google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Románico-mudéjar
Mostrando entradas con la etiqueta Románico-mudéjar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Románico-mudéjar. Mostrar todas las entradas

19 de agosto de 2013

Descubren la puerta islámica del S. X en la muralla de Talamanca del Jarama (Madrid)

El acceso al recinto amurallado se realizaría a través de un gran arco de herradura doblado y construido en ladrillo situado entre dos torres.
Parte del arranque del arco que serviría de acceso al recinto amurallado de Talamanca del Jarama. Foto: ABC
La Muralla de Talamanca, a pesar de su trascendencia histórica, es un monumento muy poco estudiado. La Comunidad de Madrid y el Ministerio de Fomento han restaurado la llamada Puerta de la Tostonera y un tramo del Recinto Fortificado de la localidad del Jarama, obras que se han aprovechado para realizar una investigación complementaria. Ha sido en el transcurso de estos trabajos en la muralla cuando se ha producido el hallazgo de una puerta islámica datada en la segunda mitad del siglo X.

Arranque del arco
Se trataría de un acceso al recinto amurallado a través de un gran arco de herradura doblado y construido en ladrillo, situado entre dos torres. Es el arranque del arco lo que se ha encontrado. Desde la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid se subraya la importancia de haber localizado una de las puertas de la muralla, elemento fundamental de una fortificación de este tipo. La puerta de la ciudad era el lugar de acceso a ella, pero también, y por eso mismo, el punto más débil, que había que proteger.

Tramo de escalera

Según la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, el proceso de investigación científica llevado a cabo ha dado otros resultados satisfactorios, como el descubrimiento de los restos de un tramo de escalera, que, sobre la Puerta de la Tostonera, facilitaba el acceso al adarve de la muralla contigua, o el lienzo de la muralla islámica que corre hacia el oeste, y que, tras excavar unos 25 metros, se ha comprobado que se encuentra en buen estado de conservación.

Desde 1931, la Muralla de Talamanca goza de la máxima protección jurídica prevista en la Ley de Patrimonio, al haber sido declarada como Bien de Interés Cultural. Solo unos tramos de sus trazados han llegado hasta nuestros días, material suficiente como para determinar, a pesar de las numerosas destrucciones y transformaciones que ha sufrido a lo largo de su intensa vida, que se trata de una edificación musulmana. Los lienzos más antiguos de la muralla, indican los arqueólogos, hablan de esas destrucciones.

La termoluminiscencia (método de datación que determina la edad de elementos sometidos a calentamiento) ha confirmado también la procedencia islámica de este nuevo acceso localizado, con fechas que se corresponden con la segunda mitad del siglo X, y su reconstrucción en época cristiana.

Ábside románico-mudçejar de "Los MIlagros", en Talamanca del Jarama.
Tres únicos recintos urbanos
Además de la muralla musulmana de Talamanca del Jarama, en toda la Comunidad solo se conservan restos de otros dos recintos fortificados urbanos. Son la fortaleza de Alcalá La Vieja y la muralla árabe de Madrid. La primera de ellas, original del siglo IX, es el principal enclave islámico de la región, el cual ha sido recuperado gracias a una importante inversión, destinada a la investigación y también al acondicionamiento del espacio para poder intergrarlo en la red de yacimientos visitables.

El recinto fortificado de Alcalá La Vieja se sitúa en el cerro de Veracruz, a 630 metros de altitud sobre el margen izquierdo del río Henares, entre los cerros del Ecce Homo y Malvecino. Su posición estratégica le permitió dominar el paso de la importante ruta de comunicación entre Toledo y Zaragoza. En el yacimiento se pueden observar los restos de los lienzos de muralla y las torres, junto a otros elementos singulares como una iglesia de factura mudéjar y aljibes de grandes dimensiones.
La muralla árabe de Madrid, por su parte, es probablemente la construcción en pie más antigua de la capital. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la península ibérica, y de ella solo se conservan algunos vestigios. Los restos con un mayor interés arqueológico se hallan en la Cuesta de la Vega, junto a la cripta de laCatedral de la Almudena. Han sido integrados en el parque de Mohamed I, llamado así en referencia a Mohamed I de Córdoba, considerado el fundador de la ciudad.

La muralla, que abarcaba una extensión de nueve hectáreas, tenía tres puertas, además de un portillo que se ha descubierto recientemente en las excavaciones cercanas a la Plaza de la Armería, dentro del Palacio Real. Formaba parte de una fortaleza (dentro del sistema defensivo de atalayas que se extendía a lo largo del valle del Tajo), alrededor de la cual se fue desarrollando el núcleo urbano de Madrid.

(Fuente. ABC / Cristina Sánchez)

1 de julio de 2013

Las obras de restauración sacan a la luz las yeserías mudéjares de San Lorenzo, en Sahagún (León)

La restauración de la Iglesia de San Lorenzo, en Sahagún, ha dado ya su primera sorpresa, con la aparición de varias yeserías que pudieron formar parte de la decoración original de este templo de estilo mudéjar y construido en el siglo XIII.
Motivos vegetales y geométricos adornaban el templo
tras su construcción, como se observa en estos detalles.
Foto: Acacio Díaz
 Por el momento, los especialistas tienen que estudiar el hallazgo para pronunciarse sobre su alcance y sobre las medidas que se adoptarán para su conservación.

La actuación en las columnas de la nave central a la altura del crucero ha permitido el hallazgo y no se descarta que aparezcan nuevos restos según se vayan ejecutando los trabajos. 


Ya antes de comenzar con la restauración, en una actuación en la cubierta, se encontraron los restos de un artesonado que ocultaban las bóvedas con las que se dotó posteriormente al templo. 

Sin embargo, este elemento no quedará a la vista del público, como sí podrán observarse los elementos decorativos ahora encontrados.

Las yeserías encontradas ofrecen un conjunto de estrellas con variación de puntas, cintas y sogueados y conservan sus colores originales sin repintes. Su aparición enriquece el monumento, tanto desde el punto de vista patrimonial como por tratarse de un recurso turístico.

En pleno casco urbano, la iglesia se sitúa en la calle de la Morería y es de la cultura mudéjar de donde llega esta decoración de motivos geométricos y vegetales.

Las obras finalizarán el año que viene

El derrumbamiento de la capilla de Santa Lucía, en agosto de 2008, motivó el cierre del templo y su apuntalamiento para evitar el colapso del edificio. El paso del tiempo sin que llegara un proyecto de rehabilitación para el monumento motivó el malestar de los vecinos de Sahagún y la creación de una plataforma para exigir la restauración, que no fue ajena al debate político.

Se han destinado 611.698 euros a la recuperación del templo, en unas obras que ejecuta la empresa vallisoletana Stoa y que finalizarán el año que viene. A esta cantidad hay que añadir otros 40.000 euros en concepto de dirección de obra. Tras la entrega de la rehabilitación se peatonalizará el entorno de la iglesia y se firmará un convenio con el Ayuntamiento para la conservación de la iglesia.

(Fuente: Diario de León / Acacio Díaz)

14 de febrero de 2011

Hallan restos mudéjares en la iglesia sevillana de San Luis de los Franceses

La restauración de la iglesia barroca de San Luis de los Franceses de Sevilla ha dejado al descubierto restos de un antiguo palacio mudéjar y una cripta con restos de inhumación, lo que significará la reapertura del templo, cerrado desde los años 60 del pasado siglo.
Detalle de uno de los muros del patio. (Foto TVQuiero)
Guillermina Navarro, responsable de Cultura e Identidad de la diputación sevillana, a la que pertenece el templo, señaló durante una visita realizada a las obras del edificio que el hallazgo supondrá la reapertura de la iglesia a visitas turísticas guiadas. 

Entre los descubrimientos se encuentran un patio mudéjar, objetos de artesanía, y restos de un pozo y un muro del siglo XIV en buen estado de conservación, según ha explicado el arquitecto encargado de la restauración, Fernando Mendoza. 

Según Mendoza, la construcción actual, que data del siglo XVIII, cuando los jesuitas construyeron un noviciado dedicado a San Luis, está levantada sobre los restos mudéjares. 

Sobre la cripta, que se asienta sobre ruinas romanas, el arqueólogo Marco Antonio Gavira ha explicado que en ella se han descubierto unos 130 esqueletos, de los que veinticinco podrían corresponder a inhumaciones infantiles. 

Estas osamentas se están analizando en la actualidad para determinar sexo, edad, complexión física y posibles patologías, ha contado también el arqueólogo, según el cual todas ellas podrían proceder de la comunidad que residía en la iglesia barroca a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El edificio se utilizó como hospicio provincial y centro de educación para la beneficencia hasta los años sesenta del siglo XX.
(Fuente: EFE)

2 de febrero de 2011

Se autoriza una intervención urgente en Santa María de la Cuesta (Cuéllar, Segovia)

Los contrafuertes del templo, BIC desde 1995, sufren una deformación progresiva que ha provocado desprendimientos 
La Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado la intervención propuesta por el Obispado de Segovia para ejecutar obras urgentes de consolidación en los estribos de los muros del recinto exterior de la iglesia de Santa María de la Cuesta, en Cuéllar. La actuación se ejecutará con cargo a una subvención directa de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta.
Detalle de ventana mudéjar en Sta. María de Cuéllar.

La iglesia de Santa María de la Cuesta está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1995. Se sitúa en el arrabal de El Salvador, próxima al recinto amurallado de la villa de Cuéllar y con defensas propias. Es una obra representativa del románico mudéjar de la villa. Construida en el siglo XII en sillería de piedra, mampostería y ladrillo, con importantes reformas barrocas. Tiene una sola nave, más alta que la cabecera, dividida en cinco tramos separados por arcos fajones de medio punto y cubierta con bóveda que se transformó en época barroca, capillas de poca profundidad entre los contrafuertes; ábside de dos tramos, uno recto cubierto y otro semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

Urge realizar las obras autorizadas en el templo puesto que los contrafuertes del recinto exterior de la iglesia muestran una deformación progresiva debido a la inclinación y deslizamiento que sufren y que ha provocado ya algunos desprendimientos.

La Comisión de Patrimonio también ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada a las obras a realizar en el templo cuellarano.
Iglesia de San Andrés en Cuéllar

Visita a Cuéllar
A finales del pasado verano tuve la ocasión de visitar la villa segoviana de Cuéllar y pese a las señales evidentes de las últimas intervenciones en otras iglesias románicas, parecer que la Iglesia de Santa María de la Cuesta no es la única que necesita de una intervención urgente. Es lamentable el estado de abandono de las Iglesias de San Esteban y de San Andrés, ambas también mudéjares de los Siglos XII y XIII. Precisamente en la explanada de San Andrés en el momento de mi visita se estaba construyendo una urbanización de chalés pareados y los contrafuertes de la Iglesia servían de protección y parapeto durante el fin de semana a la maquinaria pesada de la empresa constructora que se apoyaba en la misma.

11 de noviembre de 2010

Hallan el artesonado de madera original del S. XIII en la Iglesia de San Lorenzo de Sahagún (León)

Las catas realizadas en la Iglesia de San Lorenzo en Sahagún (León),considerada una joya del románico mudéjar, han sacado a la luz unartesonado de madera que, por su factura, hace pensar que es coetáneo al templo y por lo tanto del siglo XIII.
San Lorenzo de Sahagún es una joya del románico mudéjar.

El hallazgo ha sido confirmado por el arquitecto José Ramón Sola, director de los trabajos que se están acometiendo en este templo como paso previo a las obras de restauración que se pretenden realizar al mismo.
La Iglesia de San Lorenzo de Sahagún, ubicada en pleno Camino de Santiago, está cerrada y apuntalada desde hace más de dos años, cuando se desplomó parte de una capilla del mismo.
En la actualidad, se están realizando unas catas en el templo, en virtud de las cuales ha aparecido dicho artesonado, de madera, el cual está conservado en un "setenta por ciento" de su superficie.
Se trata de una estructura de las denominados de "par y nudillo", el sistema más utilizado en carpintería que se desarrolló a partir de la Edad Media de una forma espectacular, según el arquitecto.
De momento el hallazgo está en estudio, pero, según el arquitecto, todo apunta a que es del siglo XIII, lo que, de ser así, San Lorenzo se convertiría en una de las primeras iglesias en contar con una solución decorativa de este tipo.
  • El artesonado, con pinturas en color y con canecillos policromados, apareció sobre las bóvedas de la iglesia, que datan del siglo XVII y debajo de la cubierta actual.

El hecho de que haya aparecido confiere a la iglesia un concepto espacial totalmente diferente del que reconocíamos hasta hoy en día, ya que si bien se creía que esta construcción era fragmentada, es decir constaba de una nave central y dos laterales separadas, ahora resulta que todo apunta a que ésta se construyó como un espacio unitario, sin dividir.
Vista de la Iglesia desde el ábside.

Por otro lado, Sola se ha mostrado sorprendido porque hasta ahora no haya habido constancia de la existencia de este artesonado, ya que se trata de un templo que ha sido intervenido en varias ocasiones,incluso directamente su cubierta, y por lo tanto se tuvo que haber encontrado con anterioridad.
El artesonado se ha revelado como consecuencia de los estudios previos sobre la iglesia de San Lorenzo, donde se hicieron unas catas para comprobar el estado de las bóvedas y reconocer situaciones de orden constructivo y arquitectónico.
(Fuente: ABC)