google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de José Juan Díaz
Mostrando las entradas para la consulta José Juan Díaz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta José Juan Díaz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

31 de mayo de 2022

La Universidad de Cádiz recibe el legado documental "Perdigones-Lavado"

El legado está compuesto por más de 2.000 documentos y unas 7.000 imágenes inéditas procedentes de más de 50 excavaciones arqueológicas dirigidas en Cádiz, su provincia y, puntualmente, en otras zonas de Andalucía, tanto por María Luisa Lavado como por su difunto marido, Lorenzo Perdigones Moreno, tras toda una vida profesional dedicada a la Arqueología.
El rector ha agradecido a la arqueóloga María Luisa Lavado la cesión al área de Arqueología del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía para su custodia, digitalización, estudio y publicación

El rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, ha recibido a la arqueóloga María Luisa Lavado para agradecerle personalmente la cesión a la Universidad de Cádiz del Legado documental Perdigones-Lavado para su custodia, conservación, estudio y publicación de la documentación inédita existente. Dichos trabajos serán coordinados por Darío Bernal Casasola, catedrático de Arqueología y José Juan Díaz Rodríguez, profesor ayudante doctor, ambos del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, a través del Grupo de Investigación HUM-440.

El legado está compuesto por más de 2.000 documentos y unas 7.000 imágenes inéditas procedentes de más de 50 excavaciones arqueológicas dirigidas en Cádiz, su provincia y, puntualmente, en otras zonas de Andalucía, tanto por María Luisa Lavado como por su difunto marido, Lorenzo Perdigones Moreno, tras toda una vida profesional dedicada a la Arqueología.

La documentación entregada recoge cuatro décadas de la arqueología gaditana y su evolución no sólo en la forma de desarrollar el método de estudio, sino también en la manera de registrar la documentación, esto es, desde los medios analógicos (dibujos de planimetrías y materiales a mano y a tinta a distintos tamaños y escalas, descripciones manuscritas de los restos arqueológicos, imágenes en papel o diapositivas) a los medios informáticos (disquetes, Cds, cintas VHS y pen drives).

El legado contiene documentación inédita de yacimientos tan significativos para la arqueología gaditana como los alfares y villa romana de Puente Melchor en Puerto Real (en donde se documentaron numerosas estancias con pinturas murales o el famoso mosaico de Baco actualmente expuesto en el Museo de Cádiz) o solares de la ciudad de Cádiz localizados en los antiguos cuarteles de Varela, el antiguo chalet de Comes, en la calle Arcángel San Miguel o en la avenida San Severiano, en los que se documentaron numerosas tumbas y otras edificaciones vinculadas con el área de necrópolis fenicio-púnica y romana de la antigua Gadir/Gades.

También destacan las excavaciones desarrolladas en el antiguo Hospital Real de Cádiz, en el castillo de Santiago, en Sanlúcar de Barrameda, en las obras del tren a su paso por San Fernando, en los trabajos ejecutados en el entorno de la pedanía jerezana de Guadalcacín o en la autovía de Jerez- Los Barrios, en donde se documentaron yacimientos arqueológicos muy interesantes desde el punto de vista científico como Cerro del Pradillo.

En cuanto a los periodos históricos, aunque la mayor parte de la documentación se refiere a vestigios púnicos y romanos, también hay documentación de restos prehistóricos, fenicios, medievales o de época moderna, correspondiente a diversas tipologías de yacimientos: zonas de hábitat, áreas sepulcrales, alfares o fortificaciones). Toda esta documentación ha sido depositada en las dependencias del Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz para ser digitalizada y analizada,

Para el rector, Francisco Piniella, esta cesión supone “un ejemplo de generosidad, buenas prácticas y responsabilidad por parte de la arqueóloga María Luisa Lavado para que todo este legado no se pierda y pueda ser analizado y estudiado por los investigadores de la UCA, como institución garante de la preservación y custodia de esa documentación generada tras tantos años de trabajo”.

Para los investigadores responsables de su digitalización y posterior investigación, Darío Bernal y José Juan Díaz, este legado es una oportunidad única para poder volver a “excavar en el laboratorio” yacimientos muy relevantes de la provincia de Cádiz. Han recordado que la excavación arqueológica es una actividad destructiva, en el sentido de que conforme esta avanza “el registro estratigráfico que contiene toda la información de esos restos, se va eliminando y solo queda lo que los arqueólogos registren en notas, planimetrías o imágenes. Y ahora, gracias al celo por parte de María Luisa Lavado, esas excavaciones antiguas volverán a tener una segunda vida para poder ser analizadas, publicadas y conocidas por la sociedad”. Así, estiman que la calidad e importancia de los documentos inéditos que contiene este legado dará lugar a más de una quincena de trabajos monográficos y alguna futura tesis doctoral en los próximos años.

31 de julio de 2019

Los arqueólogos actualizan con drones la planimetría de Baelo Claudia

El Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de CEI·Mar y Ministerio, realizan ortofotografías de gran precisión de las plantas de las fábricas y modelos digitales del terreno
Un dron capta imágenes a baja altura de las factorías de salazones de Baelo Claudia. FOTO: DIARIO DE CÁDIZ
Los profesores del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz José Juan Díaz y Darío Bernal, con la ayuda de los investigadores José A. Expósito y José L. Portillo,han estado trabajando con drones en el yacimiento arqueológico de Baelo Claudia durante los últimos meses con el fin de actualizar la planimetría del barrio meridional, donde se sitúan las fábricas de salazón que dieron fama a esta ciudad hispanorromana.

Se han desarrollado vuelos a baja altitud de cada uno de estos inmuebles que han permitido, tras el uso de un software especializado en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz (LABAP), la generación de ortofotografías de precisión con una resolución de 0,3 cm / píxel. Con ellas, se están redibujando de forma digital las plantas de estas fábricas, obteniendo un nivel de precisión y exactitud mucho mayor que el obtenido con la metodología tradicional de dibujo arqueológico. Además, se han generado modelos digitales del terreno (MDT) que permiten determinar la volumetría de los edificios, favoreciendo el conocimiento exacto de las capacidades de producción de cada una de las balsas, donde se elaboraron los alimentos de origen piscícolas.

Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto SACEIMAR (CEIJ-C04.2 de la I Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Jóvenes Investigadores del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar) y del proyecto GARUM II (HAR2016-78691-P del Plan Estatal de I+D+i del Gobierno de España / FEDER); y tienen su continuidad en la ampliación de estos trabajos en los próximos meses a otros yacimientos salazoneros en el litoral andaluz, el norte de Marruecos, el Algarve portugués y la isla de Sicilia.

(Fuente: Diario de Cádiz)

17 de octubre de 2022

La UCA escanea con láser 3D las factorías de salazón romanas de Algeciras

La digitalización realizada por la Universidad de Cádiz (UCA) permitirá reproducir cómo fue el barrio industrial romano de Iulia Traducta a partir de información de alta calidad científica. El yacimiento de la calle San Nicolás tendrá que estar abierto al público antes de diciembre de 2023
Escaneado del yacimiento para conseguir una fiel reproducción digital

La Universidad de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento de Algeciras, prosigue con las investigaciones sobre las factorías de salazón, de origen romano, en la calle San Nicolás, en la Villa Vieja de la ciudad. Esta semana, durante dos jornadas de trabajo, se ha llevado a cabo el escaneado del yacimiento con un láser Leica RTC 360 el cual permite capturar y documentar las estructuras arqueológicas en tres dimensiones con una elevada precisión, ya que es capaz de realizar la digitalización con un margen de error de menos de un milímetro.

Para ello se han realizado 59 estacionamientos que han generado una nube de varios millones de puntos que, junto con los vuelos programados de dron acometidos el pasado mes de julio, permitirán obtener un gemelo digital de las factorías. La digitalización permitirá reproducir cómo fue el barrio industrial romano de Iulia Traducta a partir de información de alta calidad científica.

El trabajo ha sido llevado a cabo por el doctor José Juan Díaz, profesor del Área de Arqueología de la Universidad de Cádiz, acompañado por el director de la excavación, el arqueólogo municipal Rafael Jiménez-Camino.

La teniente de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Pilar Pintor, ha destacado “la enorme utilidad de tener una copia digital, piedra a piedra, de las factorías para ampliar los horizontes de la difusión, haciendo posible la visita virtual del yacimiento a partir de aplicaciones móviles y páginas web”, al tiempo que ha recordado la colaboración que presta en el proyecto el Departamento de Fondos Europeos del Consistorio, que dirige la edil Yéssica Rodríguez.


El yacimiento de la calle San Nicolás, donde los arqueólogos han hallado una de las fábricas de salazón más grandes del Mediterráneo, tiene que estar abierto al público para su visita antes de diciembre de 2023. El Ayuntamiento algecireño se encuentra ahora decidiendo qué empresa se encargará de musealizar este espacio dentro del proyecto “Puerta a Europa”, cofinanciado por Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

31 de mayo de 2021

Descubren una nueva factoría de salazones, una taberna y otro edificio en Baelo Claudia

La fábrica está dispuesta en dos áreas, tiene ocho piletas en muy buen estado de conservación y era la tercera más importante de todo el conjunto arqueológico. Se trata de las excavaciones en extensión más relevantes de los últimos 20 años y abarca unos 500 metros cuadrados

Baelo Claudia puede presumir de ser la ciudad romana mejor conocida del mundo y de los grandes emporios de la explotación de productos del mar. Tanto, que ha aparecido otra nueva factoría de salazones, la tercera más importante de las diez que exhibe el yacimiento, además de una taberna y un tercer edificio cuya funcionalidad está aún por determinar.

Así lo confirma el catedrático de Arqueología de la UCA, Darío Bernal, que dirige estos trabajos junto a los subdirectores de la excavación Juan José Díaz, José Ángel Expósito y Macarena Lara. Detalla, de este modo, que la factoría que estuvo en funcionamiento 700 años (del II.a.C al Vd.C.) contaba con dos áreas, "una de saladeros y otra con ocho piletas que presentan muy buen estado de conservación, además de una plataforma de trabajo construida delante del edificio pavimentada en opus signinum". Sería una "de las 37 que estimamos que deber haber", relata, "lo que explica la importancia de la explotación de los recursos del mar en la ciudad romana".

Precisamente Baelo "es la ciudad romana de la que más y mejor conocemos de todo el mundo en cuanto a cómo funcionaban las fábricas conserveras y la explotación de recursos marinos".

Junto a la factoría han aparecido dos nuevos edificios, uno de ellos es una taberna orientada hacia una de las calles "y que se abandona muy pronto, en el siglo I.d.C., que es cuando se dedica a zona de vertederos de los edificios de alrededor". También han localizado algunos depósitos relacionados con la explotación de recursos como son ericeros.

Por último, el tercer edificio se ha excavado hasta el coronamiento superior de la estructura, aunque los trabajos continuarán en las tres semanas próximas, en las que se procederá "a limitar la compartimentación interior y luego a determinar la funcionalidad del edificio, para saber si era una fábrica de salazón o una casa".

Esta actividad arqueológica puntual que lleva a cabo el grupo de Investigación HUM-440 del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz comenzó el pasado verano pero aún no habían trascendido los resultados. Se lleva a cabo gracias a la financiación de los proyectos de investigación Garum III, del Gobierno, y otro de la Junta de Andalucía, Arqueofish.

En el proyecto participan actualmente 26 personas entre profesores, investigadores, doctorandos, etc., aparte de unos 10 o 12 especialistas de diversas universidades españolas. Asimismo, hay tres alumnas de la Delegación de la Universidad Europea EU, procedentes de Malta y Polonia.

La mayor excavación en extensión en 20 años

La excavación, que cuenta con la autorización de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, se está llevando a cabo en la zona sureste del barrio meridional, la que los arqueólogos conocen como la cetárea 15. "Se trata de la excavación en extensión más grande realizada de los últimos 20 años, un área de unos 500 metros cuadrados cuya idea es preparar para un proyecto general de investigación a desarrollar en los próximos años, con el fin de investigar la funcionalidad urbanística y arquitectónica de la ciudad".
Exposición sobre los secretos del Garum

La trascendencia de la actividad pesquero conservera de la ciudad puede comprobarse en el propio circuito por la cuidad romana, pero antes de conocerla in situ viene bien la visita a la exposición Baelo Claudia y los secretos del Garum, que se exhibe en el edificio del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Una muestra impulsada por científicos de la Universidad de Cádiz con el apoyo de la Junta de Andalucía, donde se cuenta y recrea la vida milenaria de las almadrabas del Estrecho, de sus recursos marinos, de la industria pesquero-conservera y de la elaboración de la salsa Garum.

La exposición recoge los resultados de más de una década de investigaciones interdisciplinares entre arqueólogos y tecnólogos de los alimentos para la recuperación de la famosa salsa Garum. Sus comisarios son el catedrático de Arqueología de la UCA, Darío Bernal, el profesor titular de Tecnología de los Alimentos de la UCA, Víctor Palacios, el profesor ayudante doctor de Arqueología, José J. Díaz, y José Ángel Expósito Álvarez, del área de Difusión del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.

14 de marzo de 2023

El castillo de Tabernas desvela su pasado

De momento, los arqueólogos han localizado unas construcciones en el interior del recinto superior y han hallado dos viviendas en la zona exterior, muy cerca de la muralla que, por su situación, podrían haber pertenecido a comerciantes o a familias importantes de la época. Estas construcciones datan del siglo XIII, según los estudios realizados por el equipo de la UGR.
El subdelegado del Gobierno visita la segunda fase de los trabajos que se realiza con cargo a la partida del 1,5 % cultural y a la aportación municipal.

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha visitado la segunda fase de las obras de rehabilitación que se llevan a cabo actualmente en el castillo de Tabernas. Martín estuvo acompañado en su visita por el alcalde de la localidad, José Díaz, por el equipo de arquitectos responsable de los trabajos y por los arqueólogos de la Universidad de Granada al frente de las excavaciones.

Los trabajos de la segunda fase, que comenzaron en septiembre de 2022, consisten en la restauración de los torreones del castillo por su parte exterior, además de otros elementos interiores como el muro divisorio o la torre redonda de época castellana. Igualmente, continúan las excavaciones arqueológicas para descubrir el trazado completo del complejo defensivo, así como para delimitar la totalidad del entorno de los lienzos y torreones.

De momento, los arqueólogos han localizado unas construcciones en el interior del recinto superior y han hallado dos viviendas en la zona exterior, muy cerca de la muralla que, por su situación, podrían haber pertenecido a comerciantes o a familias importantes de la época. Estas construcciones datan del siglo XIII, según los estudios realizados por el equipo de la UGR.

El subdelegado destacó la importancia del programa del 1,5% cultural, señalando que lo que se consigue con estas intervenciones es “favorecer el acercamiento de los ciudadanos a su patrimonio, generando empleo, riqueza y turismo de calidad en torno a los elementos patrimoniales recuperados, resultando fundamental en su desarrollo el papel de los ayuntamientos”. En este sentido, agradeció el “importante esfuerzo” llevado a cabo por el consistorio, “no solo a nivel presupuestario, que ha sido muy relevante, sino a la hora de tomar la iniciativa y presentar el proyecto para rehabilitar el castillo”.

“La puesta en valor de los trabajos que aquí se están realizado nos enseña que, cuando se suma, cuando se comparte, salen adelante iniciativas que sirven, como en este caso, para recuperar un patrimonio que es de todos, que es riqueza, que es historia y que es memoria para este municipio”, destacaba José María Martín durante su visita.

En el castillo de Tabernas se ejecutan obras desde 2020 con cargo a la partida del 1,5 por ciento cultural. La primera fase finalizó en julio de 2021 y contó con una inversión total de 331.469,82 euros, con un aporte del 70% por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España y el resto por parte del consistorio tabernense.

La segunda fase, que es la que se ejecuta en la actualidad y que finalizará el próximo mes de junio, cuenta también con el apoyo del programa 1,5% cultural, aportando el MITMA el 71% del presupuesto total de la actuación que asciende a 490.103 euros y el resto está cubierto por el ayuntamiento de Tabernas.

Restos de muralla y alguna torre en pie en un castillo del siglo XI
El castillo de Tabernas se construyó en el siglo XI durante la época de dominación árabe. Construido en un estilo nazarí, se encuentra ubicado en lo alto de un cerro en las afueras del municipio de Tabernas. Actualmente, solo quedan en pie restos de muralla y algunas torres. El castillo fue entregado a los cristianos en 1489 y en diciembre de ese año los Reyes Católicos pernoctaron en él unos días y de ahí salió Fernando el Católico para tomar la ciudad de Almería. Posteriormente, fue de nuevo residencia durante tres días de los reyes Isabel y Fernando cuando se dirigían hacia Granada para firmar las capitulaciones. En el año 1489, los Reyes Católicos firmaron en él las Capitulaciones de Almería. La alcazaba de Tabernas está declarada en su totalidad como Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que ostenta el grado máximo de protección patrimonial. 

Las entidades que están realizando los trabajos son MEMOLab, el laboratorio de arqueología de la Universidad de Granada dirigido por el profesor José María Martín Civantos, y la UTE formada Patrimonio Inteligente y Lirola Ingeniería para la obra civil. Juan de Dios de la Hoz, de Arquitectos Lávila, es el encargado de la dirección facultativa de la intervención.

26 de enero de 2022

Aparecen dos nuevos edificios junto al balneario romano del Cabo de Trafalgar (Cádiz)

Una de las estructuras excavadas junto al conjunto termal cuenta con piletas vinculadas, una habitación para despiece de pescado y una gran mesa de 8 metros, única en toda la península. Junto a la domus romana en Cabo Trafalgar han localizado 13 piletas de salazones, convirtiéndola en una de las más importantes del litoral andaluz

Los excepcionales hallazgos arqueológicos desarrollados en Cabo Trafalgar y Caños de Meca y cuyos avances se presentaron este lunes no dejan de sorprender. La entidad de la villa romana ubicada justo en el cabo triplica la extensión a raíz de la campaña de excavación realizada en los últimos meses, y presenta, además, un excelente estado de conservación, mientras que las excavaciones en torno al balneario romano en la playa de los Caños han dejado al descubierto otros dos edificios romanos vinculados a la industria pesquera-conservera.

Así lo explica Darío Bernal, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz que lidera este proyecto, y que confirma la "tremenda dimensión que han adquirido estos trabajos, que han multiplicado exponencialmente la riqueza arqueológica del Cabo de Trafalgar".

Junto a la villa romana han aparecido concretamente 13 piletas de salazones romanas descubiertas hasta la fecha, las cuales presentan sus alzados completos (entre 1,5 y 2 metros de profundidad de media), con remates de coronación íntegros, totalmente revestidos de hormigón hidráulico (opus signinum). Estos nuevos hallazgos convierten a la villa romana del Cabo Trafalgar en una de las más importantes de todo el litoral andaluz, y la única conocida en toda la antigua provincia romana de la Baetica en la cual conviven las actividades de acuicultura y de producción de garum y salazones de pescado.

Respecto a las labores en el balneum romano -que presenta una conservación excepcional y que se localizó en mayo- han permitido verificar que la extensión de los hallazgos es notable, ocupando una superficie de más de media hectárea (150 x 50 metros). En este entorno dunar junto al complejo termal se han descubierto, puntualiza Bernal, otros dos edificios romanos totalmente desconocidos previamente, "y todavía queda más por excavar pues estamos seguros de que quedan más estructuras, de modo que podría tratarse de una aglomeración secundaria".

El primero de ellos tiene una superficie de unos 150 metros cuadrados, se relaciona con la industria pesquero-conservera, y está dotado de tres ambientes: un pasillo en forma de L al aire libre; una zona con 3 piletas de salazones; y una habitación para la limpieza y despiece del pescado, dotado de una gran mesa longitudinal, de unos 8 m de longitud con forrado superior de sillería, que es muy similar a la conocida de las fábricas de Cotta en la Mauretania Tingitana (entorno del actual Tánger), y única en su género en toda la península ibérica.

Además, también se ha documentado la puerta y una escalera de acceso a un segundo edificio, que será excavado en el futuro, y cuyos paramentos presentan dos metros aproximadamente de alzado conservado. También han arrancado otros trabajos en torno a la necrópolis megalítica de la Edad del Bronce para tratar de verificar la existencia de otras sepulturas prehistóricas.

Los estudios de campo se han acompañado de perforaciones geoarqueológicas encaminadas a la reconstrucción del paleopaisaje y a determinar la paleotopografía del tómbolo del Cabo Trafalgar, así como a la reconstrucción de las lagunas costeras (lagoons) que en su momento rodearon al yacimiento, y cuyos recursos también fueron aprovechados en la Antigüedad. Asimismo, se han realizado prospecciones geofísicas encaminadas a la detección de potenciales restos arqueológicos bajo el manto dunar de génesis eólica que cubre toda la zona objeto de estudio.

Estos trabajos se han ejecutado en base a dos contratos menores financiados por la Delegación de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía, por un total de unos 27.000 euros. Una inversión que, tal y como explicó la Delegada Territorial en Cádiz, Mercedes Colombo, permitirá acometer la primera fase prevista en los trabajos de puesta en valor, consistentes en el estudio arqueológico y arqueométrico de los hallazgos de las primeras campañas de excavación y en un programa de sondeos arqueológicos mecánicos y manuales destinados a la definición en detalle del área de dispersión de hallazgos en las diversas zonas del yacimiento.

Uno de los puntos más interesantes de estos trabajos es la futura musealización de los abundantes hallazgos, que se dividirán por una parte en el área de las termas romanas y edificios de salazones de la playa y, por otra, en la villa romana ubicada en el Cabo de Trafalgar, que se completarán a su vez con la tumba megalítica localizada en el camino al cabo, "y que formarán parte de una ruta que permitirá contemplar estos tres hitos", explica Bernal. Además, "también tenemos previsto realizar una exposición de estos hallazgos".

El Catedrático de la UCA afirma que los investigadores del proyecto están "muy contentos" no sólo por la dimensión de estos trabajos, sino porque "las perspectivas de musealización son muy notables, pues los hallazgos se entienden". De hecho, es tan amplia el área con restos de edificios en buen estado de conservación localizados en los Caños, "que habrá que seleccionar qué musealizar, pues el cordón dunar cuenta con más estructuras".

En las próximas semanas se ultimarán los trabajos de campo, que se han desarrollado en el marco del proyecto Arqueostra, tras lo cual se darán a conocer de manera detallada los resultados científicos de estas investigaciones interdisciplinares, ejecutadas por la Universidad de Cádiz y por otras instituciones colaboradoras (Universidad de Estrasburgo y Centre National de la Recherche Scientifique; y la universidad alemana de Marburgo).

Asimismo, a lo largo de 2022 se emprenderán otras actuaciones de investigación, conservación, puesta en valor y transferencia, con el objetivo final de que a medio plazo este importante y multi-secuenciado yacimiento gaditano pueda ser disfrutado por la ciudadanía, y convertirse en seña de identidad patrimonial de estos paradisíacos paisajes costeros gaditanos, a los cuales se les une a partir de ahora la variable patrimonial.

Junto a Darío Bernal-Casasola, dirige el proyecto José Juan Díaz Rodríguez, profesor ayudante doctor, ambos del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, con la colaboración de más de 10 investigadores del Grupo de Investigación HUM-440. Cuenta con la autorización del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, a través de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz.


Se confirma la continuidad ocupacional

En relación al estudio de los hallazgos arqueológicos, se puede avanzar que el estudio en curso de desarrollo verifica la continuidad ocupacional en el yacimiento romano entre época de Augusto y finales del siglo IV o inicios del siglo V d.C. Estas novedades han permitido cubrir un vacío histórico de más de 300 años existente con antelación, ya que se planteaba que la villa romana se había abandonado en momentos avanzados del siglo I d.C., situación que es posible entender actualmente pues la ocupación humana se trasladó a la playa de los Caños de Meca, donde las posibles cetariae e instalaciones anexas, como el balneum documentado, estuvieron en funcionamiento hasta poco antes del paso de los vándalos con Genserico por el estrecho de Gibraltar (año 429 de la era). 

También se han realizado los primeros análisis arqueozoológicos de la fauna terrestre y marina, destacando la localización de un gran conchero de época julio-claudia, donde los muryleguli (mariscadores romanos) desecharon los restos de sus capturas, especialmente burgaillos (Phorcus lineatus). Además, se han recuperado restos de ostras (Ostrea edulis) y de mejillones (Mytilus galloprovincialis), posiblemente algunas de las especies que fueron objeto de cría y engorde en los viveros romanos de la villa. Y en lo que respecta a la necrópolis prehistórica, en estos últimos meses se ha comenzado el estudio de laboratorio tanto de los restos óseos de los ocho individuos documentados (análisis paleopatológicos, dataciones absolutas por radiocarbono, ADN antiguo, …) como del ajuar recuperado.

19 de diciembre de 2022

Descubren dos viviendas de época andalusí en el Castillo de Tabernas (Almería)

El equipo técnico de la segunda fase del proyecto de recuperación de la fortaleza tabernense ha presentado los primeros resultados a la ciudadanía
El equipo de investigación con el subdelegado del Gobierno en Almería. DIARIO DE ALMERÍA.

Con el objetivo de dar a conocer los avances en las intervenciones arqueológicas que se están realizando en el Castillo de Tabernas, el Ayuntamiento de la localidad organizó el pasado viernes una presentación de los primeros resultados de la segunda fase del proyecto de recuperación de la fortaleza. En el acto se han desvelado los resultados preliminares de las actuaciones que se han llevado a cabo durante estos tres primeros meses.

El encuentro contó con la presencia del subdelegado del Gobierno, José María Martín, junto al alcalde de Tabernas, José Díaz y el concejal de Patrimonio Histórico y Turismo, Alfonso Heredia. Martín destacó la importancia de este tipo de iniciativas donde el Gobierno de España y el Ayuntamiento van de la mano en la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico. El proyecto de recuperación y restauración del Castillo de Tabernas se enmarca en el programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que financia en un 70% y el porcentaje restante lo asume el Consistorio tabernense.

El equipo interdisciplinar que desarrolla los trabajos presentó a la ciudadanía los avances en esta segunda fase entre los que destacan los hallazgos arqueológicos. El profesor de Historia Medieval de la Universidad de Granada y director del laboratorio MEMOlab de dicha institución, José María Martín Civantos, junto a la directora arqueológica, Carmen Raya, dieron a conocer las principales novedades.

El Castillo de Tabernas, alcazaba musulmana datada en el siglo XII, fue transformado en los inicios del siglo XVI en castillo castellano, contando no solo con una fortaleza, sino con la villa medieval que cobijaba a su abrigo. En las excavaciones realizadas han aflorado dos viviendas de época andalusí que se encontraban muy cerca de la portada del castillo y que han salido a la luz en buen estado de conservación.

“Estos hallazgos permiten tener una primera aproximación sobre cómo era la villa de Tabernas en los siglos medievales en un barrio abigarrado entre una primera línea de muralla y la alcazaba que coronaba la población”, explicaron los arqueólogos.

Por su parte, el arquitecto y responsable de la dirección facultativa de la intervención, Juan de Dios de la Hoz, presentó las características de este proyecto que pretende seguir consolidando torres y murallas para frenar su deterioro. Se están recuperando los alzados de los restos que han llegado hasta la fecha con técnicas y materiales tradicionales para no alterar la fisonomía del monumento.

La principal novedad se encuentra en las actuaciones sobre el recinto castellano, aquí los trabajos son diferentes a los realizados en los muros y torreones de tapial de la alcazaba de época musulmana. La responsable de restauración de la empresa Patrimonio Inteligente, Mercedes Iáñez, señaló las partes de la fortaleza sobre las que se actúa, además de las técnicas de conservación y prevención que se aplican a torres y murallas. De esta forma se mejorará su estado y se dotará de estabilidad y seguridad para que además de lograr su óptima preservación sean entendibles por los visitantes.

Continuación de los trabajos
En los próximos meses, los trabajos arqueológicos van a continuar tanto en el interior de la fortaleza, como en el exterior, en este espacio de hábitat. “El objetivo de esta estrategia es ampliar el conocimiento histórico sobre este monumento para legarlo a los tabernenses, pues para conseguir un buen estado de conservación no basta solo con restaurar, sino que hay que partir de conocer y valorar”, ha indicado el concejal de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Tabernas, Alfonso Heredia.

En verano de 2023 se prevé la finalización de las intervenciones arqueológicas y restauración. Desde el Consistorio tabernense se diseñarán acciones divulgativas en los próximos meses para seguir acercando los descubrimientos y novedades que se están registrando en el principal monumento del municipio, el Castillo de Tabernas.

30 de noviembre de 2010

Técnicos de la Universidad de Cádiz documentan diez nuevos hallazgos arqueológicos en Ceuta

Recientes prospecciones arqueológicas desarrolladas por un equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz han permitido la localización de diez nuevos yacimientos arqueológicos y un total de ocho hallazgos aislados en la zona occidental de la Ciudad Autónoma de Ceuta. La presente campaña, codirigida por los profesores José Ramos Muñoz y Darío Bernal, así como por el arqueólogo Eduardo Vijande, ha sido posible gracias al convenio firmado entre la Universidad de Cádiz y la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Miembros de la Universidad de Cádiz en los terrenos de Benzú
Junto a los codirectores, las labores de campo han sido acometidas por Juan Jesús Cantillo, becario predoctoral del Instituto de Estudios Ceutíes; Antonio Cabral, Macarena Lara y Jesús Toledo, arqueólogos-doctorandos de la UCA; Delia Escalón, arqueóloga; los estudiantes, Luigi Lafasciano, África Bustamante y Antonio Barrena; así como el técnico Ángel García, además de voluntariado de la ciudad de Ceuta.
En esta campaña se han documentado una decena de nuevos yacimientos arqueológicos, de los que tan sólo uno corresponde a época medieval (Loma del Tío Díaz V) y los restantes a la Prehistoria. De estos últimos, la mayor parte se adscriben al Paleolítico Medio (Calamocarro, Altabacal, Punta de la Cabeza, Casa de Zapatero III, IV y V y Topete). Igualmente, se ha localizado un yacimiento adscribible a la Prehistoria Reciente y un yacimiento con industria lítica de tipo Ateriense, lo que constituye una gran novedad al confirmarse la ocupación humana de este territorio durante el Paleolítico Superior.
En total, se han recogido más de 70 productos arqueológicos, algunos de gran calidad como raederas simples, raederas convergentes, láminas de borde abatido, puntas aterienses, etc. Hay que destacar la localización de nuevas cavidades en la zona de Benzú, que presentan gran potencialidad de investigación para el futuro. En relación al Abrigo de Benzú, con cronologías entre 300 mil y 70 mil años, es importante la documentación de numerosos yacimientos del Paleolítico Medio, que ayudarán a comprender mejor la movilidad de estos grupos de cazadores-recolectores. La ubicación de la mayor parte de estos asentamientos en la zona litoral acentúa, más si cabe, la importancia que para estos grupos debió tener la explotación de los recursos marinos.