google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Lucena
Mostrando entradas con la etiqueta Lucena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucena. Mostrar todas las entradas

11 de julio de 2024

El Ayuntamiento de Lucena compra el yacimiento arqueológico de Morana

El alcalde de Lucena (Córdoba), Aurelio Fernández, informó ayer miércoles sobre la firma del documento administrativo para la adquisición de la finca donde se ubica el yacimiento arqueológico de Morana, poblado íbero-romano que data del siglo VIII a.C., y que ahora pasa a ser de titularidad municipal.
Una de las siete cisternas romanas documentadas en el yacimiento de Morana.

El alcalde de la localidad cordobesa de Lucena, Aurelio Fernández, informó ayer miércoles sobre la firma del documento administrativo para la adquisición de la finca donde se ubica el yacimiento arqueológico de Morana, poblado íbero-romano que data del siglo VIII a.C., y que ahora pasa a ser de titularidad municipal.

Tal y como ha indicado el Ayuntamiento lucentino en una nota, se trata de un recurso que posee un alto valor patrimonial y que fue inscrito en el año 2000 como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

En este contexto, Valverde ha recalcado que “han sido unos 20 años de intentos y negociaciones por parte del Ayuntamiento que ahora culminan con la firma del documento administrativo de formalización del negocio jurídico patrimonial consistente en la adquisición onerosa del yacimiento arqueológico de Morana”.

Como se recoge en las cláusulas del contrato, para la compra de este inmueble, el Consistorio lucentino deberá abonar una cantidad económica total de 251.860 euros, repartiéndose en un primer pago este año de casi 103.000 euros y de 74.000 euros correspondiente a las dos próximas anualidades.

Una vez resuelto el procedimiento administrativo, el Ayuntamiento trabajará para la puesta en valor de este recurso ubicado a media distancia entre Lucena y Jauja sobre un cerro de escarpadas laderas y difícil acceso, en la orilla izquierda del río Anzur, y cuyos orígenes se remontan al Bronce Final Orientalizante, en torno al siglo VIII a. C.

El yacimiento presenta abundante material de épocas ibérica, romana y algunos y dispersos restos musulmanes. Entre los vestigios arquitectónicos más interesantes destaca una doble línea de muralla: La primera rodea la cima del monte, mientras que la segunda se localiza en la zona más accesible, la ladera sur. En este segundo recinto destaca una atalaya ibérica situada sobre una meseta de altura menor que avanza sobre el terreno circundante.

De época romana hay siete cisternas de 'opus caementicium' y revestimiento de 'opus signinum' localizadas en el sector sur del cerro, datándose probablemente del siglo I a.C. También destacan de este momento un almacén, que podía corresponder a una obra hidráulica, y otros restos funerarios, posiblemente una cámara hipogea de cronología no definitivamente determinada. 

Sierra de Aras
Por otro lado y en otra nota, el Ayuntamiento lucentino ha confirmado que la Sierra de Aras, monumento natural por excelencia en la localidad, pasará a ser parte de todos sus habitantes como última voluntad de sus anteriores propietarios, quienes “en un inmenso gesto de generosidad decidieron legar estos terrenos al Ayuntamiento de Lucena antes de fallecer”.

Así se recoge en el testamento abierto otorgado ante notario de Teodoro Écija Cordón, quien “lega al municipio de Lucena, representado por su Ayuntamiento, la tierra rústica, tierra de serrizal, baldío y manchón, en el Partido de Marcelo o Cañada de Cartas, del término de Lucena, conocida como 'Sierra de Araceli', con extensión de 117 hectáreas, 73 áreas, 20 centiáreas, que es la finca número 21.254 del Registro de la Propiedad número 1 de Lucena. Con especial encargo de que se mantenga la finca en su ambiente natural para disfrute del pueblo de Lucena, cumpliendo así el deseo de su difunta esposa (Concepción de Mora Escudero)”.

La propuesta de aceptación del legado de la Sierra de Aras será tratada en la comisión informativa de Régimen Interior para que pueda ser llevada a Pleno Municipal y, una vez aprobado el expediente, la Sierra de Aras quedará oficialmente unida de por vida a todos los lucentinos.

15 de enero de 2024

El Ayuntamiento de Lucena cierra la compra de la ciudad ibero-romana de Morana por 253.000 euros

El calendario de pagos fija una primera entrega de 105.000 euros en torno al mes de marzo, y otros 74.000 en cada una de las anualidades siguientes: 2025 y 2026
Una de las siete cisternas romanas ubicadas en el yacimiento. WIKIPEDIA

La adquisición y puesta en valor de la fortificación íbero-romana de Morana será una realidad en los próximos meses. La iniciativa ha sido objetivo de trabajo de las últimas corporaciones municipales lucentinas, pero el nuevo equipo de gobierno asegura que será este año cuando finalmente se materialice la compra de estos restos, situados junto a la carretera de Jauja, y catalogados como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía desde hace más de veinte años.

La edil de Patrimonio, Charo Valverde, señala que «el acuerdo cerrado por la anterior corporación con el propietario estuvo prácticamente roto el pasado verano», debido a la pasividad del Consistorio para concretar la compra. En última instancia, y tras varias reuniones, se logró establecer un nuevo calendario de pagos, que aparece reflejado en los presupuestos municipales de 2024. En los mismos se fija una primera entrega de 105.000 euros –que se efectuará en torno al mes de marzo, tan pronto estén operativas las nuevas cuentas municipales– y otros 74.000 en cada una de las anualidades siguientes, 2025 y 2026.

Además, Valverde adelantó que el acuerdo señala que el Ayuntamiento procederá a escriturar a su nombre los terrenos tras el primer pago y acometerá de forma inmediata el vallado perimetral de la zona arqueológica. Así, los presupuestos también contemplan una partida adicional de 50.000 euros, que también permitirá mejorar la valla del centro de interpretación de Los Tejares.

Charo Valverde señalaba que una vez perfeccionada la compra, el primer paso será la elaboración de un estudio para determinar la situación en la que se encuentra el yacimiento, muy dañado por expolios salvajes durante años. El informe deberá establecer una priorización de las actuaciones a desarrollar en Morana de cara los próximos años, tanto desde el punto de vista de la realización de nuevas prospecciones, como de su conservación y puesta en valor como parque arqueológico.

La positiva experiencia que ha supuesto la puesta en valor de otros yacimientos similares en el sur de la provincia como Torreparedones en Baena, Cerro de la Cruz y El ruedo, en Almedinilla, o la villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil, debe servir a la nueva corporación municipal como acicate para abordar este proyecto.

Orígenes del yacimiento
El paraje de Morana, situado cerca del río Anzur, cuenta con 1,2 hectáreas correspondientes a la necrópolis, ocho de la ciudad íbera y cuatro del cerro Acebuchoso, así como un bosque mediterráneo anexo. El consejo de gobierno de la Junta de Andalucía lo declaró el 6 de marzo de 2000 como Bien de Interés Cultural, con el rango de Zona Arqueológica.

El yacimiento responde a un modelo de fortificación en lugar elevado, muy característico de la población protohistórica del valle del Genil. Aunque no se han encontrado huellas arquitectónicas anteriores a la presencia íbera, los restos cerámicos recogidos permiten datar la primera ocupación del enclave en la época tartésica. Del período ibérico han quedado vestigios de una doble línea de muralla y de un baluarte defensivo, a los que se suman otros hallazgos procedentes de la ocupación romana como cisternas, tumbas hipogeas, un almacén y otros elementos constructivos.

El Ayuntamiento llevó a cabo en 2006 el deslinde de los terrenos, la planimetría de la zona y la valoración económica de los cuatro sectores en los que se divide, e inició un expediente de segregación que autorizó la Comisión Provincial de Cultura y Patrimonio en enero de 2022 y que ya se ha elevado a público.

18 de mayo de 2023

La Fundación de la Cueva del Ángel denuncia su abandono

La Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana Cueva del Ángel (en Lucena, Córdoba) emiten un comunicado en el que manifiestan su preocupación por el futuro y denuncian su abandono:

«En estos momentos en que la ciudadanía enfrenta la elección de la corporación municipal, la fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana quiere manifestar una vez más su preocupación acerca del futuro del yacimiento arqueológico de la Cueva y Sima del Ángel, así como llamar la atención sobre él, sin duda el más importante de nuestro patrimonio y uno de los más relevantes de España en su género. Al mismo tiempo que denunciar la situación de abandono y de desatención en que permanece desde hace años, al menos desde que en 2014, la Dirección General de Bienes Culturales prohibió excavar bajo la estructura de chapa que lo protege con el argumento de que las elevadas temperaturas del verano podían afectar a los excavadores, e instó al Ayuntamiento a resolver el problema, hecho hasta hoy no efectuado, manteniéndose la vieja y deteriorada cobertura como muestra del escaso interés mostrado hacia un yacimiento que merece ser considerado Patrimonio de la Humanidad y, consecuentemente provocando la detención durante casi una década de los trabajos arqueológicos en la zona, razón por la que en 2016 la labor se dirigió a la sima, aunque bajo la amenaza de prohibirla ya que podía molestar a la colonia de murciélagos que habitan la cavidad.

Hasta el 2019, los obstáculos contra el proyecto y contra su director Cecilio Barroso se incrementaron. Sus conocimientos y categoría científica, reconocida en toda Europa, lo convertían en un rival con el que no se podía competir directa y honradamente. Así que se trató de anularlo, desprestigiarlo y socavar sus proyectos y sus apoyos. Indudablemente había entre los responsables de otorgar los permisos de excavación quienes estaban interesados en torpedear el proyecto para traspasarlo a sus afines, estableciendo condiciones absurdas, sembrado dudas, críticas, desconfianzas y recelos contra Barroso que trascendieron a nuestras autoridades. Se llegó a celebrar una especie de juicio intelectual contra él en Sevilla al que asistieron nuestros representantes municipales, y en el que el director del proyecto resultó culpable de múltiples defectos administrativos y condenado en ausencia sin tener posibilidad de defenderse. Con tales precedentes, su memoria final del sexenio fue rechazada alegando motivos unas veces pueriles y otras injustificados, y el proyecto que permitiría proseguir las excavaciones y la investigación ni siquiera fue tomado en consideración.

Pese a ello, fue redactada una nueva memoria.

Finalmente, fueron tantas las presiones y tan insoportables por parte del gobierno municipal contra Barroso que en octubre de 2019 dimitió de la dirección del proyecto, aunque para asegurar la continuidad del equipo y de los trabajos, propuso, e inicialmente le fueron aceptados, nuevos directores.

Por las mismas fechas, el grupo de gobierno invirtió 8.000 € en la elaboración de un informe que clarificara la labor del Sr. Barroso. Efectuado por el catedrático de la universidad de Burgos Carlos Díez Fernández-Lomana y fechado el 6 de enero de 2020, consideró correctas las excavaciones realizadas por aquel y adecuados los planteamientos teóricos y la metodología empleada, calificándolo como redescubridor del yacimiento, aglutinador de un variado y competente equipo interdisciplinar, dinamizador del patrimonio de Lucena e impulsor de publicaciones científicas que acrecientan la comprensión de la historia de la Tierra y de la vida.

El dictamen de este costoso informe no fue tenido en cuenta por nuestros dirigentes municipales y la ‘persecución’ contra Cecilio se mantuvo, alentada por algunos sectores de la política local, incapaces de reconocer no sólo sus méritos y entrega desinteresada durante veinticinco años al descubrimiento y puesta en valor del yacimiento, sino su indiscutible valía científica, muy por encima de la de los pretendientes a hacerse con la excavación, entre ellos algunos de los que rechazaron la indicada memoria.

Coincidiendo con la recepción de dicho informe, el grupo de gobierno municipal decidió prescindir del equipo que hasta entonces había gestionado el yacimiento y lo encomendó, así como la investigación de los materiales, al grupo de Prehistoria de la Universidad de Córdoba formado por cinco profesores, de los cuales sólo dos pueden vincularse por su especialidad con las características arqueológicas de la cueva.

Contrasta tan reducido personal con el equipo que ha llevado adelante, desde 1995, la excavación y las investigaciones y que ya en 2022, una vez pasada la pandemia, se ofreció, y se ofrece, a continuar la tarea. Lo constituyen más de cuarenta miembros, que han trabajado siempre desinteresadamente por Lucena, todos con destacados currículos: arqueólogos y especialistas de relevancia nacional e internacional vinculados a importantes universidades, cuyos conocimientos y experiencia en los trabajos en la cueva y la sima han producido tesis doctorales, artículos publicados en revistas científicas de primera línea mundial y ponencias en congresos sobre el tema al que se vincula nuestro yacimiento. Este equipo, del que se ha pretendido prescindir, causando con ello un daño irreparable a uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa, ha sido el que ha colocado a Lucena en un mapa cultural y científico en el que muy pocos lugares del mundo pueden aparecer. Llama la atención su renuncia a cualquier tipo de beneficio en contraste con la referencia a “remuneración” que aparece en el acuerdo previo con la universidad cordobesa, aprobado en sesión plenaria municipal de 29 de marzo pasado, por el grupo de gobierno gracias al apoyo del edil de IU y con la oposición de los diez concejales del PP, Cs y VOX.

La apuesta por la UCO resulta tan onerosa para las arcas públicas, que solamente para que su equipo, del que en su mayor parte se desconoce el currículo, tome contacto con las características del yacimiento y estudie los materiales depositados en el museo, pues la prohibición de excavar bajo la mencionada chapa sigue vigente, el Ayuntamiento debe desembolsar 40.000 €.

Es pues el momento de llamar la atención a las personas que han de regir los destinos de nuestra ciudad para exigirles en este ámbito patrimonial el ejercicio de la prudencia y la justicia, adoptando las decisiones que menos daños causen a un yacimiento tan excepcional y delicado, y que más beneficien a la Ciencia y a Lucena».

Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana (Cueva y Sima del Ángel)

23 de febrero de 2023

La UCO asume la dirección científica de la Cueva del Ángel en Lucena

El profesor titular del Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba José Antonio Caro actuará como director de los proyectos de estudio, trabajos de campo y jornadas de divulgación. El programa de actividades tendrá, de partida, un periodo de ejecución de dos años y un presupuesto de 80.000 euros, a aportar en un 50% por el Consistorio lucentino y la UCO.
Trabajos arqueológicos en el interior de la Cueva del Ángel de Lucena. 

El Pleno del Ayuntamiento de Lucena aprobó anoche el convenio de colaboración que permitirá a la Universidad de Córdoba (UCO) asumir la dirección de las investigaciones en la Cueva del Ángel a través del Área de Prehistoria del departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.

Con los votos a favor de PSOE e IU y el voto en contra de PP, Ciudadanos, Vox y el concejal no adscrito, la institución universitaria se incorpora a partir de ahora al estudio y divulgación del yacimiento arqueológico existente en la cavidad de titularidad municipal ubicada en la Sierra de Aras bajo la dirección del doctor José Antonio Caro Gómez, profesor titular del Área de Prehistoria, que tendrá la capacidad de integrar en este proyecto a otros departamentos universitarios o entidades externas.

Ayuntamiento de Lucena y Universidad de Córdoba se comprometen, por medio de este acuerdo de colaboración, a la conformación de un equipo de investigación multidisciplinar que cubra todos los posibles campos de investigación en el yacimiento de la Cueva del Ángel, partiendo de la realización de un estudio del enclave en su estado actual a nivel de investigaciones desarrolladas, materiales recuperados, y documentación gráfica del mismo, y de otro estudio a nivel de secuencia estratigráfica, micro-morfología, geología y geomorfología, industrias líticas y fauna-tafonomía.

Igualmente, ambas partes acuerdan realizar, con posterioridad a esta fase inicial de diagnosis, nuevos trabajos de campo, tras conseguir las pertinentes autorizaciones administrativas por parte de la Consejería de Cultura, así como difundir los resultados obtenidos en las campañas de trabajos a pie de yacimiento a través de jornadas científico divulgativas.

El programa de actividades previsto para la consecución de los objetivos tendrá, de partida, un periodo de ejecución de dos años y un presupuesto de 80.000 euros, a aportar en un 50% por el Consistorio lucentino, a razón de 20.000 euros en las anualidades de 2023 y 2024, correspondiendo a la entidad universitaria la mitad restante, valorada en la disponibilidad para el proyecto de recursos humanos y materiales.

En este sentido, el convenio especifica que los medios humanos lo conformarán los pertenecientes a los propios miembros del equipo de investigación, tanto de la UCO, como de otros organismos que participen del proyecto de la Cueva del Ángel, además de la participación de alumnado y becarios de los diferentes organismos e instituciones participantes.

También aparece recogida la participación de la Residencia Escolar Miguel Álvarez de Sotomayor como alojamiento para los periodos de trabajos de campo, siempre que coincidan con los periodos vacacionales del centro. El acuerdo se podrá prorrogar, previo acuerdo de ambas partes, hasta un máximo de cuatro años.

Durante el debate plenario, los grupos que optaron por rechazar este convenio aludieron a la falta de voluntad por integrar en los nuevos equipos de investigación a las personas que han participando en los estudios de la Cueva del Ángel en los últimos años a través de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, acusando al equipo de gobierno de actuar en este caso con prisas y sin buscar el consenso que este tema requiere al proponer un convenio a tres meses de las elecciones.

Por su parte, desde PSOE e IU se recordó que fue la Corporación la que encargó a la concejala de Patrimonio Histórico la de buscar alternativas a la Fundación por su parálisis y falta de capacidad a la hora de cerrar los proyectos de investigaciones aprobados y abrir otros nuevos, extremo ratificado incluso por la Junta de Andalucía. Asimismo, se expuso que el borrador del convenio lo conocían todos los grupos desde noviembre, sin que se haya presentado aportación alguna desde entonces, para afirmar que al decir no a este convenio, se le dice no a la Universidad de Córdoba.
(Fuente: Córdoba Hoy)

6 de febrero de 2023

Fallece el arqueólogo Cecilio Barroso

Fue el descubridor de la Cueva del Boquete de Zafarraya en Málaga. Desde mediados de la década de los 90 trabajaba para desentrañar todo lo que encerraba la Cueva del Ángel de Lucena (Córdoba).
Cecilio Barroso, fotografiado en el verano de 2018. / JUAN AYALA

El arqueólogo y doctor en Paleontología Cecilio Barroso ha muerto a los 68 años este sábado en el municipio malagueño de Rincón de la Victoria, donde estaba afincado, según ha confirmado el profesor de Genética de la Universidad de Málaga (UMA) Enrique Viguera.

Gran impulsor de la investigación en la Cueva del Ángel de Lucera, que asemejaba en importancia a Atapuerta, Barroso era presidente de la Fundación Instituto de Investigación y Evolución Humana. En 1979 descubrió la cueva del Boquete de Zafarraya, en Málaga y, cuando todavía era estudiante en la Facultad de Letras de Málaga, halló las representaciones pictóricas de barcos más antiguas del Mediterráneo hasta la fecha, en un abrigo rocoso de Jimena de la Frontera (Cádiz).

Sobre la cueva del Boquete de Zafarraya, localizada en Alcaucín, Barroso dijo que esta había evidenciado que los neandertales eran caníbales. "Es el yacimiento más estudiado de este periodo", destacó el arqueólogo, que señaló que en él se encontraron restos de unas diez personas de hace más de 30.000 años, como mandíbulas, fémures o pelvis. "La cueva daba cobijo a los cazadores de cabra pirenaica", añadió, y aseguró que hay signos visibles en algunos de estos huesos de que se cocinaron al fuego y después se cortaron y consumieron, "lo que manifiesta que eran antropófagos". 

Este fue el primero de una serie de descubrimientos en Andalucía que convertirían a Cecilio Barroso en un arqueólogo de referencia. Desde mediados de la década de los 90, trabajaba para desentrañar la Cueva del Ángel, en la Subbética cordobesa, que describía como uno de los yacimientos más sorprendentes y valiosos de la Prehistoria y que equiparaba en trascendencia al de Atapuerca (Burgos). De ahí que uno de sus sueños era que se nombrara Patrimonio Mundial.

Su último gran descubrimiento
Su último gran descubrimiento había sido el resto humano más antiguo de Córdoba, un diente molar de más de 100.000 años de antigüedad, un "extraordinario" hallazgo que, en su opinión, suponía un "punto y aparte" en las excavaciones que desde hace 25 años en Lucena.

Hasta el momento, los arqueólogos habían recuperado miles de huesos pertenecientes a animales y alrededor de 5.000 fragmentos de neandertales, pero nunca un hueso perteneciente a un homínido preneandertal. De ahí la "importancia" del hallazgo, publicado el pasasdo diciembre en el American Journal of Biological Anthropology.

"En Andalucía solo existe un hueso más antiguo, un diente de leche hallado en Orce, en la provincia de Granada, de hace 1.100.000 años, que es además el más antiguo de Europa", expuso entonces en conversación con El Día de Córdoba.
(Fuente: Málaga Hoy)

11 de enero de 2023

Denuncian en Lucena el robo del pilar de una fuente del siglo XVII

El Seprona solicita la colaboración ciudadana para aportar nuevos datos que ayuden a identificar a los causantes del delito contra el patrimonio histórico. Se trata de una pieza de piedra del S. XVII labrada en dos de sus caras.
El Seprona ha iniciado las gestiones oportunas para incluir el pilar robado en la lista roja de piezas de valor histórico-arqueológico.

El Ayuntamiento de Lucena (Córdoba) ha denunciado ante la Guardia Civil el robo del pilar de una sola pieza que daba agua en la Fuente del Cortijo Grande del Duque, una pieza de piedra del siglo XVII cuya desaparición supone un delito contra el patrimonio histórico de la ciudad.

Ubicada en el paraje del arroyo Capotas, junto a la carretera CV-218, y al pie del propio Cortijo Grande del Duque, esta fuente responsabilidad de la Consejería de Medio Ambiente al estar localizada en la cañada real que ocupa el actual camino, ha sido objeto estas últimas décadas de varias intervenciones de consolidación y restauración a cargo del Consistorio lucentino, la última en 2021, con una inversión que se aproxima a los 10.500 euros.

Con unas dimensiones de 1,10 cm de altura, 53 cm de ancho y 50 cm de espesor, presentaba dos caras labradas. La primera con la inscripción que alude al patrocinador del propio pilar, Ximez Manjon, Familiar del Santo Oficio, y la fecha de 1674. En la otra, en la que se incluye el caño de hierro, presentaba escudo con yelmo y campo ovalado, con cruz alisada en su interior (posiblemente de la orden dominica), además de hojas de acantos y plumas. La parte superior aparece labrada con molduras rematada en tronco-cono convexo.

Conocida la noticia del robo, técnicos de la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico se personaron en la fuente en la tarde del pasado 3 de enero, procediendo tras la confirmación del hurto de la pieza histórica, a la denuncia ante el puesto principal de la Guardia Civil en Lucena. Los agentes del Seprona de Rute han asumido la investigación de lo ocurrido, instando tras la primera fase de la instrucción a la colaboración ciudadana para el esclarecimiento del caso.

La concejala de Patrimonio Histórico-Artístico, Mamen Beato, ha señalado que “la pieza sustraída, de gran tonelaje, ha tenido que ser robada por una grúa o tractor, por lo que puede ser que alguna persona fuera testigo de lo ocurrido, de modo que pedimos la colaboración ciudadana para que si alguien tiene algún dato de la misma o alguna pista, por insignificante que parezca, la pueda ofrecer de forma anónima contactando con el Seprona (687 778 354) o la propia delegación municipal (957 509 990)”.

Por el momento, el Seprona ha iniciado las gestiones oportunas para incluir el pilar robado en la lista roja de piezas de valor histórico-arqueológico, al tiempo que se sospecha que este robo “pueda deberse a un encargo concreto de particulares desalmados que con esta pieza se han llevado una parte de la historia de Lucena”, en palabras de Beato.



13 de febrero de 2019

El ADN de restos humanos en la Cueva del Ángel desvela la primera migración prehistórica desde África a la península

Se trata del primer testimonio prehistórico en Europa procedente del continente africano, y que ha aparecido en el ADN de un individuo que habitó la sima lucentina
Trabajos de investigación en la Cueva del Ángel. 
La Cueva del Ángel de Lucena sigue desvelando sorpresas para la comunidad científica internacional. La última, el hallazgo del primer testimonio prehistórico en Europa procedente del continente africano, y que ha aparecido en el ADN de un individuo que habitó la sima lucentina hace 3.600 años. Este descubrimiento permite concluir que ya hubo un proceso migratorio desde la África subsahariana a la Península Ibérica hace más de tres milenios.

El resultado de este trabajo de investigación ha sido presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Lucena por el director de la excavación arqueológica de la Cueva del Ángel, Cecilio Barroso, y un miembro de su equipo, y el antropólogo Francisco Bermúdez. El hallazgo revela el primer testimonio de origen africano subsahariano en el ADN de un individuo europeo de la Prehistoria. Hasta estos momentos, había constancia que esa interacción entre los habitantes de África Central y Oriental y los de la Península Ibérica, y por ende de Europa, se remontaba a la época de dominación islámica (siglo VII d.C).

Sin embargo las conclusiones del estudio de los restos humanos hallados en la Cueva del Ángel permiten adelantar esa datación cronológica hasta la Edad del Bronce, hacia el 1.600 antes de cristo, aproximadamente, según un estudio hecho a partir de muestras de huesos humanos localizados en el norte y el sur de la Península Ibérica, dirigido por la profesora Gloria González-Fortes, de la Universidad de Ferrara, con el objetivo de analizar las dinámicas de las poblaciones prehistóricas en unos periodos históricos tan críticos en los hubo muchos movimientos de humanos.

El descubrimiento se ha dado a conocer hace unos días a la comunidad científica a través de la revista de biología Proceedings of the Royal Society, editada en Londres, con un artículo traducido del inglés titulado Una ruta occidental de migración humana prehistórica desde África a la Península Ibérica, firmado entre otros, por los dos investigadores que trabajan desde hace años en la Cueva del Ángel.

“UN POTENCIAL IMPRESIONANTE"
En este sentido, el director de la excavaciones arqueológicas, Cecilio Barroso, ha defendido el trabajo “de excelencia, serio y riguroso” que se viene desarrollando en el yacimiento ubicado en la Sierra de Aras. “El 90% de los huesos humanos estudiados hasta ahora tiene presencia de ADN y de buen calidad informativa, por lo que la Cueva del Ángel tienen un potencial científico impresionante”, ha asegurado.

Barroso ha recordado que, hasta el momento, la Cueva del Ángel ha dejado testimonios de dos culturas bien diferenciadas, como son el Neolítico, documentado a través de restos cerámicos datados en el milenio VI antes de cristo, y el Calcolítico con restos de poblaciones de prospectores de metales fechados hacia el 3.000-2.500 de la era antigua. El director confía en que próximos estudios del ADN humano de ambos periodos cronológicos confirmen la relación de los habitantes del entorno de la Cueva del Ángel con los movimientos migratorios procedentes desde África.

(Fuente: Cordópolis)

10 de mayo de 2018

La Cueva del Ángel eleva su datación hasta los 350.000 años

Los arqueólogos hallan unos dientes de caballo que sitúan el yacimiento al nivel del de Atapuerca. La noticia la dieron a conocer ayer el Ayuntamiento cordobés de Lucena y la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana
Parte del equipo de investigación en la Cueva del Ángel.
El Ayuntamiento de Lucena y la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana dieron a conocer ayer las últimas dataciones cronológicas procedentes de materiales arqueológicos hallados en la Cueva del Ángel. Se trata de unos dientes de caballo, localizados en una de las últimas campañas de excavaciones desarrolladas en el yacimiento, fechados hace unos 350.000 años.

El concejal de Cultura, Manuel Lara, y el director de la excavación, Cecilio Barroso, fueron los encargados de comunicar la noticia, haciendo constar que el hallazgo forma parte de un trabajo de investigación más amplio que próximamente será publicado en la revista Quaternary Geochronology con la firma conjunta de los arqueólogos e investigadores C. Falgueres, B. Ghaleb. O. Tombret, E. Ben Arous, A.M. Moigne, T. Saos, M. Frouin, Miguel Caparrós y el propio Cecilio Barroso, representando al Museo Nacional de Historia Natural de París, la Universidad de Quebec y Montreal, la Universidad de Burdeos, el Laboratorio de Investigación Arqueológica de la Universidad de Oxford y la propia fundación con sede en Lucena.

VUELCO CRONOLÓGICO
Según recoge este artículo científico, el estudio paleontológico de la Cueva del Ángel, sitio arqueológico situado en las faldas de la Sierra de Aras, reveló resultados de datación en un rango superior a los 350.000 años de antigüedad en el espacio conocido como "el hogar", dentro del pozo minero. "Esta nueva confirmación da un vuelco cronológico radical a la Cueva del Ángel, situándola a un nivel excepcional, sin comparación en Andalucía y sólo comparable a Atapuerca", en palabras de Barroso, que define al yacimiento lucentino como "un lugar único en el mundo".

Los investigadores han concluido esta cronología tras analizar un conjunto de dientes de caballo localizados en el interior de la cueva, en una zona de hogares, de cuatro metros de diámetro y tres metros de potencia de cenizas, donde se practicaron las primeras excavaciones arqueológicas. El análisis practicado a dichos materiales también permite a los autores afirmar que esa zona de la cueva conoció una ocupación de homínidos, sin interrupción, de 100.000 años, desapareciendo los vestigios de ocupación humana hace 180.000 años. "De un lugar con esa ocupación activa durante tanto tiempo seguido no existe nada parecido en la historia de la humanidad", confirmó también el director de las excavaciones arqueológicas.

Para Cecilio Barroso, toda la información que se va conociendo gracias a los estudios con participación de autores internacionales de prestigio, avalan la tesis de presentar a la Cueva del Ángel como "el mismo paraíso para los homínidos", pues hablamos de una "cavidad que permite que se mantenga el fuego, situada en una zona de clima mediterráneo con mucha cantidad de agua y una gran fauna, que invitaría a tener un modelo de vida muy alejado de los climas de Centro y Norte de Europa".

Desde el Ayuntamiento de Lucena y la fundación vinculada a la Cueva del Ángel se anuncia que este año se empleará la habitual campaña de verano de trabajos con voluntarios para concluir el inventariado de todo el conjunto de restos arqueológicos aparecidos en las diferentes campañas de excavación, una fase imprescindible previa a la remisión de dichos restos a la Junta de Andalucía, según marca la normativa vigente.

9 de agosto de 2013

"Avalancha" de nuevos restos humanos en la Cueva del Ángel de Lucena (Córdoba)

En pocas horas se descubre un gran número de huesos humanos correspondientes a las edades del Bronce y del Cobre en este yacimiento lucentino ubicado en la Sierra de Aras. Entre las últimas aportaciones están el cráneo de un niño de muy corta edad, un fémur, varias costillas, una tibia y parte de la pelvis de una mujer. 
Miembros del equipo que participa en las excavaciones de la Cueva del Ángel, en Lucena. Foto: DIARIO CÓRDOBA
Esta sucesión de descubrimientos está causando una gran expectación en el mundo de la arqueología y ha venido a confirmar plenamente las expectativas de los expertos Cecilio Barroso y Daniel Botella, que están al frente de un equipo que realiza la presente campaña estival de excavaciones en las faldas de la sierra de Aras. 

Tanto Barroso como Botella venían expresando a lo largo de los últimos años su certeza de que en esta cueva aparecerían unos restos humanos que han tardado en ver la luz, pero que vienen a corroborar la presencia del hombre en unas épocas tan remotas.

Hay que destacar que esta actuación forma parte del Proyecto General de Investigación en la Cueva del Angel, que está descubriendo restos de las edades del Bronce y el Cobre y que tiene la autorización de la Junta.

Proyección internacional

El concejal delegado de Patrimonio Histórico, Manuel Lara Cantizani, se ha mostrado muy satisfecho de estos descubrimientos, ya que han aparecido después de muchos años sin que se hubiera encontrado hueso humano alguno.

Cabe destacar que con estos restos se está llevando a cabo una importante proyección de la Cueva del Angel a nivel internacional, como destacaba Vincenzo Celiberti, profesor del Centro Europeo de Investigación de la Prehistoria, que está trabajando estos días en Lucena. Celiberti ha destacado que la Cueva del Angel y sus restos pueden ser claves para el conocimiento una importante etapa del desarrollo de la humanidad, ya que fue habitada precisamente en la época en la que se produjo el cambio del Paleolítico Inferior al Medio, en los prolegómenos de la aparición del hombre de Neardenthal. Celiberti equipara en importancia la Cueva del Angel con Atapuerca y destaca que para ello ha sido clave asimismo el descubrimiento de un bifaz de quince centímetros de longitud datado hace 300.000 años.

Excavaciones
Las excavaciones de la Cueva del Angel, que se remontan al año 1995, permitieron detectar un potente depósito arqueológico con una gran amplitud cronológica que se situaría entre los 100.000 y los más de 480.0000 años, según dataciones del Instituto de Paleontología de París.

Estos descubrimientos se pueden desarrollar gracias a un proyecto que se puso en valor en 2009, como es el túnel de acceso a la sima de la Cueva del Angel. Dicho túnel es único en Europa y tiene 81 metros de longitud y 2,80 metros de altura. Hay que tener en cuenta que, gracias al mismo se permite la accesibilidad a este lugar a los visitantes.

Los expertos destacan la importancia de este yacimiento, estimándose que unas 60.000 personas pudieron nacer en este lugar, ubicado en un sitio donde podían protegerse de los depredadores. Los habitantes de esta cueva eran cazadores y se alimentaban de las piezas que capturaban, entre los que se encontraban caballos, bisontes, jabalíes y osos.

2 de abril de 2013

Geólogos especializados en yacimientos históricos estudian la Cueva del Ángel, en Lucena (Córdoba)

Se trata de un equipo de prestigio internacional entre los que figuran  el director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) ubicado en Burgos, Alfredo Pérez, Cristopher Felgueres, del departamento de Geología del Instituto de Paleontología Humana (IPH) de París (Francia), Thibaud Saos, miembro del Centro Europeo de Investigación Prehistórica de Tautavel, laboratorio de referencia internacional en micromorfologías, y  Fernando Díaz, de la Universidad de Sevilla y especialista en espacios naturales de yacimientos históricos con presencia humana. 
Equipo internacional de geólogos desplazado a Lucena (Córdoba).
Algunos de los geólogos especializados en yacimientos históricos más reconocidos a nivel internacional se dan cita esta semana en Lucena (Córdoba) para colaborar con el equipo de investigación que estudia la Sima y la Cueva del Ángel, para llevar a cabo un sondeo geográfico que detecte la presencia de restos paleontológicos, obtener algunas dataciones del entorno y comprobar en qué momento se colapsó la cavidad.

Según ha informado el Ayuntamiento lucentino, así lo ha explicado este miércoles el director de la excavación, Cecilio Barroso, quien ha adelantado asimismo que se tiene la intención de conformar un equipo de investigación para el estudio de este yacimiento a largo plazo.

Barroso ha subrayado la importancia de contar con estos destacados especialistas, de referencia mundial en sus respectivos campos, y entre los que se encuentran el director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) ubicado en Burgos, Alfredo Pérez, que es el geólogo más importante en entornos kársticos de España. También está en Lucena Cristopher Felgueres, del departamento de Geología del Instituto de Paleontología Humana (IPH) de París (Francia), uno de los mayores Especialistas en hogares del paleolítico y miembro del equipo de investigación de Atapuerca que logró el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997.

Junto a Pérez y Felgueres, el cónclave lucentino de geólogos incluye a Thibaud Saos, que es miembro del Centro Europeo de Investigación Prehistórica de Tautavel, laboratorio de referencia internacional en micromorfologías, y cierra la lista Fernando Díaz, de la Universidad de Sevilla y especialista en espacios naturales de yacimientos históricos con presencia humana.

Los expertos han coincidido en resaltar la Cueva del Ángel como uno de los yacimientos más importantes de Europa, por sus características y cronología, por su importancia para la investigación científica y como escuela de geólogos y geoarqueólogos para el estudio del pasado del hombre, así como por la oportunidad que abre a la ciudad, desde el punto de vista tanto cultural como educativo y social. Los geólogos se han referido además a la necesidad de establecer una cronología exacta del yacimiento, que se ubica entre la frontera del Pleistoceno Medio y Superior.

Por su parte, el concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Lucena, Manuel Lara Cantizani, ha destacado la importancia de continuar estudiando el yacimiento y ha agradecido a todos los investigadores su presencia en la ciudad y su dedicación en el estudio en pleno periodo vacacional.

El estudio a realizar se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Lucena, la Fundación Cuevas y Sima del Ángel, la Universidad de Cádiz, el Instituto de Paleontología Humana (IPH) de París, la Fundación Príncipe Alberto I de Mónaco, el Centro Europeo de Investigación Prehistórica de Tautavel y el Laboratorio Departamental de Prehistoria de Lazaret en Niza, cuya firma ha aprobado este martes el Pleno municipal lucentino.

La iniciativa pretende aunar en un único documento la colaboración que se viene manteniendo con estos organismos para la investigación en el yacimiento y la difusión de los resultados obtenidos en las diferentes excavaciones.

(Fuente: Europa Press / La Información)

3 de junio de 2012

Lucena accede a la Red de Juderías de España

La ciudad cordobesa, la única que no es capital de provincia, se une a otras 23 localidades en la promoción y defensa del patrimonio sefardí · Los primeros contactos para la inclusión se iniciaron en 2003.
Plaza de Santiago, antiguo centro de la Judería de Lucena,
desaparecida en el S. XVI.
La ciudad de Lucena forma parte ya de la Red de Juderías de España, junto a otras 23 localidades, con el objetivo de promover y defender el patrimonio sefardí. Así se acordó ayer por unanimidad en el transcurso de la asamblea de la entidad, celebrada en Tortosa. La red valoró el proyecto presentado por Lucena, que acredita la existencia no únicamente de un barrio judío, sino de una ciudad completa durante la Edad Media. El hallazgo y documentación de la necrópolis hebrea, el inicio de un estudio pionero en Andalucía por parte de la UCO sobre el papel de los judeoconversos en la historia local y las distintas acciones de divulgación llevadas a cabo desde el Ayuntamiento de Lucena han sido algunos de los factores tenidos en cuenta por los municipios integrados en la red.

La incorporación de la ciudad se lleva a cabo tras una ronda de contactos previa mantenida por el alcalde, Juan Pérez, y miembros de la comisión técnica creada para presentar a las diferentes localidades de la red el proyecto lucentino, que ha recabado el apoyo de escritores, investigadores y expertos en la materia a lo largo de los nueve años de trabajo municipal para lograr su inclusión en la Red de Juderías, con la que se iniciaron los primeros contactos en el año 2003.

El regidor lucentino, visiblemente emocionado, manifestó su satisfacción tras recibir esta noticia, que calificó como "muy importante y de gran repercusión para la ciudad". Y es que Lucena, a partir de ahora, podrá beneficiarse de las distintas acciones de promoción a nivel internacional que la red lleva a cabo para atraer un turismo especializado en conocer los antecedentes históricos de la comunidad judía. Por su parte, el concejal de Turismo del Ayuntamiento, Manuel Lara, mostró su agradecimiento a las personas e instituciones que han hecho posible esta adhesión, alcaldes y concejales lucentinos de corporaciones anteriores, técnicos del Ayuntamiento y del Consistorio cordobés, así como técnicos, regidores de las ciudades que han sido visitadas por la delegación lucentina -Toledo, Ávila, Segovia, Tarazona, Estella, Tudela, Calahorra y Tortosa-, a los miembros de la mesa técnica del proyecto Lucena judía y a colaboradores como escritores, cronistas, académicos, historiadores, entidades, instituciones y asociaciones. Los miembros de la mesa técnica Teresa Ruiz-Canela, Araceli Maíllo, Mario Flores, Carlos Villa en representación de una compañera y María del Carmen Aguilera mostraron su alegría por la inclusión de Lucena y afirmaron que es "algo que ha costado mucho esfuerzo pero que merecerá la pena", y que "supone una inyección de moral y lo será también desde un punto de vista económico".

Por su parte, el cronista oficial de la ciudad, Luis Fernando Palma Robles, se refirió al día de ayer "una jornada histórica", sólo comparable al 1 de enero de 1618 cuando Lucena empezó a ser ciudad. Palma Robles aseguró que "Lucena no necesitaba ningún hito para entrar a formar parte de la Red de Juderías, porque es algo que le corresponde por derecho" e hizo hincapié en que es destacable para nuestra comunidad autónoma porque "Lucena es la única ciudad que no es capital de provincia en formar parte de la red en Andalucía". La técnico de Turismo Emilia Gálvez señaló que se recuperará la parte histórica de la ciudad y habló en concreto del proyecto Rasgo -restaurantes, alojamientos, servicios y señalética, guías y ocio y cultura, los cinco pilares que conforman un producto turístico para cubrir las necesidades de los visitantes-.

La Red de Juderías de España es una asociación pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la defensa del patrimonio sefardí en España y la promoción de proyectos culturales y turísticos. Barcelona, Ávila, Sevilla, Córdoba o León son algunos de los miembros a los que ahora también se une Lucena.

(Fuente: El Día de Córdoba / Almudena Yébenes)

9 de enero de 2012

El yacimiento de Morana (Córdoba) peligra por los expolios

Constituyó un núcleo urbano íbero de gran importancia. Las inversiones se harán con recursos propios, sin recurrir a préstamos


Los constantes expolios están poniendo en peligro el yacimiento arqueológico de Morana, en Lucena. Este yacimiento fue declarado el 6 de marzo del año 2000 Bien de Interés Cultural y desde el Ayuntamiento lucentino ha venido realizando distintas gestiones que posibiliten la compra o permuta del mismo a su dueños. A lo largo de este tiempo se han producido cambios en la propiedad de estos terrenos, lo cual ha dificultado que fructifiquen unas negociaciones que nunca han llegado a buen puerto.
Torre defensiva en el yacimiento de la Morana.
Morana es un yacimiento arqueológico de enorme interés y uno de los más importantes de su tiempo en la zona sur de la provincia. Sin embargo, con el paso de los siglos, el pillaje y los expolios han dejado sus nefastas huellas en lo que en su momento fuera un recinto fortificado importante. Prueba de ello es que se tiene constancia de que en las laderas de Morana hubo un asentamiento humano en el siglo IX antes de Jesucristo. En esta área había junto al núcleo urbano de la época de los íberos otra zona dedicada a necrópolis.
Morana se encuentra en un área apartada del término municipal de Lucena, camino de la aldea de Jauja y a escasa distancia del paraje natural de la Laguna Amarga. Desde hace siglos han sido numerosos los historiadores y amantes de la arqueología que se han venido interesando por un lugar que se ha conservado en buena medida debido a su lejanía de las carreteras. Sin embargo, ello no le ha preservado totalmente de los expolios. Por ello son numerosas las personas que vienen demandando una mayor vigilancia, así como el vallado de las fincas, cuya superficie ronda las 25 hectáreas.
(Fuente: Diario de Córdoba / Juan A. Fernández)

25 de julio de 2010

Lucena (Córdoba): El Ayuntamiento quiere que el "cupido" se quede en su museo

El Ayuntamiento de Lucena ha solicitado a la Junta de Andalucía que la figura de Cupido aparecida en las obras de la casa palacio de los Condes de Santa Ana se quede en el museo local. El concejal delegado de Cultura y Patrimonio, Manuel Lara Cantizani, ha señalado que se trata de un resto arqueológico de gran importancia y muy representativo de Lucena, por lo que debe pasar a formar parte de los fondos del museo de la ciudad, lo mismo que ha ocurrido, por ejemplo, en el caso de Almedinilla con su dios Hipnos.

Actualmente, dos expertos de la Universidad de Sevilla, el catedrático de Arqueología Manuel Beltrán Fortes y la doctora especialista en Estatuaria Romana María Luisa Loza Azuaga, se encuentran estudiando esta figura que está considerada una de las más importantes en su género y que presenta un formidable estado de conservación .
El Cupido de Lucena que fue descubierto por unos albañiles en las obras del futuro centro de interpretación, en el palacio de los Condes de Santa Ana. Estuvo enterrado durante décadas y posiblemente el propietario de la casa optó por preservarlo de esta forma ente la llegada de la tropas francesas a Lucena durante la Guerra de la Independencia.
La figura es de mármol y se encontraba enterrada boca abajo y cubierta no demasiado de tierra. El arqueólogo municipal, Daniel Botella, ha destacado en todo momento el interés del descubrimiento. La pieza tiene unas medidas de 59 centímetros de largo y 33 de ancho y se descubrió en el quicio de una antigua puerta de la fachada principal del edificio, que fue adquirido por el Ayuntamiento en el 2005.

La escultura aparece documentada en distintas obras históricas de la ciudad.

4 de junio de 2010

Noticia: Hallada en Lucena (Córdoba) una escultura romana del S. II

Una escultura de Cupido datada del siglo II d.C., de gran valor artístico y referente del arte romano, ha sido encontrada en Lucena tras haber permanecido durante varios siglos oculta.
En un comunicado, el Consistorio destaca que el alcalde de Lucena, José Luis Bergillos, junto al concejal de Patrimonio Histórico, Manuel Lara Cantizani, y el arqueólogo Municipal, Daniel Botella, han presentado hoy el hallazgo, producido como consecuencia de la intervención preventiva iniciada de forma paralela a las obras de remodelación del Palacio de los Condes de Santa Ana y su reconversión en el Centro de Interpretación de la ciudad.


La pieza, de 59 centímetros de largo y 33 de ancho, realizada en mármol, se encontraba oculta en el quicio de una antigua puerta cercana a la fachada principal del edificio, antigua residencia de la familia de los Condes de Santa Ana y adquirida por el Ayuntamiento de Lucena en 2005.
La escultura, de gran valor artístico, aparece documentada en distintas obras históricas de la ciudad. D. Jerónimo Roldán y Cárdenas hace referencia en su obra Historia de Lucena al descubrimiento en 1749 de una estatua con la figura de un niño, mientras que el historiador Villalba Bernal, en la obra Anales de Lucena, recoge la existencia de una escultura hallada en los cimientos de una casa ubicada entre las calles Cabrillana y Abad Serrano que, apunta, como un posible vestigio de un antiguo templo romano. También Ramírez de Luque menciona la figura en su obra Tardes divertidas.
Según estos documentos la pieza fue trasladada entonces al Palacio de los Condes de Santa Ana, donde se perdió su pista, junto a la de una Venus Lucífera, hallada durante las obras llevadas a cabo en el edificio por el Ministerio de Justicia para su habilitación como Palacio de Justicia y que se muestra en el Museo Etnológico y Arqueológico de Lucena.
Según Botella, la pieza se ocultó de forma intencionada con el propósito de evitar el espolio tras la ocupación francesa de Lucena o bien por motivos de tipo moral o religioso. La escultura se exhibirá en el futuro Museo de Interpretación de la ciudad que se encuentra en ejecución en el Palacio de los Condes de Santa Ana.
Para el concejal de Patrimonio Histórico “este Cupido es el deseado eslabón perdido del arte romano en el término municipal de Lucena”. Esta aparición, ha dicho, “pasará a formar parte de la historia de Lucena como un elemento más de la importancia del patrimonio del pasado que recuperamos para el futuro”.
El alcalde de Lucena ha destacado la importancia de la escultura, que ha calificado como “una de las más importantes de esta época que se encuentran en España” y que ha comparado con el Cupido aparecido en Elche que se exhibe hoy en el Museo Arqueológico de Madrid.