google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: restauración
Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas

30 de septiembre de 2016

Interesantes hallazgos en la torre del castillo de Priego (Córdoba)

Fragmentos de una armadura de placas bajomedieval y una punta de flecha incrustada en el mortero de la torre nos trasladan al contexto histórico del asedio y conquista de la ciudad por el rey Alfonso XI en 1341.
El pasado año también aparecieron numerosos objetos medievales y cerámica en los trabajos del castillo de Priego.
El control arqueológico que se realiza en las obras de restauración de la Torre del Homenaje del Castillo de Priego (Córdoba) sigue sorprendiendo a los arqueólogos con inesperados hallazgos como una treintena de piezas de hierro procedentes de una armadura de placas bajomedieval y una punta de flecha de los siglos XIII-XIV que se hallaba incrustada en la fachada noroeste de la torre y que podría estar relacionada con el asedio al que Alfonso XI sometió a la ciudad antes de conquistarla.

Según informa Rafael Carmona en la página de Facebook de Arqueopriego los trabajos de restauración de la torre "no sólo están permitiendo registrar una documentación valiosísima sobre diversas cuestiones relativas a esta magnífica obra medieval, sino que además está aportando hallazgos de cultura material medieval inesperados, bien por lo poco frecuente de la tipología del material hallado o bien por lo insólito del contexto en el que se han producido".

ARMADURA DE PLACAS DE HIERRO
El primero de los hallazgos, es lo que queda de una armadura de placas bajomedieval (siglos XIV-XV), de la que se han recuperado una treintena de piezas forjadas en hierro, y que originalmente iban fijadas con remaches a una pieza de cuero, además de articuladas entre ellas. Como explica Carmona, "este tipo de defensa corporal pasiva representa el tránsito entre la famosa cota de mallas (con anillas entrelazadas) y el arnés blanco típico del siglo XV, con placas metálicas de mayor tamaño." 
PUNTA DE FLECHA
El segundo descubrimiento del que nos da cuenta el arqueólogo cordobés en facebook es una punta de flecha que se hallaba incrustada en el mortero de la fachada NW de la torre, a una altura actual de unos diez metros (mayor en el medievo). Según Carmona "la tipología de la punta de flecha nos permite aproximarnos a su cronología, que podemos fechar en los siglos XIII y XIV, por lo que su presencia podría estar relacionada con el asedio y conquista cristiana de Priego de 1341 por Alfonso XI".

Según informa Carmona, los dos descubrimientos "son auténticas rarezas en el registro arqueológico medieval peninsular". "El primer caso -cuenta- porque lo frecuente es hallar alguna placa suelta, pero no tal cantidad ellas, lo que permitirá hacer una propuesta de reconstrucción". Respecto a la punta de flecha, el arqueólogo dice que "podemos estar ante el registro arqueológico de un gesto militar tan singular como el disparo de un arquero en un contexto plenamente medieval, quizás de batalla". 

El estudio pormenorizado de ambos hallazgos y de sus inferencias contextuales serán una significativa contribución a la arqueología de la guerra durante la Edad Media, concluye Rafael Carmona..

5 de octubre de 2015

La Alhambra patenta un mortero fluorescente para percibir las restauraciones en arquitectura

El Patronato de la Alhambra ha patentado un nuevo mortero con propiedades fluorescentes que permite restaurar monumentos o piezas artísticas sin que las modificaciones se perciban a la vista, pero que al exponerlas a luz azul muestran los arreglos o añadidos para eliminar los «falsos históricos».
El jefe del taller de restauración de yesos y cerámicas de la Alhambra y Generalife, Ramón Rubio, experto mundial en yeserías, realiza su labor en los Palacios de la Alhambra con un nuevo mortero para restauración con propiedades fluorescentes. FOTO: EFE
La patente del monumento granadino surgió como respuesta al problema para identificar las diferentes fases de restauración de piezas artísticas que han detectado los profesionales en los últimos años y como solución para saber qué obras se han modificado durante la historia, han tenido añadidos o retoques.

PROPIEDADES FLUORESCENTES
El restaurador de la Alhambra y responsable de la patente, Ramón Rubio, ha detallado a Efe que la idea comenzó en un bar al comprobar que la ginebra, al contener extracto de quinina, tiene propiedades fluorescentes bajo la luz ultravioleta, lo que convirtió en un ingrediente para el mortero patentado.

«Los criterios actuales en restauración indican que todo lo que se añade a una obra de arte debe verse para evitar que se creen falsos históricos, aunque en ocasiones ese cambio no se percibe bien», ha detallado Rubio.

Así, las intervenciones en monumentos para reconstruir una fachada o una escultura ofrecían un color diferente para que se pudiera distinguir a simple vista la parte original de la obra del restaurador, algo que tiene un efecto estético «que a veces desorienta», según el experto.

PREPARADOS CON BASES DE YESO, CAL Y ESTUCO
Para evitarlo, el Patronato de la Alhambra ha patentado este mortero, un conglomerado para la restauración con propiedades fluorescentes visibles solo con la radiación de luz ultravioleta, que se comercializa ya en preparados con bases de yeso, cal y estuco.

«La cualidad de fluorescencia es eterna, lo que permite trabajar en una obra de arte o un monumento para restaurarlos sin que provoque el choque visual pero sin falsear, porque al pasar la luz azul se distingue la parte original de la intervención», ha detallado el responsable de la patente.

  • Este nuevo mortero se puede utilizar en cualquier tipo de reconstrucción volumétrica y cualquier obra de arte y permite además que la pieza se barnice, se pinte o se le añadan resinas protectoras o patinados sin que pierda esa propiedad bajo la luz ultravioleta.
El bajo porcentaje de componentes fluorescentes asegura además que este mortero alhambreño no afecte a las piezas originales y se utiliza añadiendo una cantidad de agua determinada a la nueva patente del monumento.

«Intervenir en el patrimonio es muy difícil y hay que estar abierto a todo para mejorar la técnica. El trabajo en la Alhambra permite buscar nuevas fórmulas», ha explicado Rubio, licenciado en Bellas Artes y con más de un cuarto de siglo de experiencia con las yeserías del monumento.

CUMPLE CON EL DECÁLOGO DE LA RESTAURACIÓN
Entre los beneficios de este nuevo mortero, su responsable ha destacado que termina con la reproducción de falsos históricos, permite cuantificar el alcance de cada intervención, respeta la obra original y las restauraciones de épocas anteriores y cumple con el Decálogo de la Restauración mediante la Reversibilidad y la Diferenciación pero sin impacto visual.

COMERCIALIZACIÓN
La patente ya está en fase de comercialización por una firma granadina y permite además hacer un seguimiento a un monumento, ya que se puede usar para sellar una grieta y comprobar su evolución con el paso de los años.

Este nuevo compuesto se ha utilizado ya en intervenciones de diferentes museos de España y se ha presentado a restauradores de yeserías de Tetuán (Marruecos), conservadores del Louvre de París y el ministerio de Cultura de Italia, tras lo que se difundirá entre profesionales de diferentes países europeos.

(Fuente: ABC / EFE)

5 de marzo de 2015

700.000 euros para la consolidación y restauración del recinto amurallado de Calatañazor (Soria)

El conjunto del castillo y las murallas, que pertenece a Patrimonio del Estado, son Monumento Nacional desde el año 1962
El Gobierno de España invertirá 712.000 euros en nuevas obras de consolidación y restauración del recinto amurallado de Calatañazor. La Comisión Territorial del Patrimonio Cultural ha dado el visto bueno al proyecto que se ejecutará con cargo al presupuesto de Patrimonio del Estado, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El recinto amurallado se encuentra afectado en su totalidad por la acción de diversos agentes de deterioro, especialmente aquellos relacionados con el adverso clima al que se encuentra sometido el inmueble. 


DIVERSAS ACTUACIONES
Está previsto que las obras, que comenzarán próximamente, se prolonguen a lo largo de seis meses. En el castillo se actuará en la torre del homenaje, se realizarán obras para el anclaje de la muralla y se aplicará hormigón sobre las grietas para evitar desprendimientos. También se actuará en diversos sectores de la muralla hasta realizar tareas de restauración y consolidación de la mayor parte del lienzo que ocupa la zona oeste y norte de esta localidad amurallada.

El conjunto del castillo y las murallas de Calatañazor, monumento de titularidad estatal que pertenece a Patrimonio del Estado, es constante motivo de actuaciones del Gobierno para su conservación y consolidación, la última recientemente, con un presupuesto de 60.000 euros, para completar la obra de emergencia que, con un presupuesto de 24.000 euros, se ejecutó a finales de 2011. 


TESTIGO DE LA HISTORIA
La corona de Castilla recuperó la propiedad de Calatañazor en 1303 y vendió la villa al infante don Pedro quien construyó el castillo como un elemento más para la defensa contra los infantes de la Cerda. A la muerte del hermano del Rey, lo hereda su hija. Después pasó de nuevo a la corona y fue cedido por Enrique II a la familia Fernández Padilla. Esta familia realiza obras en el castillo pero ya en el siglo XV.

Frente a la cara noroeste del castillo, en sus faldas, se encontraba una iglesia de la que solo quedan restos de un sepultura triple excavada en la roca que puede datar del siglo X. En la muralla del castillo quedan restos de un portillo, una pequeña abertura, que sería el lugar por el que se bajaba a la iglesia.

(Fuente: El Norte de Castilla / Isabel G. Villarroel)

22 de enero de 2015

Más de 200.000 euros para la restauración del castillo de Zorita (Guadalajara)

Las obras que están presupuestadas en 238.702,48 euros se espera que comiencen en el mes de marzo con un plazo de ejecución de siete meses. Los trabajos se desarrollarán en cinco secciones del castillo y en el recinto amurallado de la antigua medina.
Los trabajos se desarrollarán en cinco secciones del castillo y el recinto amurallado de la medina.
FOTO: LA CRÓNICA DE GUADALAJARA
La Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo- Tajuña (FADETA), en el marco de su Línea de Ayuda, para la conservación y mejora del patrimonio rural, contribuirá decisivamente a unos trabajos de mejora y reconstrucción en el conjunto histórico del Castillo de Zorita de los Canes, Bien de Interés Cultural (BIC), desde el 3 de junio de 1931.

Las obras están presupuestadas en un total de 238.702,48 euros, de los cuales FADETA va a sufragar prácticamente 200.000, siendo el resto de aportación municipal.

La obra, que afecta a varias áreas del Castillo, está ahora en fase de adjudicación y se espera que comiencen en el mes de marzo con un plazo de ejecución de siete meses.

Los trabajos se desarrollarán en cinco secciones del castillo y recinto amurallado de Zorita, atendiendo a la urgencia de restauración y consolidación que cada una de ellas requiere. 


CONSOLIDACIÓN DE LA MURALLA 
En primer lugar se consolidará un tramo de la muralla del recinto de Zorita situada en el lado occidental, junto al arroyo Badujo. Esta parte es la última que resta por restaurar de todo el recinto amurallado de la antigua Medina, de modo que con la presente intervención puede darse por completado el proceso de restauración y consolidación de esta importante estructura. De este modo se podrá apreciar el aspecto que el pueblo de Zorita tuvo en la Edad Media, cuando era cabeza de una Encomienda y una de las ciudades más importantes de la Alcarria.

ACTUACIÓN SOBRE LA TORRE ALBARRANA
Fundamental, y urgente, es la consolidación de la llamada Torre Albarrana, como uno de los elementos más singulares del Castillo de Zorita de los Canes. Se trata de un conjunto de torre y puerta de entrada erigidos sobre el camino de ronda que procede desde el Arroyo Badujo. La torre se levantó a finales del siglo XIII como refuerzo de la Torre del Cambrón o Torre del Espolón. Consta de dos grandes arcos apuntados impostados que descansan sobre un contrafuerte y sobre la base de la Torre del Espolón. Entre ellos queda un hueco cenital. 

Interior de la Iglesia del Castillo. FOTO: JAVIERSEG

Actualmente son bien visibles las grietas que laceran todas sus caras, fruto de las tensiones laterales que se producen ante la falla de la base del terreno en la que está asentada la Torre del Espolón. La actuación consistirá en la impermeabilización de la coronación de la torre y en la consolidación de los sillares y relleno de grietas entre ellos, vigilando que se respete la fábrica del conjunto.

HABILITACIÓN DE LA IGLESIA DEL CASTILLO
También se va a proceder a la habilitación del interior de la Iglesia del Castillo de Zorita para destinarla a futuros usos de carácter cultural. Esta iglesia es un magnífico ejemplo de templo del románico tardío. Fue construida a finales del siglo XIII cuando los caballeros de Calatrava hicieron del castillo de Zorita sede de su Orden.

El templo ha sufrido a lo largo de la historia sucesivos episodios de restauración y abandono. La actuación prevista ejecutará la consolidación y rejuntado de parte de la bóveda del ábside del edificio, dañada de antiguo por la humedad y la reparación de varios tramos de la escalera de caracol que da acceso al piso superior de la torre. Finalmente, se procederá al saneamiento y mejora del pavimento que actualmente se encuentra muy deteriorado, así como a la limpieza y reparación de la escalera que da acceso a la cripta de la iglesia, o el “soterraño”, como es conocido en los textos antiguos. Por allí se dice que apareció la imagen de la Virgen de la Soterraña.

La habilitación de este templo para usos culturales pretende ser un motor que permita el desarrollo de diversos actos y eventos en el futuro, como una estrategia más de dinamización de los recursos patrimoniales de Zorita, en la línea que se vienen desarrollando otras actividades en el pueblo, en el castillo y en el Parque Arqueológico de Recópolis.

TORRE DEL HOMENAJE
Otra de las actuaciones previstas es en la Torre de Homenaje, estructura casi destruida totalmente en la actualidad, pero que fue en tiempos la torre más importante de la fortaleza. Hoy sobresale apenas 40 centímetros sobre los muros de la cúpula de la Sala del Moro, que está justo debajo. En la Torre del Homenaje se realizaron diversos trabajos en la intervención urgente que se llevó a cabo en el Castillo en el año 2008, consistentes en la consolidación de sus paredes laterales. La restauración propuesta persigue la impermeabilización de la base de la Torre del Homenaje, a fin de proteger de humedades la cúpula de la llamada Sala del Moro, que es una de las estancias mejor conservadas del castillo de Zorita. Esta intervención permitirá asimismo investigar arqueológicamente la base de esta torre.

LIMPIEZA DE LOS MUROS
La quinta y última actuación consistirá en la limpieza de los muros superficiales del patio del Castilllo a fin de ampliar la experiencia para el visitante y la comprensión de la distribución interna de la fortaleza. De este modo donde hoy aparece una superficie amorfa, se podrá contemplar la cara superficial de los muros que delimitaban las antiguas estancias. Esta identificación significaría un avance cuantitativo en la comprensión e interpretación de la estructura del todo el conjunto.

(Fuente: La Crónica de Guadalajara)

26 de marzo de 2013

Descubren cuatro bustos del S. XIII en la "Puerta de Toledo" de Ciudad Real

De confirmarse los primeros indicios, significaría que el monumento es anterior al siglo XIV, como se pensaba hasta ahora.
Los bustos esculpidos han aparecido en las dos claves de las bóvedas que cubren el paso
por el interior de la Puerta  y pertenecen al momento constructivo original.
La Alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero y la Presidenta de la Fundación Especial Cajamadrid, Carmen Cafranga, han visitado hoy la Puerta de Toledo para conocer “in situ” los interesantes hallazgos encontrados durante la fase de limpieza y restauración en curso.

Se trata de cuatro bustos esculpidos en las dos claves de las bóvedas que cubren el paso por el interior de la Puerta y pertenecen al momento constructivo original. Entre estos hallazgos, también se encuentran restos de enlucido y de dibujo de despiece de sillería en azul cobalto y la existencia de una planta superior abovedada hoy desaparecida, que albergaría la maquinaria del rastrillo y el cuerpo de guardia, y que al parecer estaría en uso hasta los primeros años del siglo XIX.

Rosa Romero destacaba la importancia de estos hallazgos , que aunque están pendientes de ser estudiados en más profundidad, todo apunta que pueden ser de la época de Alfonso X el Sabio, un hecho que permitiría descubrir que el origen de la Puerta de Toledo no es del siglo XIV como se pensaba hasta ahora, y que sin duda alguna, por estos descubrimientos, despertará la curiosidad e interés de los investigadores, decía la Primer Edil.


La Alcaldesa agradecía una vez más “el interés que la Fundación Cajamadrid se ha tomado por este proyecto de restauración “del monumento más emblemático y seña de identidad de Ciudad Real” como lo calificaba, destacando “que el tener a la Fundación como aliada ha sido clave en este proyecto, pues tiene un departamento cultural muy importante , y para esta obra se necesitaba de los mejores profesionales”. 


La Puerta de Toledo recuperará su función de "puerta".
La Primer Edil capitalina recordaba que en 2009 se inició el proyecto de restauración y ordenación del entorno de la Puerta de Toledo, para revalorizar la Puerta de Toledo a través de la subsanación de problemas heredados del pasado, restauración del monumento y adecuación de su entorno inmediato, abarcando tanto la reordenación del tráfico rodado que la circundaba como los espacios peatonales adyancentes.

Así, en una primera fase, llevada a cabo por el Ayuntamiento, y ya concluída, se invirtieron 599.922 euros en reordenar el tráfico rodado mediante la creación de una nueva rotonda que desvinculara y aislara el monumento de la circulación de vehículos. La segunda fase, en curso, comenzó en octubre de 2012 con la restauración de la Puerta y puesta en valor del monumento, cifrada en 719.018 euros y financiada integramente por la Fundación Cajamadrid que también es la encargada de las obras.

Y por último, quedaría una tercera fase, pendiente de ejecutar, de adecuación del espacio peatonal colindante a la Puerta, creando un paseo que englobe al monumento y su entorno que se prolonga desde la Puerta de Toledo hasta la Plaza de España.
(Fuente: El Crisol de Ciudad Real)

23 de marzo de 2013

Recuperan ocho recipientes de bronce de época romana en las excavaciones del puerto de Tarragona

Los recipientes  proceden de dos depósitos arqueológicos diferenciados: la fuente monumental llamada de Los Leones y del derrumbe de una domus suburbana, entre ellos jay cinco sítulas y una pátera.
Vista de una de las sítulas encontradas en el patio
de la domus. Foto: Codex
Los recipientes de bronce de época romana restaurados proceden de dos depósitos arqueológicos diferenciados, documentados en las excavaciones arqueológicas realizadas durante el trabajo de ejecución del Plan Especial de Reforma Interior-2 (PERI-2) (Jaume i-Tabacalera), que ha afectado una extensa parte del extremo occidental del área portuaria de Tarraco.

Se trata, por un lado, de dos sítulas (MNAT T2-30-98-1539-1 y MNAT T2-30-98-1511) procedentes del interior de la fuente monumental llamada de los Leones (cruce de las calles Eivissa y Pere Martell) y, por el otro, seis objetos recuperados en los niveles de derrumbe de una domus suburbana: cinco sítulas (MNAT T2-30-98-2420-1, MNAT T2-30-98-2420-2, MNAT T2-30-98-2247-3, MNAT T2-30-98-2245-1, MNAT T2-30-98-2247-6) y una pátera (MNAT T2-30-98-2247-5).

El primero de los contextos correspondía a una acumulación de niveles de sedimentación que, poco a poco, fueron rellenando el interior de una fuente monumental con fachada decorada con surtidores en forma de león yacente.

La fuente padece, a finales del siglo III, el colapso de la cubierta, convirtiéndose en un estanque a cielo abierto donde el agua se extraía desde arriba, mediante pequeñas ánforas y contenedores atados a cuerdas que permitían bajar el receptáculo hasta el nivel del agua, variable en función tanto del caudal del manantial natural como de la gradual colmatación con sedimentos del fondo de la fuente (procedentes principalmente de escorrentías producidas por la lluvia).

En ambos casos, se trata de recipientes cerámicos aptos para este tipo de función: cuerpo globular y asas prominentes. Durante su uso, un número considerable se desprendieron de la cuerda y cayeron al fondo del estanque, en un momento impreciso que podemos situar entre finales de los siglos III y V.

El segundo de los contextos corresponde a distintos niveles de derrumbe que cubrían tanto el patio de una domus suburbana, como parte de un tramo de calle adyacente. Esta fase de destrucción datada a finales del siglo III, se ha constatado en diversos puntos del suburbio portuario y, a nivel meramente hipotético, se ha planteado una relación con la incursión bárbara que a finales del siglo III afecta a Tarraco. De la descripción que nos han dejado varios historiadores romanos, se desprende que los bárbaros llegaron a saquear la ciudad produciendo daños en el suburbio portuario y capturando los barcos anclados en el puerto para dirigirse, una parte al norte de África, mientras que el resto permanecía durante doce años en el territorio de la ciudad.

De los seis objetos, cinco son recipientes de pequeño y medio formato y uno es una pátera. No se documentan otro tipo de utensilios metálicos, como elurceus/olpe (jarrón) o el amphora como la de dos asas que están presentes, por ejemplo, entre la vajilla de bronce recuperada en el interior del llamado pozo Cartanyà (calle del Gasòmetre, en el área del fórum de la Colònia), acumulación interpretada como una ocultación premeditada de carácter sacro realizada entre finales del siglo III y principios del siglo V.

No es nuestro caso, ya que los dos depósitos del área portuaria están estrechamente relacionados con actividades domésticas como la extracción de agua de la fuente y el equipamiento de una domus. Algunas de las sítulas de este segundo depósito son de reducidas dimensiones, cosa que nos hace pensar en posibles usos distintos al de la contención de líquidos, como, por ejemplo, su exposición al fuego como ollas o cazuelas. La mayor parte presentan síntomas de deterioro y evidencias de varias reparaciones, indicios, probablemente, de un largo periodo de uso intenso de los objetos.


Por: Josep Anton Remolà Vallverdú. Conservador responsable del Área de Colecciones, Documentación e Investigación. Museo Nacional Arqueológico de Tarragona.

18 de marzo de 2013

Luz verde al proyecto de restauración del residencial nazarí del Realejo (Granada)

El Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía han presentado el proyecto de restauración que arrancará dentro de unos tres meses en el Cuarto Real de Santo Domingo, que está situado en el barrio del Realejo y es considerado "el edificio residencial nazarí más antiguo que se conserva en España".
El proyecto de restauración está cifrado en más de 1,12 millones de euros. Foto: Ramón L. Pérez / IDEAL
El proyecto de restauración tiene un plazo de ejecución de doce meses y está presupuestado en más de 1,12 millones de euros a cargo del Plan de Excelencia Turística que sufragan la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Granada al 60 y 40 por ciento respectivamente.

La restauración se centrará en el edificio del siglo XIX anexo a la citada Qubba, que está datada sobre el siglo XIII y comparte valor patrimonial con la Alhambra a tenor de sus refinadas decoraciones, de hecho es anterior a la creación de este conjunto monumental tal y como se conoce hoy en día.

La Qubba ya fue objeto de restauración hace unos años y la intención ahora es adecuar el resto de la edificación, demoliendo su segunda planta para que este salón característico del arte nazarí tenga todo el protagonismo de cara a la visita pública.

De este modo, se descarta la demolición del edificio del siglo XIX como se había planteado hace años y está previsto que sirva como centro de interpretación, mientras que la caseta que se erige a la entrada del recinto también se mantendrá.

Así lo han puesto de manifiesto el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Manuel Morales, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, en el transcurso de una rueda de prensa conjunta con la que se han cerrado las discrepancias institucionales que arrastraba el proyecto desde hace más de una década.

Además, han informado de que a estos trabajos seguirá un proceso de musealización del recinto para definir su contenido y cómo se va a presentar al visitante.

Por último, Junta y Ayuntamiento pactarán la fórmula de explotación de esta construcción nazarí que se prevé convertir en uno de los principales reclamos turísticos y patrimoniales de la ciudad.

Los trabajos podrían comenzar en unos tres meses, una vez que la Fundación Albaicín, gestora del citado Plan de Excelencia Turística, ha aprobado su licitación, un trámite que ahora deberá ser publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Granada para ser objeto de exposición pública y abrir el periodo de alegaciones al proyecto.

Más adelante, las instituciones deberán decidir qué destino dar a los restos arqueológicos hallados en este entorno y sobre restauración de los jardines que rodean la edificación, sobre la que también existen discrepancias.

(Fuente: Telecinco / Europa Press)

14 de febrero de 2013

Recuperan piezas feno-púnicas en el yacimiento íbero de Carmoxen (Valencia)

La Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos descubrió en el campo de trabajo de Moixent tres piezas de adscripción feno-púnica con dataciones que fluctúan entre los siglos IV y III a. de C. El ánfora restaurada estaba destinada a contener salazones u otros productos como aceite y vino.
José Aparicio junto al ánfora recuperada. Foto: Diputación de Valencia.
La actividad investigadora de la Diputación Provincial de Valencia, que comenzó oficialmente el año 1927, continua sin interrupción actualmente, tanto desde el Museo de Prehistoria como de su Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos –SEAV-, estudiando científicamente los yacimientos arqueológicos valencianos, tras los trabajos de excavación correspondientes, así como los materiales que se obtienen en los mismos y que en realidad son los documentos que permiten la realización de los estudios.

Dichos materiales, además del estudio, exigen trabajos previos para su limpieza, dado que aparecen generalmente en el subsuelo cubiertos de tierra y, generalmente, con adherencias calcíticas que llevan las aguas al disolver las rocas y tierras calcáreas tan abundantes en nuestra Comunidad), consolidación y restauración subsiguiente.


Los frutos de Carmoxen

Los últimos trabajos se han realizado sobre materiales procedentes de las excavaciones de la Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos en la ciudad ibérica de Carmoxen, en término de Moixent, en cuyo término municipal la dirección de la SEAV realizó la mayor parte de los trabajos que permitieron a La Bastida, el gran poblado ibérico destruido en el siglo IV antes de Cristo, convertirse en el gran museo arqueológico y lección permanente de Historia que es hoy.

Carmoxen, cuyo cementerio –necrópolis- ibérico ha proporcionado singulares materiales de la Etapa Orientalizante de la Escultura Ibérica, que aporta datos de primerísima mano para suponer la destrucción masiva de monumentos funerarios a través de la primera revolución social que registra nuestra historia, debe registrar también en su urbanismo rastros de dicho movimiento y, también y necesariamente, la evolución cronológico-cultural obtenida en la necrópolis.

Las excavaciones realizadas por la SEAV en esta ciudad así lo han constatado y las excavaciones del año pasado pusieron al descubierto tramas urbanas de dos ciudades superpuestas y la posibilidad de una tercera más profunda.

Los materiales también confirman las cronologías de la necrópolis pero, además, permiten recuperar singulares materiales arqueológicos, siendo, lo más espectacular, el hallazgo de tres ánforas de adscripción feno-púnicas con dataciones ahora en estudio pero que fluctúan entre los siglos IV y III a.C.

Primera ánfora restaurada

Una de las tres piezas ha sido restaurada hábilmente por el equipo que colabora con la SEAV, formado por Miquel Herrero Cortell, Clara Zanón Pastor, Nemesio Jiménez Jiménez y Laura Egido Alcaide, con estudios suficientes en la materia, titulación adecuada y la especialización precisa.

La pieza ahora restaurada y recompuesta es un ánfora destinada probablemente a contener salazones y se corresponde con la tipología T.8.2.1.1 de J. Ramón, aunque pudo contener otros productos como vino o aceite. Se encontró completa aunque agrietada por el peso de las tierras, lo que ha ocasionado un buen esfuerzo para eliminar sales y carbonatos para permitir su perfecto ajuste. Tiene forma cilíndrica con base apuntada y ensanchamiento en la parte próxima a ella -su tercio inferior- y dos asas de forma semicircular cerca del borde alargado y ligeramente exvasado al exterior.

Las excavaciones del SEAV

Las excavaciones arqueológicas que el SEAV de la Diputación de Valencia viene realizando en la ciudad ibérica de Carmoxen, situada en el término de Moixent (Valencia), dieron nuevos frutos en la campaña de 2012 en que se encontraron las primeras muestras de su trama urbana.

Desde principios de siglo es conocido este paraje por haberse encontrado en él uno de los más famosos tesoros de plata de época bárquida y, desde principios de los años setenta por las esculturas en piedra de época orientalizante, siglos VI y V antes de Cristo, que realizó la dirección del SEAV de la Diputación Provincial.

En esta necrópolis se enterraron los más pudientes habitantes del Castellaret, de ahí el interés de la Diputación de Valencia por adquirir el poblado y la necrópolis por ser uno de los conjuntos más importantes del mundo ibérico.

Hasta el momento no había sido posible su localización. La excavación en profundidad y en extensión había permitido recoger ingentes cantidades de cerámica ibérica y de importación griega desde el siglo VI al I antes de Cristo, pero entre tierras probablemente deslizadas por la ladera.

El primer recinto amurallado

En esta campaña se ha encontrado, ya, el primer recinto murado, con tres lienzos de piedra en seco en el primer nivel, uno de los cuales forma medianera con un segundo recinto.

Con más de un metro de alzada el zócalo, el resto se levantaba hasta la techumbre con adobes, con restos claros de los mismos. Se ha datado en el siglo III-II antes de Cristo.

Un tercer nivel contiene una nueva trama urbana, bajo la primera naturalmente, datada provisionalmente en los siglos IV y V. Dos ánforas de adscripción greco-púnicas, más cerámicas ática de figuras rojas y negras nos remiten a los siglos IV y V.

(Fuente: Diputación de Valencia)

1 de septiembre de 2012

El Museo de Pontevedra halla un pergamino de las Partidas de Alfonso X El Sabio en gallego

Se trata de un bifolio de la traducción al gallego de las Partidas de Alfonso X el Sabio (S. XIII). Corresponde en concreto a la quinta Partida, referida a los contratos entre personas y figuraba que como cubierta de un Libro del Concello de Pontevedra de 1573-1575 
El Museo de Pontevedra ha localizado en su archivo un singular pergamino medieval, cuya existencia estaba documentada pero que tras años de búsqueda no había aparecido. Finalmente fue necesario el "vaciado" de los fondos para localizar la obra, "que se encontraba totalmente fuera de la colocación original", explica la archivera del Museo María Jesús Fortes Alén.
El manuscrito, antes de su restauración que integró las partes
que faltaban. Foto: Museo de Pontevedra

Se trata de un bifolio de la traducción al gallego de las Partidas de Alfonso X el Sabio. Corresponde en concreto a la quinta Partida, referida a los contratos entre personas. La archivera precisa a este respecto que "es posterior al año 1265 aunque parece que no mucho más tardío".

La institución cultural hace público este verano el hallazgo después de que durante once años Martha E. Schaffer y Arthur L.F. Askins, profesores de las universidades de San Francisco y de California-Berkeley, respectivamente, intentasen sin éxito consultar el pergamino a fin de incluirlo en la Bibliografía Antiga de Textos Galegos e Portugueses.

Los técnicos de la institución cultural sabían de la existencia del documento. "En el catálogo de la documentación medieval del archivo del Museo recopilado por María Jesús Miramontes", explica la archivera, "figuraba que como cubierta de un Libro del Concello de Pontevedra de 1573-1575 se reaprovechara una hoja de pergamino, en muy mal estado de conservación y con textos de naturaleza jurídica".

La desubicación de la obra, no obstante, obligó a una "revisión profunda de una parte de los fondos del archivo del Museo" hasta localizar el pergamino. 

Tras el hallazgo los profesores estadounidenses volvieron a visitar la institución cultural pontevedresa para comprobar, estudiar y certificar "lo que en un principio sospechaban", que se trata efectivamente de la traducción de las Partidas.

Por lo que respecta al contenido, la experta explica que "abarca desde el final del capítulo cuarto o quinto al principio del decimocuarto o decimoquinto título de la quinta partida de Alfonso X El Sabio, relativo a la fianza de los contratos entre personas".

María Jesús Fortes indica al hacer público el hallazgo (su estudio ya puede consultarse en la web del Museo, así como las imágenes del pergamino antes y después de la restauración) que "aunque está pendiente de confirmación, parece que el fragmento que se conserva en el Museo podría tener una correspondencia con el que se localizó en el Arquivo do Reino de Galicia".

En lo que atiene a como fue escrito el pergamino, señala que "está escrito a doble columna, en escritura gótica textual y utiliza tres colores de tinta, marrón para el texto, rojo para encabezamientos y azul en alguna inicial".

El pergamino localizado en el Museo Provincial conserva la doblez original si bien para adaptarlo posteriormente a su función de cubierta del Libro del Concello "se plegaron los lados superior e inferior, se desplazó la doblez central y se cortó un fragmento lateral".
Tras el hallazgo los técnicos confirmaron el mal estado en el que se encontraba el documento del siglo XIII, lo que obligó a acometer varios trabajos de restauración para intentar recuperar en lo posible la obra.

Una vez completada la limpieza y el alisado de la piel del pergamino, se reintegraron partes que faltaban en este documento que también incluye el título del Libro del Ayuntamiento del año de 1573, escrito sobre el texto original del siglo XIII.

La restauración de este singular pergamino enriquece aún más los impresionantes fondos del Archivo Documental del Museo, que conserva joyas como un Privilegio de Fernando II, del año 1159. 

Destaca especialmente la colección medieval, en la que se incluyen más de 1.000 documentos. Entre ellos varios privilegios reales, caso del citado, de excepcional valor histórico.

El Archivo Documental del Museo conserva importantísimos legados familiares, entre los que destaca por ejemplo la Colección de la Casa de Sotomayor, un archivo del Antiguo Régimen que incluye escrituras de época medieval.

29 de febrero de 2012

Nuevos restos amplían el mosaico romano de la villa de La Sagrera de Barcelona

Los restauradores añaden 59 fragmentos y 10.000 teselas que se han hallado esparcidas por el recinto. Otra excavación destapará pronto la continuación del pavimento que se extrajo del extinto yacimiento.

Preparación del mosaico romano en el taller municipal de la Zona Franca.
Foto: Danny Caminal
Las partes conservadas del mosaico romano encontrado en la hoy desaparecida villa romana de La Sagrera se ampliarán y enriquecerán con nuevos y numerosos fragmentos que se han descubierto esparcidos por la zona a causa de las roturas causadas a lo largo de los siglos por herramientas agrícolas. Los grandes trozos del pavimento se extrajeron en septiembre del yacimiento original, al lado del antiguo puente del Treball Digne ahora ya medio derruido para dar paso a la estación del AVE, y se trasladaron al taller de restauración arqueológica del Ayuntamiento de Barcelona. Desde diciembre, allí se fijan, completan y limpian estas piezas con vistas a su futura exposición cuando vuelvan al barrio, según el compromiso municipal, y se muestren de forma permanente en un emplazamiento aún por decidir.

El balance final del cribado de toda la tierra removida y analizada durante los cuatro meses que duró la excavación, de julio a octubre, ha sido la recuperación de otros 59 pequeños fragmentos del mosaico así como 10.000 teselas, las pequeñas piedras de tipo, forma y tonalidad diversas, talladas una a una por los artesanos romanos, que forman el suelo multicolor. Este material, debidamente ordenado como un rompecabezas de alta dificultad, permitirá reconstruir cuatro metros cuadrados más de mosaico, según explicó ayer a este diario Montserrat Pugés, responsable municipal de restauración arqueológica, servicio ubicado en los dos edificios de la Zona Franca donde están los fondos del Museu d'Història de Barcelona.

ESPECIALISTAS / Tres especialistas de la empresa Abac, Sílvia, Lorena y Àlvar, trabajan directamente en la compleja, paciente y precisa labor de fijar, consolidar y limpiar todo el material que se extrajo de la villa en la actualidad sepultada por uno de los viales de acceso para vehículos a la futura estación. Los vestigios romanos, datados entre los siglos I y IV, aparecieron en pleno recorrido del vial. El valor documental pero no patrimonial del conjunto, según los expertos y la definición del teniente de alcalde de Cultura, Jaume Ciurana, hizo descartar la conservación in situ.

Los muros de los edificios, el propio mosaico y los fragmentos de pinturas del zócalo desenterrados eran reducidos y estaban en mal estado. Esta razón y la gran presión de las obras del macrocomplejo del AVE no frenó el avance de las obras autorizadas por la Generalitat, última autoridad en patrimonio.

DOBLAR EL PRESUPUESTO / El descubrimiento de los 59 fragmentos y de las 10.000 teselas alargará la restauración del mosaico en marcha desde diciembre y que en principio iba a durar tres meses. Pugés dijo que se tendrá que doblar el presupuesto, que paga el gestor estatal de infraestructuras Adif, responsable de los trabajos de la alta velocidad y de la macroestación y cuyos responsables visitaron la restauración el viernes. El nuevo plazo para acabar todo el tratamiento de los 30 metros cuadrados de pavimento descubiertos hasta ahora podría acabar en junio.

Esta será, sin embargo, solo una parte de la labor ya que en pocas semanas se prevé empezar otra excavación al lado de la inicial, una vez acabe el derribo del puente. La forma y orientación del mosaico indicó a los expertos que continuaba al otro lado del talud del viejo viaducto. Estimaciones hechas en verano indicaban que hacia ese lugar podrían haber unos 20 metros cuadrados más del mismo pavimento de cenefas, con círculos y cuadrados en el centro. Una superficie que habrá que añadir, entonces, a lo ya restaurado. No obstante, aclara Pugés, este dato podría variar completamente pues se desconoce qué aparecerá con exactitud.

La fijación y limpieza del mosaico que realizan los especialistas de Abac ha destapado teselas que tienen entre 12 y 14 colores distintos. Una riqueza cromática notable, destaca Montserrat Pugés. Un proceso de restauración parecido se lleva a cabo también en los fragmentos de pinturas murales halladas en un espacio parecido a un claustro situado al lado del mosaico y del área termal de la villa.