google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Mérida
Mostrando entradas con la etiqueta Mérida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mérida. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2024

Encuentran 65 tumbas romanas en un solar de la estación de Renfe de Mérida

Esta concentración de tumbas obedece a la presencia de una calzada o camino, de tipo secundario con una orientación norte-sur, que se ha documentado durante la intervención y que articula, en sus márgenes, a sepulturas que contienen a individuos inhumados. Muchas de ellas saqueadas de antiguo y que aparentemente no poseen depósito funerario.
Algunos de los enterramientos encontrados en la estación de Renfe de Mérida.
Durante los cinco primeros meses de este año 2024 se ha realizado una intervención arqueológica en el solar ocupado por la estación de Renfe, debido a la remodelación de las infraestructuras viarias necesarias para el funcionamiento de esta estación. El área más afectada, debido al importante movimiento de tierra que conlleva, es la correspondiente al paso subterráneo que conecta los nuevos andenes que se han construido.

Al retirar las vías, el balasto y la tierra compacta que formaba parte de la base donde se asentaban los raíles, se registró una concentración de tumbas importantes que obedecen al menos a tres momentos diferentes dentro del periodo romano tardío, alguna de ellas incluso se cortaban entre sí.

Esta concentración de tumbas en este lugar obedece a la presencia de una calzada o camino, de tipo secundario con una orientación norte-sur, que hemos documentado durante la intervención y que articula, en sus márgenes, a sepulturas que contienen a individuos inhumados. Muchas de ellas saqueadas de antiguo y que aparentemente no poseen depósito funerario.

La tipología de tumbas es diferente en cada momento. Así, las más antiguas presentan una estructura compuesta por fosas simples excavadas en el terreno natural que contienen inhumaciones de individuos en posición decúbito supino (boca arriba). Algunas de ellas poseen como señalización fragmentos o piezas de materiales constructivos como tégulas o piedras; sin embargo otras, debido a su grado de arrasamiento, poseen una colmatación de tierras extraídas del lugar, posiblemente al excavar la propia tumba.

Las sepulturas mas recientes, por el contrario, poseen una tipología diferente, ya que las cajas para albergar a las inhumaciones están realizadas con materiales extraídos de construcciones urbanas, abandonadas o en desuso. Así, prolifera la utilización de placas de mármol, tégulas y cajas realizadas en ladrillo con cubierta de este mismo tipo de material y que revestían a las paredes desnudas que poseía la roca. Alguna de ellas eran auténticas cajas marmóreas con orificios circulares en la parte inferior de las mismas y con las improntas de barras de hierro en la parte superior, que aguantaban el peso de las cubiertas realizadas con este mismo tipo de material pétreo.

Aunque en escasa proporción, también se ha documentado alguna estructura de tipo cuadrangular (tipo mausoleo) realizada con muros de cal y piedra, que contenía en su interior la correspondiente sepultura. Ésta, por morfología, corresponde a las documentadas en la última fase de utilización de este espacio como zona de enterramiento.

Por lo tanto, la intervención arqueológica nos ha aportado una información valiosa sobre la existencia de una amplia y extensa área funeraria en toda esta zona de la estación de ferrocarril y que tendríamos que conectar con la documentada en los alrededores de la basílica de Santa Eulalia, calle Carderos, etc.

Se confirma con el registro obtenido, la continuidad en los patrones de ubicación de las áreas funerarias en torno a las calzadas de acceso a la ciudad, aprovechando además la idoneidad topográfica que ofrece el espacio de transición hacia el río Albarregas.

Es significativa, y objeto de análisis, la presencia de una concentración importante de tumbas en un espacio tan reducido. Se han documentado 65 sepulturas en escasos metros cuadrados, lo que hace que muchas reaprovechen el espacio de otras anteriores, cortándose unas a otras.

Para terminar, señalamos que en el registro de estas sepulturas se observa un porcentaje importante de inhumaciones pertenecientes a individuos en edad infantil y juvenil. Queda abierta la posibilidad de realizar un estudio antropológico de estos individuos.

30 de septiembre de 2024

Mérida destina un millón de euros para integrar restos arqueológicos hallados en tres lugares céntricos



Avanza la transformación de las nuevas plazas de la basílica Santa Eulalia y las Concepcionistas y del entorno de la Torre Albarrana. Tras las excavaciones arqueológicas realizadas el ayuntamiento invertirá “como hemos hecho siempre, la cuantía necesaria para que los restos encontrados de valor acordados por los científicos del Consorcio de la Ciudad Monumental se integren en las nuevas construcciones y formen parte del patrimonio emeritense”, así lo ha destacado la delegada de Hacienda, Carmen Yañez.

El objetivo del equipo de Gobierno es garantizar la protección e integración de los restos arqueológicos en los nuevos espacios urbanísticos que se están levantando en la ciudad “con el objetivo claro de salvaguardar nuestro patrimonio, ponerlo en valor y seguir sumando hitos arqueológicos que formen parte de la transformación de la ciudad que estamos llevando a cabo desde el año 2015”, asevera Yañez.

Esto será posible gracias a la modificación de crédito extraordinario con cargo al remanente de Tesorería de gastos generales que se ha aprobado en Pleno ordinario. Con ello, el Gobierno local aprovechará el millón de euros que la Diputación de Badajoz va a aportar para la construcción del nuevo Hogar de Mayores de Nueva Ciudad (Que contará con otro millón de euros del ayuntamiento) para destinarlo, finalmente, a la mejora e integración de dichos restos, además de otras acciones, proyectos y obras de transformación de la ciudad.

Con esta aprobación “se da un impulso importante y definitivo”, como explica Yañez, a la finalización de la plaza de la basílica de Santa Eulalia y a la continuación de los ambiciosos proyectos de las Concepcionistas y la Torre Albarrana, tras el período de excavaciones.

Y a su vez, el ayuntamiento garantiza la construcción del Nuevo Hogar de Mayores de Nueva Ciudad con aportación municipal y de la Diputación de Badajoz. Se trata, esta aprobación en pleno, de un proceso administrativo para poder ejecutar dichos fondos procedentes del superávit económico de las cuentas municipales.

Restos en Santa Eulalia
En la nueva plaza de la basílica de Santa Eulalia se han datado varias estructuras que el Consorcio y ayuntamiento han acordado integrarlas en el nuevo espacio. En concreto, se pondrá en valor el hallazgo de una piscina de época romana que tiene una pared de mármol y un suelo de mosaico. Otra estructura que se conservará de forma pública es una construcción junto al Hornito, que se encuentra en un buen estado de conservación. Se iluminarán los restos para su visita.

Y por último, se ha hallado una habitación de unos 40 metros cuadrados que tiene un ábside y una cripta funeraria donde hay arco-sóleos, espacios con enterramientos con pinturas que se conservan muy bien, y se integrarán con la técnica arquitectónica necesaria para que no se dañen las pinturas excavadas.
El Pleno municipal aprobó una modificación de crédito extraordinario con cargo al remanente para destinar parte de esta cuantía a la puesta en valor de los restos y que se integren en estos proyectos urbanísticos.






22 de agosto de 2024

La UCO identifica 20km de nuevos tramos de la vía romana Córdoba-Mérida

Una investigación de la Unidad Patricia y el Proyecto Ager Mellariensis de la Universidad de Córdoba (UCO) revela el trazado a lo largo de Fuente Obejuna, Belmez, Peñarroya e Hinojosa del Duque.

Durante los tiempos de Augusto toda la Península se encontraba conectada con una amplia red de carreteras, que permitían el rápido movimiento de las legiones en las zonas conflictivas, el transporte de los importantes recursos hispanos y el movimiento de los habitantes de las diferentes ciudades. Esta tupida red estaría compuesta por grandes caminos principales, como hoy son las autopistas, caminos secundarios y caminos terciarios, por ejemplo, aquellos que daban acceso a las minas.De entre esas vías hay una que unía directamente dos capitales de provincia: la vía Corduba-Emerita, de gran importancia. Antes incluso de la fundación de Mérida ya unía Corduba con Metellinum (Medellín), o lo que es lo mismo, el valle del Guadiana con el del Guadalquivir, con todo el vientre metalífero que hay en esas sierras. De esta región Roma se interesó, especialmente, por los metales, tales como el plomo, la plata o el oro, y esta vía sirvió de cauce de salida de toda esa riqueza.

Ahora, gracias al empleo de la información del Plan PNOA-LiDAR, del Instituto Geográfico Nacional, desde la Universidad de Córdoba se han podido detectar nuevos tramos seguros de esta vía Corduba-Emerita. Concretamente, se ha ampliado la sección del camino que se conocía en Puente Nuevo y se han descubierto nuevos restos al norte de la provincia de Córdoba en El Bujardillo (Belmez), Los Tejares (Peñarroya-Pueblonuevo) y en el Cascajoso (Hinojosa del Duque). De esta forma se ha pasado de conocer únicamente seis kilómetros de la vía a disponer de veinte nuevos kilómetros de esta calzada romana.

Hasta la fecha, por lo tanto, se desconocía la mayor parte de su trazado. Solo eran seguros algunos pequeños tramos, como la famosa Loma de los Escalones, entre Córdoba y Cerro Muriano, donde se conserva parte de la vía excavada en la piedra. Recientemente desde la Universidad de Córdoba se habían producido avances, con el descubrimiento por parte de la Unidad Patricia de un tramo de la calzada perfectamente conservado bajo las aguas del embalse de Puente Nuevo (Espiel), y salido a la luz tras la bajada del nivel del agua.

Este nuevo descubrimiento ha permitido ahora detectar con claridad desde el aire no solo gran cantidad de kilómetros de los terraplenes de la vía difícilmente identificables, ya que fuera de las ciudades la capa de rodadura de los caminos se hacía de gravas apisonadas que con el paso del tiempo acaban disgregadas y desaparecen; si no que también ha sacado a la luz parte de las cunetas de la calzada. El hallazgo, en definitiva, permitirá empezar a reconstruir de una forma más segura el trazado de esa gran “autopista” romana que estructuraba el norte de la provincia de Córdoba, unía dos grandes capitales y sirvió para acercar a los romanos a las riquezas metálicas de Sierra Morena.

La investigación ha sido publicada en el marci del proyecto Ager Mellarie el artículo “Sensing the Corduba-Emerita Road: New transects of the route identified in the north of Córdoba”, publicado recientemente por José Luis Domínguez Jiménez y Antonio Monterroso Checa en la revista científica Journal of Archaeological Science.

5 de agosto de 2024

Los rostros de El Turuñuelo nominados a 'Mejor hallazgo histórico' por National Geographic

Los relieves con rostro hallados en el yacimiento tartésico de El Turuñuelo han sido nominados por la revista Historia National Gegraphic a los primeros Premios de los lectores +Historia, en la categoría 'Mejor Descubrimiento o Hallazgo Histórico Nacional'. Destacar que también se incluyen entre las nominaciones el descubrimiento del mosaico de Medusa en Huerta de Otero en Mérida.
Esculturas tartésicas halladas en en yacimiento arqueológico del Turuñuelo de Guareña, en Badajoz / Samuel Sánchez

Los relieves con rostro hallados en el yacimiento tartésico de El Turuñuelo han sido nominados por la revista Historia National Gegraphic a los primeros Premios de los lectores +Historia, en la categoría 'Mejor Descubrimiento o Hallazgo Histórico Nacional'. Así se lo han comunicado a los investigadores del yacimiento, a los que desde la publicación también han trasladado su más sincera enhorabuena y admiración por la labor que realizan. Destacar que también se incluyen entre las nominaciones el descubrimiento del mosaico de Medusa en Huerta de Otero en Mérida.

Los hallazgos del equipo del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), Centro de Investigación mixto del CSIC-Junta de Extremadura, dirigidos por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, han hecho que El Turuñuelo sea considerado uno de los yacimientos arqueológicos más importantes en la Península Ibérica

La nominación está enmarcada dentro de unos premios de nueva creación con los que National Geographic pretende reconocer la promoción y divulgación de la historia, el patrimonio y la cultura. En concreto, los relieves con rostro de la cultura tartésica nominados a estos premios, están formados por un grupo de fragmentos de escultura de piedra que representan los rostros humanos de hasta cinco individuos distintos, en diferente estado de conservación. Estas representaciones humanas constituyen un hallazgo sin precedentes en lo que conocemos de la cultura tartésica, un descubrimiento de importancia mundial.

Los trabajos de excavación en El Turuñuelo cuentan con el apoyo del gobierno regional a través de diferentes consejerías. En concreto, la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional ha destinado este año 200.000 euros al personal investigador. Además, la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes ha gestionado la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural, así como las autorizaciones de excavación y los informes para la adjudicación de terrenos necesarios para continuar con los trabajos.

Mosaico de Medusa
El gran mosaico de Medusa hallado en Huerta de Otero también ha sido nominado a estos premios, que votan los lectores de la revista Historia National Geographic, en la misma categoría 'Mejor Descubrimiento o Hallazgo Histórico Nacional'. Se trata de un gran mosaico de teselas de colores, conservado de forma excepcional, y que ha visto la luz tras las últimas excavaciones realizadas en Huerta de Otero por Escuela Profesional Barraeca II del ayuntamiento emeritense.

La lista de nominados estará disponible próximamente en la web https://historia.nationalgeographic.com.es/. En ella, el público podrá votar desde el 23 de agosto hasta el 10 de octubre y los ganadores se darán a conocer en el mes de diciembre.

La Junta de Extremadura ha trasladado su satisfacción y enhorabuena a los investigadores tras conocer la noticia. El objetivo del gobierno regional es dar todo el apoyo necesario para que Extremadura siga consolidándose como un referente mundial en el hallazgo de las culturas que nos precedieron.

21 de julio de 2023

Hallan en Mérida unas termas romanas en excelente estado de conservación

Sus dimensiones exceden a las que tendría una casa normal romana y se encuentran en un excelente estado de conservación, según la responsable de la excavación, Ana María Bejarano
Termas de la Casa del Anfiteatro de Mérida. EFE Ayuntamiento De Mérida José L.Sanchez

Nuevos hallazgos arqueológicos en Mérida. La Casa del Anfiteatro, el yacimiento ubicado junto al Teatro y Anfiteatro Romanos sigue sacando a la luz el pasado monumental de la ciudad de Mérida.

Hoy, el director del Consorcio de la Ciudad Monumental, Félix Palma, acompañado por la delegada municipal de Patrimonio Arqueológico, Pilar Amor, y las arqueólogas titulares de la excavación han dado a conocer ante los medios de comunicación los nuevos hallazgos en este solar.

En concreto, y como ha explicado Palma, el objetivo de las excavaciones que se están llevando a cabo es “recuperar un espacio patrimonial para el beneficio de toda la ciudad y que vengan más visitantes y que repercuta en todos los emeritenses”, incidía.

Y es que junto a la Casa del Anfiteatro se están llevando a cabo a la vez hasta tres intervenciones arqueológicas. Por un lado, el Consorcio dentro del Plan de Excavaciones Arqueológicas realizó una contratación extraordinaria para excavar grandes recintos como la Casa del Mitreo, Casa del Anfiteatro y Teatro Romano, donde se encuentra esta acción concreta.

Además, dentro de los proyectos de colaboración que tienen con centros de investigación y universidades, y con la Universidad de Granada, Macarena Bustamante dirige los trabajos en colaboración con el Consorcio en esta intervención. También, dentro de los Cursos de Verano, el Consorcio “que es un laboratorio arqueológico de formación de futuros profesionales” tiene trabajando a 8 estudiantes de diferentes centros educativos de España que se encuentran centrados en “los más de 700 metros cuadrados de mosaicos con los que cuenta la Casa del Anfiteatro, un recinto que comenzó a excavarse en los años cuarenta del siglo pasado”, explica Palma.

En total, en esta intervención arqueológica se encuentran excavando 20 personas, 6 peones de excavaciones del Consorcio, más 6 estudiantes de la Universidad de Granada a los que se suman 8 estudiantes de diferentes centros educativos del país.

Hallazgos históricos
“Estamos excavando la continuación de la Casa del Anfiteatro cuyos límites se desconocen para completar su cronología, pero los más importante es que se han encontrado unas termas fantásticas de un tamaño descomunal para lo que es una casa romana norma”, destacaba ante los medios Félix Palma.

“Ya hemos confirmado los baños de esta casa y también otras dependencias”, incidía el director del Consorcio quien aseguraba que la entidad conservadora emeritense se ha planteado continuar excavando aquí y en el resto del yacimiento arqueológico de Mérida, “ajustándonos a los presupuestos que tenemos, porque la mejor inversión que se puede hacer en Mérida es en patrimonio como nuestro principal motor económico”, resaltaba.

Por su parte, Ana María Bejarano, arqueóloga del Consorcio responsable de las excavaciones en la Casa del Anfiteatro, ha destacado que el proyecto, en el que llevan 6 meses trabajando “tiene un resultado espectacular de unas termas públicas de grandes dimensiones, que exceden a las termas que tendría una casa normal. La Casa del Anfiteatro no es una casa al uso. Las Termas están en un estado excelente”.

Huerta de Otero

A preguntas de los periodistas, y sobre otro de los espacios arqueológicos más destacados de la ciudad como es la Huerta de Otero, el director del Consorcio, Félix Palma ha recordado que esta zona “se ha ido excavando gracias al ayuntamiento de Mérida, pero hay mucho por excavar y acondicionar. La intención del ayuntamiento es hacerlo visitable. Es un yacimiento de primer nivel mundial, tiene unos niveles de conservación excepcionales, grandes pavimentos y pinturas. La Huerta de Otero será en un futuro próximo un espacio visitable en un sitio magnífico cerca de la Alcazaba y en la ribera del río”, reseñaba Palma.
(Fuente: Radio Interior)

17 de mayo de 2023

Hallan restos de un monedero romano en la Casa del Mitreo de Mérida

Los restos fueron localizados en las últimas excavaciones en la zona del balneum (termas privadas), concretamente en la estancia nº44, una habitación asociada al área de servicio y conectada con las termas de la domus del Mitreo.
El análisis microscópico muestra fragmentos de tejido adheridos a cinco monedas de las 52 que formaban el monedero.

Un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida y la Universitat Politècnica de València (UPV) ha analizado restos de un monedero (bursa o 'taleguilla' de monedas) de época romana, localizado durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, en Mérida.

Se trata del segundo hallazgo de una bursa de este tipo en toda la Península Ibérica, tras el ejemplar encontrado en Puente de Castro (León), y refleja, según las investigadoras, que el tejido en la antigüedad romana iba más allá de la vestimenta o indumentaria, ha indicado la universidad en un comunicado.

Esta investigación, cuyos resultados publica la revista 'Arqueología', presenta el análisis microscópico del hallazgo: unos fragmentos de tejido adheridos a cinco monedas de las 52 que formaban una ocultación monetal por parte de su propietario.

Los restos fueron localizados en las últimas excavaciones en la zona del balneum (termas privadas), concretamente en la estancia nº44, una habitación asociada al área de servicio y conectada con las termas de la domus del Mitreo.

La cronología de las propias monedas y su contexto arqueológico permite datarlas a finales del siglo III d.C., sin superar ninguna moneda el 250 d.C. Esta cronología coincide perfectamente con la fase de abandono de este lugar (finales del siglo III d.C. y principios IV d.C.), momento en el que un incendio, de improviso, afectó al edificio, probablemente también al balneum, perdiéndose así este depósito de la memoria colectiva.

La investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR Leyre Morgado-Roncal ha resaltado que, "en primer lugar, tras la recogida de los restos textiles en el lugar del hallazgo, se procedió a su limpieza, ya que eran visibles a simple vista". "De ellos, examinamos dos fragmentos de la cara exterior de una moneda", ha apuntado.

"Los trabajos comprendieron microscopía estereoscópica y óptica con luz polarizada y microscopía electrónica de barrido, ambos ejecutados por el equipo interdisciplinar de investigadoras del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV", ha señalado Morgado-Roncal, al tiempo que ha destacado que así "se pudo determinar que se trataba de un tejido de tafetán o entramado liso con torsión en S a partir de su confección y el grosor de sus hilos, respecto a la materia prima de la fibra se correspondía con lino".
Hecho con lino egipcio

La caracterización de este hallazgo ha permitido interpretar que se trata de una bursa o 'taleguilla' de monedas, piezas textiles menores fruto del reciclaje de otras piezas, y que encuentran paralelos a lo largo del Imperio Romano.

El análisis tecnológico apunta a un origen oriental o egipcio donde el cultivo de lino sobresalió, y se extendió desde el VI milenio a.C. Aun así, no soluciona su origen, ya que pudo haberse desarrollado en suelo hispano con hilo hecho en Oriente, lo que lleva a las autoras a valorar aspectos técnicos sobre estas producciones en época antigua.

En cuanto a la iconografía, estas bursas han quedado bien representadas al ser uno de los atributos del dios Hermes/Mercurio. En ese sentido, hay múltiples referencias en la iconografía romana, como la estatua de bronce de la colección Salamanca del Museo Arqueológico Nacional (MAN), donde queda muy clara la utilidad de estas piezas como contenedor de monedas.

Del mismo modo, las autoras proponen un uso estático de este saquito de monedas que no deterioraría este delicado tejido, ya que tradicionalmente, estos objetos se fabricaban con materiales más resistentes como pieles.

Los resultados de este hallazgo único han permitido mejorar el conocimiento de la producción de lino en Hispania y profundizar en la funcionalidad de las conocidas bursa o marsupium. Las autoras concluyen en "la necesidad de seguir realizando análisis para seguir ahondando en la cadena productiva de estas interesantes piezas" que esperan "sean contrastadas con futuros descubrimientos".

16 de marzo de 2023

Los arqueólogos vuelven al peristilo del Teatro Romano de Mérida 80 años después

Se está excavando en la zona del peristilo del teatro que queda aún por descubrir, y cuyas últimas excavaciones se remontan a los años 40 del siglo pasado, también se trabaja en la zona de la entrada al teatro por la Lonja.
El objetivo de la intervención es aumentar los recursos patrimoniales para fines culturales y turísticos.

El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, junto a la consejera de Cultura, Nuria Flores Redondo, ha visitado este miércoles los trabajos de excavación, mejora y adecuación que el Consorcio de la Ciudad Monumental está llevando a cabo en el Teatro Romano.

Entre ellos sobresale la intervención en la orchestra del monumento, que constituye la primera actuación integral de conservación en esta importante zona del edificio que conserva abundante material constructivo original.

Así pues, el primer paso ha sido la limpieza superficial en seco, que ha permitido retirar la suciedad y los restos biológicos existentes, mediante pequeñas herramientas propias del trabajo de restauración y cepillos de nylon.

De hecho, este magnífico pavimento que conserva lastras de mármol en tonos grises y rosados, ha sido tratado mediante consolidación biológica, con un producto natural, que sirve de alimento a las bacterias que habitan en las piedras.

Por último, para el sellado de grietas y el rejuntado de las losas de mármol se ha utilizado estuco mineral, que se ha entonado de manera individual para cada tonalidad de las piedras, según informa el Ayuntamiento emeritense en una nota de prensa.

Un proceso similar se ha llevado a cabo en los mármoles blancos originales que componen la primera fila de grada del teatro y en el arco que actúa como transición entre el frente escénico y una de las habitaciones laterales del edificio.

El coste de esta intervención, ejecutada por una empresa especializada en restauración ha sido de 39.782 euros, siendo financiada por el Ministerio de Cultura y Deporte.

PERISTILO
Además, durante la visita, el director del Consorcio de la Ciudad Monumental, Félix Palma, ha explicado al alcalde y a la consejera la intervención arqueológica que se está llevando a cabo en el peristilo del Teatro Romano con el objetivo de aumentar los recursos patrimoniales para fines culturales y turísticos.

“Como ya aprobó el Consejo Rector, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha contratado de manera excepcional a 15 peones de arqueología durante un periodo de 6 meses. Cinco de ellos destinados a intentar aminorar la lista de espera de las excavaciones arqueológicas preventivas habituales que marca el PGOU y los otros 10 restantes, a las excavaciones arqueológicas en nuestros grandes recintos monumentales”, ha expuesto.

De esta manera, según ha argumentado, se está excavando en la zona del peristilo del teatro que queda aún por descubrir, y cuyas últimas excavaciones más o menos sintomáticas se remontan a los años 40 del siglo pasado, también a la zona de la entrada al teatro por la Lonja.

Todo ello con la idea de mejorar la accesibilidad de ese espacio y mejorar la imagen del propio monumento, en el graderío del anfiteatro con la idea de proyectar un nuevo graderío en el mismo que proteja el material original y que aumente su capacidad de aforo para diferentes usos culturales y sociales.

9 de septiembre de 2020

Los arqueólogos investigan bajo los cimientos de la Casa del Mitreo de Mérida

El Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida ha iniciado esta semana en colaboración con la Universidad de Granada una excavación arqueológica en la casa romana del Mitreo de la capital extremeña, que tiene como objetivo comprobar la existencia de construcciones anteriores a la propia casa romana.
Excavación en la Casa del Mitreo de Mérida.

Ocho alumnos del Máster y Grado de Arqueología de la Universidad de Granada, dirigidos por la profesora Macarena Bustamante Álvarez realizan trabajos consistentes en concluir la excavación de las dos tabernas situadas junto a la entrada de la casa y hacer pequeños sondeos en el atrio y en el pasillo del viridarium. La excavación se prolongará hasta el próximo 14 de agosto, informa la Junta de Extremadura en una nota de prensa.

Estas actuaciones arqueológicas se enmarcan dentro de los convenios de colaboración del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida con diferentes centros de investigación, en este caso con la Universidad de Granada y la Universidad de Murcia, que también participa en la elaboración y publicación de un estudio monográfico que se derivará de esta excavación en la casa romana del Mitreo, uno de los recintos monumentales más visitados del Conjunto Arqueológico emeritense.
(Fuente: 20 Minutos)

8 de enero de 2020

Las obras del AVE descubren restos de explotaciones agrarias romanas

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ya ha catalogado dos de los recintos hallados y actualmente excava un tercero
Operarios en uno de los yacimientos de mayor tamaño, hallado al norte de Mérida. J. M. ROMERO
Las obras para la construcción de la plataforma de alta velocidad a su paso por Mérida descubren nuevos restos sobre la ocupación de tierras agrícolas del entorno de la ciudad en época romana.

Estos hallazgos forman parte de los sondeos arqueológicos preceptivos que ha llevado a cabo el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida en el marco de las obras del AVE en el entorno de la capital autonómica y Esparragalejo, en la zona conocida como Cuarto de la Jara.


Según indica la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, se han descubierto tres yacimientos arqueológicos relacionados con explotaciones agropecuarias de origen romano.

Hasta el momento ya se han realizado las excavaciones de los dos primeros recintos sin que se hayan apreciado restos arqueológicos de relevancia, por lo que se ha procedido a su catalogación y serán tapados por las nuevas vías del tren. Actualmente se está finalizando la excavación del tercero, de mayor tamaño, que se espera concluir a lo largo de enero. En la actualidad trabajan más de veinte personas en este yacimiento.

Estos restos evidencian la ocupación en época romana de las tierras en el entorno de Mérida. Las estructuras halladas se corresponden con villas e instalaciones agrícolas, en su mayor parte elaboradas con materiales de escaso valor y sin carácter monumental, por lo que no se considera necesaria su conservación y exposición. Un tipo de vestigio que ya ha sido descubierto en anteriores ocasiones en las obras que se han llevado a cabo en los alrededores de la ciudad, como las que tuvieron lugar para la construcción de las autovías A-5 y A-66.


Cinco años de retraso
Los trabajos de seguimiento arqueológico llegan con cinco años de retraso, el tiempo transcurrido desde que estas obras se adjudicaron por primera vez, tras lo que se rescindieron los contratos y volvieron a salir a concurso.

En el último trimestre de 2019 comenzaron las obras de los dos tramos de plataforma del corredor Madrid-Lisboa que se encuentran en el entorno de la capital autonómica. Estos trabajos tienen un plazo de ejecución de 24 meses.

En la actualidad la plataforma del AVE concluye en las inmediaciones de la localidad de Aljucén, unos 15 kilómetros al norte de Mérida. Desde ese punto hay un vacío hasta La Garrovilla. El trazado que falta, de unos 16 kilómetros, se dejó pendiente a la espera de resolver los accesos a la capital autonómica. Los trabajos se adjudicaron entre 2014 y 2015 y se llegó a identificar los tres yacimientos. Pero la obra nunca se inició al completo y por tanto no se excavaron ni se llevó a cabo el seguimiento arqueológico preceptivo.

El tramo San Rafael-Cuarto de la Jara, que comienza a la altura de Aljucén y termina en las inmediaciones de Mérida, salió a concurso por 37,7 millones de euros y fue adjudicado a las empresas Construcciones Sevilla Nevado y Azvi por 28,3 millones de euros.

El segundo tramo se denomina Cuarto de la Jara-Arroyo de la Albuera y enlazará el anterior con la plataforma ya construida en La Garrovilla. Salió a licitación por 34,7 millones de euros y se adjudicó a Marco Infraestructuras, Ogensa y Placonsa por 26,6 millones de euros.

Esta obra incluye una variación respecto al proyecto original. Como la estación actual seguirá en uso, hay que construir un nuevo ramal de acceso a la ciudad. Se adecuará junto al puente que cruza el río Aljucén. Esto obligará a modificar la carretera EX-209 para que pase por encima de la nueva plataforma ferroviaria.

22 de abril de 2019

Las excavaciones en el Peristilo del Teatro Romano de Mérida pretenden recuperarlo para las visitas

También se prevé actuar en el Anfiteatro pero por el momento no se detalla el proyecto que se realizará
Trabajos de excavación en una parte del Peristilo del Teatro Romano. FOTO: J.M. ROMERO
Uno de los trabajos arqueológicos más importantes que va a llevar a cabo a lo largo de este año el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida va a ser la excavación de una zona del Teatro Romano.

Concretamente según indica el propio Consorcio, de momento se van a limitar estos trabajos al Peristilo. La idea es, a corto y medio plazo, intentar excavarlo en su totalidad y recuperar ese espacio para la visita.

Pero en esta fase, y debido a que se trata de un proyecto de notable importancia y que se requiere excavar en una zona amplia, se va a comenzar actuando sobre solo una de las partes.

Con respecto al Anfiteatro, a nivel de excavaciones arqueológicas, el Consorcio no contempla, por el momento y a corto plazo, llevar a cabo ninguna actuación. Sí que es cierto que se prevé alguna intervención para la mejora de la adecuación de las visitas. Aunque de momento no se puede contemplar la naturaleza del proyecto ni cuándo ni cómo se va a comenzar.

OTRAS INTERVENCIONES
Estas dos son algunas de las actuaciones que el Consorcio ha anunciado que se van a desarrollar a lo largo de este año y que comenzaron durante el mes de marzo. De forma paralela, los arqueólogos también trabajan a pleno rendimiento en otros recintos monumentales como la Casa del Mitreo, la Huerta de Otero y la Casa del Anfiteatro romano.

Las intervenciones se llevan a cabo a través de personal escogido de la bolsa de empleo del Consorcio. Se ha contratado a 20 peones de arqueología durante seis meses, lo que supone para el Consorcio una inversión de más de 200.000 euros, según fuentes de la propia entidad.

Estas intervenciones arqueológicas en los cuatro recintos monumentales contribuirán, entre otros aspectos, a ampliar y actualizar los datos arqueológicos, fundamentales para el conocimiento de la ciudad histórica.

«Además, también favorecerán la ampliación de los tiempos de visita y la oferta turística. Lo que repercutirá, sin duda, en la generación de una mayor riqueza para Mérida y sus ciudadanos», según indica el Consorcio.

(Fuente: Hoy / M. Ángeles Morcillo)

7 de junio de 2017

Las obras del gas sacan a la luz restos arqueológicos en varias zonas de Mérida

La empresa adjudicataria ya estaba avisada de la alta probabilidad de encontrar restos durante los trabajos. En la calle San Francisco han aparecido algunas estructuras vinculadas al antiguo convento que datan del siglo XVI y XVII
Parte de los restos aparecidos durante las obras en la calle de San Francisco. FOTO: BRÍGIDO
Las últimas obras de canalización del gas que se han llevado en varias zona de la ciudad han sacado a la luz diversos restos de distinta importancia y épocas. Como la empresa que realiza estos trabajos, Redexis, estaba avisada de que si se excava en el caso urbano de Mérida lo más probable es que aparezcan restos, personal del Consorcio de la Ciudad Monumental ha estado a pie de obra para revisar y documentar los restos aparecidos.

Si nos remontamos a marzo de 2016, las obras se localizaban en el entorno del Teatro Romano, en la calle Suárez Somonte y Pedro María Plano. En esta zona se halló lo que podían ser restos de un pozo romano. Los vestigios se desenterraron en Pedro María Plano, a la altura del cruce con Benito Toresano. Estos restos, según se pronunció en aquel momento el Consorcio, «estaban dentro de lo previsible y de elementos que ya están documentados».

HALLAZGOS MENORES
En diciembre del pasado año, los trabajos se trasladaron a la zona de la barriada de Santa Catalina. Aquí también aparecieron varios restos en el punto del Acueducto de San Lázaro, en el paso subterráneo del ferrocarril.

Se produjeron algunos hallazgos menores, consistentes en un muro de piedra y cal, probablemente del periodo tardo antiguo. El Consorcio confirmaba que una vez documentados fotográfica y planimétricamente estos restos se protegieron, se instaló el tubo y se cubrieron de nuevo. Esta es una operación rutinaria que se realiza de modo habitual, normalmente varias veces por semana, durante todo el proceso de seguimiento con todo tipo de restos. Los restos arqueológicos aparecidos en la zona de San Lázaro se documentaron el 29 de noviembre sin que después haya habido más incidencias arqueológicas en esta zona.

En marzo de este año, las obras de canalizaciones del gas llegaban a la calle John Lennon. Aquí, el equipo de seguimiento del Consorcio trabajó en la limpieza y documentación de un muro de sillares aparecido, a la altura del Centro Cultural Alcazaba. Se apunta a que pueda pertenecer al mismo complejo arquitectónico del centro cultural Alcazaba, interpretado como la sede de un 'collegium' anexo al foro colonial.

ALINEACIONES DE LA CALLE
El pasado 15 de mayo fue la calle San Francisco y la calle Santa Eulalia las que se levantaron a causa de estas obras. En esta ocasión, en la esquina de la calle Santa Eulalia con la calle San Francisco, aparecieron restos contemporáneos de las antiguas alineaciones de la calle. Y específicamente en la calle San Francisco salieron a la luz algunas estructuras vinculadas al antiguo convento de San Francisco de época moderna, que datan del siglo XVI o XVII aproximadamente.

La última zona de la ciudad que se ha levantado a causa de estas obras han sido las calles Juan Pablo Forner y Alonso Zamora Vicente sin que haya trascendido si ha aparecido algún resto. La empresa trabaja en la instalación de unos 17 kilómetros de red que beneficiarán a más de 5.500 viviendas en el plazo de dos años.

23 de septiembre de 2015

El templo oculto de Mitra en Mérida

El enigma sobre la existencia de un santuario dedicado al dios Mitra bajo los cimientos de la plaza de toros de Mérida sigue sin resolverse pese a las últimas intervenciones arqueológicas realizadas con motivo de las obras de mejora del coso.
La plaza de toros de Mérida; uno de los lugares con más interés de la ciudad desde el punto de vista arqueológico.
FOTO: EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA.
Varias generaciones de arqueólogos y estudiosos llevan décadas intentando dar respuesta al enigma de la Plaza de Toros de Mérida: la existencia de un templo dedicado al dios Mitra bajo tierra. Por el momento, el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Miguel Alba, sigue sin descartar esta hipótesis. El investigador ha llegado a esta conclusión tras los recientes estudios que se han realizado en una zanja de más de 150 metros de extensión en la plaza de San Albín, aprovechando las obras de mejora que se estaban haciendo en el coso y que requerían abrir acometidas para el agua.

"No hemos hallado ningún indicio escultórico que nos aclare que el templo esté allí o no, porque lo que han aparecido son muros de viviendas", explica Alba, quien asegura que "esto no quiere decir que a partir de esta intervención se descarte el templo, ya que esta posibilidad sigue abierta". De hecho, y según las investigaciones, lo ideal sería que se pudiesen hacer intervenciones arqueológicas en la zona del albero, que es el núcleo del edificio.

CONJUNTO ESCULTÓRICO MITREICO
Las actuaciones que se llevaron a cabo durante la construcción del coso taurino, que el pasado año cumplió un siglo de historia, sacaron a la luz el conjunto escultórico más importante de la península ibérica relacionado con el culto a Mitra, que actualmente se puede admirar en el Museo Nacional de Arte Romano. De ahí, las hipótesis sobre si estos hallazgos respondían a que había un templo dedicado a esta deidad en las proximidades o porque los cristianos habían optado por ocultar en ese lugar las esculturas.


ZANJA DE 150 x 1,5 m
Antes de realizar cualquier intervención de obras en Mérida es preceptivo hacer un seguimiento o excavación arqueológica si se necesita el subsuelo, por lo tanto, y como en esta las actuaciones para habilitar unos locales comerciales en las bóvedas de la plaza lo requerían, durante los cuatro meses que ha durado la obra, la arqueóloga de seguimiento, Sara Rodríguez, con la supervisión del coordinador de arqueológica, Gilberto Sánchez, y dos operarios especializados del Consorcio, han trabajado en una zanja de 150 metros y 1,5 metros de ancho.

ELEMENTOS DE TIPO DOMÉSTICO
"A partir del ancho de la zanja, en función de la estratigrafía, los restos romanos están muy arriba, porque es un punto alto de la ciudad, y era previsible que estuviesen ahí", sostiene Alba. En concreto, los elementos que han aparecido son de tipo doméstico, de viviendas romanas que fueron reocupadas en la época visigoda. "Cuando los árabes asediaron Mérida, los emeritenses habían derribado las viviendas más próximas a la muralla para crear un corredor defensivo y defenderse. Aquí, al igual que en el perímetro de la ciudad, se confirma que derribaron las casas para hacer este corredor", argumenta el director científico. "Lo que sale a relucir encima es un vertedero, que bajo el punto de vista de la intervención arqueológica es muy importante, porque aporta mucho material, con cerámicas del siglo VIII", afirma Alba, que informa de que todos los restos se ha recogido para hacer un inventario y estudiarlos.


Entre otras acciones, los investigadores del Consorcio intentaron localizar parte de la muralla, porque la acometida también salía de la plaza de toros hacia la red general. No obstante, el problema estriba en que en la zona baja del coso, lo que sería el faldón, hay tal la cantidad de tierra, que de la misma forma que en la parte superior había poca profundidad hasta los restos romanos, en esa zona excavaron cinco metros de profundidad y no encontraron restos romanos. "En esa zona nos estaría diciendo que estamos extramuros, fuera de la ciudad, pero no hemos llegado más abajo, porque excavar más de cinco metros de profundidad es peligroso porque hay unas normativas laborales que no lo permiten", puntualiza Alba.

DOCUMENTAR Y TAPAR
Por otra parte, en un punto correspondiente a la acometida abierta en la salida de la plaza, ha aparecido un muro curvo típico de la arquitectura más noble del siglo IV, de las grandes casas, con amplios salones y comedores. "Ahí ampliamos la excavación para sacar toda la estancia y profundizamos para llegar al suelo, pero como no encontramos ningún mosaico o pavimento especial decidimos documentarlo y taparlo", explica el investigador, y es que "afortunadamente tenemos muchos muros curvos de la ciudad".

Con los datos encima de la mesa, Alba destaca que ahora se conoce mejor la secuencia arqueológica de la zona, que es muy parecida a las de otros puntos de la ciudad, como en la Alcazaba, en morerías, por el cuartel de la guardia civil. La incógnita del templo a Mitra, sigue más abierta que nunca.

24 de marzo de 2015

Ganó la presión popular: el torneo de pádel no se jugará en el anfiteatro de Mérida

Se acabó la polémica. No habrá torneo de pádel en el anfiteatro. El macro evento deportivo no se instalará en el yacimiento arqueológico, una de las joyas romanas de Extremadura erigida en el Siglo I a.C.

Y no ha sido una decisión del gobierno de Extremadura. Ha sido una decisión de World Padel Tour ante las críticas que le han llovido y ante la indignación que clientes y consumidores han transmitido a las empresas patrocinadoras del evento. Unas empresas que al fin y al cabo son las que subvencionan la prueba deportiva.


Ante el inmovilismo político para cambiar de ubicación el torneo, las protestas ciudadanas tenían un plan B: presionar a las empresas patrocinadoras a través de una recogida de firmas en la plataforma Change.org. De hecho casi 200.000 rúbricas han solicitado a Estrella Damm, Volvo, Adeslas y Philips que no respaldasen un evento así en un monumento protegido,declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Pero no solo eso. Esta misma semana se había conformado una plataforma integrada por todos los partidos de la oposición en bloque, sindicatos y asociaciones, exigiendo la retirada del evento. Las redes sociales estaban que echaban humo, el mundo de la cultura clásica estaba indignado y las críticas se multiplicaban.

"INTERÉS ELECTORALISTA"
Frente a toda la polémica y las voces discordantes, José Antonio Monago solo habló del asunto para achacar las críticas a un interés “electoralista”, y para insistir en que el monumento no corría peligro respaldándose en la opinión del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.

Horas antes de que la organización anunciara la cancelación, los rumores de suspensión inundaban los pasillos. El desenlace se acercaba y todo el mundo hablaba de ello en las redes sociales. Pero la Junta decía lo contrario, llegando a desmentir a una de las empresas patrocinadoras, Philips.

La empresa indicó a través de su cuenta oficial de Twitter que el World Padel Tour estaba en conversaciones con el gobierno de Monago para buscar otro sitio. 

El pulso estaba echado. Monago no estaba dispuesto a dar marcha atrás, pero mientras la indignación aumentaba, y las presiones a las marcas también. Y esta vez el pulso lo ha ganado la presión popular (otros comentaban en las redes sociales que simplemente había ganado el sentido común).

ICOMOS, COMPLETAMENTE EN CONTRA
El mundo de la cultura clásica también ha puesto el grito en el cielo con la celebración de un evento así en un yacimiento arqueológico. El último en hacerlo, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Patrimonio de la Humanidad (ICOMOS), un organismo independiente que asesora y emite informes para la Unesco.

Víctor Fernández Salinas, secretario general del comité nacional español de ICOMOS, ha transmitido a este diario que el pádel en el Anfiteatro es una amenaza para el monumento que además banaliza su significado. Al mismo tiempo ha desautorizado la justificación esgrimida por la Junta, en cuanto a que hay otros monumentos en Croacia, Francia o Italia donde también se practica deporte: "Una afirmación así denota poco conocimiento del patrimonio y la cultura”.

3 de febrero de 2015

La excavación del pozo del peristilo del Teatro Romano de Mérida se reanudará en abril

Los trabajos comenzaron el pasado mes de mayo y se tuvieron que interrumpir en verano por el Festival del Teatro Clásico. Ya se han alcanzado los 14 metros de profundidad y han empezado a aparecer restos de cerámica visigoda del S. VIII pero según los técnicos "aún queda por salir lo más importante y valioso arqueológica e históricamente hablando".
Las labores tuvieron que ser suspendidas por el inicio del Festival de Teatro Clásico. 
Las excavaciones del pozo del Peristilo del Teatro Romano se reanudarán en el mes de abril. Al menos, esos son los planes del equipo del Consorcio de la Ciudad Monumental que se encarga de estos trabajos.

Una vez iniciadas, estas labores tuvieron que ser suspendidas hace unos meses, concretamente el pasado verano, por el inicio de las representaciones del Festival de Teatro Clásico. No se quería interferir en su correcto funcionamiento

Miguel Alba, director científico del Consorcio, explica que hubo que hacer un paréntesis porque la complejidad de las excavaciones y la profundidad de los trabajos, estaban a unos 14 metros y medio hacia el fondo de la tierra, coincidieron en el tiempo con la cita cultural. «Como no era compatible hacer las dos cosas al mismo tiempo y, para no trabajar con excesiva penosidad, porque en el otoño el mal tiempo iba a añadir demasiada dureza a estos trabajos, decidimos que era mejor seguir con esta actuación cuando empiece de nuevo el buen tiempo».

La idea es que el equipo dirigido por el arquitecto Santiago Feijoo retome las excavaciones la segunda quincena de abril. Porque, según Alba, «la hipótesis sigue intacta». La hipótesis de que, de las profundidades de la tierra, aún queda por salir lo más importante y valioso arqueológica e históricamente hablando.

Aún no se conoce la profundidad total que se excavará, aunque se ha apostado incluso llegar a los 22 metros. Los arqueólogos han ido extrayendo la tierra y, gracias a los materiales que se sacan a la luz, se puede saber a qué época pertenecen y a qué nivel histórico se encuentra el equipo experto.

A 14 METROS DE PROFUNDIDAD
«A la profundidad que ya hemos llegado nos han empezado a aparecer vasijas que, según pensamos, pueden datar del siglo VIII. En época Visigoda tenemos casas alrededor porque las hemos excavado también. Son gente que iba al pozo a por agua y que, al intentar cogerla, se le caían sus vasijas en el interior del mismo», explica.

La mayor parte de lo que se ha excavado era un relleno de época islámica. Barajamos la hipótesis de que, intencionadamente, tal vez cegaron el pozo, una forma de dejar a los emeritenses sin agua en ese punto. Todo esto hay que encuadrarlo en el contexto histórico de las rebeliones, revueltas y represalias que se viven en esa época en la ciudad.


«Pensamos que, cuando retomemos los trabajos seguiremos sacando vasijas de época Visigoda y que llegaremos al siglo V. Las esculturas que adornaban en ese tiempo los jardines, así como todas las inscripciones, las pudieran haber arrojado dentro del pozo. Es en esta época cuando los vándalos invaden la ciudad», relata Alba.

ENIGMA BASADO EN HIPÓTESIS
Cree que la mayor parte ya ha sido excavada y ahora toca resolver el enigma, siempre basado en hipótesis. «Esta hipótesis se fundamenta, y sería un paralelo, de lo que hemos visto en el yacimiento de Morerías, donde excavamos varios pozos. Aquí lo único que pasa es que no es un pozo privado perteneciente a casas como era Morerías. Era el pozo de un espacio público. Pero pensamos que la pauta de comportamiento va a ser análoga», explica.

Cree que si comienzan en abril y prosiguen los trabajos durante mayo y junio, podrán finalizar y resolver en ese tiempo las excavaciones para no tener que detenerlas de nuevo cuando comience el festival de teatro.

Las excavaciones en el pozo del Peristilo comenzaron el 1 de mayo del pasado año. El equipo de personas que participaba en esos momentos en la excavación estaba encabezado por el propio Feijoo, con el que colaboraba un equipo técnico formado por un dibujante, un topógrafo y cuatro peones voluntarios del Consorcio, dos arriba y otros dos abajo del pozo.

El proyecto, elegido por los Mecenas del Consorcio para sufragar con sus fondos en ese año, pretende recuperar completamente este elemento hidráulico, que servía para el riego de los jardines del citado espacio, con lo que podrá volver a utilizarse para el mismo fin.

Además, con esta intervención arqueológica se tiene el objetivo de encontrar piezas, de tipo escultórico y epigráfico, que pudieran haber sido arrojadas en su interior durante la convulsa etapa que se inició en los albores del siglo V. El gran deseo de todo el equipo, además de los responsables del Consorcio, es que dentro de este pozo pudiera aparecer el cuerpo togado del Emperador Augusto. La cabeza es la que está expuesta en el Museo Nacional de Arte Romano. Ese sería, sin duda, un gran hallazgo.

20 de mayo de 2013

Un estudio revela la existencia de un nuevo acueducto romano en Mérida

El descubrimiento se dio a conocer durante el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica celebrado en la ciudad extremeña Se han hallado en el solar de la zona de las Abadías cinco de los pilares del acueducto. También se ha localizado un tramo de 116 metros, de ellos 87 subterráneos y el resto aéreos. Su capacidad sería de 43 litros por segundo.


Uno de los puentes romanos de Mérida.
Mérida, que fue capital de la provincia romana de Lusitania con el nombre de Emérita Augusta, tuvo cuatro acueductos y no tres, como se suponía hasta ahora, según revela un estudio que se ha dado a conocer en el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, que ha finalizado en Mérida.

La arqueóloga Guadalupe Méndez ha presentado las conclusiones de este estudio en una comunicación durante el transcurso de esta importante cita mundial, que fue inaugurada por S.M. la Reina Doña Sofía y a la que han asistido unos 600 expertos.

El lugar en el que se ha descubierto esta cuarta conducción es en un solar de la zona de las Abadías, que, al parecer, recogía agua del arroyo de El Sapo, a unos dos kilómetros al norte de la ciudad, según ha explicado Méndez.

Se han hallado en el solar cinco de los pilares del acueducto, según Méndez, quien ha explicado también que se ha localizado un tramo de116 metros, de ellos 87 subterráneos y el resto aéreos.

Además, se han establecido cálculos que indican que su capacidad sería de 43 litros por segundo.

Guadalupe Méndez ha detallado que por cada 30 metros han hallado un registro donde accedían los empleados encargados de su limpieza e incluso una cubeta que se utilizaba para sedimentar el limo que trae el agua en su arrastre.

Por su parte, el director del congreso y también del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida, José María Álvarez, ha destacado hoy, tras ser preguntado por los periodistas en la clausura de este evento cultural, la «valía arqueológica» de Méndez.

Álvarez ha afirmado que en un principio se pensó que este acueducto podría ser una derivación de los ya conocidos, aunque ha manifestado que se ha descartado esta idea y que la conducción viene de una zona de un «gran poder acuífero», como es El Sapo.
(Fuente: EFE / ABC)

3 de mayo de 2013

Mérida se prepara para el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica

Expertos de los cinco continentes se darán cita desde 13 al 17 de mayo en el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, que convertirá Mérida, ciudad que lo acoge, y a Extremadura en general, en "punto de mira" de esta disciplina a nivel mundial.
Acto de presentación del XVIII Congreso de Arqueología Clásica
que se celebrará en Mérida.
Esta cita ha sido presentada por el delegado del Gobierno en Extremadura, Germán López Iglesias; la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales; y el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez.

El Congreso, que lleva por título 'Centro y periferia en el mundo clásico', cuenta con la presidencia de honor de la Su Majestad la Reina Sofía, y se está haciendo "todo lo posible", según ha indicado el delegado del Gobierno, Germán López Iglesias, para que pueda asistir al mismo.

"Todavía no podemos contestarle a favor o en contra, tenemos bastantes esperanzas, pero hasta la semana que viene seguramente no se podrá saber", ha aseverado a preguntas de los periodistas sobre la presencia de la Reina Sofía.

Por su parte, la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, ha destacado que esta cita representa el congreso de arqueología "más importante" que se ha celebrado en Extremadura en "toda la historia".

El objetivo del Gobierno de Extremadura con este congreso es conseguir la "excelencia" y la "internacionalización" de la región, para situarla donde le "corresponde", y se ha mostrado segura de que esta cita reportará "prestigio" y economía.


"Primeras figuras"
En el mismo, participarán las "primeras figuras" de la arqueología, algo más de 600 personas, que serán "magníficos altavoces" de lo que es la arqueología peninsular, ha destacado la consejera.

Las diferentes sesiones y ponencias se desarrollarán en el Palacio de Congresos de la capital extremeña, y en ellas se abordarán cuestiones como 'Arqueología Clásica. Las nuevas tecnologías, métodos analíticos y estrategias de difusión'; 'La Arqueología del paisaje. Los recursos naturales'; 'Mundo indígena'; 'Griegos en el mediterráneo'; o 'La helenización del mundo antiguo. Roma', así hasta un total de 15 sesiones científicas.

De igual forma, el programa definitivo del XVIII Congreso de Arqueología Clásica contará con casi 400 comunicaciones y 100 pósters, un programa que se completará con actividades complementarias, entre las que destacan excursiones opcionales a diferentes yacimientos de Extremadura y su entorno, además de exposiciones temporales.


"Poner al día" los conocimientos
Por su parte, el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez, ha resaltado durante su intervención que este congreso internacional de "altos vuelos" servirá para "poner al día" el estado de los conocimientos de los expertos asistentes.

Igualmente, esta cita permitirá dar entrada "por primera vez" y con "carácter pionero" en estos congresos a las nuevas tecnologías, con una ponencia que aborda unos estudios de arqueología clásica bajo el prisma de las nuevas tecnologías.

Álvarez también ha informado de que durante la semana en la que se prolongará este congreso internacional se presentarán "proyectos punteros" en el mundo de la arqueología.

El XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica está organizado por el Museo Nacional de Arte Romano; el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; la Consejería de Educación; y el Institut Català d' Arqueologia Clàssica. Igualmente está patrocinado por el Parlamento de Extremadura, Caja Badajoz y Telefónica.
(Fuente: Europa Press)

12 de abril de 2013

Una obra junto al Arco de Trajano saca a la luz restos del Foro de Mérida

La intervención ha permitido descubrir el pavimento original romano, sobre el que se asentaban las losas que embellecían el monumento
El Arco de Trajano en Mérida.
Multitud de curiosos se detuvieron durante el día de ayer junto al Arco de Trajano para observar los resultados de una obra que ha sacado a la luz restos del Foro Provincial. 

Aunque a simple vista cueste apreciarlos, la intervención ha permitido descubrir el pavimento original romano, sobre el que se asentaban las losas que embellecían el monumento.

Esta actuación forma parte de los trabajos de adecuación de un local de hostelería junto al Arco de Trajano, para lo que se está reformando una casa aledaña al monumento.

Esta obra ha puesto en valor varios elementos de interés en el interior de la vivienda, que durante los trabajos se han incorporado al resultado final para permitir su contemplación. Asimismo, en su interior se ha retirado parte del lucido para poder ver el Arco de Trajano.


El Arco de Trajano daba entrada al Foro de Emerita Augusta.

El edificio tendrá una entrada por la Plaza del Rincón de los Poetas, para lo que se ha vuelto a abrir una puerta en un acceso que ha permanecido tapiado los últimos años.

Técnicos del Consorcio de la Ciudad Monumental y el Ayuntamiento de Mérida se acercaron ayer al lugar para analizar la instalación de canalizaciones. 


El nuevo local deberá engancharse a la red de saneamiento en un punto situado a varios metros, lo que obliga a levantar la calzada actual.

Además, en un mismo lugar coinciden tuberías de distintos servicios (agua, telefonía, etc.) junto a los restos arqueológicos, lo que apenas deja espacio para intervenir y dificulta las obras. Por ese motivo, ha sido necesario cortar el acceso a la Plaza de la Constitución bajo el Arco de Trajano.
(Fuente: Hoy)

12 de junio de 2012

Morerías y las termas de Resti en Mérida entrarán en la lista de Patrimonio

La nueva catalogación estará lista en 2013. Por otra parte, el Consorcio termina las excavaciones en Montijo y la villa romana de Esparragalejo,
Excavación de la vílla romana en Esparragalajo.
El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha iniciado el expediente para incorporar a la lista de Patrimonio de la Humanidad una docena de espacios nuevos "que no se habían excavado cuando se obtuvo la declaración de la Unesco", explicaba el director cientifico del Consorcio, Miguel Alba.

Esta incorporación, que incluirá yacimientos tan importantes como Morerías, el acueducto de Cornalvo, el yacimiento aparecido en Resti, un nuevo acueducto aparecido en el arroyo del Sapo, que según Alba, debió de ser de los primeros que se hicieron por la proximidad con el casco urbano, y otros más. Esta ampliación de la lista para la Unesco debe estar terminada en 2013 y surge porque la entidad que concede este título ha pedido la reagrupación de los yacimientos y una nueva planimetría de esos conjuntos. El año pasado la Unesco envió una orden para cumplir con nueva actuación: renovar su catálogo con nuevos datos, fotos, etc. Ahora, aprovechando esta tarea, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida incluirá los últimos yacimientos.

Además, el Consorcio ha terminado las excavaciones en la carretera de Montijo, tres grupos de excavación y tiene tres equipo de excavación en el cuartel.

"Hasta ahora la excavación se había centrado en la zona urbana, pero no se explica el desarrollo de la ciudad sin su entorno rural", explicaba Alba. Gracias a las nuevas obras de infraestructura en transportes, en la carretera de Montijo ha aparecido una necrópolis del siglo III en un cruce de caminos porque antes esa carretera era una calzada romana.

En Esparragalejo ha aparecido una villa monumental, "se ha excavado una rotonda en la que aparecen dos edificios, uno para el aceite y otro podría ser para aperos" pero sobre todo, estos yacimientos ofrecen una gran información sobre la "pervivencia de la población en esa zona porque luego aparece otro cementerio musulmán".

"En la arqueología nacional hay dos siglos con un gran vacío entre los siglos VIII y IX, pero en Mérida esos dos siglos están bien documentados. De hecho, las tumbas parecen visigodas porque están cubiertas con grandes losas pero en la posición en la que enterraban los musulmanes y es la primera vez que aparece un cementerio islámico en el medio rural".

Por otro lado, el Consorcio ha ofrecido su colaboración total con el Balnerario de Alange.

3 de abril de 2012

Nuevos restos obligan a parar las obras de la Casa del Anfiteatro en Mérida (Badajoz)

La Casa del Anfiteatro, uno de los yacimientos más visitados de Mérida gracias a su ubicación estratégica junto al Teatro y el Anfiteatro, ofrece una sorpresa a los arqueólogos en forma de nuevos restos. Este hallazgo ha obligado a paralizar las obras de construcción de una cubierta para el recinto, ya que será necesario replantear todo el proyecto.
Obra paralizada de la Casa del Anfiteatro.
Al fondo, zona donde están los nuevos restos. :: BRÍGIDO

El descubrimiento de estos restos ha tenido lugar durante la construcción de la estructura que sostendrá la nueva cubierta, un proyecto que dio sus primeros pasos a finales del 2010. Los trabajos de cimentación en la fachada norte del yacimiento, frente al Museo Abierto de Mérida, han sacado a la luz unos vestigios desconocidos.

Según explica Miguel Alba, director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental, «han aparecido dependencias de servicio de la casa y las termas, que estaban en la zona más próxima al acueducto», probablemente para facilitar el acceso al agua.

La excavación aún no ha llegado a los niveles de suelo romano, pero ya se a
precia la distribución de las estancias. «Suponemos que serán de mosaico, como toda la casa», apunta el director del Consorcio. También se ha hallado un sistema de calefacción en pared, «el primer caso que aparece en Mérida», destaca Alba. Asimismo, se ha podido identificar una piscina durante los trabajos de cimentación. En total, se estima que la Casa del Anfiteatro puede ganar un 20% más de superficie con la incorporación de estos restos.

El hallazgo trajo como consecuencia la paralización de los trabajos, ya que parte de la estructura debía construirse en el lugar donde han aparecido los restos arqueológicos. Por ese motivo, se ha decidido replantear la construcción y, de paso, modificar el proyecto para que la cubierta también llegue a las nuevas zonas de interés.

Para ello, la techumbre propuesta sufrirá unas ligeras modificaciones para dejar al aire libre una zona que se esperaba cubrir (donde se encuentra el mausoleo del dintel de los ríos) y, a cambio, proteger los nuevos hallazgos. «El proyecto inicial excedía los límites de la casa», explica Alba. «En el reformado se plantea un repliegue que se ciña a los restos, para cubrir lo nuevo». La previsión es concluir el proyecto de la cubierta y, en el futuro, culminar la excavación.

La estructura de la cubierta está planteada con un sistema de micropilotes, sobre los que se construyen unos muros de hormigón que sostendrán todo el entramado de la techumbre, de ahí la necesidad de que sean unos elementos especialmente pesados y contundentes. Estos paneles se levantan de forma intermitente y a distinta altura, para adaptarse a la distribución de la casa y a la cota del terreno.
Una de las tumbas encontradas durante las obras. Foto: BRÍGIDO.

La revisión del proyecto obligó a paralizar la obra a finales del pasado año. En la actualidad se está a la espera de que la Consejería de Cultura apruebe el reformado, tras lo que podrán continuar los trabajos. Aún se desconoce cuándo podrán comenzar de nuevo ni cuánto tiempo añadido supondrá la revisión. Pero Miguel Alba recalca que «es positivo, porque la nueva cubierta va a ayudar a entender la casa, la vamos a conocer en su totalidad».

Varias décadas de espera
Según apunta el director científico del Consorcio de la Ciudad Monumental, la excavación de la Casa del Anfiteatro comenzó en el año 1947 con el objetivo de construir la Casa de la Madre, un hospital de maternidad. Sin embargo, ante la importancia de los restos arqueológicos se decidió buscar otra ubicación para el proyecto.

En la década de los 60 se realizó otra campaña de excavaciones, y en los 70 el recinto abrió sus puertas. Desde entonces se reclama la necesidad de construir una cubierta para proteger los restos.

Los trabajos para la construcción de la techumbre han aportado nuevos datos sobre el yacimiento. Como explica Alba, existen publicaciones sobre la estructura de la casa y sus famosos mosaicos. Pero gracias a la cimentación se ha conocido la estratigrafía. También han aparecido nuevas tumbas, que forman parte de la necrópolis que se formó en el siglo III, cuando se dejó de utilizar la vivienda, y que estaba vinculada con la calzada que comunicaba el Anfiteatro con el Circo y que unía Mérida con Medellín.
(Fuente: Hoy / Juan Soriano)

2 de febrero de 2012

Descubren un cementerio musulmán y otro romano en Mérida

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ha descubierto dos cementerios, uno de época musulmana y otro del siglo III dC, durante las excavaciones previas a los trabajos de acondicionamiento en la carretera EX-209, que une Mérida con Montijo.

   Así, el cementerio musulmán es de la etapa emiral y está situado en el término municipal de Esparragalejo (Badajoz), en el tramo de vía que une esta localidad con La Garrovilla.

   En estos momentos ya ha concluido la excavación y se han documentado 50 tumbas por inhumación en fosa, con restos humanos en 41 de ellas, correspondientes a niños y adultos de ambos sexos, sin que hayan aparecido ajuares funerarios de ningún tipo, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.


La arqueóloga responsable de esta intervención, Yolanda Picado, explica que se trata de un cementerio "vinculado con un núcleo poblacional todavía no identificado", en el que las tumbas están "perfectamente alineadas y organizadas, con acceso fácil a todas ellas y sin que se pisen unas a otras o haya reutilización".

   Así, añade que una primera observación de los huesos ha permitido identificar 22 cuerpos colocados en decúbito lateral derecho, mirando hacia la Meca, mientras que el resto no aparece en esta posición canónica y los motivos, a falta de un estudio más pormenorizado, pueden ser diversos.
Una de las necrópolis encontradas. Foto: Junta al Día.

   Según Picado, "se han podido producir desplazamientos casuales en la propia fosa o cabe la opción de que se colocaran incorrectamente por desconocimiento, ya que se estaban abandonando las viejas tradiciones y asumiendo las nuevas costumbres y eso precisa de un periodo de adaptación".

Cementerio romano

   Por su parte, el segundo cementerio, de época romana, se encuentra en el término municipal de Mérida, a unos 300 metros de la villa romana de 'Araya', un complejo residencial y productivo con el que se vincula.

   Se está realizando todavía la intervención arqueológica y se calcula que habrá entre 125 y 150 sepulturas, de las que hasta el momento se han excavado 50 tumbas, todas ellas por incineración con ajuar funerario.

   En esta intervención, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida cuenta con la colaboración de los alumnos del módulo de Arqueología de la Escuela Taller que ha puesto en marcha el Ayuntamiento emeritense con la colaboración del Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe).

   Explica el Gobierno regional que las sepulturas excavadas hasta ahora presentan diversas tipologías, ya que hay enterramientos de fosa en roca, estructuras de piedra y cajas hechas con ladrillos. Las cubiertas son generalmente de teja y planas o a dos aguas.

   Así, la mayoría de las tumbas conservan los tubos de libaciones, que permitían, según las creencias romanas, el contacto entre los vivos y los muertos y la celebración de los banquetes funerarios, señala el Gobierno regional.

   El arqueólogo responsable de esta intervención, Félix Palma, ha asegurado que "los ajuares funerarios destacan por su mal estado de conservación", y añade que la mayoría de ellos se componen de elementos cerámicos, como platos, ollas, jarras o alguna lucern y de manera residual han aparecido también elementos de otros materiales, por lo que se trata de "un cementerio con tumbas modestas".

   En ambos casos, al no haber aparecido mausoleos u otras edificaciones de entidad, el proceso arqueológico va desmontando las estructuras, con lo que, una vez concluidas las excavaciones, continuarán con absoluta normalidad los trabajos de acondicionamiento de la carretera.
Un hallazgo singular
La principal particularidad del área funeraria descubierta es que apenas hay documentados yacimientos similares vinculados a una villa romana, y nunca de un tamaño tan grande.
Según explica el director científico del Consorcio, Miguel Alba, en la actualidad se conoce incluso cómo se hizo el reparto de la tierra entre los soldados eméritos que fundaron la ciudad. Pero se estima que no fue hasta el siglo III cuando surgieron las grandes explotaciones, fruto de la compra de terrenos aledaños. Con el tiempo aparecen grandes villas y latifundios.
Estas villas son más grandes cuanto más alejadas se encuentren de la colonia emeritense, ya que se considera que el propietario de una casa de campo situada a menos de cinco kilómetros de la ciudad mantendría su vivienda en el casco urbano y por tanto su segunda residencia sería más modesta. En el caso del área funeraria, está vinculada a una explotación que se sitúa en el límite de esta distancia, por lo que no solo sería la mayor documentada de este tipo, sino también la más cercana a Mérida.
(Fuente: Hoy / Juan Soriano - Europa Press)