google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Manuel Olcina
Mostrando las entradas para la consulta Manuel Olcina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Manuel Olcina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2024

El MARQ inicia las excavaciones en seis yacimientos con 114.000 euros

Cerca de treinta voluntarios participan en esta edición que se desarrollará entre agosto y octubre coordinada por el director del Museo, Manuel Olcina

La campaña de excavaciones del Museo Arqueológico Provincial de Alicante (Marq), dotada con 114.000 euros, arranca en seis yacimientos de la provincia y la participación de un total de 27 voluntarios.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha presentado esta mañana los pormenores de esta campaña acompañado por el director del Museo, Manuel Olcina, y ha manifestado que “la Diputación mantiene firme su apuesta por la investigación arqueológica a través de este amplio programa en media docena de yacimientos, localizados en el norte, sur y centro de la provincia, que abarcan periodos desde la prehistoria hasta la Baja Edad Media y nos proporcionan excelentes herramientas para profundizar en nuestro pasado como territorio y conoce nuestra historia”.

Coordinado por Olcina, el plan cuenta con la colaboración de 27 voluntarios estudiantes universitarios o recién graduados, y cumple con el objetivo de documentar y realizar una amplia investigación científica de los hallazgos, así como de avanzar en el conocimiento de las antiguas civilizaciones que poblaron distintos enclaves del territorio.

La duración de los trabajos oscilará entre las tres y las cinco semanas desde agosto a octubre, y constituyen “uno de los pilares de la actuación museística (del MARQ)” y, además, ha dicho que es una de las acciones más potentes llevadas a cabo por un museo español.

Illeta dels Banyets de El Campello. Época ibérica (s. IV-III aC)
Situado en El Campello, se trata de un yacimiento de larga ocupación, desde la prehistoria hasta la época romana. En esta edición, como continuación de la campaña anterior, la excavación se centrará en las estructuras ibéricas (siglos IV-III a. C.) del área central del enclave con el objetivo de conocer los sistemas constructivos y metrología empleada. Bajo la dirección de Olcina y Adoración Martínez, los trabajos se prolongarán durante cuatro semanas y contarán con un presupuesto de 23.000 euros.

Cabezo Molino de Rojales. Época ermiral (siglos VIII-IX)
Este enclave abarca desde la Antigüedad Tardía a los inicios de la Edad Media, de Época Islámica (ss. VI al IX), y este año proseguirá con la excavación de la necrópolis del siglo VI vinculada muy probablemente a gentes del mediterráneo oriental (del Imperio romano de oriente o bizantinos). Una parte importante de este proyecto es el estudio antropológico y los análisis de ADN de los cadáveres hallados. Bajo la dirección de Juan Antonio López Padilla y Teresa Ximenez de Embún, se actuará durante cuatro o cinco semanas gracias a un presupuesto de 19.000 euros.

El Tabayà de Aspe. Prehistoria, cultura del Argar
Este importante yacimiento de la cultura del Argar (segundo milenio a. C.) es una aldea asentada sobre una elevación de áspera orografía que fue probablemente un puesto de vigilancia y control del paso natural que durante siglos constituyó el curso del Vinalopó, conectando la costa mediterránea con las tierras del interior. El equipo dirigido por López Padilla trabajará durante cinco semanas para tratar de conocer con mayor detalle las características culturales de este periodo prehistórico. La actuación cuenta con un presupuesto de 23.000 euros.

Tossal de Manises de Alicante. Época romana (siglo I d. C.)
Este año, respaldado con un presupuesto de 3.000 euros, está previsto realizar únicamente analíticas antracológicas -madera- con el objeto de conocer las especies vegetales existentes en el entorno durante la Antigüedad.

La Alcudia de Elche. Ciudad ibérica y romana
Con una destacada ocupación ibérica sobre la que se levantó una colonia romana, perdurando la población hasta los inicios de la Edad Media, La Alcudia es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos españoles. La intervención consistirá en la limpieza de las estructuras de las termas occidentales que formaban el frente oeste de la ciudad para obtener un diagnóstico preciso del estado de conservación con el que se pueda elaborar un amplio proyecto de consolidación y musealización. Eventualmente se podría realizar algún sondeo arqueológico para conocer el estado de conservación de algún muro o pavimento. Las estructuras a día de hoy presentan un avanzado estado de degradación con peligro de derrumbe de muros y pavimentos y esta actuación será el inicio para la definitiva recuperación de este importante edificio de la Ilici romana. Bajo la dirección de Olcina, Rafael Pérez (Area de Arquitectura de la Diputación), Ana Ronda y Mercedes Tendero (Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica, FUAIA, dependiente de la Universidad de Alicante), las labores se prolongarán durante cinco semanas y contarán con un presupuesto de 23.000 euros.

Pobla d’Ifac de Calp. Epoca bajomedieval (s. XIV)
La decimonovena actuación que efectúa el MARA en este yacimiento estará centrada en delimitar el Edificio XIV, una estructura extramuros de la ciudad, cuya función aún es desconocida y que se halla anexa a la entrada oeste a la Pobla. Terminar de excavar este edificio y documentar su función será el principal objetivo de la campaña dirigida por José Luis Menendez Fueyo que se prolongará durante cinco semanas y está dotada con 23.000 euros.
(Fuente: MARQ)

4 de diciembre de 2010

El Hermitage de San Petersburgo expondrá el águila bicéfala de Lucentum (Alicante)



La empuñadura es única en la iconografía greco.romana.
La doble cabeza de águila romana hallada en Lucentum se expondrá, desde el 9 de diciembre de 2010 y hasta el 9 de marzo de 2011, en la famosa Sala de San Jorge o del Trono, según han explicado fuentes del MARQ.
Esta muestra se ha convertido en la antesala del 'Año Dual España-Rusia 2011', que se iniciará en Rusia, precisamente en el propio Hermitage, con la exposición de Pintura Española proveniente de los fondos del Museo del Prado que los Reyes inaugurarán en San Petersburgo el próximo mes de febrero.
El interés de Rusia en la exhibición de esta singular pieza 'unicum' de la arqueología y la iconografía romana radica, especialmente, en la decoración del pomo de la espada ceremonial que ase con la representación de dos cabezas de águila unidas por la nuca y que miran en direcciones opuestas, imagen presente también en el escudo de Rusia.
El Museo del Hermitage de San Petersburgo, en Rusia, está considerado como "uno de los más importantes del mundo", con una colección formada por más de tres millones de piezas que van desde antigüedades romanas y griegas, a cuadros y esculturas de Europa Occidental, arte oriental, piezas arqueológicas, arte ruso, joyas o armas.
  • Esta exposición inaugurará el 'Año Dual España-Rusia 2011', de cuyo proyecto expositivo se encarga el heraldista ruso y asesor de historia y museos de la Presidencia de la Federación Rusa, el profesor Vilinbajov.


La doble cabeza de aguila romana
La doble cabeza de águila romana fue descubierta en 2005 durante la campaña de excavación de la cabecera del foro romano de la antigua ciudad romana de Lucentum, emplazada en el Tossal de Manises.
El fragmento corresponde a la mano izquierda y parte del antebrazo de una estatua de bronce, realizada con la técnica de la cera perdida, de tamaño mayor que el natural.
Tras su hallazgo, el fragmento fue sometido a un riguroso proceso de restauración, análisis y estudio que generó una relevante información, según ha detallado el director del MARQ, Manuel Olcina.
  • La mano pertenecía a una escultura monumental de bronce, que representaría a un emperador del siglo I d. C. ataviado con el uniforme militar con coraza (estatua thoracata), de aproximadamente 2'20 metros de altura.


El hallazgo de la mano está considerado como algo "excepcional, dado que no existe en la iconografía greco-romana otro ejemplo en empuñaduras de águilas bicéfalas", según ha resaltado Manuel Olcina.
Exposición en el Marq
El presidente de la Diputación ha mostrado su satisfacción por las relaciones de cooperación entre las instituciones culturales rusas y el MARQ, a través del convenio suscrito entre el Instituto de Historia y la Academia de las Ciencias de la Federación de Rusia en 2007.
  • Fruto de esta colaboración, el MARQ prevé acoger entre los meses de marzo y octubre de 2011 una muestra de 400 piezas procedentes de los fondos del Museo Hermitage, que por primera vez saldrán de este museo.


Ripoll ha destacado que la exposición se realizará en tres salas del MARQ cuyo diseño está siendo ya ultimado. Cada una de las tres estancias estará decorado con cada uno de los tres colores de la bandera rusa —blanco, azul y rojo—, y cubrirá "un periodo cronológico y geográfico muy importante", según ha avanzado Manuel Olcina.
(Fuente: 20 minutos)

1 de marzo de 2023

El MARQ impulsa seis excavaciones desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

El yacimiento de la ladera de San Antón en Orihuela, el poblado del Tabayá en Aspe, la Illeta dels Banyets de El Campello y el Tossal de Manises entre ellas

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) ha programado el desarrollo este año de seis actuaciones dentro del Plan de Excavaciones e Investigaciones Arqueológicas de la Diputación de Alicante, dotado con 130.000 euros y coordinado por el director del museo, Manuel Olcina.

La propuesta, aprobada por el equipo de Gobierno, permitirá completar los trabajos impulsados en los últimos años por el equipo de especialistas del MARQ. Así lo ha confirmado la vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, que ha mostrado su firme apoyo “a garantizar la continuidad de las investigaciones que han permitido realizar importantes hallazgos y poner en valor yacimientos alicantinos de gran interés que hoy en día están considerados como referentes en la cuenca mediterránea”.

El calendario comprende seis intervenciones en otros tantos yacimientos de la provincia de Alicante que abarcan restos arqueológicos desde la prehistoria hasta la Baja Edad Media. Una primera fase se llevará a cabo en la segunda mitad de junio y el resto de la actividad se concentrará entre los meses de septiembre y octubre.

El Plan abarcará el yacimiento ibérico de la ladera de San Antón en Orihuela y el poblado amurallado del Tabayá en Aspe, en los que se investiga la cultura del Argar del II milenio a.C. Además, se acometerán trabajos también en la Illeta dels Banyets de El Campello, donde se pretende completar la planta arquitectónica de uno de los lagares de época ibérica (ss. IV-III a.C.), así como en el Tossal de Manises, cuya intervención estará centrada en la consolidación y musealización de las Termas de Popilio (s. I d. C.) que fueron terminadas de excavar el año pasado.

Otro de los emplazamientos contemplados en el programa del MARQ es el Cabezo Molino de Rojales, un yacimiento que tiene indicios de la época ibérica (hornos de fundición de metal) pero cuya mayor ocupación documentada se data en época tardoantigua (s. VI-VII d.C.) con la existencia de una necrópolis.

Por último, la Pobla de Ifach en Calpe continuará con su plan de excavaciones, que prevé la excavación de varias tumbas del cementerio situado junto a la iglesia, la preparación del terreno para futuras intervenciones y la consolidación de las estructuras descubiertas en anteriores campañas.

Las direcciones concretas de estas seis actuaciones en emblemáticos yacimientos de la provincia correrán a cargo de arqueólogos de los MARQ Manuel Olcina, Juan López Padilla, Jose Luis Menéndez, Adoración Martínez, Teresa Ximenez, Eva Tendero y Antonio Guilabert. Asismimo, como en otras campañas, el Plan contará con la colaboración de una treintena de voluntarios estudiantes universitarios.

Cabe destacar que algunas de las intervenciones, en concreto la del Tossal de Manises y la Pobla d’Ifach, se realizan con la colaboración del Área de Arquitectura de la Diputación, bajo la dirección de Rafael Pérez. El Plan de Investigación de este año se completa con la realización de análisis arqueométricos (polen, sedimentos, metalúrgicos, radiocarbono, faunísticos, etc..), así como trabajos encaminados a la documentación y registro de las estructuras (topografía, ortofotos) y de los objetos hallados.

27 de enero de 2015

El hallazgo de unos huesos pone rostro a la incendiaria toma de Alicante por los romanos

El inesperado hallazgo en el Tossal de Manises de una treintena de fragmentos de huesos humanos quemados ayuda a poner rostro a los antiguos habitantes de la Alicante cartaginesa que, a finales del siglo III antes de Cristo, murieron a manos de las tropas romanas en la toma de la ciudad, violentamente arrasada e incendiada.
Una investigadora observa una de las piezas encontradas. FOTO: EFE.
Aquel episodio bélico enmarcado dentro de la Segunda Guerra Púnica, que los arqueólogos e historiadores datan en el año 209 antes de nuestra Era, puso fin a la civilización cartaginesa en el sureste de la península ibérica.

Al mismo tiempo que fue destruida la ciudad alicantina (yacimiento del Tossal de Manises), cayó la capital de esa civilización a este lado del Mediterráneo, Cartagena y el resto de poblaciones que formaban parte de la retaguardia, con habitantes íberos y llegados del norte de África.

Los restos óseos descubiertos a dos metros de profundidad bajo el posterior Foro romano fueron extraídos en verano por un grupo de arqueólogos dirigido por Antonio Guilabert, Eva Tendero y Manuel Olcina, director técnico del Museo Arqueológico Provincial (MARQ), dependiente de la Diputación de Alicante.

PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
El trabajo posterior de la antropóloga de este museo, Consuelo Roca, ha permitido verificar que son huesos humanos de uno o varios individuos de edad adulta que proceden del cráneo, costillas, fémur y otro tipo de huesos largos, un hallazgo que por lo "insólito" será objeto de publicación científica.

En declaraciones a Efe, la antropóloga ha relatado que cada hueso presenta un grado distinto de exposición al fuego, lo que se refleja en una gama de colores marrón-negro-gris-blanco (de menos a más temperatura).


Por su parte, Olcina ha explicado que en esa batalla los romanos debieron valerse de torres de asalto y rampas para lanzar ingenios incendiarios al interior de la ciudad con el fin de "sembrar el terror más absoluto", y las llamas afectaron a las zonas más cercanas a la muralla y menos al centro de la urbe.

ATRAPADOS EN EL DERRUMBE DE SU VIVIENDA
Los restos han sido datados a partir del estrato que ocupaban y se ha constatado que el individuo o individuos murieron posiblemente atrapados al derrumbarse su vivienda durante el asalto de la ciudad y quemados por las llamas.

Esto es así por el patrón de fractura de los restos óseos puesto que, en palabras de la antropóloga, el hueso "fresco" se rompe con el fuego mediante roturas transversales y una deformación de la pieza, lo que en algunos de los fragmentos "se ve clarísimo".

Esta víctima de las legiones romanas de Escipión vivía en la ciudad construida por los cartagineses a 400 metros del antiguo poblado íbero y a 3,5 kilómetros de la Alicante actual.

Para Olcina, la constatación del nivel de incendio y destrucción es "una auténtica novedad" desde el punto de vista científico y sirve para "iluminar" ese episodio que puso punto y final a una civilización.

Tras la destrucción en el 209 a.C., el enclave estuvo deshabitado más de un siglo hasta que, en un periodo de revueltas internas, los romanos decidieron aprovechar la situación elevada para erigir un acuartelamiento militar, y no fue hasta el año 26 antes de Cristo cuando el emperador Augusto, desplazado a Tarragona, otorgó el título de ciudad con el nombre de Lucentum.

(Fuente: ABC / EFE / A. Marín)

8 de agosto de 2014

Las excavaciones confirman que Lucentum (Alicante) fue fundada por los cartagineses en el siglo III a.C.

Las excavaciones en Lucentum (Alicante), llevadas a cabo por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) en el yacimiento del Tossal de Manises, indican que fue fundada por los cartaginenses en el siglo III a.C, Los arqueólogos han constatado que la ciudad fue arrasada por un devastador incendio a finales de ese mismo siglo III a.C. y que no se recuperó como espacio urbano hasta 200 años después.
Destruida esta primera fase urbana a finales de la Segunda Guerra Púnica, en torno al año 200 a. C., el Tossal vivirá un largo período de abandono y dejadez. Foto: MARQ
En la zona trabajan quince voluntarios, estudiantes y licenciados universitarios, y que ha permitido corroborar, entre otros aspectos, que la ciudad fue levantada durante la segunda mitad del siglo III a.C. por los cartagineses.

El director técnico del MARQ, Manuel Olcina, que dirige la excavación, ha señalado que se ha constatado que la ciudad fue arrasada por un devastador incendio a finales de ese mismo siglo III a.C. y que no se recuperó como espacio urbano hasta 200 años después.

Luisa Pastor, presidenta de la Diputación de Alicante, ha destacado que el Tossal de Manises --declarado Monumento Histórico-Artístico en 1961-- es "uno de los yacimientos más destacados de la Comunitat Valenciana debido a su importante legado arqueológico. Conscientes de su relevancia, desde la Diputación de Alicante impulsamos programas de investigación, conservación y restauración que permiten recuperar parte de la historia de nuestros orígenes y nos ayudan a entender las costumbres de las civilizaciones que habitaron nuestra provincia".


TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
En el sondeo realizado junto a la muralla oriental se ha hallado una estructura a modo de cubeta que podría interpretarse como una superficie de pisado o prensado para la transformación de productos agrícolas como la uva o la aceituna en líquido. Con el objetivo de conocer qué se elaboraba en su interior, el museo alicantino realizará análisis de las tierras que contenía para detectar trazas de elementos orgánicos.

En la época de Augusto se modificó el foro de la ciudad.
Foto: MARQ.

Por su parte, los trabajos llevados a cabo junto al acceso monumental de la plaza del foro han permitido comprobar que, durante los últimos años del mandato del emperador Augusto --en la primera quincena de nuestra Era--, se modificó el antiguo foro, creado un cuarto de siglo antes, con la ampliación de la plaza, la creación de pórticos columnados y la construcción del edificio judicial. Además, se cambió el acceso al complejo arquitectónico, derribando el muro que lo delimitaba por el noroeste y levantando un arco honorífico y grandes altares y pedestales para estatuas. También en este momento se pavimentó la plaza del foro con losas de piedra, se trazaron las cloacas y se levantaron las primeras termas documentadas.

TEMPLO DEDICADO A AUGUSTO
Durante el mandato del siguiente emperador, Tiberio, entre el 15 y el 25 d.C. aproximadamente, se levantó el área sacra, frente a la plaza forense y separada de ella por la llamada 'calle del foro'. Este nuevo conjunto arquitectónico se componía de un templo precedido por una gran plataforma elevada y otros dos edificios. "Dada la cronología de esta obra, pensamos que el templo pudo estar dedicado al emperador Augusto divinizado, culto que se desarrolló tras su muerte y que se extendió con rapidez por todo el Imperio", ha explicado Olcina, quien ha añadido que "este año se cumple el bimilenario de la muerte de Augusto, quien concedió a Lucentum el estatuto de municipio y le permitió integrarse en el sistema político y administrativo del Imperio Romano".

El sondeo en el foro ha revelado una vez más la ausencia de entidad urbana entre la ciudad prerromana de época cartaginesa y el municipio romano creado por Augusto. Entre ambas hubo un establecimiento militar que sirvió como base de operaciones y defensa del territorio de la costa, entre el Cabo de la Nao y el Cabo de Palos, durante las guerras civiles romanas de la primera mitad del siglo I a.C.

La Diputación ha anunciado que "a pesar de que la campaña de excavaciones ya ha terminado, el museo alicantino continuará trabajando durante los próximos meses en la conservación y consolidación de los restos constructivos hallados en el enclave".

(Fuente: Europa Press)

2 de octubre de 2024

Hallan un edificio ibérico de 2.300 años en el yacimiento de la Illeta dels Banyets (Alicante)

Los arqueólogos del MARQ consideran que el descubrimiento puede ser clave para conocer las construcciones de la época
En primer término, el edificio ibérico hallado en el yacimiento de la Illeta del Banyets, en El Campello. Marq

La campaña estival de excavaciones que organiza cada año el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha ofrecido este año un resultado especialmente llamativo en el yacimiento de La Illeta dels Banyets de El Campello.

Los arqueólogos del museo alicantino han sacado a la luz un edificio ibérico, cuyos restos son, a juicio de los expertos, “clave para conocer las construcciones de la época”.

Se trata de una casa cuadrangular con un espacio interno dividido en cuatro departamentos, uno de los cuales sufrió un incendio que, en este caso, eleva las expectativas de recuperar en su interior un momento fosilizado de la vida hace 2.300 años. A la vista de los resultados, el próximo año se continuará con la excavación para tratar de esclarecer la funcionalidad de la planta baja de este edificio y así poder ofrecer a los visitantes del yacimiento nuevos espacios musealizados que amplíen la información sobre la ocupación protohistórica de la Illeta.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, visitó ayer el enclave arqueológico para conocer de primera mano los resultados de esta campaña que ha tenido una duración de cuatro semanas. Acompañado por alcalde de El Campello, Juanjo Berenguer, la concejala Lourdes Llopis y por el director del MARQ y coordinador de la Campaña, Manuel Olcina, el responsable provincial recorrió el enclave en el que, durante cuatro semanas, ha trabajado un equipo de profesionales bajo la dirección de Adoración Martínez y del propio Olcina.

El director del MARQ explicó que “es un enclave extraordinario, un lugar de referencia en la arqueología española y europea donde se sintetizan las culturas del Mediterráneo desde la Prehistoria hasta la época romana con vestigios importantísimos como los espacios productivos del establecimiento ibérico-púnico o las termas y viveros de la fase romana”.

A tenor de los resultados de la excavación se ha determinado que la altura de este edificio podría ser superior a los 3,8 metros. Los muros conservan todavía parte de los alzados de adobes y sus revestimientos y en el interior de las estancias se conservan equipamientos y estructuras construidas con adobes, como bancos y plataformas, lo que permite profundizar en los conocimientos de la “arquitectura en tierra cruda” que primaba durante la protohistoria.

Además, se ha podido estudiar el patrón de medidas empleado en la construcción del edificio. Señalan los expertos que “cada pueblo en la antigüedad empleaba un patrón de medidas y proporciones diferentes y este proyecto de investigación pretende, además, establecer si la modulación arquitectónica de los edificios responde a un patrón púnico clásico o si, por el contrario, emplea el pie ibérico o el codo púnico documentado en la parte central del yacimiento y en la zona de Menorca”. Por su parte, los materiales cerámicos encontrados revelan la primacía de los productos importados, siendo frecuente la presencia de materiales áticos, de Ibiza, del norte de África especialmente de Cartago, y de la zona del estrecho.

La Illeta dels Banyets es uno de los yacimientos arqueológicos alicantinos conocidos y excavados desde hace más tiempo. Se encuentra situada en el término municipal de Campello y apenas a nueve kilómetros de la ciudad de Alicante. Se trata de una antigua península que quedó separada de la costa a causa de un terremoto, en una fecha incierta, en el que se destruiría y erosionaría la parte que la unía a la tierra. En 1943 se volvió a unir a tierra para formar un espigón natural, empleando dinamita y destruyendo gran parte de la necrópolis prehistórica.

A pesar de su reducida extensión, este yacimiento es de una gran importancia
A pesar de su reducida extensión, este yacimiento es de una gran importancia, ya que en él se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval.

En 1967, el ayuntamiento de El Campello concedió licencia para un proyecto de urbanización que pretendía edificar diez rascacielos, cinco en la Illeta y cinco en el litoral cercano. Por fortuna, el proyecto se detuvo cuando ya se alzaba una mole de quince plantas junto a la torre renacentista que es símbolo de la localidad marinera. Aquel rascacielos fue derribado con Goma-2, la torre restaurada y, con el tiempo, la Diputación de Alicante terminaría por comprar el terreno y salvar el valioso yacimiento.

23 de julio de 2012

El MARQ prepara la primera excavación subacuática en Tabarca

El equipo del Museo Arqueológico de Alicante iniciará en septiembre las prospecciones en la zona de la reserva marina.
El MARQ prepara la primera excavación subacuática en Tabarca.
Fue el padre Belda quien en los años 60 analizó las ánforas y objetos que los pescadores habían ido rescatando de manera fortuita de los fondos marinos de Tabarca. Sus trabajos de investigación le llevaron a concluir que las aguas de esta isla escondían uno o dos pecios. Desde entonces poco más se ha sabido. La declaración de Reserva Marina en 1986 de 1.400 hectáreas ha protegido los restos pero siguen sin estar localizados y documentados. Con este objetivo, el Museo Arqueológico de Alicante afrontará en el mes de septiembre la que será la primera prospección acuática en esta isla.

Una de las finalidades de esta campaña, según apunta Manuel Olcina, director técnico del MARQ, es "actualizar la carta subacuática y la reserva marina", para ver "los hallazgos que se pueden encontrar en la zona".

El arqueólogo Rafael Azuar es el encargado de dirigir esta campaña, que cuenta con un presupuesto, en principio, de 12.000 euros, y cuyos primeros pasos ya se dieron el pasado año. "En 2011 hicimos la primera fase de documentación y este año vamos a empezar los trabajos en el agua".

La zona en la que se realizará esta prospección se encuadra en la parte exterior de la reserva, en la parte oriental de la isla, la más alejada de la costa, cuya jurisdicción depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Es zona de máxima protección y máxima riqueza biológica con praderas de posidonia de alto valor. La otra parte, de aguas interiores, depende de la Conselleria de Medio Ambiente. Se trata por tanto de unas excavaciones que tienen "una mayor complejidad", ya que "hay que verificar los equipos de submarinismo, los seguros, ver cuántos voluntarios se necesitan y, sobre todo, los permisos al tratarse de una reserva", afirma Olcina.

Por eso, se va a trabajar con el ministerio y con la colaboración del Ayuntamiento de Alicante y el Museo de Tabarca. "El plan es empezar en septiembre y en principio trabajaremos durante tres semanas", asegura Azuar. "Vamos revisar los yacimientos de los que se tiene información y ver en qué condiciones se encuentran, además de recorrer la zona por si hay nuevos hallazgos, aunque no sabemos si hay uno o dos pecios".

De hecho, por los estudios previos, "contemplamos la posibilidad de que haya un antiguo pecio romano, ya que, según los datos del padre Belda, se encontraron cepos de anclas que ahora están en el MARQ". Además, "también nos consta que puede haber barcos hundidos desde la I Guerra Mundial y vamos a intentar localizarlos y situar su ubicación".

A Azuar le acompañarán en este proyecto José Lajara, Omar Inglese y Roberto Ferrer, además de algunos voluntarios de la Universidad de Alicante.

(Fuente: Diario Información / Cristina Martínez)

11 de marzo de 2012

Arqueología accesible: Alicante tendrá "signo-guías" para móviles en LSE

El Museo Arqueológico (MARQ) y la Universidad de Alicante desarrollan una aplicación para dispositivos móviles que permitirá las visitas al Museo y yacimientos arqueológicos de la provincia en Lengua de Signos Española (LSE).
La aplicación en el APP Store de iTunes.
Las nuevas tecnologías se han aliado con la arqueología. La Fundación MARQ CV y el Museo Arqueológico de Alicante trabajan conjuntamente con el Taller Digital de la Universidad de Alicante en el proyecto Un museo para todos, subvencionado por el Ministerio de Industria y el Fondo de Desarrollo Regional FEDER, con el que mejorar la accesibilidad de las visitas, tanto del MARQ como de los yacimientos arqueológicos del Tossal de Manises o L'Illeta dels Banyets.

A través de este proyecto, que estará acabado en los próximos meses, los visitantes de estos tres espacios museísticos podrán disfrutar de su recorrido con información adicional que mejorará sensiblemente la comprensión de los vestigios conservados desde hace miles de años en Alicante.

El proyecto se ha llevado a cabo a través de una aplicación en un dispositivo móvil, en este caso un iPod, que permite al espectador hacerse una idea de cómo era la antigua ciudad romana de Lucentum, ubicada en el parque arqueológico del Tossal de Manises de Alicante. El visitante podrá realizar la visita a este yacimiento arqueológico -al igual que al de L'Illeta dels Banyets en El Campello- y ver a través del dispositivo electrónico una reconstrucción virtual de los principales puntos de interés, como la entrada a la antigua ciudad, las termas, el foro, o el interior de las casas de los romanos. Esta recreación se contemplará in situ durante el recorrido con un simple click en el aparato, que contendrá además toda la información sobre el itinerario con comentarios y planos del lugar.

La recreación virtual se ha realizado a partir de las imágenes de reconstrucción infográfica elaboradas por Jorge Molina y los técnicos del MARQ para otro proyecto europeo anterior, que han sido aprovechadas para colocarlas ahora en los dispositivos móviles mediante el programa informático desarrollado por la Universidad de Alicante, mientras que los técnicos del MARQ han proporcionado la documentación y los contenidos, en coordinación con el departamento de didáctica del museo.

Arqueología en LSE para iPods
El director técnico del MARQ, Manuel Olcina, señala que estas guías multimedia "tienen mucho más impacto en el espectador porque esta información la puede ver en el propio yacimiento y la comprensión siempre es mayor. Si estás en la entrada al recinto, en la pantalla ves cómo era esa puerta de acceso con la reconstrucción".
Otra de las opciones que contendrá este dispositivo, y una de las principales novedades incorporadas, es la posibilidad de realizar una visita guiada al MARQ adaptada a la lengua de signos. A través de la pantalla del iPod, las personas con discapacidad auditiva tendrán oportunidad de entender las explicaciones de cada sala traducidas a este lenguaje.

Al contrario que las audioguías, las "signoguías", prácticamente inexistentes en los museos alicantinos, "no están todavía muy extendidas en los museos españoles", indica Olcina. De acuerdo con los datos del proyecto, en España hay aproximadamente un millón de personas con discapacidad auditiva, de las cuales 400.000 emplean la lengua de signos española como lengua natural.

Con esta medida, el MARQ contribuye a la aplicación de la ley de 2007 que reconoce y regula esta lengua y que conmina a fomentar su uso en las administraciones públicas. El Taller Digital de la Universidad de Alicante es, además, experto en accesibilidad web y dispone de un departamento dedicado al desarrollo, investigación y difusión de la lengua de signos.

El MARQ cuenta por el momento con una veintena de dispositivos electrónicos para desarrollar estas opciones, que se prevén ampliar con el tiempo, así como sus posibilidades, ya que la idea es que en el futuro sea el propio usuario el que se pueda descargar estas aplicaciones a su propio smartphone, tableta u ordenador y utilizarlo durante la visita, sin necesidad de emplear los aparatos de los centros.

Guías para mayores y niños
El proyecto también contempla la implantación de guías visuales y auditivas de manejo sencillo para personas mayores y otras específicas para los niños que visiten el museo en formato multimedia, así como un sistema de confirmación de reservas para visitas de grupo en la web.
A falta de rematar los detalles del proyecto para su próxima presentación pública, el diputado de Cultura, Juan Bautista Roselló, señaló que estas herramientas "supondrán una novedad importante para los visitantes porque les acercará más a lo que están viendo" y constituyen "un avance innovador para la accesibilidad de los espacios arqueológicos".

(Fuente: Diario Información / África Prado)

3 de junio de 2016

El Museo Arqueológico de Alicante excavará en nueve enclaves de la provincia

La Diputación provincial destinará un total de 105.800 euros para realizar estas actuaciones, en las que colaborará un centenar de voluntarios de distintas universidades.
El plan de excavaciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) se desarrollará este año en nueve enclaves de la provincia con el objetivo de documentar y realizar una amplia investigación científica de los hallazgos que se recuperan en el territorio alicantino.

El equipo de arqueólogos del MARQ intervendrá en los emplazamientos de Cabeçó d'Or (Relleu), Cabezo de Pardo (Vega Baja), las Laderas del Castillo de Callosa de Segura, la Cova del Randero de Pedreguer, el Penyal d'Ifac (Calp), la Illeta dels Banyets (El Campello) y el Barranco del Juncaret (Mutxamel), así como en la Bahía de la Albufereta y el Tossal de Manises, ambos en Alicante.

El diputado provincial de Cultura, César Augusto Asencio, ha presentado hoy este plan, que incluye actuaciones con una larga trayectoria y "nace del compromiso del gobierno provincial y de la actividad propia del MARQ para conservar, poner en valor y difundir el patrimonio histórico y cultural de la Costa Blanca".

LINEAS DE INVESTIGACIÓN
La elección de los nueve yacimientos viene determinada por las líneas de investigación planificadas por el equipo técnico del MARQ.

Dos de los enclaves están gestionados directamente por la Diputación de Alicante, el Tossal de Manises y la Illeta dels Banyets, donde se han llevado a cabo actuaciones de recuperación durante los últimos 25 años.

El director técnico del citado centro museístico, Manuel Olcina, ha considerado un deber del Marq proseguir con la investigación de estos vestigios de la prehistoria, cultura ibérica, romana y medieval-moderna, "fundamentales para el conocimiento de estas épocas en la provincia de Alicante".

En concreto, en el Tossal de Manises se actuará por segundo año entre la muralla del enclave y la prolongación de la romana calle del foro para tratar de hallar el vano de la Puerta del Mar, que conectaba los barrios suburbanos y el puerto localizado en la parte más baja de la Albufereta.

A su vez, el objetivo de la intervención este año en Illeta dels Banyets es completar la excavación iniciada en 2015 sobre el tramo de una segunda calle de la zona suroeste y en el edificio que le sirve de fachada hacia esa orientación.

En Calp se retomarán los trabajos dirigidos a consolidar la estructura de las excavaciones de la pobla nova de conquista, una zona situada a las faldas del Penyal d'Ifac.

Mientras, en la bahía de la Albufereta se acometerá la tercera fase de la prospección visual y sondeos para seguir con el proyecto de actualización de la carta arqueológica del patrimonio cultural subacuático de la provincia de Alicante.

2 de octubre de 2013

Un Parque Arqueológico protegerá los asentamientos fenicios y califales de Guardamar de Segura (Alicante)

Diputación de Alicante ha colaborado con el municipio de Guardamar del Segura en la elaboración de un Plan Director que facilite la conservación y difusión de los yacimientos arqueológicos La Fonteta y La Rábita Califal.
La Rábita Califal de Guardamar. Una lápida fundacional lo data en 944 d.C. y fue abandonado a mitad del S. XI.
Este informe establece las distintas fases y pautas a seguir para la puesta en valor de ambos enclaves. Asimismo, ante la importancia patrimonial y monumental de los mismos, la comisión encargada de redactar este documento propone la creación del ‘Parque Cultural Dunas de Guardamar del Segura’.

El diputado de Cultura Juan Bautista Roselló y la alcaldesa de la localidad Carmen Verdú han presentado esta mañana este informe, acompañados por la directora general de Patrimonio Cultural Marta Alonso el director técnico del MARQ Manuel Olcina, el director del Área de Arquitectura de la institución provincial Rafael Pérez y el director del Museo Arqueológico de Guardamar Antonio García Menárguez.

Roselló ha señalado que este documento recoge todo el trabajo que se ha realizado hasta el momento en el Conjunto Arqueológico de las Dunas de Guardamar, al tiempo que planifica su futuro con actuaciones que permitan conservarlo y difundirlo. Su puesta en valor permitirá mejorar la oferta turística de calidad que ya caracteriza a la Costa Blanca y reportará resultados económicos positivos tanto para el municipio, como para la provincia de Alicante y la Comunidad Valenciana.

Asentamientos fenicio de La Fonteta e islámico de La Rábita Califal
El conjunto de Las Dunas de Guardamar del Segura se compone de los restos arqueológicos de dos destacados asentamientos, la colonia portuaria fenicia de La Fonteta -siglos VIII-VI a.C.- y el establecimiento monástico islámico de La Rábita Califal de las Dunas -siglos IX-XI d.C.-, separados por casi dos mil años de antigüedad y una espesa capa de arenas dunares. La relevancia cultural, histórica y monumental de ambos los sitúa entre las ruinas más importantes, no sólo de la Península Ibérica, sino también del panorama internacional.

Para la elaboración de este informe, en el que han participado miembros de la Diputación de Alicante, la Fundación Comunidad Valenciana MARQ, la Dirección General de Patrimonio y el consistorio de la localidad, se han tenido en cuenta diversos aspectos como el contexto geográfico e histórico de Guardamar, el estado de conservación que presenta el enclave, la aportación que la puesta en valor del conjunto arqueológico supondría a nivel científico, cultural, natural, social, económico y turístico o la sostenibilidad económica de la zona una vez musealizada.


23.000 metros cuadrados de parque arqueológico
Asimismo, el Plan Director establece un programa de objetivos y actuaciones que contempla algunas intervenciones de urgencia, al tiempo que propone distintos itinerarios de visita, espacios susceptibles de musealización y actuaciones complementarias que faciliten la comprensión y el entendimiento por parte de los visitantes. En este sentido, el proyecto propone la creación de un parque arqueológico de unos 23.000 metros cuadrados, respetuoso con el medio natural de las Dunas de Guardamar del Segura en el que se encuentra integrado.

Carmen Verdú ha manifestado que el municipio trabaja en la conservación y protección de este parque arqueológico, único por su importancia histórica, pero también por la relevancia del paisaje natural que le ha hecho perdurar hasta nuestros días. "La oportunidad que nos brinda este informe deja paso a un horizonte de investigación y desarrollo para las generaciones futuras".

Por su parte, Marta Alonso ha destacado la importancia de este proyecto que cuenta con el respaldo de las tres administraciones públicas –autonómica, provincial y local- y que marca el inicio de una nueva etapa en Guardamar del Segura orientada al desarrollo cultural y patrimonial de la localidad.

25 Aniversario del descubrimiento de "La Dama de Guardamar"
La Diputación de Alicante colabora desde hace años con el Ayuntamiento de Guardamar del Segura en la difusión de su patrimonio arqueológico a través de actividades como campañas de excavaciones en la zona o la organización en 2012 de la exposición “La Dama de Guardamar y la Necrópolis de Cabezo Lucero” que conmemoraba el 25 aniversario del hallazgo de esta escultura.