google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: betilo
Mostrando entradas con la etiqueta betilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta betilo. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2016

Descubren un betilo tartésico en el yacimiento de Escacena del Campo (Huelva)

El Museo de Huelva ha incorporado a sus fondos un betilo del yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja en Escacena del Campo, un hallazgo que se produjo en diciembre con motivo de la intervención que el grupo de investigación 'Vrbanitas. Arqueología y Patrimonio (HUM 132)', está llevando a cabo en el enclave arqueológico con la colaboración del Ayuntamiento de Escacena del Campo. 
El betilo pertenece al periodo tartésico turdetano (S. VIII-IV a.C).
Según ha informado la Junta en una nota, tras un estudio preliminar y una intervención de limpieza, el betilo ha sido entregado al Museo Provincial de Huelva por el catedrático de Arqueología, Juan M. Campos, y la directora del proyecto, Clara Toscano, en presencia de la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Carmen Solana, y el director del espacio museístico, Pablo Guisande. 

El descubrimiento tuvo lugar como consecuencia de una limpieza superficial encaminada a la consolidación de las estructuras del yacimiento, lo que, según la Junta, confirma el enorme potencial del mismo, parcialmente excavado en diversas campañas desde 1975 y cuyos materiales se encuentran en los fondos de este museo. Estos forman parte, junto con el nuevo betilo, de una exposición temporal dedicada a los yacimientos arqueológicos de Tejada la Vieja (Escacena del Campo) y Tejada la Nueva (Paterna del Campo y Escacena del Campo).

EXPOSICIÓN EN MAYO
La presentación de la pieza y la exposición se llevará a cabo en el museo en mayo. La muestra tendrá como objetivos exponer por primera vez las piezas procedentes de las diferentes campañas y la puesta en valor de dos importantes enclaves de la provincia, que pese a pertenecer a diferentes épocas, tienen como nexo de unión la ocupación del segundo como consecuencia del abandono del primero. En concreto, Tejada La Vieja pertenece al periodo tartésico-turdetano (S. VIII- IV a C.) y Tejada la Nueva desde al período púnico (S. IV a.C.) hasta época medieval según las diferentes fases constructivas de su muralla, que llega hasta época almohade. 

El yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja está inscrito con la categoría de Zona Arqueológica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural desde 2007. La primera intervención tuvo lugar en 1975 por el profesor Antonio Blanco. La gestión del yacimiento y las excavaciones realizadas desde 1983 han correspondido a la Diputación Provincial. Actualmente, gracias a la firma de un convenio, ha sido cedida a la Universidad de Huelva la gestión, conservación y mantenimiento del mismo. En esta línea, el yacimiento de Tejada la Vieja es un asentamiento amurallado ubicado en un cerro. Esta localización respondería a la producción y distribución del mineral, ya que se controlaba el camino entre las minas de Riotinto y Aznalcóllar. 

OCUPACIÓN
La ocupación del sitio tiene lugar entre finales del siglo IX y principios del VIII a.C., relacionada directamente con los contactos que tiene la población autóctona con los fenicios. Por otra parte, la ciudad de Tejada la Nueva se identifica con la ciudad romana de Ituci. Tras el abandono de su homónima por la decadencia del comercio mineral, la población se traslada hacia un lugar con mejores condiciones para las prácticas agropecuarias y con mejor ubicación. Posteriormente, Tejada la Nueva también fue abandonada, quedando en la actualidad las ruinas de un recinto amurallado almohade como muestra de su ocupación en la Edad Media.

En los alrededores de este enclave se han descubierto numerosos vestigios arqueológicos, entre los que destaca un sarcófago de plomo y restos de una vivienda romana con mosaicos, conservados en el Museo de Huelva. Asimismo, destaca el repertorio numismático con leyenda púnica y romana, muestra que también se expondrá en mayo.
(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

15 de noviembre de 2013

Los arqueólogos desvelan el carácter oriental y el doble culto de los íberos en el santuario de Puente Tablas (Jaén)

Las excavaciones han descubierto que la estructura del edificio consta de dobles cella y pre-cella, elementos arquitectónicos característicos de los templos orientales, que demostraría una doble advocación divina por parte de los habitantes de este oppidum ibérico. También se ha encontrado una canalización de agua y una pila que hacen pensar en la proximidad de una fuente a este santuario de finales del S. V a.C.
El equipo de excavación del santuario ibérico de Puente Tablas al completo. En primer término la reproducción del betilo de la diosa. 
Los arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (antes CAAI) de la Universidad de Jaén que estos días trabajan en la excavación del santuario ibérico de Puente Tablas están sorprendidos por la calidad y cantidad de los hallazgos que les depara a diario este lugar de culto localizado muy próximo a la puerta del oppidum ibérico donde el año pasado apareció una estela, o betilo,  con la representación de una deidad femenina. 

UN SANTUARIO "COMPLEJO"
En apenas quince días desde el comienzo oficial de las excavaciones de este año, los arqueólogos han documentado varios fragmentos de cráteras áticas con figuras rojas, diferentes restos de ánforas y dos pozos rituales que contenían materiales asociados a rituales religiosos, como pequeños huesos de animales, cenizas y otros elementos carbonizados que ya se han enviado a laboratorio. Pero sin duda lo que más sorprende de esta excavación en opinión de Arturo Ruíz, director del Instituto Universitario, "es la complejidad misma del santuario de clara inspiración oriental y en el que hemos constatado que consta de dobles cella y  pre-cella, lo que le confiere unas características propias de las culturas más orientales que dedicaban cada una de estas estancias al culto de diferentes deidades." 

DIOSES MASCULINO Y FEMENINO
Aunque todavía es pronto para desvelar la identidad de las divinidades a las que se rendía culto en Puente Tablas "sí podemos asegurar que esta doble advocación estuviera dirigida a una deidad masculina y a otra femenina como lo atestiguan los hallazgos del betilo de la diosa que descubrimos el año pasado y de la piedra con forma de "lingote chipriota" que encontramos junto al acceso del santuario y que se suele asociar al culto de una deidad masculina", nos comenta Arturo Ruíz.
Canalización de agua descubierta en el santuario.

"En lo que llevamos de excavación -dice Ruíz- también hemos encontrado un espacio enlosado en el que destaca un podium muy profundo, también enlosado y junto al que se han encontrado los diferentes restos de ánforas que contenían los materiales asociados a rituales religiosos."

CANALIZACIÓN DE AGUA
Antes incluso de comenzar los trabajos llamó la atención de los arqueólogos la presencia de humedades en la zona de la puerta del oppidum, muy próxima al área de excavación y en la que ahora se ha encontrado un punto de recogida de agua y su canalización realizada en piedra por debajo del pavimento del santuario. Esta canalización lleva el agua atravesando las dos terrazas descubiertas del santuario hasta que las vierte a espaldas del betilo de la diosa.  

"Ahora tenemos que averiguar de dónde sale el agua. Es muy probable que sobre la loma de Puente Tablas exista un acuífero y pudiéramos encontrar esta fuente", nos comenta Arturo Ruíz. Además, "la presencia de agua siempre está muy presente en los rituales religiosos de los íberos, ya que la libación (de agua) es una de las partes más importantes asociadas a los mismos", añade la arqueóloga Carmen Rueda. 

Aunque las excavaciones ya están ofreciendo pistas para continuar trabajando en sucesivas campañas, todavía queda mucho trabajo hasta que finalice el mes.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN
En nuestra visita a Puente Tablas hemos podido constatar que las obras del Centro de Interpretación se encuentran muy avanzadas. Arturo Ruíz nos confirma que su entrega debería producirse el próximo mes de diciembre. Así mismo, y con motivo del próximo Congreso Internacional sobre Palacios Protohistóricos que se celebrará en Jaén entre el 25 y 27 de noviembre, se está procediendo a la recuperación del camino exterior del oppidum y la adecuación con geotextil y zahorra de los caminos interiores del mismo, estableciendo un mirador en lo alto del santuario y un paseo en torno al Palacio que facilite la visita de los asistentes al Congreso.