google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: CENIEH
Mostrando entradas con la etiqueta CENIEH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENIEH. Mostrar todas las entradas

7 de julio de 2014

Termina la primera fase de excavaciones en Orce con el descubrimiento de numerosos fósiles

El equipo multidisciplinar de sesenta personas dirigido por el arqueólogo catalán Robert Sala ha terminado la fase de excavaciones en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León de Orce (Granada), donde se han localizado numerosos fósiles. Mañana martes empezará el trabajo de campo en Venta Micena.
Los trabajos en Orce están asegurados hasta 2016. Mañana comienzan las excavaciones en Venta Micena.
Sala ha detallado que los trabajos de campo, que comenzaron hace tres semanas en un proyecto impulsado por el Gobierno andaluz, están resultando "muy fructíferos" con el hallazgo de numerosos fósiles que ayudarán a conocer mejor cómo eran y cómo vivían las comunidades humanas de hace alrededor de 1,4 millones de años y el entorno que les acogió.

El proyecto arrancó el pasado verano y supuso la vuelta de las excavaciones en Venta Micena tras ocho años de ausencia -dos de ellos sin ningún trabajo en Orce-.

Los trabajos se han centrado hasta esta semana en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3, donde el grupo multidisciplinar ha logrado rebajar el nivel de defensa de mamut, lo que permitirá analizar más elementos del mismo individuo y lo que amplía las posibilidades de encontrar grandes huesos como un cráneo.

EXCAVACIONES EN VENTA MICENA
Salas ha explicado que, dado que, desde el próximo martes, el trabajo se centrará en la zona de Venta Micena con especialistas de diversos ámbitos procedentes de universidades andaluzas y catalanas y el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Burgos.

La riqueza arqueológica del municipio se descubrió en 1976, con una primera expedición del paleoantropólogo Josep Gibert, que encontró un fragmento de cráneo de características humanas que se promocionó por todo el mundo como el 'Hombre de Orce', el homínido más antiguo de Euroasia con 1,8 millones de años.

En los yacimientos de Orce se localizan los indicios humanos más antiguos de Europa occidental y la investigación pretenden descubrir los secretos del Pleistoceno con los trabajos de campo y el análisis de todo lo encontrado.

CLASIFICACIÓN E INVENTARIO
El arqueólogo catalán que lidera el equipo multidisciplinar junto a Bienvenido Martínez-Navarro ha apuntado que, de manera paralela a la clasificación y el inventario de todo lo encontrado hasta el momento, trabajarán para registrar la acumulación de restos fósiles e interpretar los patrones de actividad, especialmente de la hiena gigante.

Algunas de las conclusiones del proyecto de excavaciones en la Cuenca de Guadix-Baza se presentarán el próximo 4 de septiembre en un congreso internacional de Burgos, que dedicará una sesión especial a la riqueza y el valor histórico de estos yacimientos.

(Fuente: Ideal / EFE)

4 de septiembre de 2013

Buscarán restos del Paleolítico Inferior en los yacimientos arqueológicos de Ambrona y Torralba (Soria)

La Junta de Castilla y León ha reanudado el trabajo de campo en los yacimientos arqueológicos de Ambrona y Torralba, para lo que ha destinado 9.000 euros, además de otros 26.000 euros que invertirán en proyectos de investigación para estudios complementarios, a desarrollar en un periodo de tres años.  Este marco de investigación está respaldado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
Los yacimientos de Ambrona y Torralba son los más relevantes del Paleolítico Inferior de la Península.
 El delegado territorial de la Junta, Manuel López, ha visitado el Museo de Ambrona y los yacimientos de Ambrona y Torralba, los más relevantes del Paleolítico Inferior de la Península Ibérica, para comprobar el avance del trabajo de campo e investigaciones que se están realizando en estas zonas arqueológicas de la provincia de Soria. 

Durante la actual campaña de trabajo, que comenzó el pasado 18 de agosto, el arqueólogo Manuel Santonja y el geólogo Alfredo Pérez-González, junto a un grupo de investigadores, trabajan en contrastar hipótesis estratigráficas en los sectores Central y Este de Ambrona, revisando perfiles que conectan ambas zonas y realizando sondeos comprobatorios. 

Se realizará una excavación en área sobre superficies que permita interpretar la naturaleza de la ocupación humana y conocer en detalle las características tecnológicas de la industria lítica. Esta excavación en áreas representativas permitirá reunir restos de fauna y otros materiales orgánicos significativos en relación con las condiciones medioambientales, para determinar la naturaleza de los cambios entre los sectores estratigráficos inferior y medio. 

Materiales líticos de tipo achelense
Se considera fundamental en los estudios que se están realizando sobre estos yacimientos conocer el sector Ambrona II, ya que en 1998 se comprobó que existían depósitos de ese sector que, por su posición morfoestratigráfica y los materiales líticos de tipo achelense que contiene, puede tratarse de un yacimiento similar a Torralba, por lo que su estudio es importante para conocer la coexistencia o evolución entre el achelense y el Paleolítico Medio. 

Por ello, en este sector se plantea la excavación de una superficie representativa que pueda precisar su cronología, proceso de formación, paleoambiente o tecnología de la industria lítica. 

En el sector denominado Ambrona III se pretende abrir algún sondeo para evaluarlo de forma más precisa. 

Por último, en Torralba se realizará una limpieza de los vertidos procedentes de antiguas excavaciones para definir la estratigrafía, cronología y procesos de formación, excavando superficies significativas para la interpretación paleoeconómica y ambiental. 

Antiguas investigaciones
 En los años 1993 y 2000, Manuel Santonja y Alfredo Pérez-González realizaron diferentes investigaciones en estos yacimientos de la provincia soriana, obteniendo la posición morfoestratigráfica de Ambrona y Torralba, lo que permitió definir una segunda localidad, Ambrona II, con una fauna e industria achelense que ocupa una posición equivalente a Torralba. 

En el ámbito de la paleontología, las investigaciones aportaron precisiones relativas de aves y pequeños vertebrados. 

La asociación de mamíferos sobre los restos fósiles descubierta en estas campañas fue: topillos de las brechas, ratas de agua, ratones de campo, conejos, lobos de Mosbach, elefantes antiguos, rinocerontes de nariz tabicada, ciervos, gamos, corzos y toros primitivos. 

Además del estudio de fauna y nanofauna -ostrácodos-, la palinología y las biomineralizaciones -fitolitos- han aportado información relativa a las condiciones ambientales en los momentos de formación del yacimiento de Ambrona. Todas las conclusiones obtenidas señalan la existencia de constantes ambientales comparables con las actuales, si bien con matices de interés. 

Tras los trabajos desarrollados por el equipo de Santonja y Pérez-González se ha completado la secuencia estratigráfica inferior de Ambrona y su contenido arqueopaleontológico, además se ha documentado la actividad humana registrada en estos depósitos. Sin embargo, las actuaciones relacionadas con la secuencia estratigráfica media de Ambrona, Torralba y los sectores denominados Ambrona II y III fueron más limitadas, por ello el conocimiento de los mismos se encuentra en una fase inicial.

2 de abril de 2013

Geólogos especializados en yacimientos históricos estudian la Cueva del Ángel, en Lucena (Córdoba)

Se trata de un equipo de prestigio internacional entre los que figuran  el director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) ubicado en Burgos, Alfredo Pérez, Cristopher Felgueres, del departamento de Geología del Instituto de Paleontología Humana (IPH) de París (Francia), Thibaud Saos, miembro del Centro Europeo de Investigación Prehistórica de Tautavel, laboratorio de referencia internacional en micromorfologías, y  Fernando Díaz, de la Universidad de Sevilla y especialista en espacios naturales de yacimientos históricos con presencia humana. 
Equipo internacional de geólogos desplazado a Lucena (Córdoba).
Algunos de los geólogos especializados en yacimientos históricos más reconocidos a nivel internacional se dan cita esta semana en Lucena (Córdoba) para colaborar con el equipo de investigación que estudia la Sima y la Cueva del Ángel, para llevar a cabo un sondeo geográfico que detecte la presencia de restos paleontológicos, obtener algunas dataciones del entorno y comprobar en qué momento se colapsó la cavidad.

Según ha informado el Ayuntamiento lucentino, así lo ha explicado este miércoles el director de la excavación, Cecilio Barroso, quien ha adelantado asimismo que se tiene la intención de conformar un equipo de investigación para el estudio de este yacimiento a largo plazo.

Barroso ha subrayado la importancia de contar con estos destacados especialistas, de referencia mundial en sus respectivos campos, y entre los que se encuentran el director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) ubicado en Burgos, Alfredo Pérez, que es el geólogo más importante en entornos kársticos de España. También está en Lucena Cristopher Felgueres, del departamento de Geología del Instituto de Paleontología Humana (IPH) de París (Francia), uno de los mayores Especialistas en hogares del paleolítico y miembro del equipo de investigación de Atapuerca que logró el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997.

Junto a Pérez y Felgueres, el cónclave lucentino de geólogos incluye a Thibaud Saos, que es miembro del Centro Europeo de Investigación Prehistórica de Tautavel, laboratorio de referencia internacional en micromorfologías, y cierra la lista Fernando Díaz, de la Universidad de Sevilla y especialista en espacios naturales de yacimientos históricos con presencia humana.

Los expertos han coincidido en resaltar la Cueva del Ángel como uno de los yacimientos más importantes de Europa, por sus características y cronología, por su importancia para la investigación científica y como escuela de geólogos y geoarqueólogos para el estudio del pasado del hombre, así como por la oportunidad que abre a la ciudad, desde el punto de vista tanto cultural como educativo y social. Los geólogos se han referido además a la necesidad de establecer una cronología exacta del yacimiento, que se ubica entre la frontera del Pleistoceno Medio y Superior.

Por su parte, el concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Lucena, Manuel Lara Cantizani, ha destacado la importancia de continuar estudiando el yacimiento y ha agradecido a todos los investigadores su presencia en la ciudad y su dedicación en el estudio en pleno periodo vacacional.

El estudio a realizar se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Lucena, la Fundación Cuevas y Sima del Ángel, la Universidad de Cádiz, el Instituto de Paleontología Humana (IPH) de París, la Fundación Príncipe Alberto I de Mónaco, el Centro Europeo de Investigación Prehistórica de Tautavel y el Laboratorio Departamental de Prehistoria de Lazaret en Niza, cuya firma ha aprobado este martes el Pleno municipal lucentino.

La iniciativa pretende aunar en un único documento la colaboración que se viene manteniendo con estos organismos para la investigación en el yacimiento y la difusión de los resultados obtenidos en las diferentes excavaciones.

(Fuente: Europa Press / La Información)

24 de junio de 2012

El paleomagnetismo, tecnología para resolver los interrogantes de la Arqueología

Hasta la fecha, el dato más antiguo obtenido por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) se remonta a hace 1.200.000 años.


Con la llegada de los meses de verano, la actividad en los distintos yacimientos arqueológicos diseminados por la región se multiplica. Los equipos de investigación aprovechan el buen tiempo para obtener mejores resultados, y el fruto de su esfuerzo debe ser catalogado y estudiado para determinar su antigüedad y su utilidad arqueológica. Y estas operaciones realizan en el CENIEH, que está ubicado en Burgos.

A este centro -- uno de los más avanzados en la materia a nivel mundial -- llegan muestras de los yacimientos de Atapuerca, Orce o, incluso, del Norte de África.

Para saber la edad de un fósil, el primer paso es averiguar la edad del suelo donde es hallado. Bastan diez centímetros cúbicos de sedimento para que los magnetómetros detecten la orientación de las partículas de óxido de hierro. A 269 grados bajo cero, este sofisticado instrumento ofrece una fecha aproximada.

"Si encontramos sedimentos cuyos óxidos de hierro apunten hacia el sur sabemos automáticamente que tienen una antigüedad superior a los 780.000 años", explica Joseph María Parés, coordinador de los programas de geocronología del CENIEH.

Mathieu Duval, uno de los científicos integrados en el centro, añade que "desde aquí podemos datar hasta el Pleistoceno Inferior. Es decir, las primeras ocupaciones humanas en el continente europeo".

Hasta la fecha, el dato más antiguo obtenido por el CENIEH se remonta a hace 1.200.000 años.

(Fuente: Radio Televisión de Castilla y León)