google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Sefarditas
Mostrando entradas con la etiqueta Sefarditas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sefarditas. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2015

Nuevos hallazgos confirman la presencia de una comunidad judía en la ciudad de Cástulo, en Linares (Jaén)

La presencia de varios elementos con la menorá podría indicar la presencia de una sinagoga en la ciudad ibero-romana en la conocida como 'zona 1'. De confirmarse el uso como sinagoga del edificio catalogado como basílica en 2011 supondría localizar la sinagoga más antigua de España y la mejor conservada pues, hasta la fecha, tan sólo se han localizado lucernas judías de esta época en Toledo y Lorca.
El equipo de investigación ha trabajado en la consolidación de nuevas fuentes de financiación que favorecieran una investigación en torno a la comunidad judía. FOTO FORVM MMX
La presencia de una comunidad judía en la ciudad ibero-romana de Cástulo favoreció la existencia de edificios dirigidos a acoger la actividad de la comunidad sefardí. Esta es la hipótesis que se viene consolidando en los últimos días por parte del los equipos técnicos que trabajan en el conjunto arqueológico de Cástulo una vez que, tras los primeros indicios hace cuatro años, en los últimos días se han registrado nuevos elementos que cuentan con el característico símbolo de la menorá.

COMUNIDAD SEFARDÍ
Los trabajos de limpieza en los sondeos realizados en el arranque del proyecto de investigación Forum MMX en la conocida como 'zona 1', y que se desarrollan a través del personal contratado a través de los planes de empleo de la Junta de Andalucía, han permitido registrar nuevos hallazgos que vienen a ratificar la idea ya barajada para este área: la existencia de un edificio destinado al uso de la comunidad sefardí. En concreto, tras el hallazgo de dos lucernas con el símbolo de la menorá en el espacio hasta entonces catalogado como basílica en 2011, el equipo de investigación documentaba a finales de la pasada semana la existencia de una pieza decorada con el candelabro de siete brazos que identifica a la comunidad judía, junto a otros elementos como una vasija de bronce o un cálamo de escritura de hierro.



Pieza decorada con el candelabro de siete brazos. FOTO: FOVM MMX

Por ello, ante el nuevo hallazgo de nuevos elementos que documentan la presencia de una comunidad judía en la zona que hasta hace poco se consideraba una basílica, el equipo técnico del conjunto arqueológico de Cástulo centra su investigación en la idea de su posible uso como sinagoga, una hipótesis que de confirmarse supondría localizar la sinagoga más antigua de España y la mejor conservada pues, hasta la fecha, tan sólo se han localizado lucernas judías de esta época (finales del siglo V y principios del IV a.C.) en Toledo, Lorca y Cástulo. «Es una zona de relevancia para la que ya se redactó un proyecto a largo plazo. En este caso permitiría documentar y conocer qué papel tuvo la comunidad judía en la ciudad», señaló el director del yacimiento, Marcelo Castro, al inicio de los trabajo del programa de la Junta en la 'zona uno'.

Desde entonces, la dirección del conjunto arqueológico y el equipo de investigación ha trabajado en la consolidación de nuevas fuentes de financiación que favorecieran una investigación en torno a la comunidad judía dada su relevancia de cara a documentar y conocer qué papel tuvo la comunidad judía en la ciudad ibero-romana. 


Cálamo de hierro. FOTO: FORVM MMX
Así, tras localizarse las lucernas, la dirección de Cástulo mantuvo varios contacto con la comunidad sefardí en España para estudiar la existencia de una comunidad judía en la antigua ciudad íbero-romana, e incluso se programó una reunión con la embajada israelí en España.

INTERÉS INTERNACIONAL
La presencia de una comunidad sefardí en la ciudad ibero-romana de Cástulo no es el único aspecto de la historia de este enclave que ha despertado el interés de diferentes grupos de investigación a nivel internacional. Así, a la espera de conocerse el apoyo por parte de la Junta de Andalucía para continuar con el proyecto iniciado de la mano de Forum MMX y las zonas de actuación, el conjunto arqueológico de Linares acogerá este verano otras iniciativas surgidas desde universidades extranjeras.

De este modo, se espera que en los meses de junio y julio la Chapman University, a través de un proyecto liderado por el arqueólogo Justin Walsh, especialista en arqueología griega y que el pasado verano trabajó con el equipo de Forum MMX en Cástulo durante varias semanas, inicien los trabajos de investigación en torno época íbera, así como los vestigios de los años de la República romana, en diferentes puntos de la ciudad.

Asimismo, el director del conjunto reconoce que otras universidades han mostrado interés en trabajar in situ en la ciudad ibero-romana, «que aún están por fraguarse» y que llegan en un momento crucial tras finalizar el proyecto impulsado por la Junta de Andalucía, Forum MMX.

(Fuente: Ideal / Irene Téllez)

3 de junio de 2012

Lucena accede a la Red de Juderías de España

La ciudad cordobesa, la única que no es capital de provincia, se une a otras 23 localidades en la promoción y defensa del patrimonio sefardí · Los primeros contactos para la inclusión se iniciaron en 2003.
Plaza de Santiago, antiguo centro de la Judería de Lucena,
desaparecida en el S. XVI.
La ciudad de Lucena forma parte ya de la Red de Juderías de España, junto a otras 23 localidades, con el objetivo de promover y defender el patrimonio sefardí. Así se acordó ayer por unanimidad en el transcurso de la asamblea de la entidad, celebrada en Tortosa. La red valoró el proyecto presentado por Lucena, que acredita la existencia no únicamente de un barrio judío, sino de una ciudad completa durante la Edad Media. El hallazgo y documentación de la necrópolis hebrea, el inicio de un estudio pionero en Andalucía por parte de la UCO sobre el papel de los judeoconversos en la historia local y las distintas acciones de divulgación llevadas a cabo desde el Ayuntamiento de Lucena han sido algunos de los factores tenidos en cuenta por los municipios integrados en la red.

La incorporación de la ciudad se lleva a cabo tras una ronda de contactos previa mantenida por el alcalde, Juan Pérez, y miembros de la comisión técnica creada para presentar a las diferentes localidades de la red el proyecto lucentino, que ha recabado el apoyo de escritores, investigadores y expertos en la materia a lo largo de los nueve años de trabajo municipal para lograr su inclusión en la Red de Juderías, con la que se iniciaron los primeros contactos en el año 2003.

El regidor lucentino, visiblemente emocionado, manifestó su satisfacción tras recibir esta noticia, que calificó como "muy importante y de gran repercusión para la ciudad". Y es que Lucena, a partir de ahora, podrá beneficiarse de las distintas acciones de promoción a nivel internacional que la red lleva a cabo para atraer un turismo especializado en conocer los antecedentes históricos de la comunidad judía. Por su parte, el concejal de Turismo del Ayuntamiento, Manuel Lara, mostró su agradecimiento a las personas e instituciones que han hecho posible esta adhesión, alcaldes y concejales lucentinos de corporaciones anteriores, técnicos del Ayuntamiento y del Consistorio cordobés, así como técnicos, regidores de las ciudades que han sido visitadas por la delegación lucentina -Toledo, Ávila, Segovia, Tarazona, Estella, Tudela, Calahorra y Tortosa-, a los miembros de la mesa técnica del proyecto Lucena judía y a colaboradores como escritores, cronistas, académicos, historiadores, entidades, instituciones y asociaciones. Los miembros de la mesa técnica Teresa Ruiz-Canela, Araceli Maíllo, Mario Flores, Carlos Villa en representación de una compañera y María del Carmen Aguilera mostraron su alegría por la inclusión de Lucena y afirmaron que es "algo que ha costado mucho esfuerzo pero que merecerá la pena", y que "supone una inyección de moral y lo será también desde un punto de vista económico".

Por su parte, el cronista oficial de la ciudad, Luis Fernando Palma Robles, se refirió al día de ayer "una jornada histórica", sólo comparable al 1 de enero de 1618 cuando Lucena empezó a ser ciudad. Palma Robles aseguró que "Lucena no necesitaba ningún hito para entrar a formar parte de la Red de Juderías, porque es algo que le corresponde por derecho" e hizo hincapié en que es destacable para nuestra comunidad autónoma porque "Lucena es la única ciudad que no es capital de provincia en formar parte de la red en Andalucía". La técnico de Turismo Emilia Gálvez señaló que se recuperará la parte histórica de la ciudad y habló en concreto del proyecto Rasgo -restaurantes, alojamientos, servicios y señalética, guías y ocio y cultura, los cinco pilares que conforman un producto turístico para cubrir las necesidades de los visitantes-.

La Red de Juderías de España es una asociación pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la defensa del patrimonio sefardí en España y la promoción de proyectos culturales y turísticos. Barcelona, Ávila, Sevilla, Córdoba o León son algunos de los miembros a los que ahora también se une Lucena.

(Fuente: El Día de Córdoba / Almudena Yébenes)

24 de diciembre de 2010

España y los sefarditas: Aportes mutuos de palabras hebreas en la lengua española

Las aportaciones de los judíos a la cultura española son muchas y muy variadas, en diversos campos (poesía, filosofía, astronomía, matemática, cartografía, etc.). Sólo me referiré, sucintamente, a los hebraísmos incorporados en la Edad Media y que aún perduran en nuestro lenguaje cotidiano. Cabe señalar que existen más hebraísmos en el idioma de lo que la gente supone.

No es nuestro tema el de las palabras fenicias y hebreas que pasaron a través del griego y más tarde al latín desde épocas remotas. A modo de ejemplo Pedro González Blanco en “Contribución de los judíos españoles a la Cultura Universal”  nos informa de los siguientes términos: hisopo, bálsamo, ébano, ciprés, Líbano, mina, acacia, aloe, bedelio, caña, azucena, jaspe, zafiro, esmeralda, esmalte, camello, tórtola, cuervo, escorpión, saco, piña, serpiente, júbilo, calamidad, etc.
El Museo Sefardí de Toledo se creó en 1964.


Como señalamos, la intención de nuestro trabajo es hacer énfasis en los hebraísmos y voces afines que se incorporaron durante la Edad Media española.
El esquema semanal con el que nos manejamos rutinariamente tiene mucha más importancia en nuestras vidas que el calendario mensual. Si bien el esquema de la semana de siete días parece ser mesopotámico, ingresó a Europa por la vía de los hebreos. Uno de los días de la semana hasta mantiene su nombre hebreo. Se trata del sábado, incorporado del latín y éste de la palabra shabat (descanso). El esquema de un día de descanso semanal, hoy, es aceptado universalmente y proviene de la Biblia hebrea.
Con relación a esto, cito a David Gonzalo Maeso: “Respecto a la característica de los hebraísmos en la lengua española, podemos afirmar que los valores, sugerencias y evocaciones de la mayoría de los vocablos pertenecen al mundo espiritual, religioso y teológico o bien al literario, histórico e institucional a diferencia del vocabulario hispanoarábigo, de preponderante significación material, hasta el extremo que se ha dicho que no hay un solo término de este grupo, que pertenezca a la esfera del sentimiento”. De los muchos hebraísmos que han entrado en la lengua española, podríamos clasificarlos en cuatro grupos.

1) Palabras directas del hebreo incorporadas al lenguaje común y especialmente a la vida religiosa (aleluya, amén, cábala, caraíta, jebuseo, ladino, marrano, moabita, Edén, fariseo, maná, Pascuas, rabí, sábado, saduceo, sanedrín, taled, etc.)

2) Los antroponímicos hebreos bíblicos (nombres bíblicos para las personas) son numerosísimos. Además de los personajes bíblicos centrales por todos conocidos y los terminados en la partícula el -que significa Dios- como Samuel, Ismael, Gabriel, Rafael, Daniel, por nombrar algunos, indicaremos otros menos difundidos: Ana, Bartolomé, Benjamin, Bernabé, Manuel, María, Miguel, Susana, Tadeo, Tomás. A todos éstos hay que agregarles sus respectivos femeninos.

3) Existen muchas formas hebraicas incorporadas al español (al estilo de: “Rey de Reyes”, “Cantar de los Cantares”, etc.), donde el artículo antepuesto al adjetivo es una forma hebrea de construcción de frase: por ejemplo, decimos “la pequeña” al referirnos a varias hermanas. También es común hablar de un fallo “salomónico”, para dar idea de una sentencia justa, o el benjamín, al hablar del menor de los hermanos.

4) Existen palabras no hebraicas pero cuyas acepciones semánticas son tomadas del hebreo o de la Biblia. Entre ellas, destacamos ejemplos como pecado, bendecir, santo, justo, bienaventurado, bautismo, impío, hermano, terrenal, celestial, multiplicarse, Señor. Señalaos el “pan” en el sentido genérico de alimentos, etc. 
Al decir de David Gonzalo Maeso, estos vocablos que están en la esfera ideológica y del sentimiento, implican una penetración más honda en el alma de los pueblos, más que los nombres de los objetos materiales.

5) Señala González Blanco, en la obra citada que en “on” terminan los aumentativos hebreos, en “on” también los castellanos.
Baste con estos ejemplos para indicar la inmensa variedad del riquísimo aporte judío a la lengua española.

Nombres geográficos

Aunque no son muchos los nombres geográficos judíos asignados a calles, zonas, ciudades, debe tenerse en cuenta el tiempo transcurrido.
Montjuich en Barcelona y Gerona; cementerios llamados “jurismendi” en Victoria, etc. Los barrios aún llamados judéría como en Córdoba, etc. La ciudad de Villajuiga, decenas de nombres como Calle de la Sinagoga, Calle de la Judería o Carrer del Call, etc. 
Además de innumerables frases que recuerdan el paso de los judíos por el lugar: en “Baños judíos y tacaño-s”, en “Beja judío hasta las tejas”, en “Hervás judíos los más”.
Además existen casas cuya tradición se señala como la casa donde vivió Maimónides en Córdoba, Najmánides en Girona y Abraham Senior en Segovia.