google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Mengíbar
Mostrando entradas con la etiqueta Mengíbar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mengíbar. Mostrar todas las entradas

9 de mayo de 2023

Mengíbar, en el epicentro de la gestión de enclaves arqueológicos

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, junto a la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Mengíbar, organizan hoy 9 de mayo la jornada ‘Arqueología y transferencia social: modelos de gestión. Iliturgi y el Viaje al Tiempo de los Iberos’, que se celebra en la Casa-Palacio de Mengíbar.
El Hotel Palacio de Mengíbar acoge el encuentro de especialistas.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, junto a la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Mengíbar, organiza hoy martes 9 de mayo la jornada ‘Arqueología y transferencia social: modelos de gestión. Iliturgi y el Viaje al Tiempo de los Iberos’, que se celebrará en la Casa-Palacio de Mengíbar.

En la jornada se presentarán algunos de los casos más emblemáticos a nivel nacional, y desde diferentes escalas y perspectivas. Como por ejemplo, el Museo de la Evolución Humana en el caso de Atapuerca, donde la investigación de vanguardia, con impacto a escala mundial, está articulada con una musealización en el sitio. También se expondrán el ejemplo de un museo local, vinculado a una ciudad, como es el caso de Cartagena, que ha sufrido una notable transformación cultural, social y económica en la que la recuperación de su identidad y su patrimonio han sido trascendentales. Por otro lado, también será ejemplo de análisis un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como los Dólmenes de Antequera, que sigue los ejemplos antes expuestos. Asimismo, se abordará la red patrimonial de la Diputación de Pontevedra, centrada en la gestión y puesta en valor de su territorio.

Por último, se expondrá la configuración del Viaje al Tiempo de los Iberos, el itinerario de la Diputación Provincial de Jaén que articula un discurso construido desde la investigación del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, integrado en una red de municipios de la provincia que se articulan en torno al Museo Ibero de Jaén, buscando la interacción de los recursos disponibles en la red provincial. En el marco del mismo, también se presentará el Proyecto Iliturgi como un caso en el que la investigación básica iniciada en torno al año 2014 es capaz de transformar una entidad local, como es el caso del municipio de Mengíbar, de mostrar sus potencialidades, de coordinar con el municipio una acción destinada a la valorización de sus recursos patrimoniales y a su integración en el Viaje al Tiempo de los Iberos.

22 de junio de 2022

Descubren un complejo termal en el Arco de Augusto en Mengíbar (Jaén)

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA documenta un complejo termal de época romana, con parte del tepidarium y caldarium en buen estado de conservación.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, con el apoyo del Ayuntamiento de Mengíbar (Jaén), ha acometido durante los meses de mayo y junio una nueva campaña de excavaciones en el entorno del Arco de Augusto (Ianus Augustus), en el marco del Proyecto de Investigación PAIDI2020 denominado ‘Iliturgi: de Escipión a Augusto’.

En concreto, las excavaciones se han centrado en la localización de los restos de un posible puente romano sobre el río Guadalquivir, hipótesis planteada tras la realización de una prospección con georadar en 2019. Además, se pretendía realizar la documentación de los edificios que también revelaban los resultados de la citada prospección, realizados por el CAI de la Universidad Complutense de Madrid y, más recientemente, por el Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC).

Las excavaciones han sacado a la luz los restos de un complejo termal de época romana, con parte del tepidarium y caldarium de las mismas, en buen estado de conservación, si bien, las dimensiones de los sondeos realizados no han permitido obtener una visión completa de la configuración del edificio.

“El sitio, localizado en la orilla del Guadalquivir, es más complejo. El georadar muestra la existencia de un enorme edificio de más de 40 metros de lado, con distintas dependencias, el cual se encuentra parcialmente soterrado bajo una carretera local. Tanto su localización, a escasos metros del Arco de Augusto, en plena Via Augusta, en la frontera de la Betica y Tarraconense, como su distribución y dimensiones nos sitúan ante un edificio de servicios, probablemente relacionado con la función propia de la calzada romana”, explica el responsable del proyecto Juan Pedro Bellón, junto a Miguel Ángel Lechuga, en el que participan además Mª Isabel Moreno, Mario Gutiérrez, Carolina Castuera, Darío Garrido y José Luís Pérez, investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA. Junto a estos, Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC), realizaba en mayo el análisis arquitectónico de los restos del arco romano.

Tras la excavación, se va a proceder al estudio de materiales, para fijar la cronología de las estructuras excavadas y su correlación con el complejo monumental del Ianus Augustus. Los trabajos arqueológicos han servido para la realización del Practicum en el Grado Interuniversitario de Arqueología de la Universidad de Jaén, contando con la participación de alumnado de este título, así como del Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales.

5 de junio de 2020

Los arqueólogos documentan una Villa Romana en Mengíbar (Jaén)

Una excavación arqueológica de urgencia saca a la luz en Mengíbar (Jaén) restos constructivos que podrían estar asociados a una villa romana junto a la Vía Augusta a orillas del Guadalquivir y a escasos 200 metros del Arco de Jano Augusto de Mengíbar. Entre otros materiales han aparecido teselas de mosaico, fragmentos de cerámica y vidrio así como restos de estuco.
La villa romana se corresponde al periodo alto imperial. FOTO: CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS
Según ha podido saber VIVIR JAÉN, una intervención arqueológica de urgencia en Mengíbar sacó a la luz el pasado mes de marzo, restos muebles y constructivos asociados a un asentamiento rural de carácter agropecuario y correspondientes a época alto imperial romana (siglos I-II dC).

La excavación de urgencia dirigida por el arqueólogo Cristóbal Pérez Bareas, a instancias de la Delegación de Cultura de la Junta, vino motivada por una avería en la red de agua de la Comunidad de Regantes de Mengíbar y se centró en un tramo de canalización de 30 metros de largo y 6,5 metros de ancho, además de un área de aproximadamente 40 metros cuadrados. “Se trata de una pequeña superficie, donde hemos realizado una excavación de registro en una zona de la que ya se habían documentado restos a nivel superficial, pero nunca se había excavado en profundidad”, dijo Pérez Bareas a VIVIR.

Se trata de una zona de gran afección arqueológica, a doscientos metros del Arco de Jano Augusto -que descubrió la Universidad de Jaén en 2018-próxima a la ciudad ibero-romana de Iliturgi y casi a orillas del río Guadalquivir.

Del trabajo de los arqueólogos, que se extendió a lo largo de un mes, antes de la declaración del estado de alerta sanitaria, se han documentado depósitos arqueológicos que se remontan a la prehistoria y que incluyen evidencias constructivas relacionadas con un asentamiento romano de comienzos de la época imperial, con sucesivas modificaciones que se corresponden con diferentes fases de ocupación en las que se re-aprovecharon materiales constructivos como grandes sillares de piedra, de hasta 1,5 metros de diámetro.Según explica Pérez Bareas, “el complejo también sufrió un largo periodo de abandono hasta que se vuelve a re-ocupar entre los siglos IV y V dC, ya en época tardo romana”.

Según explica el arqueólogo,entre los restos han aparecido teselas, que se relacionan con mosaicos, cerámica, vidrio y restos de estuco en paredes.

“Nosotros hemos documentado un área muy pequeña de excavación, y muy compleja ya que en la instalación del sistema de riego, que en algunos puntos llega a los dos metros de profundidad, se rompieron las secuencias estratográficas del terreno”, concluyó el arqueólogo que también agradeció el trabajo realizado en la excavación por los operarios de la empresa Tragsa.

La Universidad de Jaén reanudará sus trabajos arqueológicos en el Arco de Augusto y en el oppidum ibero

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, en el marco del "Proyecto Iliturgi" que desarrolla en Mengíbar (Jaén), habría constatado la existencia de un complejo monumental de edificaciones (un posible altar monumental, edificios administrativos y un puente) en torno al Arco, antes del cese de los trabajos por la pandemia. 
El Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén va a reanudar los trabajos de investigación que desarrolla en Mengíbar, dentro del Proyecto ILITURGI, cuya actividad cesó motivado por la pandemia. Los trabajos se retomarán interviniendo en la zona del Arco de Augusto (Ianus Augustus), para la cual el Ayuntamiento de Mengíbar ha solicitado una ayuda para la conservación del patrimonio arquitectónico al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Además, está prevista una intervención en el oppidum ibero de Iliturgi, centrada en la excavación de su fortificación y del interior del asentamiento destruido al final de la Segunda Guerra Púnica.

Previamente a su paralización motivada por la pandemia, el equipo de arqueólogos de la UJA se encontraba trabajando en la documentación de los pilares de un puente romano que cruzaba el Guadalquivir a la altura del Arco de Augusto. En este sentido, a la estructura del puente se asocian no sólo la Vía Augusta, sino toda una serie de restos de edificaciones, relevados parcialmente mediante georrádar, que subrayan la entidad del complejo monumental construido por el Emperador Augusto en los últimos años del cambio de era.

Así, los investigadores han constatado que el Arco de Augusto no se encontraba solo, sino que junto a él se dispone un posible altar monumental, edificios administrativos y un puente, que articulan el cruce de la Vía Augusta con el río Guadalquivir, “otra vía de comunicación, en este caso fluvial, de primer orden”, apunto el director del proyecto, el investigador de la UJA Juan Pedro Bellón. Según los trabajos realizados hasta el momento, los edificios que se están documentando podrían formar parte de una mansio o una mutatio, áreas de servicio acondicionadas y situadas cada cierta distancia en la calzada romana con el objetivo de ofrecer descanso, provisiones y animales para el correo imperial. “No obstante, es necesario proseguir con la intervención arqueológica para aclarar estos aspectos, definir las funciones de los edificios con mayor precisión y comprender la complejidad del sitio, sin lugar a dudas, todo un laboratorio para avanzar en el conocimiento de las fronteras provinciales del Imperio Romano”, indica Juan Pedro Bellón.

Como otros sectores, el de la Arqueología también se ha visto afectado por la declaración del Estado de Alarma. En este sentido, Juan Pedro Bellón indica que “cuando se habla de recuperación económica y futuras inversiones públicas, no cabe duda de la potencialidad de la arqueología, porque la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio generan conocimiento y recursos estratégicos para la economía”. En el caso del Proyecto ILITURGI, destaca que Mengíbar “es buen ejemplo de ello y la colaboración entre el Ayuntamiento y la Universidad de Jaén están sentando las bases para la definición de un enclave patrimonial muy interesante desde ese punto de vista”.

9 de mayo de 2019

El Arco de Jano Augusto ya es Bien de Interés Cultural

Cultura inscribe el hallazgo de Mengíbar (Jaén) en el Catálogo General de Patrimonio
Base del Arco de Augusto descubierta en el llamado "Camino de los romanos".
Un paso más en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las últimas décadas en la provincia.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a instancias de su Delegación Territorial en Jaén, inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la consideración de Bien de Interés Cultural, el Arco de Augusto (Ianus Augustus) en Mengíbar, Jaén. Lo ha hecho, según explica la Junta, en referencia al Decreto 571/1963 sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico, gracias al cual se ha podido inscribir “instantáneamente y sin necesidad de declaración expresa”. 


“El basamento del Arco de Augusto en Mengíbar, punto de inicio de la Vía de Augusto en la Bética, se puede considerar con justicia una de las demás piezas y monumentos de análoga índole que el Artículo 1 de la citada disposición contempla”, destaca la Administración autonómica.

Este kilómetro 0 de la Via Augusta en Andalucía fue descubierto por los trabajos arqueológicos desarrollados por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, en el marco del Proyecto General de Investigación “Iliturgi: conflicto, territorio y paisajes sagrados”. 

Gracias a la disposición y morfología de la cimentación, junto a su posición con respecto al camino, permite plantear que es la huella material conservada de un gran arco, de 14,80 metros de longitud, casi 5 metros de anchura, y un único vano central de 5,15 metros por donde discurría la Via Augusta. 

El hallazgo permitió “colocar” el kilómetro cero de esta vía en el término de Mengíbar, la frontera entre la Bética y la Tarraconense. La importancia del descubrimiento motivó que el Ayuntamiento de Mengíbar adquiriera los terrenos donde se encontró el arco y los restos anejos, lo que facilita cualquier iniciativa inversora.

EXCAVACIONES
Los primeros trabajos de excavación arqueológica en el Ianus Augustus se realizaron en 2018. Cuando se corroboró la tesis de los científicos, el Ayuntamiento adquirió los terrenos del yacimiento e invirtió una partida económica y puso a disposición de los investigadores de la UJA operarios para ayudarlos en los trabajos, como recuerda el propio Ayuntamiento. 

Hace un mes comenzó la segunda fase de la investigación, en la que la Administración mengibareña vuelve a invertir fondos para la participación de trabajadores y maquinaria del Ayuntamiento, a disposición de los arqueólogos Juan Pedro Bellón, Miguel Ángel Lechuga y María Isabel Moreno. El equipo de científicos encontró más restos del edificio anejo al Arco. 

“El Ayuntamiento de Mengíbar es partícipe del descubrimiento del Arco de Jano desde el minuto cero. Primero, apoyamos económica y logísticamente los primeros trabajos que lograron el hito histórico. Después, adquirimos en tiempo récord los terrenos y, ahora, hemos vuelto a invertir en los trabajos arqueológicos que han encontrado los nuevos restos que han contribuido a sustentar la declaración como BIC. La compra de los terrenos ha sido fundamental. Y es toda una satisfacción de la que los vecinos de Mengíbar nos tenemos que sentir muy orgullosos”, destacó el alcalde, Juan Bravo, tras esta catalogación.
(Fuente: Diario Jaén)

29 de octubre de 2018

Arqueólogos de la UJA constatan un complejo monumental en torno al ‘Ianus Augustus’ en Mengíbar (Jaén)

La propia estructura del arco estaba acompañada de otros edificios, como una venta u otro edificio de culto. Además, han documentado la existencia de los cimientos de un puente sobre el río Guadalquivir.
Juan Pedro Bellón, María Isabel Moreno y Miguel Ángel Lechuga dieron a conocer los resultados de su trabajo.
Tras las últimas intervenciones realizadas en torno al ‘Ianus Augustus’, la puerta de entrada a la provincia romana de la Betica, localizado en Mengíbar, investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén van más allá y aseguran que se trata de un complejo monumental que sitúa al municipio jiennense “en el panorama de la arqueología a nivel nacional”.

Así lo ha afirmado Juan Pedro Bellón, que junto con Miguel Ángel Lechuga y María Isabel Moreno han dado a conocer en la Feria de "Tierra Adentro" los últimos resultados de las excavaciones realizadas en la zona. En este sentido, los arqueólogos de la Universidad de Jaén aseguran que la propia estructura del arco estaba acompañada de otros edificios, como una venta u otro edificio de culto. Además, han documentado la existencia de los cimientos de un puente sobre el río Guadalquivir.

“Esto es muy importante porque quiere decir que toda la viabilidad, cómo se gestionaba la frontera entre las provincias romanas de la Bética y la Tarraconense, pasaba por ese punto, por lo que seguramente habría magistrados destinados a controlar los productos y personas que pasaban”, explica Juan Pedro Bellón, que destaca “la enorme potencialidad” del lugar desde el punto de vista turístico y de proyección patrimonial.

SOBRE EL PROYECTO
Estos trabajos se enmarcan en el proyecto ILIT·AURO (Metodología para la investigación arqueológica de campos de batalla y asedios durante la Segunda Guerra Púnica: Iliturgi, Cástulo y Metauro), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, que tiene, entre otros objetivos, el análisis del territorio de la antigua Iliturgi (Mengíbar, Jaén).

Dentro del estudio de la configuración del territorio histórico de Iliturgi en época romana, el análisis de la viabilidad era uno de sus componentes más interesantes, puesto que en el mismo confluían dos de las vías romanas más importantes de la península ibérica: la Via Heraklea y la Via Augusta, además de contar con el propio río Guadalquivir, navegable hasta Sevilla.

Distintos datos, indicadores y elementos señalaban la existencia del Caput Viae (el punto inicial) de la Via Augusta en esta zona, lugar en el que además existiría un monumento conmemorativo: el Ianus Augustus, un hito en el territorio que marcaba el inicio de la calzada y que servía de referencia para la división de dos provincias romanas: la Betica y la Tarraconense.

Gracias al Ayuntamiento de Mengíbar y a la Asociación Amigos de los Iberos, el equipo de investigadores de la UJA ha podido iniciar una serie de trabajos focalizados en un punto con indicadores claros sobre la presencia de estructuras romanas monumentales que confirmaron en mayo de este año 2018 el hallazgo del Ianus Augustus, la Puerta de la Betica, además de otros elementos vinculados a un complejo monumental de primer rango construido en tiempos, y en conmemoración, del Emperador Augusto.

20 de julio de 2017

Las investigaciones confirman la localización de la ciudad íbera de Iliturgi en Mengíbar (Jaén)

Los trabajos, dirigidos por los investigadores del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Juan Pedro Bellón y Carmen Rueda, se han desarrollado durante los meses de junio y julio dentro de la campaña de excavación y microprospección realizada en el proyecto 'Iliturgi Delenda Est', que ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Mengíbar y del Instituto de Estudios Giennenses (IEG).
El equipo de investigación ha encontrado evidencias del asedio que sufrió la ciudad ibérica. FOTO: EP
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha documentado un oppidum ibérico de los siglos IV y III antes de Cristo, en el paraje conocido como Cerro de la Muela, en Mengíbar (Jaén), y se corresponden con ciudad íbera de Iliturgi, destruida y abandonada como consecuencia del asedio militar romano en el contexto de la Segunda Guerra Púnica.

Juan Pedro Bellón aseguró en rueda de prensa que los restos del asedio localizados son trascendentales para la investigación de la historia militar romana y vuelven a poner en primer plano las investigaciones arqueológicas realizadas en la provincia de Jaén.

"Si la ciudad romana de Iliturgi se encuentra en Cerro Maquiz, el oppidum íbero estaría en el Cerro de La Muela, donde hemos constatado, por primera vez en la península, los restos de artillería romana, concentrados en el entorno de uno de los accesos a la acrópolis del asentamiento", dijo Bellón.

MÁQUINAS DE GUERRA
El director añadió que tras la toma de Carthagonova (209 a.C.), Escipión no sólo consiguió un importante botín, sino que accedió al arsenal cartaginés de la ciudad. Sólo tres años después, en el 206 a.C. las 'máquinas de guerra' capturadas como botín en Carthagonova fueron utilizadas por el ejército romano en el Cerro de la Muela para asediar y destruir la ciudad ibera de Iliturgi.

Es por ello por lo que el investigador considera que el hallazgo "convierte al sitio en único, desde el punto de visto arqueológico, del conocimiento y patrimonial, creándose una relación entre la puesta en valor del sitio en Mengíbar en un futuro y la aportación al futuro Museo de Arte Ibero, puesto que van a ser piezas únicas que aportarán valor al museo".

UNA CIUDAD NUEVA
Balas de plomo, monedas, puntas de flechas son algunos de los múltiples restos arqueológicos localizados en el entorno de la fortificación y con el que se demuestra el asedio que sufrió esta ciudad que quedó destruida. De hecho, los romanos optaron por Cerro Maquiz, a varios kilómetros, para volver a levantar la Iliturgi romana, lo que explica que debajo de los restos romanos no se encontraran los vestigios de la original ibera.

Para la localización del sitio la fotografía aérea de los años 45 y 46 ha sido "fundamental". "La descripción de Tito Livio sobre la destrucción de Iliturgi nos dice que primero se produjo la toma de la ciudadela y después se bajó al resto de la ciudad, lo que coincide con la topografía del sitio", ha explicado Bellón.

En 1945 la huella es muy evidente, la fortificación de la ciudad estaba conservada. Actualmente ha desaparecido esa huella, pero "estamos convencidos de que si excavamos, la vamos a encontrar". Aproximadamente, la superficie del oppidum tiene entre 12 y 14 hectáreas, lo que da cuenta de su importancia en el Alto Guadalquivir tanto en tamaño como por la posición estratégica que ocupa en el territorio.

En los trabajos han participado además miembros del Departamento de Cartografía, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén, equipos de la Universidad Complutense de Madrid que se ha encargado de la prospección georradar, así como los laboratorios de Paleoambiente y Arqueometría del propio Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, que ha realizado los análisis químicos de los elementos encontrados como tachuelas y restos de artillería romana.

SOLICITUD BIC
Con el objetivo de preservar el sitio, el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA ultima el expediente para solicitar su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), a instancias del Ayuntamiento de Mengíbar. En la presentación de estos resultados, el alcalde del municipio, Juan Bravo, ha anunciado además la intención del consistorio de adquirir los terrenos, con el objetivo también de facilitar futuras intervenciones arqueológicas, así como la compra de la Casa Palacio de Mengíbar, para habilitar un centro de interpretación.

"UNA INVERSIÓN SIEMPRE RENTABLE"
Por su parte, el Director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, ha asegurado que "la inversión en arqueología siempre es rentable", ya que en su opinión "produce conocimiento, es un elemento de identificación cultural de la población con su pasado e historia, pero también tiene una rentabilidad a efectos económicos, porque poniendo en valor los sitios, esa transferencia a la sociedad acaba generando un reingreso de lo invertido en la economía de los municipios".

Por último, Carmen Rísquez, en representación de la Sección de Arqueología del Instituto de Estudios Giennenses, aseguró que "los resultados del proyecto cumplen los objetivos marcados" y ha apuntado la necesidad de incluir en un futuro el sitio en los circuitos ya existentes como el Viaje al Tiempo de los Iberos.

SERIE DOCUMENTAL
Tanto los restos documentados como la particularidad y originalidad de los mismos, únicos en el ámbito del Mediterráneo antiguo, permiten evaluar el inicio de un proyecto de puesta en valor del sitio, dada su privilegiada localización y fácil acceso desde una de las vías de comunicación de la provincia, la A-44. En este sentido, la productora británica October Films se ha interesado por los resultados del proyecto y los ha incluido en una serie documental de ocho capítulos sobre la Historia de Roma.

(Fuente: Ideal / EP)

4 de mayo de 2017

Sobreseimiento provisional del caso por la destrucción del yacimiento de Iliturgi, en Mengíbar (Jaén)

El juzgado aclara que "no se ha cerrado el caso", y que se reabrirá "automáticamente" cuando hayan indicios de la autoría del destrozo que afectó al yacimiento de la ciudad ibero romana de Iliturgi.
La instalación de un sistema de riego destrozó el 32.000m2 de la superficie del yacimiento.
El juzgado instructor ha decretado el sobreseimiento provisional de las diligencias abiertas por los daños en el yacimiento arqueológico de Cerro Maquiz, en término de Mengíbar (Jaén), donde se investiga si las obras para meter riego en un olivar destrozaron parte de los restos de la antigua ciudad romana de Iliturgi. No es que se haya cerrado el caso, indican fuentes judiciales.

PLAZO LEGAL
La Guardia Civil, a través del Servicio de Protección a la Naturaleza, Seprona, está elaborando atestados e informes. Sólo que el juez prefiere que no le corran los seis meses de plazo que le concede la ley para instruir el caso, y hasta que la Benemérita no le presente a un posible sospechoso de los destrozos lo deja en situación de 'stand by'. Cuando haya indicios de autor conocido se reabrirá inmediatamente y continuarán con las diligencias.

A finales de marzo se descubrió que catorce kilómetros de zanjas para instalar un riego en un olivar habían arrasado los restos de la antigua ciudad romana de Iliturgi, en Cerro Maquiz. Fue en su tiempo una de las más importantes de la Alta Andalucía. Un yacimiento conocido desde hace más de un siglo, y en el que se han hecho varias excavaciones. La denuncia la interpuso ante la Justicia la Universidad de Jaén, ya que sus arqueólogos iban a excavar en la zona.

(Fuente: Ideal / Juan Esteban Poveda)

31 de marzo de 2017

El Ayuntamiento de Mengíbar solicita la declaración BIC para el yacimiento arqueológico de Cerro Maquiz

El Consistorio quiere dotar de la mayor protección posible al lugar que alberga la ciudad romana de Iliturgi frente al deterioro del patrimonio existente, sobre todo después de conocer los destrozos acometidos recientemente por obras de instalación de regadío en un olivar.
En el yacimiento que alberga la ciudad romana de Iliturgi se han realizado 14 kilómetros de zanjas.
El Ayuntamiento de Mengíbar (Jaén) trabaja en la solicitud formal a la Junta de Andalucía para que declare Bien de Interés Cultural (BIC) al yacimiento arqueológico de Cerro Maquiz por la vía de urgencia después de los recientes "destrozos" registrados en el mismo con la apertura de 14 kilómetros de zanjas para regadío sobre la antigua ciudad romana de Iliturgi.

TEMPLO ROMANO ÚNICO
El yacimiento, descubierto a finales del siglo XIX, recoge los restos de termas romanas, un templo --el único romano excavado en la provincia--, tramos de calzada y una plaza pública o foro. Una primera estimación, y a falta de datos definitivos, apunta a que podrían haberse visto afectadas en torno a un 15 por ciento de la superficie total del yacimiento.

En el Cerro Maquiz existe un yacimiento arqueológico inscrito en la Base de Datos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, por lo que goza de "una singular protección y tutela". A partir de esta catalogación, cualquier actuación sobre estos terrenos requiere la solicitud de una autorización para realizar obras de diversa índole en los mismos.

El comunicado recoge que el pasado 17 de marzo, la Alcaldía del Ayuntamiento de Mengíbar "se entera, por medio del arqueólogo local Emilio Plazas, de que se ha instalado el riego en terrenos de Cerro Maquiz". A partir de ahí se comprueba que la intervención "carece de los permisos pertinentes y que esta se ha hecho sin un proyecto de arqueología y sin la supervisión de un técnico competente en este asunto."

Es por ello por lo que en el equipo de gobierno local llamó a los propietarios de los terrenos para hacerles llegar las obligaciones que tienen al respecto. "Los dueños indicaron que se pondrían en contacto con el arqueólogo citado para determinar la manera de obrar", relata el comunicado municipal.

Posteriormente, el arqueólogo informó al Ayuntamiento de que los propietarios iban a presentar un escrito de los trabajos que han realizado, y que una vez recibido, el Ayuntamiento lo remita a la Delegación de Cultura para que valore la situación.

FUTURAS PROSPECCIONES
Continúa el comunicado señalando que el 22 de marzo, la Universidad de Jaén (UJA) acude al Ayuntamiento de Mengíbar con motivo del convenio suscrito entre ambas instituciones relativo a las futuras prospecciones y sondeos en Cerro Maquiz. Los responsables académicos visitaron el lugar y descubren los daños causados, momento en el que informaron al Ayuntamiento e indicaron que dieron cuenta al Seprona de la Guardia Civil.

Además presentaron la correspondiente denuncia por lo que desde el Seprona se está investigando el alcance de los destrozos. El comunicado sostiene que "desde este Ayuntamiento se ha actuado con la máxima diligencia", aunque no se habían pronunciado al respecto para "no servir como atenuante o agravante en los resultados a determinar".

El escrito del Ayuntamiento de Mengíbar finaliza "lamentando profundamente la situación que ha conllevado la pérdida irrecuperable de un patrimonio histórico" y reitera que "desde el mismo momento en el que tuvo conocimiento del asunto, trabaja en el esclarecimiento del alcance de los destrozos realizados en Cerro Maquiz y en la reclamación de las responsabilidades pertinentes a los autores del deterioro provocado".

27 de marzo de 2017

Destruyen los restos de la ciudad romana de Iliturgi, en Mengíbar (Jaén)

El Seprona investiga la denuncia de la UJA en Cerro Maquiz en lo que puede ser uno de los mayores atentados contra el Patrimonio jienense
Mapa que acompaña a la denuncia con la situación
de las zanjas en el recinto amurallado.
Catorce kilómetros de zanjas para instalar un riego en un olivar han arrasado los restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Iliturgi, en Cerro Maquiz (Mengíbar). Fue en su tiempo una de las más importantes de la Alta Andalucía. Un yacimiento conocido desde hace más de un siglo, y en el que se han hecho varias excavaciones. Según la denuncia que ha puesto ante la Justicia la Universidad de Jaén, UJA, y que ya investiga el Seprona de la Guardia Civil, podría haber sufrido una de las mayores agresiones al Patrimonio Histórico de Jaén, si se confirma la magnitud de los daños.

LAS CIFRAS
  • 15% de la superficie total del yacimiento, de la vieja ciudad romana, ha quedado afectada.
  • 32.000 metros cuadrados de terreno ocupan las zanjas excavadas recientemente.

«La estimación de la superficie afectada se ha realizado con un Sistema de Información Geográfica, el cual muestra 14 kilómetros lineales de tubería. Considerando una mínima afección de más de 32.000 metros cuadrados, es decir, que la obra ejecutada sin ningún tipo de control o vigilancia arqueológica y destruyendo el interior de una ciudad romana supera el 15% del total de su superficie fortificada. Valorar los daños causados al conocimiento y al patrimonio es incalculable. Valorar el coste de una intervención que documente lo afectado y restituya y consolide los restos es la mínima responsabilidad exigible», asegura el arqueólogo de la UJA Juan Pedro Bellón, que iba a iniciar una excavación con todos los permisos en Cerro Maquiz cuando se descubrieron los destrozos.

El Cerro Maquiz y su yacimiento arqueológico están inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, por lo que goza de «de una singular protección y tutela».

PÉRDIDAS MONUMENTALES

  • El único templo romano que se había excavado en la provincia se ha visto afectado
  • El tamaño de los sillares levantados al remover la tierra da idea de los edificios enterrados
PROPIETARIOS
La ley andaluza establece que «las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. A estos efectos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conservación».

«Nos sorprende que la propiedad del terreno, conocedora del potencial arqueológico del sitio, haya afectado y destruido de esta manera uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de la Alta Andalucía, conocido desde finales del siglo XIX y cuyos materiales se exponen en la Real Academia de la Historia o el propio Museo Arqueológico Nacional de Madrid», añade el científico.

En un primer examen tras comprobar que se habían hecho obras para instalar un sistema de regadío, los científicos de la UJA estiman que se han abierto zanjas sin autorización alguna en más de 20 hectáreas, «destrozando a lo largo de su trazado numerosos sillares, materiales cerámicos y evidentemente estratigrafía arqueológica de la ciudad romana. En determinados puntos los sillares extraídos del subsuelo son de tal envergadura que no han podido ser cubiertos quedando en la superficie actual de la parcela».

Bellón considera «especialmente hiriente la afección de estas zanjas en el entorno de las grandes termas romanas, cuyos restos aún emergen en la zona central de Cerro Maquiz, en la que se ha destrozado parte de su estructura, arrancando grandes sillares de piedra arenisca que formaban parte de esta estructura monumental. Del mismo modo, el trazado de estas zanjas ha afectado a los restos de un templo romano y una plaza pública o foro, excavados por el Instituto Arqueológico Alemán a finales de los años 80 del siglo XX. En esta zona, la destrucción de la estratigrafía arqueológica de época romana ha favorecido la aparición de expoliadores con detector de metales que han sustraído los materiales metálicos procedentes de los depósitos arqueológicos destruidos».

El arqueológico reclama «una actividad de urgencia que valore los daños causados al único ejemplar de templo (sacellum) romano visible en nuestra provincia».

El informe preeliminar sobre los daños que obra en poder de la Justicia estima que «en la zona de la puerta norte de la ciudad, cerca de la ermita actual, se constatan remociones de tierra, sillares desplazados, y con seguridad pueden haber alterado la fortificación de la misma. En la zona de la puerta norte de la ciudad, o puerta de Aurgi, sobre la ladera de Cerro Maquiz que da a la vega del río Guadalbullón, se observa la destrucción de parte de la estructura de la posible puerta de la ciudad. En la zona oeste de la fortificación, en su entorno central y próximo a la propia fortificación, aparecen desplazados sillares de enorme tamaño (de 1.20 metros de lado), así como losas de dimensiones considerables, las cuales podrían constituir la cubierta de alguna cisterna o conducción hidráulica monumental. Por toda la finca han quedado esparcidos restos de estructuras monumentales, los cuales pertenecen a edificios de notable envergadura, posiblemente edificios públicos tales como templos, termas, estructuras de hábitat etc».

INVESTIGACIÓN
Los científicos consideran que «la acción ha sido ejecutada en pocos días, de forma apresurada, que las zanjas más amplias y los pozos o arquetas han sido removidos y tapados sistemáticamente pero manifestando superficialmente la evidencia del daño patrimonial».

Juan Pedro Bellón explica que el proyecto de investigación que el equipo del que forma parte iba a emprender «se ve afectado también por esta destrucción sin precedentes, obligándonos a replantear nuestros objetivos».

«Manifestamos la necesidad de garantizar la protección patrimonial del sitio a través de su declaración como Bien de Interés Cultural para evitar, en lo posible, afecciones como la aquí presentada y nos ponemos a disposición de las autoridades competentes», asegura Bellón.

24 de abril de 2015

Los arqueólogos se preparan para excavar el oppidum ibero-romano de Iliturgi, en Mengíbar (Jaén)

En los próximos dias se firmará el Convenio entre la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de Mengíbar que permitirá el inicio de una campaña de sondeos arqueológicos en el oppidum ibero-romano de Iliturgi en el paraje conocido como Cerro de Maquiz de esta localidad gienense.
Grupo de visitantes en el foro romano de Iliturgi, excavado en los años 80 del S. XX por el Instituto Arqueológico Alemán.
Según nos han confirmado la propia concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mengíbar, Paqui Gálvez, y el director del proyecto de excavación, el arqueólogo Juan Pedro Bellon, la firma de este Convenio será el paso definitivo que permita de nuevo la entrada de un equipo de excavación profesional en la ciudad ibero-romana de Iliturgi, cuando se cumplen más de 30 años desde las últimas excavaciones llevadas a cabo por el Instituto Arqueologico Alemán de Madrid.

PROYECTO APROBADO
"El proyecto ya está aprobado, la financiación conseguida y los tres técnicos que se desplazarán hasta Iliturgi ya están contratados". "Sólo falta la firma del Convenio con el Ayuntamiento que se ha retrasado por las recientes elecciones al Rectorado de la Universidad de Jaén", nos confirma Juan Pedro Bellón, arqueólogo del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y autor del proyecto de Investigación Arqueológica de Excelencia titulado "Iliturgi: Conflicto, Culto y Territorio (s. III a.C.- I d.C.)" que ya fue aprobado el año pasado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía
  • El proyecto está dotado con 90.000 €, tendrá una duración de tres años y también contempla una ayuda del Ayuntamiento de Mengíbar de 6.000€ anuales durante el desarrollo del mismo.
Según Juan Pedro Bellón, el proyecto que se ejecutará en Iliturgi empleará la misma metodología empleada durante los ultimos años en el entorno de la batalla de Baécula, en Santo Tomé (Jaén), aunque acompañado de algunas excavaciones "muy puntuales" para la obtención de resultados. "Hay que tener en cuenta que Iliturgi desempeñó un papel muy importante en el transcurso de la II Guerra Púnica, entre cartagineses y romanos, en la Península Ibérica", puntualiza Bellón.
Juan Pedro Bellón en el oppidum ibero romano de Iliturgi.

Como indica el propio título del proyecto, éste se asienta sobre tres pilares fundamentales que son el "Conflicto, el Culto y el Territorio de Iliturgi", aunque las acciones no necesariamente seguirán ese orden" nos apunta el director del proyecto.

TERRITORIO
En un primer momento -nos cuenta Bellón- vamos a tratar de delimitar con la mayor exactitud posible los limites territoriales de la ciudad de Iliturgi, así como sus áreas de influencia. Conviene recordar que durante la Época Ibérica (S. VII a III a.C.) aquí en Cerro Maquiz se desarrolló un oppidum ibérico de gran importancia gobernado por un príncipe local que sería enterrado con un carro (Bronces de Maquiz).

Después de su completa destrucción por los romanos en el 206 s.C., y debido a su gran importancia como emplazamiento estratégico, los romanos decidieron construir una nueva ciudad en el S. II a.C. (en época de Sempronio Graco) que sería conocida como Iliturgi Forum Iulium, que estableció un mercado muy importante con toda la comarca y llegó incluso a acuñar moneda.
Vista parcial de las termas romanas de Iliturgi.
CONFLICTO
El proyecto también tratará de obtener datos suficientes que desvelen la implicación de este oppidum ibérico en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir". 

De esta manera, los arqueólogos esperan encontrar indicios del asentamiento de los campamentos, cartagineses y romanos,  que asediaron la ciudad entre los años 214 y 206 a.C. y es que durante la Segunda Guerra Púnica, Iliturgi se puso en un primer momento del lado de los romanos, y fue asediada por los cartagineses de Aníbal Barca.

Cuando los dos Escipiones (Publio y Cornelio) fueron derrotados, Iliturgi y Cástulo se pusieron del lado de los cartagineses. Además, de acuerdo con las fuentes romanas (Tito Livio XXVIII, 19), se dice que los ciudadanos de Illiturgis habían ejecutado a los romanos que habían huido a la ciudad en busca de refugio durante la guerra, de manera que Publio Escipión "el Africano", hijo y sobrino de los anteriores, tomó por asalto la ciudad en el año 206 a.C. e hizo ejecutar a todos sus habitantes y quemar sus cadáveres. 

CULTO
Por otra parte, el proyecto también tratará de sacar a la luz algunos de los elementos de culto ibérico como el santuario y algunos de los templos que ya fueran descubiertos en el foro de la ciudad romana en los años 80 del S. XX por los arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. Actualmente se conocen varias necrópolis en los alrededores de Iliturgi, que se corresponden a los periodos íbero, romano y visigodo, que en los últimos años han sido objeto de expolio sistemático.

DECLARACIÓN BIC
Hace ya casi dos años que el Ayuntamiento de Mengíbar presentó a la Junta de Andalucía toda la documentación para que se iniciase el proceso de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para este yacimiento, que ha tenido una presencia humana continuada desde la Edad del Cobre (hace unos 4.500 años) hasta el S. XIII.   Según la concejal de Cultura, Paqui Gálvez, con la obtención de esta declaración el Ayuntamiento iniciará los trámites necesarios para la expropiación de los terrenos y la puesta en valor de este importante yacimiento como aliciente turístico para la localidad.

11 de abril de 2012

Se reabre en Jaén la polémica por ubicar la Iliturgi romana

El Ayuntamiento de Villanueva de la Reina ha iniciado una excavación arqueológica en el lugar donde se supone que se encontraba la ermita de Santa Potenciana, junto al río Guadalquivir, justo enfrente de donde está el batán. Hasta ahora se daba como cierta la localización de Iliturgi en las proximidades de la vecina localidad de Mengíbar.
Excavaciones efectuadas por el Ayuntamiento de Villanueva
de la Reina y en donde han aparecido los restos.
La excavación, dirigida por el arqueólogo Juan Nicas, ha tenido unos resultados mejor de los esperados ya que se han hallado restos desde el siglo II hasta el XVI o XVII, aún pendiente de confirmar este extremo.

Destacan los abundantes restos de regulas y cerámica terra sigillata, lo que demuestran la presencia romana, así como un posible horno.

Es necesario ampliar el área de excavación porque se ha localizado un muro de lo que podría ser la ermita y alrededor podría haber muchas más construcciones.

Esta zona se encuentra muy cercana a las cuevas de Lituergo, en cuyos alrededores podría ubicarse la antigua Iliturgi, según algunos documentos encontrados al respecto y también siguiendo el itinerario de Antonino que la sitúa en la zona donde se está excavando. Además, Ximena Jurado, natural de Villanueva de la Reina, también determinó en su libro ‘Catálogo de los obispos de las iglesias catedrales de Jaén y anales eclesiásticos de este obispado’, de 1654, que la iglesia de Santa Potenciana se encontraba a poco más de un cuarto de legua de Villanueva, en el sitio de las ruinas de Iliturgi, en la ribera septentrional del Guadalquivir.

Estudio
Asimismo, existe otro estudio sobre el itinerario de Antonino que, igualmente, sitúa a Iliturgi en el área de influencia donde se está excavando.
El alcalde de la localidad, Blas Alves, señala que el propósito del Ayuntamiento es encontrar la ermita de Santa Potenciana y a continuación seguir investigando la posibilidad de que Iliturgi se levantara en término municipal de Villanueva de la Reina.
(Fuente: Ideal / M.R. Arévalo)

13 de noviembre de 2010

Las cuatro cabezas íberas de Mengíbar (Jaén) regresan a la tierra donde fueron descubiertas 150 años después de su descubrimiento

Se podrán contemplar desde el próximo miércoles y hasta enero en el Museo Provincial de Jaén
Ciento cincuenta años es una espera demasiado larga. Pero, tras siglo y medio, por fin, las cuatro Cabezas de Bronce del Cerro Maquiz se reencontrarán con la tierra donde fueron descubiertas. Una exposición conmemora el histórico hallazgo en el municipio.
Fueron descubiertas en 1860. 

La casualidad hizo que unos campesinos, durante la labranza del campo, encontrasen cuatro bellas cabezas de bronce, de un carro principesco, en el mengibareño Cerro Maquiz allá por noviembre de 1860. Fue un capricho del destino que dejó abierta una de las tumbas más importantes de la época ibérica. Las piezas históricas desfilaron por incontables foros para que miles de asistentes contemplaran su belleza. Incluso, estuvieron en la Expo de París de 1867 en representación de los tesoros de España. 

Ciento cincuenta años después, las cabezas vuelven a Jaén gracias a una exposición que se inaugurará, el próximo miércoles 17 de noviembre, en el Museo Provincial de Jaén. La muestra está organizada por la Concejalía de Cultura, el Grupo de Amigos de la Historia de Mengíbar y por la propia sala, dependiente de la Consejería de Cultura.
Las cuatro cabezas de Cerro Maquiz.

Gracias al trabajo realizado por el arqueólogo mengibareño Emilio Plazas y por la directora del Museo Provincial, Francisca Hornos, los jiennenses y demás visitantes podrán contemplar, hasta el próximo mes de enero, las Cabezas de Maquiz que, ordinariamente, se conservan repartidas entre el Museo Arqueológico Nacional y la sede de la Real Academia de la Historia, ubicadas en Madrid. 

Además de la muestra histórica, durante las próximas semanas se realizarán numerosas actividades paralelas, dirigidas a todos los mengibareños, especialmente a los estudiantes. En los centros locales se organizarán clases monográficas sobre el hallazgo, visitas al museo y al Cerro Maquiz o un taller didáctico. 

Fuente: Diario Jaén/Jesús Vicioso/Mengíbar