google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Prehistoria
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

12 de marzo de 2012

Restos prehistóricos en las obras de la autovía en Baio (La Coruña)

Restos arqueológicos de más de cuatro mil años de antigüedad fueron descubiertos recientemente en plena obra de la autovía de la Costa da Morte, entre Carballo y Berdoias. En concreto, aparecieron en los trabajos previos a la construcción lo que parecen evidencias de un asentamiento prehistórico.
Los arqueólogos analizaron en octubre el terreno próximo
 a la mámoa de O Valouco, por donde pasará la autovía, y ahora elaboran
 el informe.
 A la espera de un estudio más detallado que se está elaborando (y que analizará la Dirección Xeral de Patrimonio), correspondería a un poblado situado en un período entre el Calcolítico (o Edad de Cobre) hasta la Edad de Bronce. Cronológicamente, entre finales del cuarto e inicios del segundo milenio antes de Cristo. 

Este asentamiento se encuentra en la zona conocida como O Valouco, en la parroquia de Baio (no lejos de la iglesia vieja y hacia el oeste), del que ya constaba la existencia de una mámoa, tanto en el planeamiento urbano del Concello de Zas como en la documentación evaluada a principios del 2009 por la Dirección Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental para el desdoble de la vía entre Zas y Vimianzo, en una distancia de 16,46 kilómetros, resolviendo que no era necesaria una declaración de impacto ambiental.

 Tras los análisis realizados desde el mes de octubre por un equipo de arqueólogos ha habido varios hallazgos. Destaca, según la información proporcionada por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, la localización de once fondos de cabaña (solo la huella, sin estructura) de varias tipologías y dimensiones, además de nueve zanjas longitudinales «de dudosa adscripción, tanto cultural como cronológica, y funcionalidad». También han aparecido 27 fosas circulares u ovaladas dispersas, 35 agujeros de poste, una estructura de combustión, un hogar y una estructura indeterminada, formada por grandes lajas graníticas. El material arqueológico recuperado en estos trabajos «es reducido», con 62 piezas cerámicas y 21 líticas (piedras).

 Los trabajos de excavación arqueológica realizados hasta el momento han consistido en el registro, documentación y excavación de las estructuras de Valouco, en un área situada entre los puntos kilométrico 0,240 y 0,480 (desdoble de Baio a Vimianzo), abarcando una superficie aproximada de 11.650 metros cuadrados, algo que permitió «conocer la estratigrafía y potencialidad arqueológica del subsuelo», indican los arqueólogos en el informe remitido a la Consellería de Medio Ambiente. Valoración realizada Los expertos añaden: «A la vista de los resultados obtenidos, desde el punto de vista patrimonial consideramos que el yacimiento de Valouco ha sido lo suficientemente valorado tras haber excavado, registrado y documentado en planta todas las estructuras arqueológicas localizadas en el área de ocupación».

 Mientras se elabore el informe arqueológico, lo arqueólogos mantienen «la cautela» sobre la superficie indicada. Los arqueólogos recuperaron 62 piezas cerámicas y 22 líticas, entre otros hallazgos.
(Fuente: La Voz de Galicia / S.G. Rial)

6 de marzo de 2011

El tesorillo del dolmen de Almadén (Sevilla) podría ser parte de un ajuar funerario


Una investigación promovida por un equipo de expertos formado por miembros de las universidades de Sevilla y Southampton (Reino Unido) destaca el carácter "exótico y excepcional" de una de las piezas de cuarzo del "tesorillo" descubierto en el dolmen de galería del complejo megalítico de Palacio III, enclavado en la Sierra Norte sevillana. El estudio señala que otra de las piezas es, al menos, "rara y difícil de encontrar" y aboga por interpretar este legado "protohistórico" hallado en un monumento prehistórico como un depósito ocultado expresamente o como una "ofrenda ritual o funeraria".
Se trata, en concreto, de un estudio titulado 'El cuarzo como material votivo y arquitectónico en el complejo megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla): Análisis contextual y mineralógico'. El informe ha sido elaborado por los miembros del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla Matilde Fortaleza González y María Jesús Hernández Arnedo, los miembros del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Hispalense Leonardo García Sanjuán y Jara Salguero y el profesor del Departamento de Arqueología de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Southampton David Wheatley.
El "sitio sagrado" de Almadén
El mencionado documento, publicado en el número 65 de la revista digital Trabajos de Prehistoria y recogido por Europa Press, recuerda que el complejo funerario de Palacio III está enclavado en un sector de la Sierra Norte de Sevilla donde han sido descubiertos "numerosos asentamientos y sitios funerarios fechables entre el Neolítico y la Edad del Hierro". Este yacimiento en cuestión, investigado entre 2001 y 2002 por las universidades de Sevilla y Southampton, habría constituido un "lugar sagrado" para las antiguas culturas "durante un dilatado arco temporal". En él, a tal efecto, se distinguen un dolmen en galería, un monumento funerario circular o tipo 'tholos' de la Edad del Cobre y un túmulo de cremación de la Edad del Hierro.
Y es que dentro del ajuar de cerca de 200 piezas de sílex, cerámica y piedra rescatado del interior de la cámara del 'tholos', los arqueólogos rescataron seis objetos de cuarzo; unos nódulos o monocristales localizados sobre la base rocosa de la construcción megalítica a excepción de una de las piezas, hallado bajo la base del 'tholos' en una "estructura excavada" y sellada con piedras, lo que podría conferirle un papel de "posible depósito fundacional o conmemorativo de la construcción original del monumento", según este grupo de expertos. No obstante, el informe señala igualmente el uso de varias decenas de nódulos de cuarzo blanco en la parte superior del relleno de la cámara del 'tholos' con una posible "finalidad decorativa o simbólica", si bien los minerales también podrían haber sostenido una estela localizada en el monumento megalítico.
El "tesorillo" del dolmen de galería
En el dolmen de galería del yacimiento de Palacio III, de otro lado, fueron descubiertos "un depósito compuesto de una docena de cuentas de collar de ámbar, tres anillos de plata, un objeto alargado y apuntado de cobre, una pequeña pieza de cerámica y tres piezas de cuarzo", conformando estos tres fragmentos de cuarzo el "tesorillo" del dolmen de galería de Palacio III. Y es que este estudio señala que dos de estas piezas de cuarzo son "mucho más raras y difíciles de encontrar" que otros objetos del mismo mineral, por lo que podrían haber sido "objeto de intercambio". La pieza número dos del "tesorillo", un cristal de cuarzo prasio, es de hecho "extraordinariamente exótica, un verdadero espécimen de museo, excepcional desde el punto de vista cristalográfico" y posiblemente "un objeto muy apreciado y valioso por su rareza".
Imagen de las tres piezas de cuarzo: 1 (cornalina), 2 (cuarzo prasio) y 3 (cuarzo transparente) del “Tesorillo”.Fotografía de Miguel Ángel Blanco de la Rubia.

El informe, así, sopesa la posibilidad de que este "tesorillo" de piezas de cuarzo y de cronología quizá "no prehistórica" fuese "escondido" como depósito en el interior del monumento funerario en un momento de una "reutilización fechable, de forma general, en la Edad del Hierro" o que constituyese una "ofrenda de carácter ritual" más que de aspecto funerario, pues en su inmediato derredor no fueron localizados huesos humanos.
De cualquier manera, el estudio concluye que merced a los registros arqueológicos cosechados en Palacio III, el cuarzo fue "un material de alto valor" tanto como ajuar como para la construcción por lo que se refiere a "las sucesivas comunidades humanas que utilizaron este sitio como espacio de conmemoración ritual y funeraria". Los cristales de cuarzo, según este grupo de expertos, "tuvieron una longevidad extraordinaria como materia prima cargada de valor simbólico" en las antiguas culturas.
(Fuente: 20 minutos)

4 de febrero de 2011

Málaga pide paso como referente del arte rupestre de todo el Mediterráneo

En los últimos 25 años Málaga ha logrado erigirse en referente indiscutible del arte rupestre de todo el Mediterráneo. Pero su difusión no parece haber caminado paralela a su relevancia. "Los malagueños debemos reivindicar el papel protagonista de la provincia y que se declare Patrimonio de la Humanidad como el arte rupestre de la Cornisa Cantábrica y el del Levante", sostiene el arqueólogo Pedro Cantalejo, director de la Red de Patrimonio Guadalteba.
La Cueva de Ardales.

"La culpa es nuestra, de los investigadores que a veces nos convertimos en policías de los yacimientos, en ese afán por protegerlos y evitar expolios", reconoce el experto. A su juicio, ese exceso de celo obstaculiza la comunicación de los hallazgos y su relevancia al resto de la sociedad, una circunstancia que no afecta a otras piezas del patrimonio cultural. "La razón está en que el arte que no es monumental no se puede restaurar. Tiene muy poco arreglo porque es muy frágil", explica el arqueólogo. Cantalejo considera que el patrimonio a veces ha ido "por detrás del medio ambiente, se ha confundido divulgación con protección", añade.

De los 101 municipios de la provincia, 25 conservan este tipo de manifestación artística, algunos tan reconocidos como la Cueva de La Pileta, la de Ardales o la Cueva del Tesoro, subraya el experto. La prehistoria tiene en la Costa del Sol un punto de mira con yacimientos -más de 40 en los últimos años- y enclaves imprescindibles para relatar el origen del arte humano, "como la cueva de Marbella, de unos 30.000 años de antigüedad", apostilla Cantalejo. Ejemplos como éste ilustran el papel preponderante de Málaga en patrimonio rupestre, sobre todo perteneciente al Paleolítico Superior. 

Málaga se convirtió en "hábitat permanente" para los grupos humanos del Paleolítico que asumieron un "curioso" estilo de vida, el de "nómadas restringidos", define el experto. Recurrían así a un doble asentamiento, "la costa durante la época fría y los valles interiores en verano, donde ejercían las labores de caza y otras rutinas", detalla. Además, esta dinámica les permitía un mayor control de la exogamia, es decir, "buscaban parejas fuera de su comunidad para evitar la consanguinidad", comenta. 

Desde que los humanos desarrollan las primeras grafías "Málaga está ahí y no abandona nunca su presencia", sostiene el conferenciante. De ahí que eleve la provincia, en lo que a riqueza patrimonial se refiere, a la categoría de "el Santiago del Paleolítico".
(Fuente: Málaga Hoy)

30 de enero de 2011

Hallan un hueso de oso con grabados y cerámica en una gruta de O Courel (Lugo)

El hallazgo lo efectuaron los miembros de un club de espeleología.
Las entrañas de las tierras montañosas de O Courel (Lugo) no cesan de dar sorpresas. En esta ocasión se trata del hallazgo de unos singulares restos arqueológicos que podrían arrojar algo de más luz a la oscura prehistoria de Galicia.
Integrantes del Espeleo Club de Descenso de Cañones de A Coruña hallaron en una cueva del municipio lucense de O Courel, en una reciente expedición de exploración de la sima, un pequeño hueso de oso con grabados geométricos y restos de dos piezas cerámicas. El material hallado, según indicó un portavoz del Espeleo Club coruñés fue entregado en la delegación de la Consellería de Cultura para su estudio y análisis.
La singular pieza de hueso con decoraciones geométricas, hueca por dentro y con restos de metal, fue localizada en superficie, en la entrada de la gruta. Los restos de cerámica, hallados también en superficie, se encontraban a una veintena de metros de la boca de la cueva, según indicaron los espeleólogos.
Aunque todavía es pronto para efectuar una datación de estas piezas, en especial del hueso de oso tallado, la más peculiar por su decoración geométrica, expertos en arqueología prehistórica aventuran, en principio, que las piezas podrían situarse temporalmente en la Edad de los Metales y estar vinculadas a la cultura Castreña, con importantes restos en la zona de O Courel.

20 de enero de 2011

Una exposición en Santander reivindica el papel de la mujer en la Prehistoria


Las mujeres apenas aparecen en los estudios sobre la Prehistoria pero cazaron, pescaron, se dedicaron a la agricultura y, en definitiva, tuvieron un papel protagonista en el desarrollo de aquellas sociedades, como muestra la exposición que hoy ha sido inaugurada en el Palacete del Embarcadero de Santander.
Esta exposición del Museo de la Prehistoria de Valencia llega a Santander de la mano de la Universidad de Cantabria, la Dirección General de la Mujer del Gobierno regional, responsables ambas del Aula Isabel Torres para los estudios de género, y la Autoridad Portuaria.

Mediante grandes paneles, que se complementan con réplicas arqueológicas y objetos, muestra cómo ha cambiado la visión sobre la mujer en la Prehistoria desde que en la década de los setenta las nuevas corrientes de estudio se preguntarán cuál fue realmente su papel y a qué actividades se dedicaban.
Según la comisaria de la exposición y conservadora del Museo de Prehistoria de Valencia, Begoña Soler, en los libros de texto apenas aparece la mujer, ni siquiera en las imágenes y si la muestran, es agachada, escondida o amamantando a sus hijos, cuando tuvo un "papel fundamental" en el desarrollo de esas sociedades del pasado, ha explicado hoy a los periodistas durante la inauguración.
La exposición pretende así "sacar a la mujer de la invisibilidad" y situarla en el lugar que tuvo, ha apuntado la comisaria, quien ha reconocido que en los momentos más antiguos no se puede determinar qué trabajos específicas hacían las mujeres o cuáles los hombres.
"Sabemos perfectamente cómo se tallaban las puntas de flechas pero no sabemos la mano que lanza la flecha, que pudo ser femenina o masculina, de la misma forma que la mano que sostuvo al recién nacido pudo ser de mujer o de hombre", ha afirmado.
La exposición fue inaugurada en Valencia en 2006 y desde entonces ha viajado a distintas localidades de esa comunidad autónoma y a otras ciudades españolas.
El recorrido que propone al visitante se estructura en cinco grandes temas: "Cazar, recolectar sobrevivir", "Espacios domésticos, espacios de mujeres", "La imagen de la mujer", "Reproducción y socialización", "Mujeres enterradas", que reproduce un enterramiento femenino, y "Mujeres de hoy, sociedades del pasado".
La exposición, que se complementa con un ciclo de conferencias, ha sido inaugurada por el rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana; la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez y el director de la Autoridad Portuaria, Javier de la Riva.
Tanto el rector como la directora general han destacado la colaboración entre ambas instituciones en el ámbito del Aula Isabel Torres, que crearon conjuntamente y en cuyas actividades se enmarca una exposición que, según Gutiérrez-Solana, sigue la senda de las que dedicaron a Cristina de Pizán o las mujeres en la ciencia.
"Las mujeres en la Prehistoria y el Mundo Antiguo: nuevas miradas al pasado de la Humanidad" es el título del ciclo que se celebrará en el Paraninfo de la calle Sevilla. Comenzará el 24 de enero con la intervención de Marina Picazo, de la Universidad Pompeu Fabra, que hablará sobre las formas de ver el cuerpo femenino en la antigua Grecia.
La especialista Paloma González Marcén, de la Autónoma de Barcelona, pronunciará una charla, el 7 de febrero, sobre las mujeres en la construcción del imaginario prehistórico.
"Género e Igualdad desde la Arqueología" es el titulo de la conferencia prevista para el 10 de febrero, a cargo de Sandra Montón (Pompeu Fabra) mientras que Carmen Risquet, de la Universidad de Jaén, pronunciará, el día 17, la titulada "Mujeres con prestigio y autoridad en la cultura ibérica".
El ciclo se despedirá el 24 de febrero con una conferencia de Margarita Sánchez Romero, de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, sobre "Imágenes de mujeres en la Prehistoria: lecturas y relecturas sobre la creación de identidades y estereotipos". 
(Fuente: EFE)