google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Ourense
Mostrando entradas con la etiqueta Ourense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ourense. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2024

Completan la excavación del pretorio en el campamento romano de Bande (Ourense)

Los arqueólogos terminan de perfilar la planta del “pretorium”, una edificación de mil metros cuadrados y planta rectangular, articulada como una ‘domus’ romana con un patio central rodeado de un pasillo por el que se accede a las distintas habitaciones.
Vista aérea del “pretorium”, último edificio excavado en ‘Aquis’. | Foto: Santiago Ferrer

La campaña de este año en Aquis Querquennis la cerraba, esta misma semana, el arqueólogo Santiago Ferrer perfilando la planta del “pretorium”, la casa del mando superior de la unidad. Una edificación de mil metros cuadrados y planta rectangular, articulada como una ‘domus’ romana con un patio central a la que iban a dar las aguas, rodeado de un pasillo por el que se accede a las distintas habitaciones. “Después de varios años de trabajo, este año por fin hemos completado toda la planta y, el año que viene si conseguimos la financiación, llevaremos a cabo la reconstrucción, tal y como se ha venido haciendo todos estos años en el resto del campamento”, explicaba Ferrer, arqueólogo y miembro de la Fundación Aquae Querquennae-Via Nova que lidera las excavaciones, este año costeadas únicamente con la aportación económica de la Diputación de Ourense.

Función de las habitaciones
En los trabajos, que siempre coinciden la bajada del nivel de las aguas de As Conchas, abarcaban en esta edición una cuadrícula más para dirimir la función de unas habitaciones que salían anexas al edificio del pretorio. “Pensábamos que podrían tratarse de las estancias de la servidumbre, pero no. Se trata de habitaciones de los soldados”, aclaraba Ferrer, en una nueva área por excavar dentro del recinto amurallado de 2,5 hectáreas.

31 de julio de 2024

Nueva intervención arqueológica en Allariz en busca de la ciudad romana de Armea

Las intervenciones anuales realizadas apuntan a que Armea fue "una auténtica ciudad romana", ocupada alrededor del siglo I después de Cristo y abandonada en el III, que supondría después de la ciudad de Lugo el principal tejido urbano de época romana de Galicia.

El Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GEAAT) de la Universidade de Vigo vuelve un verano más excavar en la "cibdá" romana de Armea, en la parroquia ourensana de Santa Mariña de Augas Santas, en Allariz. La campaña de este año, la número 13, arrancó este lunes y se prolongará hasta el día 9 de agosto, contando con participación de personal investigador de la UVigo y alumnado en prácticas procedente de diferentes universidades peninsulares.

Como cada año, la iniciativa es fruto de un convenio de colaboración existente entre la institución académica y el Concello de Allariz y cuenta con el apoyo de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude de la Xunta de Galicia y la Deputación de Ourense. El director del proyecto arqueológico de Armea continúa siendo Adolfo Fernández y la directora de campo Alba Rodríguez, completando el equipo de la intervención otros miembros del GEAAT. Alrededor de 16 personas participan cada día en los trabajos de campo en el yacimiento.

Esta será la campaña número 13 de este proyecto arqueológico, uno de los que tiene una más amplia trayectoria en la arqueología gallega. El Grupo de Estudios de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio, con sede en el campus de Ourense, lleva desde el año 2011 estudiando este enclave, que destaca por su grado de conservación y e hecho de estar en un entorno rural, con una campaña arqueológica cada verano. Es además, un referente para el alumnado peninsular que cada año busca realizar prácticas en el ámbito arqueológico, presentándose este año 150 solicitudes de estudiantes de numerosas universidades de España y Portugal.

Tres líneas principales de trabajo
Las intervenciones anuales realizadas apuntan a que Armea fue "una auténtica ciudad romana", ocupada alrededor del siglo I después de Cristo y abandonada en el III, que supondría después de la ciudad de Lugo el principal tejido urbano de época romana de Galicia. Tres son las áreas de intervención que centrarán la campaña 2024 en este enclave. La primera es la conocida como domus (casa) este o de los pináculos, en la que el equipo de la UVigo busca exhumar nuevas estancias que rodean el atrio que se excavó en las campañas pasadas. "Seguiremos trabajando en esta domus con la esperanza de documentar nuevas estancias, estratigrafías y material", explica el equipo de la UVigo poniendo en valor la "gran potencialidad" de este domus.

Un segundo foco de intervención de esta campaña es el exterior este de la conocida como domus norte o del hexáscele, donde en 2023 el GEAAT recuperó niveles de las ocupaciones antiguas de la conocida como finca de la atalaya del yacimiento, concretamente de la Edad del Hierro. "Este verano queremos avanzar en la recuperación de estos niveles más antiguos, que nos pueden hablar de la ocupación de esta finca desde la época romana hasta la Edad de Hierro documentada en la pasada campaña", comentan los responsables de la intervención.

Por último, está prevista la realización de un nuevo sondeo en la zona conocida como Alto dos Pendóns, donde ya está confirmada la existencia de restos arqueológicos. En la anterior campaña, el GEEAT realizó dos sondeos en este clave y la idea este año es realizar un tercero para documentar si hay estructuras arqueológicas en una terraza intermedia del Alto. Estas tres líneas de trabajo se complementarán con las tareas de restauración y conservación una vez finalizada a intervenciones y las de divulgación y difusión. La intervención arrancó esta semana con la limpieza superficial de las zonas de interés y quitando derribos, apareciendo ya en estos primeros trabajos una roseta pétrea, elemento decorativo de las paredes de las domus o casas romanas.
(Fuente: Metropolitano)

19 de octubre de 2022

Una estela funeraria apunta la localización de la necrópolis del yacimiento de Armea (Ourense)

En la intervención se descubrieron 300 metros cuadrados nuevos de yacimiento, que es de origen romano y fue ocupado alrededor del siglo I después de Cristo.
Parte de la estela funeraria descubierta en Armea (Ourense).

El Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (Geaat) de la Universidad de Vigo acaba de finalizar una nueva intervención arqueológica en la cibdá de Armea, en el concello de Allariz (Ourense). Un equipo de seis personas llevaba desde mediados de septiembre trabajando en la ampliación de las excavaciones.

En la intervención se descubrieron 300 metros cuadrados nuevos de yacimiento, que es de origen romano y fue ocupado alrededor del siglo I después de Cristo. Asimismo, la última campaña del Geeat permitió terminar la excavación de la domus norte y hallar, entre otros elementos, parte de una estela funeraria que pudo proceder posiblemente de la necrópolis —aún no localizada— del asentamiento.

El próximo lunes empezará la actuación de conservación y restauración en el yacimiento "para actuar sobre todos esos restos arqueológicos que fueron descubiertos estos dos meses", como apunta el responsable del proyecto, el arqueólogo Adolfo Fernández. Durante las próximas cuatro semanas se llevarán a cabo tareas de consolidación de muros, tapado de estructuras y pavimentos y musealización.

Igualmente, comenta el arqueólogo, se está completando la renovación de toda la señalización existente en el yacimiento y también la instalación de indicadores para llegar a él desde Armea y Santa Mariña de Augas Santas. "El año que viene estará con una imagen nueva, renovada y con nuevas zonas de visita", afirma.

El proyecto de Armea se desarrolla desde hace 12 años a través de un convenio de colaboración firmado entre la UVigo y el Concello de Allariz. Este año, además, cuenta con la financiación de la Diputación de Ourense y de la Xunta de Galicia.

29 de mayo de 2019

El Ourense del siglo IV emerge en Castro Santomé

La excavación arqueológica en el Castro Santomé descubre calderos, columnas y monedas del emperador romano Constantino II. Se cree que sus habitantes huyeron por un incendio, y muestra restos inéditos de la vida en la época tardorromana. 
Vista del castro de Santomé.
Castro de Santomé, siglo IV de la era cristiana. Un fortuito incendio obliga a los habitantes de este lugar, que fue en su origen (siglo II antes de Cristo) un asentamiento castrexo, a huir con lo puesto para escapar de las llamas

Casi 17 siglos después, en la primavera del año 2019, de la apresurada marcha de aquellos habitantes del Castro de Santomé, situado en el perímetro de lo que hoy es la ciudad de Ourense, unas excavaciones arqueológicas están permitiendo sacar a la luz curiosos hallazgos de la vida cotidiana de aquel asentamiento tardorromano, de mediados del año 300, desde molinos columnas, picos. sachos y mazos como los de la actualidad , carbón y hasta monedas de siglo IV correspondientes al la etapa del emperador romano Constantino II.

Todos estos retazos de la historia de Ourense, salen a la luz a través del proyecto arqueológico "Santomé 2019" que dirige el arqueólogo Eduardo Breogán Nieto, y que está emocionando tanto a expertos como a profanos, a través de la completa información histórica y fotográfica que están haciendo a través de todas las redes sociales, y en especial a la nueva revista digital "Tvtelae", que difunde todo lo que va ocurriendo en Santomé.

Fue en la charla "Pint Of Science" , de divulgación científica y que acaba de celebrarse en Ourense, donde Eduardo Breogán hizo la primera explicación de este proyecto y de los primeros hallazgos, acompañado del gráfico de su autoría que enmarca el ámbito de actuación, y el lugar en que aparecieron estos primeros hallazgos.

Los lectores que entren en www.revistatvtelae.com podrán conocer con detenimiento en sus artículos esos primeros hallazgos, en el llamado espacio K acotado, así como todo lo que se vaya produciendo día a día en las próximas semanas.

LA PIEDRA DE AFILAR 
Según explica, junto con los elementos materiales, tres calderos, una "pía" de piedra para contener agua, otra piedra que se especula en el reportaje de investigación si podría ser ¿la primera piedra de afilar?, indican aparecen también restos orgánicos de la vida diría como huesos que están aún sin identificar o un asta de ciervo que se podría estarse preparando en ese momento para luego ser utilizada como mango de cuchillo. El estudio del carbono 14 determinará la datación más concreta de os hallazgos, pero para ello indican se enviarán muestra a un laboratorio de Estados Unidos.

(Fuente: Faro de Vigo)

11 de febrero de 2016

Sale a la luz una necrópolis medieval sobre las cenizas del fuego en Ginzo de Limia (Orense)

Los vestigios, datados hacia el siglo X, estaban ocultos por la maleza calcinada por las llamas el pasado mes de agosto. Se trata de la típica estructura con forma humana tallada sobre roca donde era colocado el cuerpo del finado. 
Las sepulturas vinculadas a ritos funerarios reservados para monjes o con personas de determinada relevancia social o religiosa. FOTO: SINDO MARTÍNEZ
El incendio de la Serra do Larouco del pasado verano está permitiendo el redescubrimiento de vestigios arqueológicos de notable valor, una vez calcinada la maleza del monte que los ocultó durante décadas. Si hace meses sucedió con los restos de un castro celta en Novás, en Xinzo de Limia, ahora pasa con una necrópolis del alto medievo también en Gudín, cerca del asentamiento castrexo.

El hallazgo esta vez se trata de la típica estructura con forma humana tallada sobre roca donde era colocado el cuerpo del fallecido. La ubicación se sitúa en una zona cercana al trazado del río Faramontaos. La necrópolis fue vista durante los últimos días por vecinos de la zona, integrantes de la plataforma Non aos lumes en Cualedro, una agrupación promotora de actividades ecológicas y culturales en la zona de la Serra do Larouco.

A falta de un estudio detallado, la arqueóloga Nieves Amado ratificó la trascendencia de los restos. En principio, esta necrópolis podría datarse hacia los siglos IX o X. Por su parte, el arqueólogo y catedrático, Antonio Rodríguez Colmenero, indicó que este tipo de tumbas altomedievales son de estructura antropomórfica. Según este experto, se trata de sepulturas vinculadas a ritos funerarios reservados para monjes o con personas de determinada relevancia social o religiosa de la época.

Rodríguez Colmenero fue responsable en los años 70 de una excavación en la zona del castro de Novás. Estos restos, ya datados por Patrimonio (organismo dependiente de la Xunta) quedaron al descubierto, tras años ocultos por zarzas, a raíz del fuego de agosto del pasado año.

No es un caso único. En la provincia hay otras necrópolis de este tipo. Una de las más importantes es la radicada en San Víctor de Barxacoba, en Parada do Sil. Esa necrópolis, cuya trascendencia fue descubierta hace un lustro, es una de las mejores muestras halladas de la arqueología medieval de Ourense.

Además de esta zona funeraria en Gudín, en esa aldea se encontró también un molino rural muy antiguo calcinado por las llamas, junto al mencionado río de Xinzo.

ABANDONO PALPABLE DE TEMPLO PALEOCRISTIANO
El abandono preside desde hace décadas varios de estos restos arqueológicos radicados en la comarca de A Limia, como es el caso del templo paleocristiano de Ouvigo, en el concello de Os Blancos.

Rodríguez Colmenero realizó varias excavaciones en ese punto en 1971 y detalló la trascendencia del lugar, un oratorio construido en el siglo IV, que incluía también una necrópolis. El espacio, según detalló el experto, pasaría desde sus orígenes por distintas fases constructivas y de ocupación. Hubo allí, en años posteriores, hasta cinco excavaciones para recuperar los restos. Desde aquel momento y pasadas cuatro décadas, estos vestigios apenas son promocionados y buena parte de los vecinos de la zona limiana desconocen su existencia.

En el caso del castro «redescubierto» de Novás, en Xinzo, la Dirección Xeral de Patrimonio aún deberá efectuar un programa detallado de señalización y estudio de ese espacio. En Cualedro, el Concello sí ha planteado un programa de restauración del entorno de San Millán, tras la cesión por parte de los vecinos del terreno aledaño al yacimiento castrexo de ese pueblo. En A Saceda también se valorizó en su día el contorno del castro.

Colmenero, coordinador del programa cultural transfronterizo entre tres concellos de A Limia (Xinzo, Cualedro y Baltar) y cinco del norte de Portugal, lamentó la escasa difusión de vestigios como el de Os Blancos.

6 de noviembre de 2015

Descubren la muralla occidental del campamento romano de Aquis Querquenis, en Bande (Ourense)

La campaña de excavaciones de 2015 también ha permitido definir las letrinas y un nuevo barracón de tropas en el ala occidental del campamento, además de restos de cerámica y un denario Domiciano. En 2017 se espera completar la consolidación del yacimiento.
Los operarios delimitan un tramo de la muralla occidental del campamento militar romano. FOTO: MARCOS ATRIO.
El campamento militar romano Aquis Querquenis de Porto Quintela, en Bande (Orense), suma nuevos espacios habitacionales a añadir al espacio museístico al aire libre que representa el yacimiento ubicado en los márgenes del embalse de As Conchas.

La campaña de excavaciones de 2015, desarrollada los meses de septiembre y octubre, ha permitido definir las letrinas y un nuevo barracón de tropas en el ala occidental del campamento, así como el descubrimiento de un tramo de la muralla. "El balance es bueno, este año hemos llevado a cabo excavaciones en tres cuadrículas de 10x20 metros, completando lo excavado en 2014", comenta el arqueólogo Santiago Ferrer, director de la campaña promovida por la Fundación Aquae Querquennae-Vía Nova, que explica que de cara a 2016 confían en sacar a la luz la totalidad de los espacios para que "en 2017, ya con una cantidad de restos considerables, completar la consolidación del yacimiento", en referencia a la reconstrucción de los muros a media altura para facilitar la comprensión de los visitantes.

OTROS HALLAZGOS
En el transcurso de esta campaña, los cinco operarios que han trabajado bajo la supervisión de Ferrer, han descubierto varios restos de cerámica y un denario Domiciano, una moneda de plata del siglo I. "Este campamento fue abandonado por el traslado de la unidad, por lo que no se localizan grandes cantidades de objetos, pero si algunos trozos de vajillas de mesa y, como este año, un denario Domiciano", resaltaba Ferrer, que explica cómo las piezas ya están en manos de sus depositarios, el Museo Arqueológico Provincial.

Las primeras excavaciones en el yacimiento banduense comenzaron en 1979 y, desde entonces, "se ha descubierto el 50% del campamento, que tiene una superficie interior de dos hectáreas y media, luego hay que sumar la muralla y el foso perimetral", explica Ferrer, que calcula que en su periodo de mayor esplendor, el campamento llegó a cobijar 600 militares.

Sobre la zona pendiente de descubrir, el arqueólogo valdeorrés explica que "se concentra en la parte oriental, que es donde creemos que estaba la contingencia de caballería y donde debe estar el Pretorio, el cuartel del mando superior".

7 de enero de 2015

Catalogan quince grandes túmulos del Neolítico y nuevos petroglifos en Orense

El Grupo de Acción Ecoloxista Outeiro ha catalogado más de quince rocas con manifestaciones de arte rupestre en el Concello de Vilamarín (Ourense). Un hallazgo extraordinario en una Galicia donde los yacimientos arqueológicos están abandonados a su suerte. 
La historiadora Chelo Montaner con Juanjo Álvarez y el arqueólogo Jorge Lamas junto al petroglifo de Vilamarín recientemente descubierto. FOTO: FARO DEVIGO.
El Grupo Ecologista Outeiro ha descubierto en el año 2014 nuevos yacimientos arqueológicos en Ourense, como grandes tumbas neolíticas en el Concello de Cea. Siendo el túmulo de Aguaceiros uno de los más grandes de la comarca de O Carballiño y o Ribeiro. Tamaño compartido con los túmulos de Coto da Mina, en el propio concello de Cea, el túmulo de Coto Frío en Piñor y el Coto da Mámoa de Moreiras en Boborás, además de nuevos petroglifos de la edad de bronce descubiertos en Vilamarín, presentados en el congreso del Centro de Estudios Chamoso Lamas, junto a las conclusiones sobre la investigación e incidencias de los incendios forestales en los yacimientos arqueológicos, 

Asimismo, destaca la colaboración con el Instituto de Estudos Miñoranos, participando en la excavación de Portomaior (Arbo), un yacimiento extraordinario por la calidad y cantidad de información de los primeros gallegos, los homínidos que habitaron estas tierras hace 500 mil años.

VIGILANCIA DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Su labor se centra en la investigación y vigilancia de los yacimientos arqueológicos, actividad que le ha llevado a presentar diversas denuncias ante el Seprona de la Guardia Civil, por agresiones contra el patrimonio, entre las que destacan la destrucción del Túmulo de Ardesende (Concello de Cea), así como obras sin control arqueológico sobre la muralla del castro catalogado da Barreira (Madarnás-Carballiño), o el abandono y deterioro del monumento nacional y bien de interés cultural que es la iglesia visigótica de Santa Comba de Bande, que en los últimos días de noviembre de 2014 ha recibido la visita de los responsables del servicio de patrimonio, quienes confirmaron el deterioro de las pinturas y demás hechos denunciados.

Todo ello ha sido posible gracias a los miembros del Grupo Ecoloxista Outeiro: Paco Valeiras, Juanjo Álvarez, José Luis Diz, Adolfo Otero, J. M. Míguez, Jacobo de Nóvoa y un buen número de colaboradores repartidos por toda Galicia, que comparten con los arqueólogos del Centro de Estudios Chamoso Lamas, Jorge Lamas y Xosé Luís Sobrado el interés por la divulgación y protección del patrimonio natural e histórico siendo colaboradores en todas las acciones.

En el mes de diciembre de 2014, terminaron la catalogación y estudio de los túmulos (tumbas neolíticas) de la comarca de O Carballiño. Dicho trabajo será publicado próximamente. En estos momentos preparan los equipos de vigilancia, ponen a punto los todo terrenos y renuevan las ilusiones de "buscar, encontrar, divulgar y vigilar". 

Petroglifo descubierto y documentado en Vilamarín.
FOTO: FARO DEVIGO.

Durante el año 2013 descubrieron 5 petroglifos en Santa Uxía de Lobás (Concello de Carballiño) y Anllo (Concello de San Amaro), hallazgos inéditos, siendo B.I.C (Bienes de Interés Cultural) por ley, de los que solicitan catalogación a las autoridades de patrimonio, que a día de hoy no han dado respuesta.

Desde este mismo año, el Grupo Outeiro y Centro de Estudios Chamoso Lamas participan en la realización de rutas culturales revalorizando los yacimientos arqueológicos, en colaboración con asociaciones culturales y de vecinos con la de Madarnás, que consiguió una gran afluencia de público. En este mismo año, se realizó la revisión de estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica Mesón-Fontefría, presentando las oportunas alegaciones.

25 YACIMIENTOS INÉDITOS
En el año 2011 procede a la revisión del catálogo del Concello de Irixo, realizando correcciones en los datos y aportando 25 yacimientos inéditos, como túmulos y petroglifos. Destaca por su importancia mediática la localización de arte rupestre y minería romana en la zona donde estaba propuesta la ubicación de la polémica incineradora. Presentaron los datos en la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta, así como en el propio concello.

Desde el año 2009, el grupo colabora con empresas dedicadas a la reforestación, realizando labores de vigilancia preventiva de los yacimientos arqueológicos, labor que se intensifica en los meses de verano, colaborando con los agentes del medio ambiente para señalizar yacimientos y evitar su destrucción por paso de maquinaria pesada.

6 de noviembre de 2014

Descubren una nueva villa romana en Allariz (Ourense)

La estructura de la domus cuenta con habitaciones y un patio exterior cubierto. También se han encontrado piezas de vidrio galaico-romano, cerámica fina y común y algunos objetos de telar. La investigación ha permitido datar los hallazgo en los siglos I, II y III de nuestra era. Es la segunda villa romana encontrada en este termino municipal desde 2012.
Villa romana en el castro de Armea. FOTO: I.OSORIO / EL FARO DE VIGO
La nueva fase de excavaciones arqueológicas desenvuelta este verano en el Castro de Armea, en el conjunto de Santa Mariña de Augas Santas, en Allariz, permitió el descubrimiento de una nueva unidad familiar o «domus romana». La estructura excavada cuenta con habitaciones y un patio exterior cubierto, según explicó ayer el arqueólogo David Pérez, uno de los dos, junto con Celso Barba, que dirigió los trabajos en Armea. La investigación ha permitido datar los hallazgo en los siglos I, II y III de nuestra era.

OCHO HECTÁREAS DE YACIMIENTO
Para los trabajos de este año, realizados en julio y septiembre, se eligió excavar en la zona de la Finca da Atalaia, en la que ya se realizó una campaña en el año 2012 y en la que también excavó en los años cincuenta del siglo pasado Conde Balvís. El yacimiento tiene una superficie estimada de ocho hectáreas, pero solo 0,5 han sido excavadas, según había calculado en verano el director técnico de la investigación, Adolfo Fernández.

Además de la estructura habitacional, durante la campaña de este verano se han encontrado otras piezas de vidrio galaico-romano, cerámica fina y común y algunos objetos de un telar, según informó el Concello. Son piezas que están siendo estudiadas y que se podrán ver en el Museo Arqueolóxico de Ourense.

El alcalde de Allariz, Francisco García, volvió a recalcar la importancia que el yacimiento de Armea tiene para la «dinamización económica» de la parroquia de Santa Mariña de Augas Santas. García aseguró que el próximo año redactarán un plan director en el que se plantearán las prioridades para continuar con los trabajos de investigación arqueológica. El Concello de Allariz creó en la zona una ruta de senderismo que recorre los restos históricos desde el siglo II antes de Cristo hasta el medievo.

En esta última etapa, los arqueólogos de la Universidad de Vigo, David Pérez y Celso Barba, contaron con la colaboración de la brigada de obras municipal para terminar por este año unos trabajos a los que se pretende dar continuidad.

20 de julio de 2011

La necrópolis medieval de Parada do Sil (Ourense) será visitable este verano

Excavaciones arqueológicas realizadas en San Víctor de Barxacoba, en el ayuntamiento ourensano de Parada de Sil, han descubierto una de las necrópolis medievales más extensas del noroeste peninsular, según ha explicado la directora general del proyecto de investigación, Beatriz Comendador, que ha asegurado que se trata de "uno de los hallazgos más importantes" de la provincia de Ourense en los últimos tiempos. (Ver "La Bitácora de Jenri" de 15 de junio).
Beatriz Comendador ha señalado que el proyecto comenzó en 2010, cuando se "conoció la existencia de algunas tumbas excavadas en la roca". Sin embargo, "las intervenciones que se hicieron comprobaron un número de tumbas mayor que el que se había previsto" y en la ampliación prevista en la actualidad "posiblemente aparezcan más", algo que evidencia que se trata de una "necrópolis muy importante".
En su intervención, la responsable ha apuntado que el proyecto continuará en los próximos días con "una campaña de cuatro semanas hasta el 10 ó 12 de agosto", en la que "colaboran alumnos voluntarios de la Universidad de Vigo" y se "realizarán trabajos específicamente enfocados a la investigación".
La directora general del proyecto de investigación ha reiterado que éste es un "hallazgo importante" y ha recordado que la "arqueología medieval en Galicia es un campo muy poco explorado". Asimismo ha recalcado que "la duplicidad de enfoque entre documentación e intervenciones arqueológicas", como se realiza en este proyecto, "no es muy frecuente pero da muy buenos resultados".
Beatriz Comendador ha recalcado que San Víctor de Barxacoba, en Parada do Sil, es "una zona de amplio interés" y ha admitido que "no se contaba en un principio un enclave con una entidad tan importante".
"Es un área muy poco trabajada desde el punto de vista de la investigación histórica con estas características y el área dará mucha información porque tiene mucha riqueza y potencial" ha señalado la también profesora del Área de Prehistoria de la Universidad de Vigo.
INTERVENCIONES Y NUEVOS YACIMIENTOS
El proyecto incluye trabajos de ampliación de las intervenciones arqueológicas realizadas en 2010, además de otros trabajos de búsqueda de nuevos yacimientos. La directora general del proyecto ha apostillado que "no sólo han aparecido yacimientos de origen medieval, sino también otros de la edad de bronce".
(Fuente: Qué)

30 de junio de 2011

La excavación de los restos de Allariz (Ourense) confirmará si se trata de un santuario prerromano

De confirmarse, sería el primer santuario de estas características encontrado en la actual Galicia.
No cobrarán y trabajarán desde las nueve de la mañana a la una de la tarde, y desde las tres hasta las siete. Eso sí, recibirán manutención y, a cambio, aprenderán sobre el terreno algo que nunca podrían aprender sentados en el pupitre de la facultad o ante un libro. Serán cinco los voluntarios, vinculados, eso sí, a la historia o a la arqueología, que seleccionará el Laboratorio Arqueolóxico de la Universidade de Vigo para emprender una propuesta casi insólita por estas tierras -de hecho, hace casi una década que ya no se hace-: excavar el yacimiento rupestre del Monte do Señoriño, en Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), para hacer hablar a las piedras y que estas revelen su secreto. 

El arqueólogo Adolfo Fernández dirigirá la excavación del Monte do Señoriño.
Como explica el director del proyecto, el arqueólogo Adolfo Fernández, desde el campus de Ourense, desde 2002, cuando se excavó Toralla en Vigo y Elviña en A Coruña, no se habían vuelto a realizar excavaciones con voluntarios, porque son las empresas de arqueología quienes se encargan de estas prospecciones y trabajan con peones. Además, lo que el equipo de Fernández -compuesto además por cinco personas, cuatro arqueólogos y un conservador- va a prospectar probablemente haría ilusión al mismo Indiana Jones, ya que podría tratarse de un santuario prerromano, aunque Fernández se muestra "cauto" al respecto y no aventurará hipótesis hasta que finalicen los trabajos. Incluso entonces, dice, puede que tampoco se puedan realizar afirmaciones tan tajantes. No obstante, admite que el descubrimiento "levantó mucha polvareda" por las similitudes de los restos con estructuras prerromanas del Norte de Portugal que sí se han considerado como santuarios, como la de Fraga de Panóias, en Vila Real. "De ser un santuario prerromano, sería el primero en estar en el actual territorio gallego", explica, "y sería una novedad muy importante para la arqueología gallega, porque no se conoce mucho sobre religión y hallar un lugar de culto serviría para aclarar aspectos religiosos, de los que no se conoce mucho".

Sí se sabe, por los ya conocidos, como el de Panóias, que en ellos se realizaban rituales de ofrendas a los dioses. "Como funciona a día de hoy Os Milagres o Fátima, donde la gente va a pedir cosas", señala. El que se atreve a formularlas, aunque también "con cautela" y "desde la humildad", es Manuel Gago, autor del blog Capítulo cero.

 El también director del portal culturagalega.org y primer divulgador del descubrimiento realizado por el vecino Manuel Losada a través de su blog, uno de los más leídos de Galicia, opina que su funcionalidad parece aludir a un santuario galaicorromano y como pista alude a la "monumentalización de las piedras" que, al menos, sigue dos alturas, con las escaleras que conducen a ellas. Eso sin contar con que el topónimo del lugar, Monte do Señoriño, podría aludir a las culturas castrexas porque, explica, señoriño es "otra forma de llamar a los mouros", una palabra que en Galicia aparece en ocasiones ligada a castros, túmulos o, en general, a ruinas de piedra.En todo caso, para confirmar o desmentir si se trata de un santuario habrá que esperar a la excavación arqueológica. Esta se iniciará el día 4 de julio y se prolongará hasta el 22.

Como explica Adolfo Fernández, se trata de un encargo del Concello de Allariz que busca evitar que "la gente que se acerque por allí estropee el yacimiento" -de hecho, admite, desde su descubrimiento ya ha sufrido deterioro- y la zona de intervención, de entrada, se reducirá a unos mil metros cuadrados. 

Después de realizar las tareas menos gratas -esas que incluyen rozar el monte para despejar el terreno-, los técnicos de la Universidade de Vigo y los voluntarios se concentrarán en excavar los restos. La tarea se prolongará tres semanas -durante ese tiempo se programarán visitas guiadas y conferencias para los vecinos-, pero después vendrán meses, hasta diciembre, de labor de despacho, cuando habrá que analizar el material encontrado. La parte rupestre del yacimiento se dejará a la vista. Para Fernández, eso puede hacerse siempre y cuando se pueda asegurar la conservación de las estructuras. No obstante, lo "ideal", reconoce, sería hacer una prospección de toda la zona de Santa Mariña de Augas Santas, para "ponerla en valor", lo que redundaría en beneficio del Concello de Allariz. Y es que, como dice Fernández, en un radio de apenas un centenar de metros Santa Mariña de Augas Santas concentra un yacimiento castrexo grande, la iglesia tardorrománica de Santa Mariña, el Forno da Moura con una basílica inacabada y "ahora, el Monte do Señoriño".

Además, existe un culto a Santa Mariña que se ha prolongado hasta el día de hoy, aunque Manuel Gago matiza que ha sido "muy dinámico" y que unos elementos se han conservado, mientras otros han desaparecido. Aunque no se confirme que los restos son de un santuario, Gago es optimista: "Galicia es un territorio culturalmente tan denso que seguirán apareciendo cosas", augura.

7 de mayo de 2011

Hallan por primera vez en Galicia una estela de guerrero con carro


El petroglifo de 3.000 años de antigüedad y se localizó en Castrelo do Val, en Ourense

Se trata de una estela decorada de la Edad de Bronce.
Los arqueólogos Alberte Reboreda y Eduardo Breogán Nieto identificaron, con la colaboración del experto en petroglifos Antonio de la Peña, una estela de guerrero, de unos tres mil años de antigüedad, en la que aparece un carro tirado por dos cuadrúpedos. El descubrimiento, realizado en el lugar de Pedra Alta, en el concello ourensano de Castrelo do Val, es único en Galicia por aparecer por primera vez representados un carro y un escudo con escotadura en V.

La piedra hincada, labrada en granito, pesa unos 800 kilogramos y cuenta con unas dimensiones de 175 centímetros de altura, entre 63-70 centímetros de ancho y unos 30 centímetros de grosor. Se trata de una estela decorada de la Edad del Bronce, conocidas como estelas del Suroeste, por situarse en esta región peninsular el epicentro de este fenómeno cultural (Extremadura española y portuguesa, así como Andalucía occidental), si bien se tienen documentado algunos ejemplares aislados en Castilla, Aragón y en el sureste de Francia. En la actualidad, están catalogadas únicamente 116 estelas de esta tipología.


«O seu achado referenda que Galicia foi un lugar de comunicación entre as culturas mediterráneas e as illas Británicas», explica el arqueólogo Alberte Reboreda. La Estela de Pedra Alta tiene un perfil antropomorfo, con cuatro escotaduras labradas de dos en dos, que buscan definir de forma muy arcaica y primitiva una silueta humana.

Los elementos más significativos representados en la estela, desde el punto de vista iconográfico, son el escudo y el carro. «Ata o día de hoxe nunca aparecera en Galicia un gravado prehistórico sobre pedra datado na Idade do Bronce cun escudo de escotadura en V, nin tampouco un carro tirado por animais», recuerda el arqueólogo.

Este tipo de escudo está presente en Irlanda, Dinamarca, Suecia y también en Chipre y Creta, de donde son originarios, según varios autores. Los carros son frecuentes en las estelas del área del Tajo y son «unha mostra da interacción entre as culturas do Mediterráneo e as que habitaban a península na transición do II ao I Milenio a. de C.».

La pieza fue localizada por la familia Lozano Rúa, que avisó a un aficionado local a la arqueología que, a su vez, contactó con Alberte Reboreda y Eduardo Breogán Nieto, que estaban realizando una prospección en las inmediaciones.