caza en la que varios arqueros acechan a una manada completa desde diversos ángulos. El abrigo conserva 13 animales (10 adultos y 3 crías) y supera en número a los ejemplares de la Cova dels Cavalls de Tirig 1 macho, 7 hembras y 2 crías). Además, puede calificarse de único y excepcional, por tratarse de jabalíes y no de ciervos, como en Cavalls. Técnicos de la Conselleria de Cultura estudiarán la protección física para dotar a las pinturas de la adecuada preservación.

Las pinturas han sido encontradas por los arqueólogos Dídac Roman e Inés Domingo, que realizaban unas prospecciones en el término municipal de Villafranca del Cid (Castellón). Las pinturas de este abrigo rupestre datan de hace 7.000 años y tienen un gran contenido científico e histórico.

Las escenas de caza de jabalíes son comunes en el Maestrazgo de Castellón y de Aragón, pero normalmente se trata de escenas de caza individual o en pareja, que intervienen sobre uno o dos ejemplares adultos. Solo dos yacimientos, de los más de 1.000 que hay en la fachada mediterránea, incluyen escenas con un mayor número de ejemplares, como los 5 ejemplares del abrigo A del 'cingle' de Palanques o los 5 ejemplares de la cavidad V de la Cova Remígia (Ares).

EL ARTE RUPESTRE LEVANTINO
Los arqueólogos han valorado el hallazgo como un "regalo", porque el próximo año se cumplirán 100 años del descubrimiento de la Cova del Cavalls de la Valltorta, que es una referencia mundial en el arte levantino. Los investigadores Inés Domingo y Dídac Román trabajaban en un proyecto de una aplicación 4D del abrigo con arte rupestre levantino de la Covatina del Tossalet del Mas de la Rambla, de Villafranca del Cid, cuando encontraron las nuevas pinturas.

APLICACIÓN 4-D
La aplicación 4D ha sido presentada en Valencia y consiste en navegar por el modelo 3D del abrigo, y visualizar los motivos pintados en 4D (es decir, ver los cambios que se han producido en los motivos a lo largo del tiempo desde que fueron fotografiados por primera vez en los años 70, hasta las mejoras que han mostrado algunos de ellos gracias a la limpieza que se llevó a cabo en 2015).

Es una aplicación novedosa porque permite el acceso virtual a un conjunto de arte levantino en toda la fachada mediterránea, por lo que supondrá un gran avance en la puesta en valor y difusión mundial de este Patrimonio de la Humanidad, que podrá ser visitado en cuatro dimensiones desde cualquier lugar del mundo con acceso a Internet.

El arte rupestre levantino está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1998. La Comunitat Valenciana tiene registrados en estos momentos 643 lugares con pinturas rupestres en las tres provincias. Se extienden por las sierras litorales e interiores mediterráneas, a lo largo de 1.000 kilómetros de zona próxima a la costa, desde Cataluña hasta el extremo oriental de Andalucía.

(Fuente: AlicantePress)

26 de abril de 2016

Plan de protección para las cuevas y abrigos rupestres de Rótova (Valencia)

La cavidad de la Peña Roja pertenece al Paleolítico Medio o incluso Inferior y alberga restos de unas pinturas rupestres levantinas y de grabados fusiformes de más de 10.000 años de antigüedad. Estas trazas están incluidas en el conjunto de Patrimonio de la Humanidad del Arte Prehistórico del Arco Levantino.
Paraje de la Peña Roja en Rótiva. FOTO: ÓSCAR MARTÍ
La Peña Roja de Ròtova está en peligro. Buena parte de este yacimiento ya ha desaparecido por las avenidas del río Vernissa y, si no se actúa de manera urgente, en unos años ya no quedará ni rastro de él.

El Ayuntamiento de Ròtova en colaboración con la Sección de Arqueología y Prehistoria (SEAP) de la Real Academia de Cultura Valenciana ha puesto en marcha un plan de protección de los enclaves arqueológicos del término municipal, ya que todos presentan un importante deterioro, según apuntan los expertos. Este programa no sólo incluye una actuación en la Peña Roja sino también en la Cova de les Rates Penaes, del Barranc Blanch, la villa romana de Lesort y el castillo de Borró, que está situado sobre un poblado ibérico.

EL RÍO ES EL CAUSANTE DEL DETERIORO
El arqueólogo de la Real Academia de Cultura Valenciana José Aparicio explicó que es necesario proteger el acantilado de la Peña Roja porque cada vez que hay una avenida por las lluvias esta amenaza con su destrucción. A juicio de Aparicio, el río es el verdadero causante de su progresiva desaparición. La propuesta que plantea es la construcción de un malecón que frene las acometidas del río. De esta manera, cuando haya una riada, el agua golpeara contra el muro y no contra el yacimiento. Dicho malecón serviría también de acceso al acantilado y se construiría una pasarela de acceso. Con respecto a los restos de pinturas rupestres que hay en la pared, según Aparicio, con métodos modernos se podría restituir lo que se ha perdido. Asimismo, se pondría una valla para proteger las obras artísticas.

La Penya Roja fue descubierta por el propio Aparicio el 21 de diciembre de 1972. Su equipo realizó cinco campañas de excavación desde 1976 hasta 1980. «Se comprobó que la sedimentación en su mayor parte correspondía al Musteriense y una débil capa superficial contenía materiales del Auriñaciense, final del Musteriense y principios del Paleolítico Superior y otras ya del Mesolítico I fechado a principios del Holoceno entre el 10.000 y el 9.000».

Los restos ergológicos, producto de la continuada habitación al amparo de una cueva o simple abrigo, junto a los restos artísticos, le confieren una singular importancia, apostilló. Lo preocupante, según el arqueólogo, es que la modificación del cauce del Vernissa, que lame la base de la sedimentación y la pared del abrigo, ha ido provocando la erosión y consiguiente desaparición de parte de dicha sedimentación.

CATAS EN PROFUNDIDAD
Por el momento, según el especialista, no se va a excavar en la Peña Roja, pero en un futuro, «sí que habrá que pensar en realizar catas en profundidad».Una vez se emprendan las labores de protección, la intención es poner en valor los enclaves arqueológicos con la finalidad de que se conviertan en una oferta de turismo cultural de alto nivel, según explicó el alcalde de Ròtova, Toni García. Con respecto a la villa romana, localizada en el polígono les Mases, la máxima autoridad solicitará los permisos a la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano para proteger los restos exhumados.

También se limpiará y acondicionará el solar municipal donde se ubica el conjunto romano y se integrará en un jardín arqueológico visitable. Este lugar lo empezó a excavar la Seap bajo la dirección del arqueológo Cisneros Fraila.

En tercer lugar, también en el mismo cauce del río Vernissa, está la Cova del Barranc Blanch, «famoso yacimiento por sus restos antropológicos descubiertos hace años, adscribibles al Neandertal y a su sucesor Cromañón, en sedimentación de continuada habitación durante el Paleolítico Superior y Paleolítico Medio en la base». El arqueólogo plantea instalar en este lugar una valla de protección.

CUEVA DE LES RATES PENAES
Otro de los yacimientos es la Cova de les Rats Penaes, que contiene tanto restos artísticos como sedimentación del Paleolítico Superior y del Neolítico. Todo este conjunto arqueológico forma el núcleo central del proyecto de protección, «de indudable necesidad inmediata», según Aparicio, quien señaló que hay que tener en cuenta que la inmediata situación del Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba, «pudiera ser el centro de acogida y de las actividades culturales y científicas que se pudieran desarrollar».

(Fuente: Las Provincias / Zoa Sanz)

27 de febrero de 2015

Descubren nuevas muestras de arte rupestre paleolítico en la cueva de Erlaitz (Guipúzcoa)

Hasta el momento se han reconocido al menos ocho figuras de animales grabadas (caballos, ciervos y uros) de hace unos 20.000 años, a las que han de sumarse posiblemente varias más, que actualmente resultan más difíciles de reconocer.  En los periódos Calcolítico o Edad de Bronce la cueva recibió un uso sepulcral.
MIembros de la Asociación Antxieta Jakintza que han realizado los descubrimientos. FOTO: DIARIO VASCO.
Miembros de la Asociación Cultural Antxieta Jakintza Elkartea han descubierto grabados rupestres en la cueva Erlaitz de Zestoa (Guipúzcoa). Tras el descubrimiento de Danbolinzulo, hace un mes, y en el mismo contexto de revisión de cavidades, varios miembros del grupo localizaron un panel con algunas figuras animales grabadas. Hasta hace poco sólo se conocían las pinturas de Ekain, y los descubrimientos de Danbolinzulo y Erlaitz dibujan ahora un paisaje cultural completamente diferente.

En Erlaitz, muy cerca del límite entre los municipios de Zestoa y Deba, se han reconocido al menos ocho figuras de animales grabadas (caballos, ciervos y uros), a las que han de sumarse posiblemente varias más, que actualmente resultan más difíciles de reconocer.

Aunque no existe unanimidad en la adscripción cronológica de este tipo de grabados, se acostumbra a situarlos, en términos numéricos, entre 22.000 y 15.000 años aproximadamente. Esto implica que Erlaitz ocuparía una posición cronológica intermedia entre las vecinas cuevas de Danbolinzulo (más antigua) y Ekain (más reciente).

La diputada de Cultura, Juventud y Deporte, Ikerne Badiola, ha subrayado la importancia de estos últimos hallazgos: "Lo que se ha encontrado en Erlaitz, demuestra que Deba, Zestoa... todo el valle de Sastarrain y su entorno guardan un gran patrimonio arqueológico y de arte parietal que nos obligan a cambiar la perspectiva. El paisaje cultural ha variado: Ekain, Danbolinzulo, Erlaitz, Praileaitz, Astigarraga... Es precisa una actuación conjunta. Quizá sea el momento de repensar los cometidos de Ekain Fundazioa".


DOS MOMENTOS TEMPORALES
Los especialistas han constatado ya el empleo de la cavidad por los humanos en dos momentos temporales diferentes: el primero de ellos durante el Paleolítico Superior, como lugar de habitación, y el segundo, en un momento indeterminado del Calcolítico o la Edad del Bronce, cuando se le dio un "uso sepulcral".

Según ha explicado el experto Álvaro Arrizabalaga, las figuras de Erlaitz fueron grabadas con un instrumento lítico, probablemente un buril, y un trazo de anchura intermedia, de entre dos y tres milímetros.

Arrizabalaga ha desvelado además que estas representaciones tienen similitudes con otras de la región Cantábrica, aunque los paralelismos más evidentes se encuentran en las cuevas del Monte Castillo (Cantabria) y en la gruta vizcaína de El Rincón.

Los expertos consideran que esta caverna presenta "un alto potencial de información científica" para recabar datos sobre "una etapa muy mal conocida en la expresión gráfica y simbólica de los grupos humanos de cazadores y recolectores del Paleolítico Superior".

Con este fin, la Diputación de Gipuzkoa está diseñando junto a la UPV-EHU, un proyecto de estudio integral sobre las ocupaciones humanas de Erlaitz, el estudio de su arte rupestre y la definición de posibles medidas para preservar su conservación. 

(Fuente: Diario Vasco)

13 de junio de 2014

Abandono, expolios y vandalismo arruinan el Patrimonio de la Humanidad en Jaén

La exposición a las inclemencias meteorológicas desde hace 8.000 años no es la única causa del deterioro que sufren las pinturas rupestres en cuevas, farallones y abrigos rocosos repartidos por la provincia de Jaén y que forman parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1998. Todos los días, y cuando menos los fines de semana, se tienen que enfrentar al expolio, los destrozos y actos vandálicos en general de la mano de personas desaprensivas ante la indiferencia de las administraciones públicas y la falta de protección.
El "hombre golondrina" en la cueva de Los Escolares de Santa Elena, antes y después del atentado vandálico sufrido a principios de esta primavera. Foto: TELECINCO.
Al atentado vandálico contra la Cueva de los Escolares en Santa Elena, que ha costado la desaparición del conocido como "hombre golondrina" , a golpe de cincel y martillo a principios de primavera, hay que sumar los permanentes ataques que padecen los 151 yacimientos divididos en 384 conjuntos con pinturas rupestres catalogados por el Instituto de Estudios Gienenses en la provincia, entre ellos los 42 yacimientos de Jaén integrados en la red de "Arte Rupestre del Arco Mediterráneo" que la Unesco declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1998 y que tampoco se libran de la acción de los desaprensivos. La Cueva de los Escolares de Santa Elena es una de ellas, para "el hombre golondrina" ha bastado la acción de un energúmeno para acabar con sus existencia de 4.000 años.

ACTOS VANDÁLICOS
Las inclemencias meteorológicas no son la única causa del deterioro que sufren las pinturas rupestres, en cuevas y abrigos rocosos repartidos por toda la provincia. Los abrigos y cavidades de Otíñar por ejemplo, en el mismo término municipal de la capital gienense, aparecen con pintadas de graffity, desconchones en la piedra e incluso disparos de escopeta.
Destrucción de las pinturas rupestres en Otiñar (Jaén).
Foto: JUAN FRANCISCO GARCÍA 

Cuando en 1998 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad las pinturas rupestres del Arco Mediterráneo incluyó 25 enclaves de esta parte de Sierra Morena, por 42 en toda la provincia de Jaén (el resto están una en Pontones, ocho en Quesada, dos en Santiago de la Espada, dos en Segura de la Sierra y cuatro en Santisteban del Puerto). 

Sin embargo, investigaciones posteriores han hecho que se incluyan en la lista otros siete conjuntos de Sierra Morena y 16 de Quesada y Segura. Todas ellas además tienen la consideración y la protección -sobre el papel- de Bien de Interés Cultural. En este grupo también habría que incluir las más recientes descubiertas en el término de La Carolina, una treintena de figuras y trazos de color rojo que han permanecido ocultos por una densa vegetación en un crestón situado en la ladera occidental del Cerro de la Artesilla.
Distribución del "Arte Rupestre del Arco Mediterráneo" Patrimonio
Mundial de la UNESCO desde 1998.

ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO
El denominado Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica abarca enclaves de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. Alberga muestras fundamentales de la expresión artística del Paleolítico Superior a lo largo de más de 727 localizaciones. 

Se trata de un conjunto de yacimientos de arte rupestre en la mitad oriental de España, que destaca por el elevado número de lugares que presentan la mayor concentración de Europa de este tipo de arte. 

Son distintos tipos de grafismos e imágenes que se descubren en cuevas que sirvieron de refugio a los pobladores de esa época. Los estudios actuales permiten una clasificación de todas estas pinturas que van desde dibujos muy simples de trazos geométricos hasta la representación de figuras humanas y animales e, incluso, escenas completas de caza.

SIERRA MORENA Y SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS
Además de las de Santa Elena y La Carolina, sobresalen las manifestaciones pictóricas de Aldeaquemada que cuenta con 18 yacimientos, lo que la convierte en el principal núcleo de arte rupestre de Sierra Morena oriental.  En este municipio existen grupos de pinturas rupestres, de estilo esquemático y levantino, repartidos por farallones y abrigos rocosos. Los más representativos son: Tabla de Pochico, Poyos de la Cimbarra, Cimbarrillo del Prado de Reches, Cueva de la Mina, Garganta de la Hoz, Prado del Azogue y Cueva de los Arcos, entre otros. el de la Tabla de Pochico ha obtenido además el distintivo de Itinerario Cultural del Consejo de Europa. 
Brochazos de pintura sobre el arte rupestre en el abrigo de los Herreros,
en Otíñar (Jaén). Foto: JUAN FRANCISCO GARCÍA.

Otras zonas de la provincia que albergan una gran concentración de pinturas rupestres son las estribaciones de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, concretamente el municipio de Quesada. En esta zona destacan la Cueva del Reloj, la Cueva del Encajero o el Abrigo del Cerro Vítar. En Sierra Mágina Pinturas rupestres del Abrigo de Peña Grajera (Mancha Real) y La Graja (Jimena),

También en el entorno de la capital gienense y en la Sierra Sur de la provincia encontramos zonas como El Canjorro,  el valle del Quiebrajano, cerros de La Mella y Fuente de la Peña, además de los abrigos y cuevas de Otíñar, que también conforman  otra área de gran riqueza rupestre.

Todo está por hacer

Todos estos enclaves rupestres en la provincia de Jaén se encuentran en municipios serranos con altos índices de desempleo, muy necesitados de inversión y de recibir por parte de las administraciones un espaldarazo a su enorme potencial turístico. ¿Dónde están los centros de interpretación, los paneles, las rutas y las visitas guiadas? No hay nada salvo la mejor disposición de algunos alcaldes para enseñar esta riqueza, con la ayuda de algunos técnicos muy sensibilizados y unos pocos guías que muestran las cuevas, abrigos y farallones. Salvo honrosas excepciones (como por ejemplo Las Tablas del Pochico en Aldeaquemada y El Engarbo en Santiago de a Espada que guardan su entrada con rejas) la mayor parte de ellos están desprotegidos.

La Constitución Española (Art. 46), insta a los poderes públicos a garantizar su protección, conservación y transmisión a las generaciones futuras. Pero estas expresiones milenarias se encuentran en vías de desaparición, sobre todo a causa de la acción del hombre.

27 de mayo de 2014

Hallan pinturas rupestres de gran tamaño en una cueva de Lekeitio (Vizcaya)

Dos arqueólogos han hallado un conjunto de pinturas rupestres de color ocre, en el que destacan dos grandes bisontes de 1,70 m. del Período Magdaleniense avanzado en la cueva de Lumentxa, ubicada entre los municipios vizcaínos costeros de Lekeitio e Ispaster, en Vizcaya.

El hallazgo ha sido dado a conocer hoy por sus responsables, Diego Gárate, técnico del Museo Arqueológico de Bizkaia, y Joseba Ríos, y la diputada foral de Cultura de Bizkaia, Josune Ariztondo, en conferencia de prensa en Bilbao, en la que han destacado lo interesante del descubrimiento para completar el conocimiento existente sobre el arte paleolítico en Bizkaia.

El hallazgo principal, descubierto por casualidad en febrero de 2012, según han precisado sus autores en la rueda de prensa, al realizar una inspección imprevista del interior de la cueva, consiste en dos figuras de bisonte de gran tamaño hechas con pintura de color ocre, y de una cabeza de caballo, de menor tamaño, insertada en el interior de uno de los bóvidos.

UN GRAFITI SOBRE LAS PINTURAS
Además de la piedra donde están las pinturas principales, que en parte están distorsionadas por un grafiti pintado sobre ellas, los arqueólogos han encontrado 24 agrupaciones de puntos, manchas y trazos en rojo, el depósito de ocre utilizado para hacerlas y una herramienta de sílex incrustada en un agujero de la pared de la cueva.

Las pinturas se encontraron en una sala lateral de la galería principal de la oquedad natural que tiene su entrada principal en terrenos del municipio de Lekeitio, pero que se extiende por el interior hasta un territorio de la cercana localidad costera de Ispaster.

1,70 METROS DE ENVERGADURA

La peculiaridad de este pequeño yacimiento, ya explorado en 1929 por el considerado "padre" de la antropología vasca, Joxe Miguel de Barandiarán y el eminente naturalista Claudio Aranzadi, está en el gran tamaño de las pinturas halladas, de 1,70 metros de envergadura, más propio del arte rupestre pirenaico que del cantábrico.

Otro elemento que incide en la importancia del descubrimiento es que es el primero con manifestaciones artísticas que se halla en la comarca de Lea Artibai, pese a haber sido una zona de asentamiento constante de poblaciones prehistóricas en el Magdaleniense.

El yacimiento se encuentra próximo a la cueva de Santimamiñe, en la cercana comarca de Urdaibai, considerada el "templo" del arte rupestre vizcaíno, por la cantidad y calidad de sus pinturas aunque, en este caso, su tamaño es considerablemente menor al de las de Lumentxa (entre 30 y 40 centímetros).

El hallazgo ha sido exhaustivamente analizado y datado por sus descubridores con antigüedad de entre 14.000 y 12.400 años (a.c.) y sus conclusiones han sido publicadas en el último número de la revista Kobie de Paleoantropología editada por la Diputación de Bizkaia.

(Fuente: Te interesa / EFE)

29 de enero de 2014

Un arqueólogo descubre dos santuarios de arte prehistórico y 149 pinturas rupestres en León

El arqueólogo leonés Feliciano Cadierno ha descubierto dos pequeños santuarios de arte prehistórico en San Pedro Mallo (Toreno). Son abrigos rocosos de poca profundidad que albergan pinturas rupestres hasta ahora inéditas. 
Figura antropomorfa en posición orante documentada en Peña PIñera. Foto: Cadierno.
Aunque estos enclaves eran conocidos por los vecinos, ha sido Cadierno, investigador de la Universidad de Valencia, quien ha reparado en las pinturas por primera vez con ‘ojos científicos’. Algunos de los dibujos esquemáticos prácticamente sólo se aprecian con nitidez utilizando técnicas fotográficas, pero poseen un enorme atractivo histórico y artístico. 

Cadierno, que lleva años ‘peinando’ la provincia para documentar su tesis doctoral sobre arte rupestre en León, ha encontrado en una cavidad de Castrocontrigo un extraño antropomorfo con cuernos; una figura de unos cuatro centímetros. Una pintura tan rara que llamó la atención de los especialistas reunidos en el último congreso de arte rupestre celebrado en agosto en Nerja cuando se la mostró Cadierno. Muy cerca de esta pintura localizó también un nuevo petroglifo.

HALLAZGOS  EN LA CUEVA DE BOUDELA
Pero hay más hallazgos insólitos. En un enclave que sólo está documentado en la carta arqueológica de la Diputación —pero no en la de la Junta—, en la cueva denominada Boudela (Fabero), ha localizado pinturas rupestres, probablemente de 5.000 años antes de Cristo (Edad del Bronce). Lo llamativo es que están hechas con una técnica «muy inusual», explica el arqueólogo leonés. Una de ellas representa a un ídolo oculado realizado con 120 puntos, al estilo puntillista del siglo XIX (salvando las distancias). Además, hay bitriangulares, es decir, pinturas esquemáticas de hombres hechas con dos trazos cruzados, como un aspa.

149 PINTURAS CATALOGADAS EN PEÑA PIÑERA
En el yacimiento de Peña Piñera (Sésamo), donde había catalogadas hasta ahora 351 pinturas esquemáticas, Cadierno ha identificado otras 149. La mayoría son figuras antropomorfas, alguna en posición orante, varios zoomorfos y dos soliformes (dibujos solares), uno de ellos de sólo dos centímetros ,«pero muy bonito»; el otro, de nueve centímetros, «está muy mal conservado». Y es que muchas de estas pinturas se encuentran prácticamente a la intemperie. 

Cadierno ya sorprendió con sus hallazgos en las Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, que se celebraron hace dos años en el Museo de León, con las nuevas pinturas que descubrió en la citada cueva de Sésamo, «el tercer abrigo de arte rupestre más grande de la Comunidad». Con paciencia y cientos de fotografías, el investigador leonés ha conseguido incrementar notablemente el catálogo de arte rupestre en este abrigo rocoso. Cadierno volverá a rastrear la provincia en primavera en busca de arte primitivo, con el fin de detectar el mayor número de pinturas rupestres antes de que desaparezcan.

22 de abril de 2013

Arqueólogos descubren nueve conjuntos rupestres en la comarca de La Costera (Valencia)

Se trata de nueve nuevos conjuntos de arte rupestre, localizados en diversos barrancos que vierten al río Canyoles, en la comarca de La Costera. Destaca el localizado en el barranc de Terrasos (Vallada) que conserva diversas escenas con figuras humanas de color negro, correspondientes a un estilo hasta ahora no documentado por los científicos 
Uno de los hallazgos más importantes ha sido el de pinturas esquemáticas 
en el interior de cuevas que podrían formar parte de los ritos funerarios
 del final del Neolítico.
Nuestros antepasados no dejan de sorprendernos. La Unidad de Conservación y Restauración de CulturArts de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, ha realizado un importante hallazgo arqueológico en la comarca de La Costera, concretamente en las localidades de Fuente la Higuera, Vallada y Montesa.

Se trata de nueve nuevos conjuntos de arte rupestre, localizados en diversos barrancos que vierten al río Canyoles. Una cantidad con la que se duplica el numero de estaciones rupestres inventariadas hasta ahora en esta comarca valenciana.

Un interesante tesoro arqueológico que invita a seguir reflexionando sobre los primeros «valencianos» que habitaron en la región.

Asimismo, sus características principales los han convertido en un conjunto de pinturas que pueden arrojar luz a los investigadores y arqueólogos que trabajan en esta zona.

Arte levantino esquemático

Entre las primeras conclusiones que se han extraído se ha podido saber que pertenecen a los artes levantino y esquemático. Entre los primeros destaca el localizado en el barranc de Terrasos (Vallada) que conserva diversas escenas con figuras humanas de color negro, correspondientes a un estilo hasta ahora no documentado por los científicos.

Sin embargo, uno de los resultados más significativos ha sido el de las pinturas rupestres esquemáticas halladas en el interior de cuevas, en algunos casos en zonas de total oscuridad y penumbra. Este es el caso de las encontradas en la Cueva Santa de Fuente la Higuera. Según explicó  el coordinador de arqueología de La Unidad de Conservación y Restauración de CulturArts, Rafael Martínez Valle, la importancia de estas pinturas rupestres radica en que se encuentran dentro de la propia cueva un hecho insólito hasta el momento. «Puede que visualmente, su calidad no sea considerada de las mejores, pero este hallazgo no se había dado nunca».

En estos casos las pinturas rupestres se asocian a enterramientos colectivos. Su realización formaría parte de los ritos funerarios efectuados por los grupos humanos del Neolítico final, a finales del III milenio a. C. En el interior de ella se conservan diversos motivos pintados que técnica y formalmente se aproximan al Arte Macroesquemático, un estilo hasta ahora exclusivo de las tierras alicantinas relacionado con los primeros agricultores que ocuparon estas tierras hace 7000 años.

Unos descubrimientos, los nueve realizados hasta la fecha, que aseveran que esta comarca valenciana es la «Altamira» valenciana.

Arte abstracto neolítico

Realizadas con pigmentos naturales, estas pinturas rupestres ejemplifican motivos naturales. Estas representaciones son simbólicas, no figurativas. Este arte esquemático podría ser una de las primeras expresiones abstractas de la historia. Por ello, los arqueólogos resaltan el que se encuentren situadas dentro de las cuevas, lo que hace que se asocien a enterramientos colectivos de los ritos funerarios del Neolítico final.

7 de noviembre de 2012

Investigan las pinturas rupestres del Paleolítico Superior halladas en una cueva de Alicante

Las pinturas y grabados se han encontrado en el interior de cavidades oscuras de la Cova del Comte, algo de lo que no se conocen precedentes en el Mediterráneo, ya que en el arte rupestre levantino siempre se han encontrado en abrigos encarados al exterior. Además estas pinturas triplican la antigüedad de las conocidas hasta ahora (16.000-18.000 años).
La Cova del Comte, en Pedreguer (Alicante), escondía en sus entrañas un tesoro que puede convertirse en una de las joyas del patrimonio cultural prehistórico mediterráneo. Eso es lo que, al menos, asegura el grupo de cinco expertos arqueólogos que durante los últimos meses ha llevado a cabo un primer estudio promovido por la Fundació Cirne de Xàbia, que se dedica a la investigación y divulgación del patrimonio.
Los arqueólogos Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Ximo Bolufer, Marco Aurelio Esquembre y Pasqual Costa observan las pinturas de la Cova del Comte.
Foto: Fundación Cime
Y es que en el interior de una gran galería a la que sólo se puede acceder reptando unos 30 metros por un resquicio abierto en la roca desde la primera sala de la cueva, se han localizado restos arqueológicos y varias manifestaciones de arte paleolítico realizadas entre el año 16.000 y el 18.000 antes de la actual era. Entre ellas, hay tanto grabados como pinturas.

La relevancia de lo descubierto en el interior de la gruta radica en varios factores. Por un lado, "en la existencia de pinturas rupestres en el interior de cavidades oscuras", algo de lo que no se conocen precedentes en el Mediterráneo, ya que el arte rupestre levantino siempre se ha encontrado en abrigos encarados al exterior, según el arqueólogo Juan de Dios Boronat. "No estamos hablando de un caso más de arte rupestre levantino, del que ya tenemos centenares de ejemplos; este es un caso extremadamente raro, y más en la vertiente mediterránea; además, triplica prácticamente la edad del arte levantino", remarcó el también arqueólogo Josep Casabó.

Pinturas y grabados
Otra de las peculiaridades que hace única a esta cueva es que combina el arte pictórico con el del grabado, según apuntó el presidente de la Fundació Cirne, Enric Martínez. Éste remarcó que ahora es cuando realmente va a empezar el trabajo de investigación, pues los arqueólogos sospechan que la cavidad aún puede deparar más sorpresas positivas a poco que se siga trabajando en ella. "La cueva es muy grande, y ahora toca encender la luz e ir milímetro a milímetro mirando las paredes", señaló. Y es que "esto no es el final; es el principio".

El estudio de la cueva promovido por Cirne ha sido desarrollado por los arqueólogos Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Ximo Bolufer, Marco Aurelio Esquembre y Pasqual Costa.
El alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús, explicó ayer que su gobierno no dudó en "poner todos los medios" al servicio de esta investigación, "visto el entusiasmo del equipo" de arqueólogos ante el reto de sacar a la luz todo lo que la Cova del Comte esconde.

25 de enero de 2011

Expertos hallan dos yacimientos de pinturas rupestres en Despeñaperros (Jaén)

Dos nuevos grupos de pinturas rupestres fueron hallados recientemente, cerca del paraje de Vacas del Retamoso. Se trata de una treintena de figuras y trazos de color rojo intenso que permanecieron ocultos, hasta este momento, por una densa vegetación.


Un grupo de investigadores del Museo Arqueológico de La Carolina, en colaboración con la Asociación Cultural Amigos del Museo, descubrió dos grupos de pinturas rupestres inéditos en una reciente visita al Parque Natural de Despeñaperros. Así lo confirmó el presidente del museo, José Antonio Vacas del Campo, que explicó que el objetivo de la salida era dar a conocer el patrimonio histórico-artístico del lugar, y más concretamente las pinturas rupestres existentes en los parajes de Los Órganos y Vacas del Retamoso. 

Precisamente cerca del último yacimiento los expertos realizaron el hallazgo, que está formado, aproximadamente, por una treintena de figuras y trazos de color rojo intenso. “Entre las representaciones más interesantes podemos destacar un ídolo-ramiforme, antropomorfos tipo golondrina así como barras y zigzag”, explicó Vacas del Campo. El tamaño de los trazos no supera los catorce centímetros y tanto los motivos como la composición, el estilo y las técnicas utilizados son semejantes a los de las imágenes representadas en Vacas del Retamoso. “Esto nos hace pensar, ‘a priori’, que estamos hablando de la misma cronología, pero, no obstante, el departamento de Estudios y Publicaciones del museo prepara una publicación para, una vez estudiadas, darlas a conocer en profundidad”, agregó el director del centro. Además, señaló que el motivo por el que las pinturas han permanecido escondidas se debe, principalmente, a que se encuentran protegidas por una abundante vegetación que hace complicado localizarlas. “Nuestro buen amigo, cronista oficial de Aldeaquemada y gran estudioso del arte rupestre, recientemente fallecido, Carlos Sánchez-Batalla Martínez las denominó el grupo de ‘Las Escondidas’ y queremos dedicar esta publicación a su memoria”, comentó Vacas.

El colectivo cultural Amigos del Museo, bajo la supervisión de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Norte de Jaén, Adnor, realiza grandes avances en la dotación de contenido del nuevo Museo Arqueológico y Centro de Interpretación. Se trata de un proyecto integrado en la Iniciativa de Turismo Sostenible “Paisajes Mineros”, que recibe financiación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de la ciudad. Su inauguración está prevista para el próximo mes de marzo. 
(Fuente: Diario Jaén)