google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Universidad de Cádiz
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de Cádiz. Mostrar todas las entradas

30 de octubre de 2024

La UCA inaugura la musealización de la Cripta Arqueológica del Testaccio de Gades

Se trata de un espacio de unos 140 m2 de planta, donde se puede visualizar una amplia estratigrafía de más de 4 m de altura y unos 100 m2 de superficie total del Testaccio haliéutico de Gades, la gran montaña que sirvió para el reciclado de los residuos urbanos (el gran vertedero de la ciudad romana). Es el primer museo arqueológico universitario en España

La Cripta Arqueológica del Testaccio de Gades, situada en el sótano del Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo, ha abierto sus puertas esta tarde tras un completo proceso de investigación, análisis y puesta en valor realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz desde el año 2016. El rector de la UCA, Casimiro Mantell, junto a la vicerrectora de Emprendimiento y Empleabilidad, Carmen Camelo, y el catedrático del departamento de Historia, Geografía y Filosofía, Darío Bernal (encargado de la dirección de los trabajos de musealización), han presidido un acto que pone el acento en la permanente labor de estudio, protección y divulgación del patrimonio impulsada desde la institución universitaria gaditana.

La musealización de la Cripta Arqueológica del Testaccio de Gades es un proyecto, iniciado en 2016, por investigadores de la Universidad de Cádiz con la colaboración de la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía para, de este modo, crear un nuevo espacio museístico en el casco histórico de Cádiz, situado en la planta sótano del edificio Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo, junto a la playa de la Caleta. Sería, como ha resaltado el rector, el primer museo arqueológico en una universidad en España de estas características.

Casimiro Mantell ha explicado que su objetivo es poner en valor unos restos arqueológicos que se encontraron cuando se rehabilitó el edificio y que la Universidad ha trabajado para que fuera una realidad. El siguiente paso será la licitación para que empresas turísticas puedan gestionarlo, abrirlo al público para que los puedan visitar dentro de una ruta turística. “Es muy llamativo porque es un vertedero romano que la gran virtud que tiene es que puedes estudiar por distintas alturas el paso del tiempo por la historia de la ciudad”, ha detallado. Por último, ha agradecido al Museo de Cádiz la cesión de varias piezas únicas, que se van a poder conocer y descubrir in situ en la cripta.

Se trata de un espacio de unos 140 m2 de planta, donde se puede visualizar una amplia estratigrafía de más de 4 m de altura y unos 100 m2 de superficie total del Testaccio haliéutico de Gades, la gran montaña que sirvió entre época de los Cornelios Balbos y Nerón para el reciclado de los residuos urbanos (el gran vertedero de la ciudad romana). Además, el discurso museográfico está reforzado por una selección de materiales arqueológicos recuperados en las excavaciones que se encontraban depositados en el Museo de Cádiz, y por recursos museográficos orientados a profundizar en tres aspectos fundamentales de la Historia Antigua de Gades: el comercio marítimo a través de las ánforas, la explotación de recursos marinos (pesca, garum y salazones de pescado) y el descubrimiento del Testaccio haliéutico como parte de la topografía del Cádiz romano. 

La cripta arqueológica del Testaccio de Gades no sólo cuenta la historia del gran vertedero público de la ciudad romana de Gades sino que, a través de ella, el visitante se adentra en conocer las principales características de la economía de dicha ciudad, tomando especial atención el llamado ciclo haliéutico que viene a significar el análisis de las industrias conserveras que procesaron y comercializaron la riqueza piscícola de este territorio.

El Testaccio haliéutico de Gades se data en el año 50 antes de Cristo y se cree que perdura hasta medio siglo después, cuando se construirá lo que sería ahora el barrio del Balón en Cádiz. Era una zona al borde de las orillas de las dos penínsulas separadas por un estrecho o lo que también se llama canal Bahía- Caleta. En este espacio singular, alejado de la urbe, se ubicaba el vertedero o gran montaña de residuos, donde se quemaban los restos de atunes y demás basuras, junto a artesanos de producción de púrpura (conchas, cañaíllas), factorías de salazones, tintorerías, comercio de ánforas e industria auxiliar portuaria.

Desde 2016 hasta ahora, los investigadores de la UCA, liderados por el profesor Bernal, han realizado excavaciones arqueológicas y su investigación y posterior publicación de resultados en foros nacionales e internacionales por el grupo HUM-440 de la UCA. Supone “más de 3.000 días trabajando aquí… han pasado ocho años y tres meses” lo que ha propiciado que se cumpla “el ciclo integral del patrimonio histórico”. Entre ellos, Darío Bernal ha destacado la publicación de dos libros y más de 20 artículos científicos con la participación de más de 50 investigadores de diferentes disciplinas (geólogos, físicos, químicos, arqueólogos, restauradores e historiadores…), de los que el 70% pertenecen a la Universidad de Cádiz.

En paralelo, se ha ido preparando el espacio específico para musealizarlo con el objetivo de hacerlo visitable para, una vez abierto, sumarlo a los activos culturales de Cádiz. En este sentido, se ha optado por un desarrollo de contenidos museográficos en línea con los museos existentes en la ciudad. En la actualidad, se está preparando licitación pública para que las visitas puedan ser gestionadas por una empresa. A finales de noviembre se tiene previsto unas jornadas de puertas abiertas de visitas guiadas concertadas para la comunidad UCA y para público en general.

El acto ha contado con la presencia de los vicerrectores de Investigación y Transferencia, Mª Jesús Ortega, y de Títulos y Calidad, Manuel Arcila, de las concejalas de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Cádiz, Maite González y Beatriz Gandullo, respectivamente, así como el delegado de la Zona Franca, Francisco González, y la directora del Museo de Cádiz, Laura Esparragosa.

29 de octubre de 2024

Balance satisfactorio del XIII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular

El encuentro ha propiciado la asistencia de alrededor de 200 personas, se estructuró como un congreso de tres días de duración en sesiones de mañana y tarde y estuvo organizado por los grupos de investigación PAIDI HUM-812 y PAIDI HUM-831 de la Universidad de Cádiz.

El municipio gaditano de Benalup-Casas Viejas acogió el XIII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular durante el pasado fin de semana. Unos días intensos, con más de 50 ponencias sobre diferentes temas de interés, incluida la proyección del documental ‘Tholos Peñarroyo I’ de Moro Films, que se han abordado en el Centro Cultural Jerome Mintz y en el Centro Cultural 20 de marzo (Teatro Municipal).

El XIII Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular ha propiciado la visita de alrededor de 200 personas durante el pasado fin de semana, teniendo un importante impacto económico en el sector hotelero, así como en los bares y restaurantes del municipio.

El encuentro, que se estructura como un congreso de tres días de duración en sesiones de mañana y tarde, ha estado organizado por los grupos de investigación PAIDI HUM-812 y PAIDI HUM-831 de la Universidad de Cádiz, junto con la colaboración de diversas entidades, entre ellas el Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas.

Además de la presentación oral de comunicaciones, debates, conclusiones y presentación de pósteres científicos, el encuentro ha incluido visitas de interés arqueológico, tales como los yacimientos de Gadir, la necrópolis de Los Algarbes y Baelo Claudia.

El alcalde Antonio Cepero quiere agradecer públicamente el trabajo desempañado por la organización del encuentro, los colaboradores, los estudiantes del municipio que han asistido, así como a la Delegación Municipal de Turismo encabezada por la concejala María José Marchán.

7 de agosto de 2024

Investigadores de la UCA descubren 57 nuevos yacimientos romanos en el valle del río Guadalete

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por la profesora del área de Arqueología, Macarena Lara, están llevado a cabo nuevas investigaciones en la zona del valle medio del río Guadalete con la finalidad de conocer el poblamiento romano de este entorno e identificar la organización y estructura de nuevos yacimientos, así como la topografía de su entorno.
Las excavaciones, coordinadas por la profesora Macarena Lara, se han centrado en la villa romana de El Cañuelo en Bornos. Es la primera vez que se estudia de manera integral el poblamiento romano en este entorno

Estos trabajos, que se iniciaron en el año 2023 con financiación del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), pretenden conocer estos asentamientos romanos, así como la organización territorial en los entornos de Arcos de la Frontera, Bornos, Villamartín y Puerto Serrano, profundizando en las vías de comunicación terrestres y fluviales, rutas comerciales y sus recursos económicos. De este modo, el objetivo es conocer la interacción de la bahía gaditana con el poblamiento de la depresión fluvial del Guadalete durante el período romano, aspecto prácticamente desconocido hasta el momento.

La primera fase de los trabajos ejecutada por el equipo de investigadores, que consistió en una intensa prospección arqueológica en los cuatro términos mencionados, ha permitido localizar 57 yacimientos de época romana de carácter inédito y se ha podido delimitar y definir tanto espacial como cronológicamente algunos restos arqueológicos ya citados en los años 80 y 90, que no estaban catalogados.

Fotografía del yacimiento de El Cañuelo e imagen con cámara multiespectral en la banda de infrarrojo cercano.

Asimismo, en el mes de mayo dio comienzo la segunda fase de este proyecto, consistente en la excavación arqueológica en la villa romana de El Cañuelo (Bornos). En esta ocasión, los trabajos realizados en la zona aportaron datos inéditos sobre las áreas funcionales de la villa, tanto residencial como área productiva. Esta excavación marca un paradigma en los estudios de arqueología romana en la Sierra de Cádiz, ya que es la primera vez que se analiza de manera integral el poblado romano de este entorno. Se han realizado excavaciones arqueológicas en el marco de un proyecto de investigación con el objeto de recuperar el patrimonio arqueológico del valle medio del río Guadalete. Esta segunda campaña ha sido posible gracias a la financiación del Ayuntamiento de Bornos, que está colaborando intensamente con la Universidad de Cádiz, creando sinergias entre ambas instituciones con el objetivo de continuar estrechando lazos en los próximos meses.

Además de ello, en este yacimiento se ha explorado parcialmente con georradar para poder definir mejor la distribución de las estructuras murarias no visibles en superficie. 

Nuevas tecnologías para conocer mejor los yacimientos
Por otra parte, se ha recurrido al uso de nuevas tecnologías, como son las aeronaves no tripuladas (UAV, por sus siglas en inglés) equipadas con distintos sensores, del Servicio Periférico de Drones del Instituto de Investigaciones Marinas (INMAR) – UCA. En concreto, la campaña ha consistido en la adquisición de imágenes para la documentación aérea mediante dron con cámara multiespectral y LiDAR sobre cuatro yacimientos arqueológicos de los municipios de Villamartín, Arcos de la Frontera y Bornos, consistiendo en tres villas romanas (una de ellas la de El Cañuelo) y un oppidum ibérico. El uso de este tipo de sensores es cada vez más frecuente para la investigación de yacimientos porque, por un lado, permiten tomar y procesar mucha información en relativamente poco tiempo y, por otro, no son invasivos, por lo que se obtiene una gran cantidad de datos sin afectar a los lugares de interés, como indican los responsables del proyecto.

Para seleccionar los lugares en los que se realizaron estos trabajos se valoraron diferentes aspectos como, por ejemplo, si estos estaban cultivados o no, la topografía o incluso si afloraban o no muros o estructuras en superficie. Con todo esto, los sensores equipados han permitido, hasta la fecha, conocer la topografía a través del MDE y MDT, y especialmente, el análisis de las imágenes de las distintas bandas espectrales, lo que se ha traducido en la obtención de más información sobre la distribución urbana (que en algunos de estos yacimientos no se conoce) y otras particularidades.

Asimismo, se está realizando un intenso estudio con la identificación y catalogación de todos los materiales arqueológicos encontrados, comprendiendo un enfoque interdisciplinar, donde confluyen profesionales de distintos campos, como el de la arqueología, la numismática, la arqueometría, etc., que ayudará a comprender mejor los aspectos fundamentales de estos yacimientos ubicados en la comarca serrana y las relaciones a distintos niveles con otros yacimientos.

Con todo, “los datos que tenemos nos han permitido generar una base sólida de información y documentación arqueológica para continuar con las investigaciones en las próximas anualidades en este entorno. Nuestro objetivo principal es continuar realizando excavaciones y prospecciones con técnicas y herramientas no tradicionales que se completarán con el estudio de los contextos hallados, así como técnicas de análisis en los materiales documentados que nos permitirán obtener una visión holística del poblamiento romano y del territorio en el entorno de los embalses de Bornos y Arcos de la Frontera”, como explica Macarena Lara.

Además de los miembros del grupo HUM-440, en estos trabajos participan expertos del grupo de investigación RNM-373: Geociencias, en colaboración con el Museo Histórico Municipal de Villamartín y el Ayuntamiento de Bornos. En cuanto a la financiación, como ya se ha señalado, esta ha sido posible al proyecto ‘Mare in rure. El paisaje cultural marítimo de la Bahía de Cádiz y su interacción con el poblamiento de la depresión fluvial del Guadalete en época romana’, respaldado por el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, concedido dentro de las ayudas del eje de mejora científica de su Plan Propio 2022.

23 de julio de 2024

La Universidad de Cádiz retoma los trabajos arqueológicos en el yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca


En esta campaña arqueológica ha destacado el uso de las nuevas tecnologías para “matizar, corregir y plantear” nuevas hipótesis sobre la planificación y construcción del sistema defensivo púnico-helenístico del sitio, en El Puerto de Santa María (Cádiz).
En esta campaña, dirigida por la profesora Ana María Niveau, ha sido fundamental el uso de las nuevas tecnologías para matizar, corregir y plantear nuevas hipótesis sobre la planificación y construcción del sistema defensivo púnico-helenístico del sitio.

Veinte años después de la última intervención realizada en el enclave arqueológico de Doña Blanca, en el término municipal de El Puerto de Santa María, uno de los asentamientos protohistóricos más importantes del Mediterráneo, investigadores de la Universidad de Cádiz (del grupo Phoenix Mediterranea, HUM-509, coordinado por la profesora Ana María Niveau de Villedary y Mariñas), han llevado a cabo una campaña en el yacimiento que, respaldada por el uso de las nuevas tecnologías, ha permitido “matizar, corregir y plantear” nuevas hipótesis sobre la planificación y construcción de su sistema defensivo púnico-helenístico, tanto del trazado como de la propia configuración de las diversas partes que lo conforman.

El yacimiento del Castillo de Doña Blanca (esta llanura formó parte de la Bahía de Cádiz, por lo que el mar llegaba hasta la base del cerro…) fue descubierto en 1979 y excavado hasta 1991 en el marco de un proyecto general de investigación dirigido por Diego Ruiz Mata, catedrático jubilado de la UCA. Después tan solo han tenido lugar en él algunas actuaciones puntuales: en 1995 y 2001 llevadas a cabo por este mismo equipo y en 2005, una última, dirigida en este caso por Luis Cobos para la adecuación del circuito de visitas y como apoyo a su puesta en valor una vez adquirido por la Junta.

Esta nueva actividad arqueológica puntual (aprobada por la Junta de Andalucía) con una duración de cuatro semanas (del 24 de junio al 19 de julio) ha consistido en la realización de una serie de sondeos y limpiezas de paramentos en el frente norte de la muralla del asentamiento, a los pies de la Sierra de San Cristóbal.

Los trabajos acometidos se han concretado en la realización de un análisis poliorcético (hace referencia a la disciplina que se encarga de construir fortalezas, bastiones, baluartes o fortificaciones) de la poterna localizada en una de las torres defensivas, la interpretación del engrosamiento y relleno interior del paramento de muralla en relación con un posible acceso al interior de la ciudad, la relación de este trazado con el situado en la zona contigua y la contextualización histórica de la evolución y amortización de las estructuras defensivas.

Además, el estudio morfológico y funcional de la cerámica hallada se acometerá en los próximos meses con el objetivo de afinar las cronologías de las estructuras y su amortización, y caracterizar la funcionalidad de los espacios situados en el interior del sistema defensivo.

Estas labores han sido posible gracias al respaldo de la delegación territorial de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta, y la financiación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz, a través de las ayudas a los grupos de investigación. Y no ha faltado la foto de los políticos curioseando en el yacimiento: la directora general de Investigación de la UCA, Susana Trasobares, ha acompañado en una visita a la delegada territorial de Cultura, Tania Barcelona, y al alcalde portuense, Germán Beardo.


“EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA PUDO CONVERTIRSE EN UNA AUTÉNTICA FORTALEZA MILITAR EN SU ÚLTIMA FASE DE EXISTENCIA”
Con el fin de actualizar el registro de las estructuras constructivas halladas en el sitio, el grupo HUM-509 solicitó permiso para actuar en el yacimiento durante el verano de 2023, iniciándose estos nuevos trabajos en septiembre. Los trabajos de documentación y revisión se han centrado en el último de los sistemas defensivos del asentamiento.

En principio, se ha llevado a cabo una documentación generalizada del asentamiento mediante la aplicación de nuevas tecnologías no invasivas (LiDAR, SIGs, Fotogrametría Digital y Georreferenciación). A estos estudios se ha sumado la catalogación de todos los muros y estructuras exhumados (tarea aún en curso) con el objetivo prioritario de determinar las distintas fases constructivas del yacimiento.

La revisión de las estructuras constructivas excavadas en las diferentes campañas arqueológicas y la aplicación y el uso de las nuevas tecnologías están permitiendo plantear nuevas hipótesis sobre la planificación y construcción del sistema defensivo púnico-helenístico, tanto de su trazado como de la propia configuración de las diversas partes que lo conforman.

La (re)fortificación acometida en el asentamiento durante el siglo III a.C. y la identificación de elementos de defensa activa como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia entre otros, permiten plantear que el Castillo de Doña Blanca se convierte en una auténtica fortaleza militar en su última fase de existencia, lo que ha de ponerse en relación con el progresivo peso de Cartago en el mediodía peninsular.

Los objetivos generales de esta nueva etapa abierta en la investigación y el conocimiento del sitio contemplan tanto la reconstrucción histórica de la secuencia cronoestratigráfica del asentamiento como la documentación y catalogación de las estructuras constructivas, el análisis y la caracterización de las sucesivas fases de la muralla y de las distintas reformas pero también la conservación de las zonas detectadas que se encuentran parcialmente derrumbadas y el desarrollo de una metodología que permita reconstruir a través del análisis del registro la secuencia histórica de las edificaciones que conforman el sistema defensivo de las diferentes épocas.

19 de junio de 2024

El buque "UCADIZ" culmina con éxito su primera campaña de arqueología náutica y subacuática

Los trabajos de investigación de este barco de la UCA y el CEI·Mar se han desarrollado en La Caleta y han contado con siete arqueólogos doctorandos y cuatro arqueólogos del CAS.
Investigadores a bordo del UCADIZ.

El buque oceanográfico UCADIZ ha culminado con éxito la primera campaña científica en el mar dentro de la Línea de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·MAR). El UCADIZ ha estrenado su hoja de ruta científica tras ser acondicionado recientemente por la UCA, convirtiéndose en una infraestructura con equipamiento científico y de navegación de última generación al servicio del sistema universitario andaluz y de toda la agregación del CEI·MAR. En total, en las distintas tareas de investigación realizadas han participado once personas: siete arqueólogos doctorandos de la UCA y cuatro arqueólogas del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía (CAS).

Se trata de una actividad novedosa en numerosos aspectos que se ha llevado a cabo en la zona de La Caleta (Cádiz). Entre las peculiaridades diferenciadoras de esta campaña se encuentra, precisamente, la circunstancia de haber sido la primera realizada en colaboración entre la UCA, el CEI·MAR y el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (CAS –IAPH). Junto al director de la investigación, Xavier Nieto, ha participado también en estos trabajos la propia directora del CAS, Carmen García Rivera.

Esta investigación pionera sobre los yacimientos arqueológicos en la zona de La Caleta ha requerido, en primer lugar, del ajuste del equipamiento científico del buque para lograr su máxima eficacia, además de la necesaria habituación de equipo humano a la hora de trabajar con un medio técnico complejo y potente como es el UCÁDIZ. Una actividad científica que contó con un proceso de selección previo ya que, con anterioridad, se procedió a seleccionar los dos yacimientos arqueológicos más idóneos entre la docena conocidos en La Caleta para, de este modo, iniciar en el verano próximo sendos proyectos de investigación. Trabajos que servirán, al mismo tiempo, como espacio privilegiado de formación del alumnado del Máster en Arqueología Náutica y Subacuática de la UCA, único en el contexto de la universidad española y que, dentro del ámbito CEI·MAR, comienza a impartirse en este curso académico.

Dado que este máster pretende formar, mediante dos desarrollos curriculares, a especialistas en arqueología subacuática de Época Clásica y de Época Medieval y Moderna, el UCADIZ ha inspeccionado y seleccionado en estos días un barco romano (muy probablemente del siglo I d.C. con un cargamento de ánforas Dressel 20, que es uno de los envases típicos para la exportación de aceite de la Bética), así como otro pecio, que presenta una serie de cañones y una arquitectura naval conservada y que puede pertenecer a los siglos XVII o XVIII.

Uno de los proyectos previstos desde UCA y CEIMAR acaba de ser concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España en su convocatoria 2016 de proyectos I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, dirigido por el doctor Xavier Nieto Prieto y denominado El contexto arqueológico subacuático de La Caleta y su entorno (Cádiz): puertos y pecios vertebradores de una ciudad y de un territorio. Financiado con 56.000 euros, se desarrollará en los próximos dos años en el ámbito de la Bahía de Cádiz.

Así, este avance previo al desarrollo de los dos proyectos de investigación acometidos en esta primera campaña científica del UCADIZ ha alcanzado los objetivos previstos. Esto permitirá que en el verano próximo se puedan retomar con garantías unos proyectos de larga duración y ejecución a largo plazo que servirán para determinar el valor de los yacimientos arqueológicos subacuáticos conocidos en la zona de La Caleta e incidir en el extraordinario patrimonio sumergido en las costas gaditanas y andaluzas.

12 de junio de 2024

El yacimiento de Bornos revela otra cara de la economía romana en Cádiz

Las primeras investigaciones de la Universidad de Cádiz en la villa romana de El Cañuelo, apuntan a que el poblamiento tuvo una gran actividad agropecuaria
Excavaciones arqueológicas de la Universidad de Cádiz en el yacimiento de Bornos. / D.C.

Las recientes excavaciones en el nuevo yacimiento romano de Bornos revelan importantes datos que amplían el conocimiento de lo que fue la economía de la época romana en la provincia de Cádiz. La Universidad de Cádiz centra un proyecto de investigación en este yacimiento de Bornos, donde se asienta la denominada Villa Romana del Cañuelo, que data del siglo I después de Cristo hasta el siglo IV-V d.c., para poder conocer la organización territorial y el poblamiento romano en esta zona del valle medio del río Guadalete.

Las primeras indagaciones apuntan a que esta villa de Bornos pueda venir a completar la otra cara de lo que fue la economía de esta época romana en la provincia de Cádiz, cuya parte más conocida es la de la industria del salazón. Ahora, con el campo que se abre en este yacimiento de Bornos se presume, también, la posible importancia que la actividad agropecuaria romana tuvo para la provincia.

Con todas las cautelas porque las investigaciones están en sus primeras fases, los hallazgos que se han encontrado en los sondeos de la villa de Bornos apuntan a que esta actividad agropecuaria no sería solo para consumo propio, sino que, también, se abre la vía de la exportación a tenor del hallazgo de un edificio que podría ser un almacén.

Los elementos encontrados hasta ahora en el yacimiento bornense incluye una zona residencial, que sería el centro de la villa, con un patio porticado, una zona productiva y una edificación o almacén.

La arqueóloga y profesora de la Universidad de Cádiz, Macarena Lara, habla de la importancia de la excavación de esta villa romana en la zona interior de la provincia en la que se está utilizando nueva metodología. “Desde los años 70 del pasado siglo que se excavó una villa romana en Arcos, en la zona de El Santiscal, no se hacía. Tampoco en la provincia desde hace poco, con la villa marítima de Trafalgar. En Bornos, por las dimensiones de la villa, se supone que la actividad agrícola y ganadera que hubo no era para consumo propio, podría ser también para exportar”, explica la directora de este proyecto de la UCA.

Este yacimiento arqueológico ubicado en la zona del embalse de Bornos, del que tienen constancia desde hace años los propios vecinos del pueblo, tiene una superficie de 3,5 hectáreas de terreno, con lo que hace una idea de la importancia que tendrá para investigaciones futuras. Ya se han realizado dos excavaciones durante el mes de mayo, una en la zona residencial y otra en la zona productiva. Como novedades se ha documentado que la residencial cuenta con patio central con ábside y la zona productiva con un edificio, con muros de un metro de grosor. Además, se ha encontrado una columna con la basa, que está en posición original y un enterramiento, del siglo III- IV, de época tardo antigua.

Hay que resaltar que esta excavación de un poblamiento romano en la Sierra de Cádiz forma parte del proyecto de investigación ‘Mare in Rure’ para analizar asentamientos costeros y de zonas de interior. “Esta villa de Bornos se puede poner en relación con el territorio cercano de Carissa Aurelia”, añade Macarena Lara.

En estos trabajos de la UCA participan una decena de alumnos de Grado y del Máster. La arqueóloga Macarena Lara destaca también la importante implicación y ayuda del Ayuntamiento de Bornos para poder llevar a cabo estos sondeos en su término municipal.

25 de abril de 2023

Nuevos datos sobre las tres factorías salazoneras de Carteia (Cádiz)

Investigadores de la UCA descubren amplios contextos anfóricos, bien preservados, formados tanto por evidencias de importaciones (ánforas de aceite o vino) como de las propias producciones pesqueras (con numerosas ánforas salazoneras, que envasarían tanto salazones de pescado como el famoso garum)”. El Enclave Arqueológico de Carteia aumentó un 50% sus visitas en los dos primeros meses del año.
Los investigadores fechan sus tempranos abandonos en torno a inicios del siglo II d.C

Estos últimos meses en los que Carteia ha sido protagonista, el enclave arqueológico ha aumentado en un 50% sus visitas respecto al año anterior. Además, gracias a la labor realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, se ha conseguido ampliar el conocimiento de tres grandes factorías salazoneras romanas.

Según explica la UCA en una nota, los investigadores fechan sus tempranos abandonos en torno a inicios del siglo II d.C., concretamente en la zona llamada como el Jardín Romántico, integrada dentro de los límites del Enclave Arqueológico de Carteia (San Roque).

Los resultados aportados por los investigadores de la UCA han sido muy significativos para profundizar en el conocimiento de la actividad comercial de esta ciudad romana, que fue la primera colonia latina extra-itálica. En palabras del profesor José Ángel Expósito, “hemos hallado amplios contextos anfóricos, bien preservados, formados tanto por evidencias de importaciones (ánforas de aceite o vino) como de las propias producciones pesqueras (con numerosas ánforas salazoneras, que envasarían tanto salazones de pescado como el famoso garum)”. El proyecto continuará a lo largo de este año investigando en nuevos asentamientos que complementen los datos aquí recuperados.

El espacio, gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC), es la primera colonia que los romanos establecieron fuera de la península itálica, tras la concesión del Senado del título de Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 antes de nuestra Era.
Siete personas en plantilla y un aumento del 50% de visitas

Durante la visita, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, acompañado por el subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez; la delegada del Gobierno andaluz, Mercedes Colombo; y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Jorge Vázquez; ha destacado la relevancia de este espacio como “un enclave histórico y uno de los principales puntos de actividad pesquera en la zona antes y ahora, ligados a los salazones y conservas y la producción del garum”, ha recordado.

El consejero ha mostrado sus su satisfacción por la marcha de esos trabajos y el esfuerzo de los profesionales. “Las plantillas están perfectamente conformadas. Tenemos trabajando a siete personas en la actualidad, en este enclave”, en coordinación con los técnicos de la institución universitaria gaditana, ha subrayado.
(Fuente: Diario Área)

27 de febrero de 2023

Convenio para profundizar en el estudio de la arqueología prehistórica de Cádiz


La Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Castellar refuerzan su cooperación para el ‘Estudio y documentación del arte rupestre prehistórico del Tajo de las Abejeras’. Ambas entidades suscribieron un convenio marco y otro específico de colaboración para desarrollar actuaciones académicas, científicas y divulgativas sobre Arqueología Prehistórica en el marco del proyecto.
Ambas instituciones han firmado dos convenios de colaboración que incluyen actuaciones académicas y científicas. En abril , coorganizarán las II Jornadas de Arqueología Prehistórica

El Ayuntamiento de Castellar de la Frontera y la Universidad de Cádiz cooperan para desarrollar actuaciones académicas, científicas y divulgativas sobre Arqueología Prehistórica en el marco del proyecto Estudio y documentación del arte rupestre prehistórico del Tajo de las Abejeras. El rector de la UCA, Francisco Piniella, y el alcalde de dicho municipio, Adrián Vaca, firmaron el pasado 22 de febrero, un convenio marco y otro específico de colaboración, acompañados por la concejala de Cultura, Tamara Trujillo, el director General de Relaciones con El Campo de Gibraltar, Jesús Verdú, el catedrático de Prehistoria, José Ramos, y el investigador postdoctoral UCA, Diego Fernández.

Ambas instituciones organizarán el próximo mes de abril, de forma conjunta, las II Jornadas de Arqueología de Castellar de la Frontera, incluidas en el convenio específico, cuyas actas se tiene previsto publicar en otoño de 2023.

El alcalde ha mostrado su gratitud y satisfacción por estos convenios, que refuerzan la colaboración con la Universidad y que “van a permitir seguir avanzando en el estudio, conocimiento y visibilidad del arte rupestre de nuestro municipio; como ya veníamos haciendo con la primera edición de las Jornadas de Prehistoria en 2019 y que confiamos puedan ser una nueva realidad en las próximas fechas”.

El rector ha reconocido “el interés y el compromiso” del Ayuntamiento de Castellar de la Frontera por la puesta en valor de su patrimonio arqueológico a través del estudio y su divulgación y por otro, “la dilatada y reconocida experiencia científica de los investigadores de la UCA en este ámbito, siendo referentes nacional e internacionalmente”.

De este modo, desde la Universidad de Cádiz se impulsa “una nueva relación institucional, con la finalidad de fortalecer la presencia del Campus Bahía de Algeciras en la comarca y ampliar el mapa de las relaciones con todos los municipios”.

El conjunto rupestre de la Cueva de las Estrellas, sito en el tajo de Las Abejeras, se sitúa entre los cuatro tesoros de pintura rupestre paleolítica del sur de España junto a Pileta, Nerja y Ardales. El trabajo del equipo europeo del proyecto HandPas (manos del pasado) en el Tajo las Abejeras en Castellar de la Frontera constató en 2016 que las manos en negativo de la cavidad chisparrera son el conjunto de arte rupestre más antiguo de la provincia de Cádiz.
(Fuente: UCA)

27 de enero de 2023

Investigadores de cinco países se citan en Cádiz para potenciar la arqueología subacuática

Dentro de este proyecto, el CEI·MAR se ha encargado del diseño y desarrollo de una plataforma de educación a distancia
El Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, CEI·MAR, acoge en Cádiz a investigadores de Italia, Croacia, Portugal, Chipre y de la Universidad de Cádiz en una jornada transnacional de coordinación y puesta en común de los avances del proyecto U-Mar.

El Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, CEI·MAR, acoge en Cádiz a investigadores de Italia, Croacia, Portugal, Chipre y de la Universidad de Cádiz en una jornada transnacional de coordinación y puesta en común de los avances del proyecto U-Mar, un programa europeo Erasmus Plus concebido con el objetivo de potenciar la arqueología subacuática y contribuir al desarrollo de un turismo sostenible y creativo.

Durante la jornada, que se está desarrollando en el edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz, los socios de U-mar han expuesto las diferentes herramientas en las que están trabajando en el proyecto y han presentado el documento final que define la formación destinada que se llevará a cabo en cada país.

Según ha informado la UCA en una nota, el objetivo final es suplir la falta de un enfoque unificado en Europa sobre esta materia y la baja especialización de los operadores culturales y turísticos a la hora de crear itinerarios arqueológicos debajo del mar. El coordinador General del CEI·MAR, Darío Bernal, ha dado la bienvenida a los socios del proyecto U-Mar a Cádiz, recordándoles que fue «una de las más importantes y antiguas ciudades fenicias del Mediterráneo».

Dentro de este proyecto, el CEI·MAR se ha encargado del diseño y desarrollo de una plataforma de educación a distancia, e-learning, que ofrecerá un curso de formación especializada para investigadores, operadores turísticos y público en general que estén interesados en el patrimonio arqueológico.

Esta plataforma ofrecerá temas como técnicas de documentación e importancia de la protección del patrimonio cultural subacuático; análisis e intercambio de información sobre buena prácticas; interpretación, comunicación y difusión del patrimonio subacuático; impacto de las actividades turísticas en el medio marino; creación de itinerarios culturales subacuáticos; transición digital de las actividades culturales; legislación para la protección de estos bienes y musealización, turismo y buceo recreativo.

Según la UCA, los socios de Croacia del proyecto han liderado la recopilación del material didáctico para adaptarlo a este curso de formación innovador sobre yacimientos arqueológicos subacuáticos para operadores culturales, mientras que los socios de Italia han elaborado una propuesta para partir de un enfoque común en la puesta en marcha de centros de interpretación y aprendizaje.

La jornada incluye una visita al yacimiento arqueológico Gadir en el CTE El Olivillo, al Museo de Cádiz y a la exposición 'Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible', impulsada por investigadores de la UCA junto al Museo de Cádiz y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que se exhibe en dicho museo hasta finales de febrero.

17 de octubre de 2022

La UCA escanea con láser 3D las factorías de salazón romanas de Algeciras

La digitalización realizada por la Universidad de Cádiz (UCA) permitirá reproducir cómo fue el barrio industrial romano de Iulia Traducta a partir de información de alta calidad científica. El yacimiento de la calle San Nicolás tendrá que estar abierto al público antes de diciembre de 2023
Escaneado del yacimiento para conseguir una fiel reproducción digital

La Universidad de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento de Algeciras, prosigue con las investigaciones sobre las factorías de salazón, de origen romano, en la calle San Nicolás, en la Villa Vieja de la ciudad. Esta semana, durante dos jornadas de trabajo, se ha llevado a cabo el escaneado del yacimiento con un láser Leica RTC 360 el cual permite capturar y documentar las estructuras arqueológicas en tres dimensiones con una elevada precisión, ya que es capaz de realizar la digitalización con un margen de error de menos de un milímetro.

Para ello se han realizado 59 estacionamientos que han generado una nube de varios millones de puntos que, junto con los vuelos programados de dron acometidos el pasado mes de julio, permitirán obtener un gemelo digital de las factorías. La digitalización permitirá reproducir cómo fue el barrio industrial romano de Iulia Traducta a partir de información de alta calidad científica.

El trabajo ha sido llevado a cabo por el doctor José Juan Díaz, profesor del Área de Arqueología de la Universidad de Cádiz, acompañado por el director de la excavación, el arqueólogo municipal Rafael Jiménez-Camino.

La teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Pilar Pintor, ha destacado “la enorme utilidad de tener una copia digital, piedra a piedra, de las factorías para ampliar los horizontes de la difusión, haciendo posible la visita virtual del yacimiento a partir de aplicaciones móviles y páginas web”, al tiempo que ha recordado la colaboración que presta en el proyecto el Departamento de Fondos Europeos del Consistorio, que dirige la edil Yéssica Rodríguez.


El yacimiento de la calle San Nicolás, donde los arqueólogos han hallado una de las fábricas de salazón más grandes del Mediterráneo, tiene que estar abierto al público para su visita antes de diciembre de 2023. El Ayuntamiento algecireño se encuentra ahora decidiendo qué empresa se encargará de musealizar este espacio dentro del proyecto “Puerta a Europa”, cofinanciado por Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

27 de septiembre de 2022

El hallazgo de la Dama de Cádiz cumple 42 años

Su hallazgo no solo supuso un punto de inflexión en la historia de la arqueología y su protección, sino que está repleta de curiosidades como que el interior contenía el esqueleto de un hombre
Los arqueólogos que excavaron el sarcófago antropoide femenino / JOAQUÍN HERNÁNDEZ KIKI

Este 26 de septiembre se cumplen 42 años de uno de los descubrimientos más reveladores de la historia de Cádiz. Los 80 estaban aterrizando y sería una década cargada de sorpresas arqueológicas para la ciudad. Nuestro pasado emergió para contarnos que Cádiz siempre tuvo un gran peso en la historia de Occidente y uno de los secretos que reveló nuestro subsuelo fue el rostro de la Dama de Cádiz, que en realidad era el de un caballero.

En el solar de la calle Ruiz de Alda no daban crédito cuando la pala de la máquina excavadora se topó con los sillares que cubrían la silueta esculpida de una bella dama, que durante siglos aguardaría los restos de un personaje de gran poderío económico que, curiosamente, resultó ser masculino, tal y como demostraron hace dos años profesores de historia de la UCA.

"Ésta sí que era una tía guapa", fueron las palabras que 42 años atrás recibían al entonces director del Museo de Cádiz, Ramón Corzo, nada más llegar al terreno tras el aviso del hallazgo. Entonces supo que algo muy grande estaba a punto de ocurrir. En aquellos tiempos ni siquiera existía la Ley de Patrimonio Histórico, así que no hubo más control arqueológico que el de aquel golpe de suerte que permitió encontrar el bello sarcófago que pronto formaría la pareja eterna del sarcófago masculino en el Museo.

Y es que Cádiz también supo conectar muy pronto con este hallazgo y su propia historia. De hecho, fue tan sonada la noticia, que el traslado del sarcófago al Museo de Cádiz fue celebrado en todo su recorrido, desde que fue depositado en la cuba del camión, hasta llegar a su actual casa. La gene no paraba de saludar y vitorear al que sin duda sería uno de los hallazgos más importantes del siglo XX.

De vaciar aquel sarcófago se encargaron ya en el museo aparte de Corzo, los entonces jóvenes arqueólogos Carmen García Rivera; Ángel Muñoz; Francisco José Blanco; Lola López de la Orden; Antonio Sáez; Antonio Álvarez y Luis Parodi. Y lo hicieron con sumo cuidado, pues con cucharas del café lo vaciaron de arena hasta dar con el cuerpo que contenía aquel maravilloso sarcófago con el rostro esculpido de una bella mujer, que resultó esconder el cuerpo de un hombre.

El secreto mejor guardado: era un hombre
Uno de los hechos más sorprendentes, aparte del propio hallazgo, fue la manera en que durante décadas se mantuvo silenciado que el sarcófago femenino contenía el cuerpo de un hombre. Fue un equipo de investigadores de la UCA el que hace unos años lo demostró científicamente para terminar de dar sentido a aquellos estudios iniciales, y que ya puso sobre la mesa en el año 2020 que, efectivamente, era un señor. Eran huesos de un hombre, "no hay más que verlos", decían las investigadoras de la UCA que concluyeron el estudio -Mila Marcías y Ana Niveu-, como también lo comentó 42 años atrás un joven arqueólogo colaborador que luego fue director de la pinacoteca, Antonio Álvarez, quien señaló que "que se trataba de un esqueleto muy robusto que parecía claramente el de un hombre".

¿Por qué se ocultó a la sociedad?
Inicialmente en los años 80 se hizo un minucioso estudio de la osamenta que avalaban y compartían médicos y catedráticos, pero la verdad es que nunca trascendió ni lo ha hecho de forma oficial a la prensa ni a la opinión pública hasta 40 años después. El por qué se desconoce, y aunque Ramón Corzo dijo hace unos años que “entonces no le dimos importancia a este dato, ni hubo ningún interés en no decirlo”, puede que la verdad hubiera eclipsado el mágico hallazgo en el solar de Ruiz de Alda, cuando el maquinista que tuvo la suerte de toparse con los sillares que lo cubrían.

Un antes y un después en la arqueología
Aquel descubrimiento aquel 26 de septiembre de 1980 del sarcófago antropoide femenino, el mismo que hoy posa en el Museo de Cádiz junto al que en 1887 fue hallado en Punta de Vaca, el masculino, marcó un antes y un después en la historia de la arqueología.

Y no sólo por la trascendencia del hallazgo en sí, sino por los avances logrados en la metodología de trabajo. Y es que este descubrimiento fue un hecho fundamental de cara a la nueva normativa de excavaciones arqueológicas que se puso en pie dos años después, pues en 1985 se aprobó la Ley de Patrimonio que hoy conocemos.

Sin duda, la forma en que la maquinaria impactó con aquellos sillares que cubrían el sarcófago fenicio fue la prueba evidente de la necesidad de excavar un solar antes de construir y fue el momento en que la gente tomó conciencia de ello.
1980: Un año cargado de sorpresas

Apenas habían terminado de hacer el vaciado de aquel bello sarcófago en las dependencias del Museo de Cádiz cuando llegó otra historia increíble: el hallazgo de la galería semicircular del Teatro de Gades, el que podría ser el más grande y antiguo de toda Hispania. Meses antes se había descubierto la colosal estatua de Trajano de unos tres metros de altura en la basílica de Baelo Claudia.

1980 fue por tanto un año mágico, en el que Cádiz demostró su poderío histórico cuando era Gadir y cuando fue Gades, cuando los fenicios decidieron que éste era el punto ideal desde donde marcar un auténtico entramado comercial con el resto de ciudades fenicias de todo el Mediterráneo, y cuando el propio Balbo quiso proyectar en este enclave del sur del sur una ciudad que fuera el espejo donde la mismísima Roma pudiera mirarse.

31 de mayo de 2022

La Universidad de Cádiz recibe el legado documental "Perdigones-Lavado"

El legado está compuesto por más de 2.000 documentos y unas 7.000 imágenes inéditas procedentes de más de 50 excavaciones arqueológicas dirigidas en Cádiz, su provincia y, puntualmente, en otras zonas de Andalucía, tanto por María Luisa Lavado como por su difunto marido, Lorenzo Perdigones Moreno, tras toda una vida profesional dedicada a la Arqueología.
El rector ha agradecido a la arqueóloga María Luisa Lavado la cesión al área de Arqueología del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía para su custodia, digitalización, estudio y publicación

El rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, ha recibido a la arqueóloga María Luisa Lavado para agradecerle personalmente la cesión a la Universidad de Cádiz del Legado documental Perdigones-Lavado para su custodia, conservación, estudio y publicación de la documentación inédita existente. Dichos trabajos serán coordinados por Darío Bernal Casasola, catedrático de Arqueología y José Juan Díaz Rodríguez, profesor ayudante doctor, ambos del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, a través del Grupo de Investigación HUM-440.

El legado está compuesto por más de 2.000 documentos y unas 7.000 imágenes inéditas procedentes de más de 50 excavaciones arqueológicas dirigidas en Cádiz, su provincia y, puntualmente, en otras zonas de Andalucía, tanto por María Luisa Lavado como por su difunto marido, Lorenzo Perdigones Moreno, tras toda una vida profesional dedicada a la Arqueología.

La documentación entregada recoge cuatro décadas de la arqueología gaditana y su evolución no sólo en la forma de desarrollar el método de estudio, sino también en la manera de registrar la documentación, esto es, desde los medios analógicos (dibujos de planimetrías y materiales a mano y a tinta a distintos tamaños y escalas, descripciones manuscritas de los restos arqueológicos, imágenes en papel o diapositivas) a los medios informáticos (disquetes, Cds, cintas VHS y pen drives).

El legado contiene documentación inédita de yacimientos tan significativos para la arqueología gaditana como los alfares y villa romana de Puente Melchor en Puerto Real (en donde se documentaron numerosas estancias con pinturas murales o el famoso mosaico de Baco actualmente expuesto en el Museo de Cádiz) o solares de la ciudad de Cádiz localizados en los antiguos cuarteles de Varela, el antiguo chalet de Comes, en la calle Arcángel San Miguel o en la avenida San Severiano, en los que se documentaron numerosas tumbas y otras edificaciones vinculadas con el área de necrópolis fenicio-púnica y romana de la antigua Gadir/Gades.

También destacan las excavaciones desarrolladas en el antiguo Hospital Real de Cádiz, en el castillo de Santiago, en Sanlúcar de Barrameda, en las obras del tren a su paso por San Fernando, en los trabajos ejecutados en el entorno de la pedanía jerezana de Guadalcacín o en la autovía de Jerez- Los Barrios, en donde se documentaron yacimientos arqueológicos muy interesantes desde el punto de vista científico como Cerro del Pradillo.

En cuanto a los periodos históricos, aunque la mayor parte de la documentación se refiere a vestigios púnicos y romanos, también hay documentación de restos prehistóricos, fenicios, medievales o de época moderna, correspondiente a diversas tipologías de yacimientos: zonas de hábitat, áreas sepulcrales, alfares o fortificaciones). Toda esta documentación ha sido depositada en las dependencias del Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz para ser digitalizada y analizada,

Para el rector, Francisco Piniella, esta cesión supone “un ejemplo de generosidad, buenas prácticas y responsabilidad por parte de la arqueóloga María Luisa Lavado para que todo este legado no se pierda y pueda ser analizado y estudiado por los investigadores de la UCA, como institución garante de la preservación y custodia de esa documentación generada tras tantos años de trabajo”.

Para los investigadores responsables de su digitalización y posterior investigación, Darío Bernal y José Juan Díaz, este legado es una oportunidad única para poder volver a “excavar en el laboratorio” yacimientos muy relevantes de la provincia de Cádiz. Han recordado que la excavación arqueológica es una actividad destructiva, en el sentido de que conforme esta avanza “el registro estratigráfico que contiene toda la información de esos restos, se va eliminando y solo queda lo que los arqueólogos registren en notas, planimetrías o imágenes. Y ahora, gracias al celo por parte de María Luisa Lavado, esas excavaciones antiguas volverán a tener una segunda vida para poder ser analizadas, publicadas y conocidas por la sociedad”. Así, estiman que la calidad e importancia de los documentos inéditos que contiene este legado dará lugar a más de una quincena de trabajos monográficos y alguna futura tesis doctoral en los próximos años.

26 de enero de 2022

Aparecen dos nuevos edificios junto al balneario romano del Cabo de Trafalgar (Cádiz)

Una de las estructuras excavadas junto al conjunto termal cuenta con piletas vinculadas, una habitación para despiece de pescado y una gran mesa de 8 metros, única en toda la península. Junto a la domus romana en Cabo Trafalgar han localizado 13 piletas de salazones, convirtiéndola en una de las más importantes del litoral andaluz

Los excepcionales hallazgos arqueológicos desarrollados en Cabo Trafalgar y Caños de Meca y cuyos avances se presentaron este lunes no dejan de sorprender. La entidad de la villa romana ubicada justo en el cabo triplica la extensión a raíz de la campaña de excavación realizada en los últimos meses, y presenta, además, un excelente estado de conservación, mientras que las excavaciones en torno al balneario romano en la playa de los Caños han dejado al descubierto otros dos edificios romanos vinculados a la industria pesquera-conservera.

Así lo explica Darío Bernal, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz que lidera este proyecto, y que confirma la "tremenda dimensión que han adquirido estos trabajos, que han multiplicado exponencialmente la riqueza arqueológica del Cabo de Trafalgar".

Junto a la villa romana han aparecido concretamente 13 piletas de salazones romanas descubiertas hasta la fecha, las cuales presentan sus alzados completos (entre 1,5 y 2 metros de profundidad de media), con remates de coronación íntegros, totalmente revestidos de hormigón hidráulico (opus signinum). Estos nuevos hallazgos convierten a la villa romana del Cabo Trafalgar en una de las más importantes de todo el litoral andaluz, y la única conocida en toda la antigua provincia romana de la Baetica en la cual conviven las actividades de acuicultura y de producción de garum y salazones de pescado.

Respecto a las labores en el balneum romano -que presenta una conservación excepcional y que se localizó en mayo- han permitido verificar que la extensión de los hallazgos es notable, ocupando una superficie de más de media hectárea (150 x 50 metros). En este entorno dunar junto al complejo termal se han descubierto, puntualiza Bernal, otros dos edificios romanos totalmente desconocidos previamente, "y todavía queda más por excavar pues estamos seguros de que quedan más estructuras, de modo que podría tratarse de una aglomeración secundaria".

El primero de ellos tiene una superficie de unos 150 metros cuadrados, se relaciona con la industria pesquero-conservera, y está dotado de tres ambientes: un pasillo en forma de L al aire libre; una zona con 3 piletas de salazones; y una habitación para la limpieza y despiece del pescado, dotado de una gran mesa longitudinal, de unos 8 m de longitud con forrado superior de sillería, que es muy similar a la conocida de las fábricas de Cotta en la Mauretania Tingitana (entorno del actual Tánger), y única en su género en toda la península ibérica.

Además, también se ha documentado la puerta y una escalera de acceso a un segundo edificio, que será excavado en el futuro, y cuyos paramentos presentan dos metros aproximadamente de alzado conservado. También han arrancado otros trabajos en torno a la necrópolis megalítica de la Edad del Bronce para tratar de verificar la existencia de otras sepulturas prehistóricas.

Los estudios de campo se han acompañado de perforaciones geoarqueológicas encaminadas a la reconstrucción del paleopaisaje y a determinar la paleotopografía del tómbolo del Cabo Trafalgar, así como a la reconstrucción de las lagunas costeras (lagoons) que en su momento rodearon al yacimiento, y cuyos recursos también fueron aprovechados en la Antigüedad. Asimismo, se han realizado prospecciones geofísicas encaminadas a la detección de potenciales restos arqueológicos bajo el manto dunar de génesis eólica que cubre toda la zona objeto de estudio.

Estos trabajos se han ejecutado en base a dos contratos menores financiados por la Delegación de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, por un total de unos 27.000 euros. Una inversión que, tal y como explicó la Delegada Territorial en Cádiz, Mercedes Colombo, permitirá acometer la primera fase prevista en los trabajos de puesta en valor, consistentes en el estudio arqueológico y arqueométrico de los hallazgos de las primeras campañas de excavación y en un programa de sondeos arqueológicos mecánicos y manuales destinados a la definición en detalle del área de dispersión de hallazgos en las diversas zonas del yacimiento.

Uno de los puntos más interesantes de estos trabajos es la futura musealización de los abundantes hallazgos, que se dividirán por una parte en el área de las termas romanas y edificios de salazones de la playa y, por otra, en la villa romana ubicada en el Cabo de Trafalgar, que se completarán a su vez con la tumba megalítica localizada en el camino al cabo, "y que formarán parte de una ruta que permitirá contemplar estos tres hitos", explica Bernal. Además, "también tenemos previsto realizar una exposición de estos hallazgos".

El Catedrático de la UCA afirma que los investigadores del proyecto están "muy contentos" no sólo por la dimensión de estos trabajos, sino porque "las perspectivas de musealización son muy notables, pues los hallazgos se entienden". De hecho, es tan amplia el área con restos de edificios en buen estado de conservación localizados en los Caños, "que habrá que seleccionar qué musealizar, pues el cordón dunar cuenta con más estructuras".

En las próximas semanas se ultimarán los trabajos de campo, que se han desarrollado en el marco del proyecto Arqueostra, tras lo cual se darán a conocer de manera detallada los resultados científicos de estas investigaciones interdisciplinares, ejecutadas por la Universidad de Cádiz y por otras instituciones colaboradoras (Universidad de Estrasburgo y Centre National de la Recherche Scientifique; y la universidad alemana de Marburgo).

Asimismo, a lo largo de 2022 se emprenderán otras actuaciones de investigación, conservación, puesta en valor y transferencia, con el objetivo final de que a medio plazo este importante y multi-secuenciado yacimiento gaditano pueda ser disfrutado por la ciudadanía, y convertirse en seña de identidad patrimonial de estos paradisíacos paisajes costeros gaditanos, a los cuales se les une a partir de ahora la variable patrimonial.

Junto a Darío Bernal-Casasola, dirige el proyecto José Juan Díaz Rodríguez, profesor ayudante doctor, ambos del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, con la colaboración de más de 10 investigadores del Grupo de Investigación HUM-440. Cuenta con la autorización del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, a través de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz.


Se confirma la continuidad ocupacional

En relación al estudio de los hallazgos arqueológicos, se puede avanzar que el estudio en curso de desarrollo verifica la continuidad ocupacional en el yacimiento romano entre época de Augusto y finales del siglo IV o inicios del siglo V d.C. Estas novedades han permitido cubrir un vacío histórico de más de 300 años existente con antelación, ya que se planteaba que la villa romana se había abandonado en momentos avanzados del siglo I d.C., situación que es posible entender actualmente pues la ocupación humana se trasladó a la playa de los Caños de Meca, donde las posibles cetariae e instalaciones anexas, como el balneum documentado, estuvieron en funcionamiento hasta poco antes del paso de los vándalos con Genserico por el estrecho de Gibraltar (año 429 de la era). 

También se han realizado los primeros análisis arqueozoológicos de la fauna terrestre y marina, destacando la localización de un gran conchero de época julio-claudia, donde los muryleguli (mariscadores romanos) desecharon los restos de sus capturas, especialmente burgaillos (Phorcus lineatus). Además, se han recuperado restos de ostras (Ostrea edulis) y de mejillones (Mytilus galloprovincialis), posiblemente algunas de las especies que fueron objeto de cría y engorde en los viveros romanos de la villa. Y en lo que respecta a la necrópolis prehistórica, en estos últimos meses se ha comenzado el estudio de laboratorio tanto de los restos óseos de los ocho individuos documentados (análisis paleopatológicos, dataciones absolutas por radiocarbono, ADN antiguo, …) como del ajuar recuperado.

28 de abril de 2020

Identifican en Cádiz los restos de un puerto fenicio-púnico y romano

Los trabajos de los expertos de la UCA se han centrado en la playa de La Caleta. Tenía al menos 200 metros de ancho hacia el oeste, y la profundidad del agua disponible era de 20 metros
Recreación del puerto fenicio-punico en el antiguo archipiélago de Cádiz. FOTO: EP
Expertos de la Universidad de Cádiz han podido identificar en diversos trabajos arqueológicos realizados en el edificio de Valcárcel, frente a la playa de La Caleta, los restos de un puerto fenicio-púnico y romano. El hallazgo, publicado en la revista Journal of Maritime Archaelogy, muestra, gracias a abundantes restos cerámicos y arqueobotánicos, que esta zona era una refugio semiprotegido.

La investigación ha sido coordinada por el catedrático del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal-Casasola, y los investigadores José J. Díaz y Macarena Lara, del departamento de Historia, Geografía y Filosofía. El acceso al puerto, según esta investigación, tenía al menos 200 metros de ancho hacia el oeste, y la profundidad del agua disponible era de 20 metros, lo que no representaba ningún límite para el calado de los barcos de la época.

GRAN CALADO
“La notable profundidad del puerto prerromano y romano, que supera ampliamente los calados de los mayores barcos que navegaban en la antigüedad, podría haber sido un problema para el fondeo (o anclaje), por lo que creemos que se podrían haber utilizado métodos alternativos para asegurar los barcos como el amarre, el atraque y la varada”, detallan los investigadores en la publicación.

Además, el relleno de este puerto, especialmente entre 20 y 40 metros, representa un archivo sedimentario de gran importancia para rastrear los primeros pasos de Cádiz desde su origen hasta el primer milenio de nuestra era. La abundancia de artefactos y biofactos muestra que este paleocanal fue un espacio “excepcional” que registró la historia de Cádiz.

FRAGMENTOS CERÁMICOS

De hecho, se han identificado más de un centenar de fragmentos cerámicos correspondientes al período en que el canal estuvo activo y fue utilizado como puerto para actividades marítimas y comerciales, una franja temporal que abarca desde “la colonización fenicia arcaica y los primeros períodos imperiales romanos”.

Estos estudios fueron realizados en el contexto del proyecto arqueológico previo a la conversión de este edificio, que lleva cerrado varios años tras frustrarse su transformación en hotel, en la futura Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz.

Según este comunicado, “no existe obstáculo arqueológico para la realización del proyecto” de la nueva facultad. Los trabajos desarrollados en Valcárcel plantean otras dudas y son el punto de partida para futuros estudios que analicen, por ejemplo, la ausencia de depósitos fluviales en esta zona.

ESTUDIO
De hecho, se está llevando a cabo un estudio geoarqueológico detallado con el fin de obtener una cronología de los depósitos existentes y reconstruir las modificaciones paleogeomorfológicas (movilidad costera), pero también los cambios climáticos y los fenómenos extremos (tormentas, tsunamis, etc.) que se han dado en esta zona.

La combinación de todos estos análisis proporcionará un nuevo conjunto de datos para reconstruir el origen de la sedimentación del canal teniendo en cuenta los factores humanos y naturales que afectan a este paisaje costero. Estos estudios serán realizados por especialistas de las universidades de Estrasburgo y Cádiz, junto con la colaboración de otras instituciones.

13 de enero de 2020

La Universidad de Cádiz continuará los estudios del yacimiento de Benzú

La Consejería de Educación y Cultura y la Universidad de Cádiz han renovado el convenio de colaboración, al que la Ciudad aportará 15.000 euros, para continuar con el estudio del yacimiento arqueológico de Benzú a través de la campaña de actividades que la institución universitaria realiza en Ceuta.
El proyecto continuará con la difusión internacional de estos yacimientos.
En el marco de este proyecto de investigación, además de las jornadas sobre el yacimiento, la Universidad de Cádiz se compromete a darle continuidad a los estudios arqueológicos y paleoecológicos interdisciplinares. Se estudiarán los residuos orgánicos hallados en las cerámicas prehistóricas procedentes de la cueva y un estudio isotópico de los restos antropológicos localizados en el mismo sitio.

Con estas actividades se pretende continuar dándole difusión internacional en revistas especializadas que contribuyan a ampliar el conocimiento global de estos yacimientos, a las que se añadirá un ciclo de conferencias y una jornada de puertas abiertas para dar difusión a los avances y resultados de las investigaciones.

En el ámbito prehistórico también se incluye en el convenio el estudio de los materiales prehistóricos localizados en el entorno de la Puerta Califal, que evidencian la presencia de ocupaciones paleolíticas al aire libre en el propio casco urbano de la ciudad.

Por otra parte, y en lo que respecta a la arqueología clásica (Proyecto Septem), el acuerdo suscrito permitirá continuar con los estudios sobre yacimientos de época romana y tardorromana existentes en la ciudad. También se realizarán actuaciones de divulgación del patrimonio en época preislámica. 


En concreto, las propuestas incluyen un estudio micromorfológico de la secuencia tardorromana del Baluarte de la Bandera; un ciclo de conferencias y jornadas de puertas abiertas, la extracción de un posible elemento de material constructivo pétreo tallado de la Puerta Califal para verificar su atribución.
(Fuente: CeutaTV)

31 de julio de 2019

Los arqueólogos actualizan con drones la planimetría de Baelo Claudia

El Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de CEI·Mar y Ministerio, realizan ortofotografías de gran precisión de las plantas de las fábricas y modelos digitales del terreno
Un dron capta imágenes a baja altura de las factorías de salazones de Baelo Claudia. FOTO: DIARIO DE CÁDIZ
Los profesores del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz José Juan Díaz y Darío Bernal, con la ayuda de los investigadores José A. Expósito y José L. Portillo,han estado trabajando con drones en el yacimiento arqueológico de Baelo Claudia durante los últimos meses con el fin de actualizar la planimetría del barrio meridional, donde se sitúan las fábricas de salazón que dieron fama a esta ciudad hispanorromana.

Se han desarrollado vuelos a baja altitud de cada uno de estos inmuebles que han permitido, tras el uso de un software especializado en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz (LABAP), la generación de ortofotografías de precisión con una resolución de 0,3 cm / píxel. Con ellas, se están redibujando de forma digital las plantas de estas fábricas, obteniendo un nivel de precisión y exactitud mucho mayor que el obtenido con la metodología tradicional de dibujo arqueológico. Además, se han generado modelos digitales del terreno (MDT) que permiten determinar la volumetría de los edificios, favoreciendo el conocimiento exacto de las capacidades de producción de cada una de las balsas, donde se elaboraron los alimentos de origen piscícolas.

Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto SACEIMAR (CEIJ-C04.2 de la I Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Jóvenes Investigadores del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar) y del proyecto GARUM II (HAR2016-78691-P del Plan Estatal de I+D+i del Gobierno de España / FEDER); y tienen su continuidad en la ampliación de estos trabajos en los próximos meses a otros yacimientos salazoneros en el litoral andaluz, el norte de Marruecos, el Algarve portugués y la isla de Sicilia.

(Fuente: Diario de Cádiz)

6 de septiembre de 2018

Un equipo internacional continuará las excavaciones en Ardales y Teba (Málaga)

En el proyecto multidisciplinar participan 50 investigadores de 18 instituciones de investigación: alemanas, inglesas y españolas.
En el proyecto participan 50 investigadores de 18 instituciones, alemanas, inglesas y españolas.
Durante este mes de septiembre, un equipo hispano-alemán interdisciplinar liderado por la Universidad de Cádiz y Neanderthal Museum, con la dirección del catedrático de Prehistoria, Dr. José Ramos Muñoz y del profesor de la Universidad de Colonia Dr. Gerd-Christian Weniger, continuará los trabajos de excavación en la Cueva de Ardales y en Sima de las Palomas de Teba.

Estas actividades geoarqueológicas se enmarcan en un Proyecto General de Investigación, autorizado por la Junta de Andalucía, titulado: Las sociedades prehistóricas del (Paleolítico Medio al Neolítico Final) en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba. Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental. Corresponde a la tercera anualidad del mismo.

Estos trabajos se incluyen también dentro del Proyecto de Investigación de I+D HAR2017-87324-P, Análisis de sociedades prehistóricas (del Paleolítico Medio al Neolítico Final) en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Relaciones y contactos, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Cuenta con la financiación de un proyecto europeo titulado: Collaborative Research Centre 806. Our Way to Europe. Culture-Environment interaction and Human Mobility in the late Quaternary. La colaboración y ayuda técnica por parte de los Ayuntamientos de Ardales y Teba es importante.

En el proyecto participan 50 investigadores de 18 instituciones de investigación: alemanas, inglesas y españolas. Se trabaja en líneas de estudios de las ciencias del Cuaternario: Geomorfología-Estratigrafía, Arqueometría-Cristalografía-Mineralogía, Arqueobotánica (Polen-Antracología-Cuerdas fósiles), Fauna marina, Fauna terrestre, Aves, ADN de la fauna terrestre, Antropología Física, ADN Fósil humano, Arqueología prehistórica, Funcionalidad de la tecnología lítica. Datación del arte, estudios arqueométricos de pigmentos.


ESTUDIOS ACTUALES
En la Cueva de Ardales se han realizado cuatro sondeos. Se han documentado niveles del Neolítico, del Paleolítico Superior y Paleolítico Medio, en una serie de costras vinculadas a contextos del Pleistoceno Superior y Medio ricos en cuanto a registro de fauna terrestre y marina.

Por su parte, en Sima de las Palomas de Teba se han excavado niveles del Paleolítico Superior, Neolítico y Prehistoria Reciente. Se controla una potente estratigrafía con gran presencia de Paleolítico Medio.

15 de octubre de 2015

Documentan dos nuevas factorías de salazón y restos de pescado de época romana en Baelo Claudia (Cádiz)

Con éstas ya son ocho las factorías documentadas en el yacimiento gaditano que además han servido para documentar las primeras evidencias en España de carne de atún en salazón en época romana. Por su parte, la delegada territorial de la Junta de Andalucía en Cádiz afirma que a medio plazo se intentarán recuperar el garum y las salsas de pescado realizadas en Baelo para su comercialización.
Imagen de una de las nuevas fábricas de salazón descubiertas en Baelo Claudia. FOTO: ERASMO FENOY.
 La aventura de soñar a veces puede soltar sus alas para convertirse en realidad. Cuántas veces los más y menos jóvenes han intentado descifrar en sus cabezas el sabor y los componentes exactos de ese famoso garum que hacían los romanos. En la provincia de Cádiz y especialmente en el Campo de Gibraltar, con Baelo Claudia y Carteia como referentes, el interés por conocer esa salsa ha sido una constante, especialmente impulsado de forma didáctica a través de esas visitas a los enclaves arqueológicos, tan cercanos a la ciudadanía.

PRIMERAS PILETAS DE SALAZÓN DOCUMENTADAS
Hoy se puede decir que es la primera vez que se documentan en piletas de salazón restos de las conservas que se realizaban en época romana en Baelo Claudia (Bolonia). Esto responde a una ardua investigación por entender esos ingredientes y posibilitar, en un futuro cercano, la reintroducción de estas salsas romanas en la dieta cotidiana y comercializar un producto perdido de la gastronomía tradicional. Recordar que el garum es el resultado del filtrado del macerado de restos de pescados tras tres semanas con una serie de ingredientes.


La delegada territorial de Cultura, Remedios Palma definió a Baelo como "un referente como laboratorio de investigación a nivel internacional en lo que arqueología romana se refiere", calificando de "excepcional" el hallazgo. "El objetivo final del proyecto es determinar esos ingredientes, esas antiguas conservas para poder a medio plazo reproducirlas y para ello están en contacto con los químicos del área Tecnológica Alimentaria de la UCA. Se trata de comercializar un producto que al final nos va a aportar también riqueza", expuso la delegada.

OCHO FÁBRICAS EN EL CONJUNTO DE BOLONIA
El director del proyecto y 
profesor de la Universidad de Cádiz (UCA), Darío Bernal, explicó que los depósitos hallados, aunque se haya oído hablar mucho del garum y el atún en salazón, si se mira la bibliografía "son totalmente excepcionales porque en ámbito Atlántico y Mediterráneo no hay prácticamente ningún hallazgo arqueológico similar a esto porque hasta hace muy poco tiempo no se le ha prestado la suficiente atención al registro orgánico". Hay que sumar a estas novedades la localización de dos nuevas fábricas de salazón -cercanas a la playa-, que suman ya ocho en el conjunto de Bolonia.

Sobre los restos de conservados registrados en las piletas, Bernal avanzó que se ha permitido documentar que en las mismas fábricas al mismo tiempo se hacían productos diferentes. En la defensa del hallazgo expuso también que en ámbito del Mediterráneo hay aproximadamente diez yacimientos que tienen información parecida a la de Baelo. Y, por relevancia, hay que resaltar los restos del pudridero localizado, ya que en el mundo antiguo se conocen hoy en día cuatro, tres de ellos están en el ámbito del Estrecho de Gibraltar.

Desde el punto de vista cronológico todos los datos obtenidos prácticamente se corresponden con el momento de abandono de estas fábricas de salazón -siglo V d. C.-. El equipo de investigación está formado por 25 personas, que trabajan desde hace cuatro años a nivel interinstitucional, tanto por profesionales de la UCA como de Baelo Claudia.

La primera de las fábricas de salazón halladas está muy cerca de la Puerta de Carteia. Hay siete piletas de salazón documentadas, pero sólo dos excavadas. Al fondo hay restos piscícolas sepultados por vertido y arena. Destacó Bernal lo difícil de encontrar esta estructura "inalterada de la época".

CERTIFICAR EL ADN ANTIGUO DEL ATÚN
Los residuos hallados en las piletas se rasgaron y químicos han trabajado en la investigación de los productos utilizados. Destacó Bernal las muestras tomadas de huellas de atún para certificar el ADN antiguo, siendo para él "una de las singularidades".

Los depósitos piscícolas son de dos tipos, por un lado los llamados restos de limpieza, quedando adheridos a las paredes de las piletas; y por otro lado hay depósitos que se abandonaron llenos y como ejemplo en uno se ha descubierto que se realizó una salazón de sardinas y boquerones, a la que añadieron erizos de mar y crustáceos. "Cuando se compara con los datos que daban los autores antiguos te das cuenta que no es exactamente lo mismo".

Aprovechó el director del proyecto para explicar el método en el que han estudiado estas piletas, que aunque se han excavado muchas en la Península y Marruecos, muy pocas de manera interdisciplinar y utilizando los métodos y técnicas más punteros que existen hoy en día en arqueología. En concreto se ha excavado de forma microespacial, han trabajado arqueozoólogos para investigar las especies, biólogos especializados en la clasificación y se han hecho estudios de carácter arqueométrico.

10 CENTÍMETROS DE PRODUCTO COMPACTADO
Por otro lado, en la segunda fábrica hallada una de las piletas poseía en la parte de abajo una capa de 10 centímetros con el producto compactado en miles de huesos, tras desaparecer el material orgánico. Este hallazgo permite determinar las especies, tallas y para qué se estaba realizando. Bernal destacó lo interesante de esta pileta en concreto porque se ha podido determinar que estaban haciendo garum con aligotes, una conserva nueva, totalmente desconocida, en la cual tienen el residuo sólido. En otra pileta se ha localizado manchas negras, resultado de la degradación de la carne del atún, así como restos de la piel de los atunes.


Bernal no dudó en defender que estos "hallazgos son totalmente excepcionales, no hay prácticamente en el mundo antiguo datos sobre la carne de atún en salazón. Esto es lo que los romanos llamaban Salsamenta. Era uno de los productos fundamentales del Imperio Romano. Se conoce por las ánforas pero lo que no se conserva bien es la materia orgánica". En este sentido se ha logrado documentar las primeras evidencias en España de carne de atún en salazón en época romana.

RESTOS DE UN PUDRIDERO DE ATUNES
Pero ahí tampoco acaban los hallazgos en Baelo. El director del proyecto destacó que se ha encontrado restos de un pudridero de atunes. Estos elementos han sido estudiados de manera individualizada. "Este hallazgo también es de sumo interés porque es un depósito excepcional para saber cómo se hacía el ronqueo en la antigüedad, el tamaño y los resultados de ADN antiguo que es la primera vez que se hacen en la provincia". Además, a ello se añade los restos de instrumental de pesca, anzuelos de bronce o lanzaderas para la reparación de las redes.

Sobre el futuro, especificó Bernal, que planea en 2016 continuar la campaña de investigación para profundizar y realizar análisis de caracterización arqueométrica con los analistas de otras disciplinas, seguir estudiando los orígenes del ronqueo y con los ingenieros químicos reproducir todos esos ingredientes. En un par de años se intentará recuperar el garum y las salsas de pescado realizadas en Baelo que tan importante fueron en época romana y que nuestra sociedad por la presencia islámica en época medieval perdió.