google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Carlos Sanz Mínguez
Mostrando las entradas para la consulta Carlos Sanz Mínguez ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Carlos Sanz Mínguez ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2011

Alertan de la presencia de cazatesoros en el yacimiento vacceo de Pintia (Valladolid)

La presencia de furtivos merodeando con detectores de metales por las inmediaciones del yacimiento vacceo de Pintia (siglo IV antes de Cristo), en el término de Padilla de Duero, ha generado inquietud y alarma. El Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg ha recibido avisos de que al menos tres individuos han sido vistos con material de detección y que, al ser interpelados y advertidos de que se encontraban en los límites de una zona protegida, respondieron que solo estaban «buscando balas de la Guerra Civil».
Yacimiento arqueológico de Pintia (Valladolid).
Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos, asegura que la presencia de furtivos en el terreno no es nueva y que, en esta ocasión, la reconvención de un pescador y de un agente forestal lograron disuadir a los presuntos cazadores de antigüedades. «Lo más positivo de todo esto es que la gente ha tomado conciencia y cuando observa a alguien husmeando con intenciones de llevarse piezas enterradas, nos pone sobre aviso», comenta el arqueólogo, que ya ha puesto en antecedentes a efectivos del Seprona que operan en la zona de Peñafiel. Sanz Mínguez opina que los merodeadores podrían pertenecer a una red organizada de tráfico de antigüedades y que no se trataría de simples aficionados al coleccionismo. «No parecen los típicos que andan a la busca de piezas para colocar en la vitrina de casa; si vienen así de equipados, es porque tienen el propósito de vivir del comercio de antigüedades, una actividad lucrativa y muy viva».
Necrópolis vaccea de Pintia.
Desde el Centro de Estudios Federico Wattemberg se ha intensificado la vigilancia en la zona. No olvidan el expolio que tuvo lugar en febrero de 1990, cuando se registraron más de un millar de hoyos sobre una hectárea que los furtivos cavaron durante una noche para extraer piezas en una parcela comprada por la Junta de Castilla y León, en la que se asienta parte de la necrópolis de Las Ruedas. «Entonces el 'modus operandi' consistió en sacar piezas de forma apresurada y amontonarlas; fueron tan rápidos que se olvidaron varios de los objetos sobre la tierra que habían excavado», recuerda Sanz Mínguez.
En aquella ocasión resultó patente el destrozo ocasionado, pues la remoción de tierra profundizó hasta sesenta centímetros, afectando al nivel arqueológico y, en buena parte de los casos, a tumbas que se encontraban intactas y sufrieron daños. La necrópolis de Las Ruedas se asienta sobre unas cuatro hectáreas en las que los arqueólogos fijan la existencia de depósitos funerarios con entre 60.000 y 100.000 enterramientos vacceos y romanos.
En el expolio de 1990 los autores se valieron de detectores de metales y la mayoría de hoyos excavados eran superficiales «salvo unos 60 o 70 que tenían más profundidad y destrozaron tumbas, pues alguna de ellas albergaba más de cien objetos», lamenta Sanz Mínguez.
En la zona arqueológica trabajan actualmente una decena de personas en la canalización de acometidas de riego procedente del pantano de Valdemudarra, cuya presencia sirve durante el día para ahuyentar a posibles cazatesoros. Las 125 hectáreas del yacimiento vacceo de Pintia suman con el riesgo de expolio otra amenaza a la del arado de las tierras, con el peligro de destrucción de lápidas y objetos enterrados que esta práctica entraña. En enero, el Procurador del Común instaba a la Junta de Castilla y Léon a aumentar la protección del enclave ante el laboreo agrícola de algunas parcelas, por considerar que su declaración como Bien de Interés Cultural en 1993 no garantiza la pervivencia de la zona arqueológica. En el Centro de Estudios Vacceo, de momento, respiran con alivio ante el envite furtivo abortado.

22 de septiembre de 2012

Las excavaciones de Pintia sacan a la luz once tumbas vacceas y su ajuar funerario

Los enterramientos, del siglo I antes de Cristo, se suman a los 260 hallados desde 1985 en la necrópolis vaccea de Las Ruedas, donde se estima hay más de noventa mil Verano tras verano las tierras de Pintia siguen aportando vestigios de la cultura vaccea que desde el siglo IV antes de Cristo ocupó este paraje de Padilla de Duero (Valladolid), el mismo donde en centurias posteriores siguieron imprimiendo su huella pobladores romanos y visigodos hasta el siglo VIII.
Estelas de sepulturas junto al antiguo cauce del Arrollo de la Vega.
Foto: El Norte de Castilla

Las excavaciones arqueológicas del yacimiento pintiano empezaron en junio y se han cerrado con el descubrimiento de once enterramientos del siglo I antes de Cristo y un centenar de objetos hallados en el entorno de la necrópolis de Las Ruedas.

Este recinto histórico declarado Bien de Interés Cultural recibe cada período estival la visita de medio centenar de estudiantes llegados desde diversos países para excavar y conocer la cultura vaccea del siglo IV antes de Cristo. En esta campaña, el yacimiento ubicado en Padilla de Duero ha surtido de abundante material que actualmente está siendo catalogado e investigado por expertos.

Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg de la Universidad de Valladolid, se muestra satisfecho de los resultados de las extracciones en esta 22 campaña, una cita que ha venido repitiéndose desde 1985 a 1987 y desde el año 2000 hasta el actual con el descubrimiento global de 260 tumbas en la necrópolis de Las Ruedas. «Se ha intervenido en seis sectores de excavación que ocupan unos 96 metros cuadrados; el estado de conservación de las tumbas puede calificarse de bueno en la mayoría de los casos y solo dos de ellas mostraban signos de alteración importantes».

En las tumbas encontradas se ha hallado una doble y otra triple, «tipología de enterramiento este último hasta ahora inédito en su configuración característica con la particular distribución de medio centenar de objetos formando una especie de frontón, con dos conjuntos más profundos y algo separados entre sí y uno superior dispuesto entre ambos a mayor altura», explica Sanz Mínguez.

Entre los objetos desenterrados han salido a la luz un centenar de vasijas, una veintena de canicas, alguna fusayola (contrapeso de huso de hilar) que identificaría tumbas femeninas, además de hierros diversos identificados como parrillas, pinzas para el fuego o cuchillos que simbolizan el banquete funerario, «elementos todos ellos que incrementan el ya notorio registro de Las Ruedas y que hace de ese cementerio uno de los más importantes en su género de toda la Península Ibérica».

Más datos sobre el pasado
Otra de las sorpresas que ha deparado esta campaña de excavaciones es el paleocauce del arroyo de La Vega, el curso fluvial por el que discurría hace dos mil años este arroyo, que en este tiempo ha modificado de forma natural su trayectoria en más de cuarenta metros y ha condicionado el movimiento de tierras. También se ha podido documentar cómo la margen izquierda del arroyo, en su zona de inundación y de transición al cauce, «se utilizó en el siglo I antes de Cristo como lugar de enterramiento ocasional, a juzgar por la escasa densidad de tumbas halladas en este espacio con respecto al superior y más occidental, constituido por gravas y arenas».

La labor de los arqueólogos no concluye con la captación de nuevos datos y va más allá del traslado de los materiales para ser estudiados, pues se está acondicionando el terreno excavado con el relleno de las catas abiertas. También se ha vaciado el antiguo cauce del arroyo en una anchura de unos cuatro metros y se han plantado carrizos para marcar su trazado milenario, «convirtiéndose en un punto de vista en el recorrido existente en el cementerio de Las Ruedas». Sanz Mínguez explica que esta actuación es una más de las que se siguen emprendiendo en el yacimiento de Padilla de Duero con el propósito de «incrementar su conocimiento y otorgar valores añadidos para el disfrute colectivo de esta herencia patrimonial recibida desde el pasado».

15 de junio de 2016

Comienza la nueva campaña de excavaciones en la ciudad vaccea de Pintia, en Padilla de Duero (Valladolid)

El Centro de Estudios Vacceos organiza en el yacimiento el programa Arqueología en Familia y el III Ciclo de Cine Arqueológico
Alumnos de los cursos realizados en el primer turno de junio. FOTO: CENTRO ESTUDIOS VACCEOS.
La zona arqueológica de Pintia en Padilla de Duero cuenta con 19 alumnos extranjeros matriculados en la XXVII campaña de excavaciones que se desarrolla en el yacimiento vacceo. El primer turno comenzó a excavar el 30 de mayo y mañana se clausurará el curso, el segundo durará del 20 de junio al 7 de julio y el último, del 11 al 28 de julio.

La mayor parte de los alumnos, de entre 19 y 70 años, proceden de Estados Unidos, y se han dedicado a excavar las tumbas 296 y 297 de la necrópolis de Las Ruedas, en las que han aparecido una treintena de estelas funerarias. Aunque cada año se añaden nuevas tumbas al catálogo del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, su director Carlos Sanz Mínguez, señala que «los 297 enterramientos descubiertos están todavía distantes del medio millar que perseguimos obtener para hacer una relectura desde la perspectiva de la arqueología de la muerte»,.

Sobre la excavación en esas dos tumbas en las que se ha centrado el inicio de esta campaña, apuntó Sanz Mínguez que la alta densidad de estelas funerarias de los siglos II y I antes de Cristo localizadas sobre el terreno «nos hace albergar grandes esperanzas sobre la conservación de los conjuntos de han de aflorar en el segundo turno de excavaciones».

El pasado verano fueron una treintena los estudiantes internacionales que recalaron en Pintia frente a los 19 de esta edición, una caída «coyuntural» que Sanz Mínguez atribuye al cambio en la propiedad de Archeospain, empresa intermediaria que se encarga de captar alumnos extranjeros.

III CICLO DE CINE ARQUEOLÓGICO
Al igual que el año pasado, se organizará el III Ciclo de Cine Arqueológico en Pintia, que comenzará el domingo 14 de agosto y continuará los sábados 20 y 27 de ese mes. A las 22:00 horas se proyectarán los filmes ‘En busca de Djehuty: entre momias, tumbas y jeroglíficos’, de Javier Trueba y José Latova; ‘Petra, capital del desierto’, de Olivier Julen, y ‘Los secretos del coliseo’, de Paul Rambaud.

"ARQUEOLOGÍA EN FAMILIA"
También tendrá continuidad el programa de Arqueología en Familia (hay cuatro familias apuntadas para esta edición) y a lo largo de junio, julio y agosto se desarrollarán visitas guiadas individuales o para grupos sin necesidad de concertación, de miércoles a domingo a las 10:30 y a las 12:30 y a las 17:30 y 19:30 horas, con inicio en el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg en la Plaza Mayor de Padilla de Duero.

(Fuente: El Norte de Castilla)

22 de noviembre de 2024

El Premio "Tomás Calleja" de Arqueología ya tiene ganadores

Los arqueólogos María Sheila Fernández Barrientos y Eloy García Gil se alzan con los premios de la segunda edición del Premio "Tomás Calleja" de Arqueología que promueve La Fundación Villa de Pedraza (Segovia).

La Fundación Villa de Pedraza celebrará el próximo día 30 de noviembre la entrega de premios de la II edición del Premio «Tomás Calleja» de Arqueología, que en esta ocasión distinguirá a los arqueólogos María Sheila Fernández Barrientos y Eloy García Gil por sus respectivos trabajos "Propuesta de conservación y restauración de un conjunto de materiales procedentes del yacimiento arqueológico de Ulaca (Solosancho, Avila)" que ha obtenido una puntuación de 95,5 puntos y "Análisis tecno-tipológico de la industria lítica del nivel 2 del yacimiento musteriense del Abrigo del Molino (Segovia)" con una puntuación de 93,5 puntos.

En esta edición del premio patrocinado por la Fundación Villa de Pedraza, el Centro Segoviano de Madrid y la Familia de Tomás Calleja, se han presentado un total de catorce trabajos.

La evaluación de los trabajos presentados se ha realizado utilizando el sistema objetivo de “pares ciegos” (con eliminación de la autoría del doc. entregado), de tal modo que cada uno de los miembros del Jurado han evaluado al menos 2 o 3). La adjudicación de la puntuación final la ha efectuado Joaquín Barrio, presidente del Jurado, y es el resultado lineal de la media de los puntos (1-100 ) atribuidos a cada trabajo por los evaluadores correspondientes.

El Jurado de esta edición ha estado integrado por los siguientes miembros

• Joaquín Barrio Martín. UAM. Presidente

Carlos Sanz Mínguez. Uva. Secretario.

Juan José Palao. USal

Eduardo Ramil. U. León

Carlos Fernández. U. León

• Francesca Romagnoli. UAM

• Jesús Álvarez Sanchís. UCM.

David Álvarez. UCM.

Margarita Sánchez Simón. U Burgos

• Fernando Vela Cossío. UPM.

• Manuel Pimentel. Editorial Almuzara.

Con este premio la Fundación Villa de Pedraza quiere recordar la figura del que fuera un pionero de la arqueología segoviana.

19 de junio de 2015

Descubren cinco nuevos enterramientos vacceo-romanos en el yacimiento de Pintia

En las cinco nuevas sepulturas documentadas se han encontrado una treintena de piezas arqueológicas con elementos "muy novedosos". Desde 2002 ya se han descubierto 282 enterramientos en este yacimiento próximo a Padilla de Duero (Valladolid).
Necrópolis vacceo-romana de Las Ruedas en el yacimiento de Pintia. FOTO: PINTIAVACCEA.ES
El primero de los turnos de la XXVI campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Pintia situado entre las localidades vallisoletanas de Padilla de Duero y Peñafiel, ha descubierto en menos de 18 días cinco nuevas tumbas constituidas por una treintena de piezas arqueológicas en el cementerio vacceo-romano de Las Ruedas.

El director del Centro de Estudios Vacceos 'Federico Wattenberg', institución organizadora de las excavaciones arqueológicas, Carlos Sanz Mínguez, ha explicado que en los ajuares de las cinco nuevas tumbas se han descubierto "elementos novedosos" por lo que será necesario llevar a cabo un "trabajo muy exhaustivo" para lo que se requiere "mucho tiempo y esfuerzo" por lo que mantienen una baja intensidad de excavación para poder hacer frente a esta dimensión de trabajo. 

FALTA DE APOYOS
Sanz, que también es profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVA), ha resaltado la "falta de recursos suficientes" para dedicar el tiempo "necesario" a toda "la riqueza" que se descubre en las excavaciones. En esta línea, el director de las excavaciones ha señalado que el fin último de la iniciativa es la sostenibilidad para lo que existe una "falta" de apoyo por parte de la Administración autonómica, provincial o municipal, entes que no contribuyen "tanto como se desearía".
Alumnos que participan en la campaña de excavación en Pintia.

Desde 1979 se trabaja en la Zona Arqueológica de Pintia, primero a través del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad y desde 2001 por medio el Centro de Estudios Vacceos 'Federico Wattenberg'. A día de hoy, los trabajos de investigación están centrados en el cementerio vacceo-romano de Las Ruedas —situado a unos 300 metros al sur de Las Quintanas— en el que, desde su descubrimiento en los años 70, se han llevado a cabo sendas campañas de excavación que han permitido la elaboración del primer estudio sobre los rituales funerarios vacceos con seis siglos de antigüedad. 

500 AÑOS DE OCUPACIÓN
Este cementerio, de unas seis hectáreas de extensión, fue objeto de uso a lo largo de más de medio milenio, entre finales del siglo V antes de Cristo y el inicio del II después de Cristo, durante los cuales la incineración fue el ritual fúnebre mayoritariamente practicado, en el que el cadáver era ataviado con los elementos característicos de su condición social durante la cremación. 

Desde el año 2002, año en el que el proyecto de Pintia comenzó su investigación en esta zona, se ha descubierto hasta la tumba número 284 a la que se han sumado los cinco nuevos sepulcros encontrados desde el pasado 1 de junio. 

CURSOS INTERNACIONALES
Los responsables de estas novedades han sido los participantes del primero de los tres turnos, los cuales a su vez se corresponden con los XXX, XXXI y XXXIII Cursos Internacionales Teórico-Prácticos de Arqueología en los que, a lo largo de 150 horas, se combina el trabajo de campo directo con diversos seminarios y conferencias impartidos por profesores de la UVA. De esta forma, cada uno de los tres turnos cuentan con una capacidad de doce alumnos, de los cuales se han cubierto 30 plazas del total, entre los que se encuentran nacionalidades de toda índole, como Estados Unidos, Inglaterra, Australia o las provincias españolas de Asturias, Valencia o Valladolid. 

Con el objetivo de dar a conocer esta labor se ha puesto en marcha el sitio web de Pintia bajo la dirección www.pintiadata.infor.uva.es como proyecto digital integral del catálogo de la zona arqueológica con el fin de que sirva como herramienta de consulta para quienes "quieran acercarse" al patrimonio que alberga esta ciudad de los "confines orientales del territorio vacceo". Esta aplicación ya ha atravesado su primera fase con la implantación de todos los sistemas necesarios para poner en marcha la base de datos, por lo que en este momento se encuentra en proceso de cumplimentar la segunda de las fases en la que se persigue la explotación propiamente dicha de sus potencialidades. 
(Fuente: 20 Minutos)


4 de noviembre de 2024

Un puñal de Pintia para iluminar el tiempo de los celtas

El investigador Roberto Matesanz descifra la iconografía de un pomo vacceo hallado en Padilla de Duero, en 1986, descubriendo un calendario con el que releer otros objetos de la céltica europea
Dibujo e imagen de una parte del pomo hallado en PintiaCEVFW

Hay pasajes de la historia que tardan siglos en sacudirse el polvo del tiempo, y ni siquiera revelan sus secretos al ser recuperados para la memoria colectiva. Exhumados sus restos, depositados quizá en algún museo arqueológico, son contemplados cada día por cualquiera sin que nadie sea consciente de los arcanos que encierra. Eso podría decirse de uno de los hallazgos realizados en 1986 en la tumba número 32 de la necrópolis de Las Ruedas, en Padilla de Duero (Valladolid), en el conjunto arqueológico de Pintia. Allí se conservaba una urna cineraria junto a varios objetos que parecían pertenecer al ajuar de un guerrero vacceo: entre ellos, junto al broche de un tahalí, el pomo de un puñal de tipo Monte Bernorio del siglo III antes de Cristo, en plena Edad del Hierro.

A lo largo de estos años, diferentes especialistas interpretaron de forma variada las escenas, tanto la que incluye trece animales desfilando en el borde superior del pomo como la que adorna el reverso, simétrica en su composición, en la que se despliegan tres misteriosas figuras zoomórficas, cuatro animales identificados como suidos –jabalíes o verracos domésticos, como la docena que ocupa el canto– y sendas escenas de combate en los márgenes. Interpretaciones que dotaban a la pieza de una significación económica o productiva, o le asignaban una lectura que apelaba al coraje y la ferocidad propios de la sociedad vaccea. Hasta ahora.

Porque el investigador de la Universidad de Valladolid Roberto Matesanz Gascón ha conectado la rica y misteriosa ornamentación del reverso y el canto del pomo –los motivos geométricos se extienden por el anverso– con el calendario lunisolar celta de finales de la Edad de Hierro, que dividía el año en dos semestres, cuatro estaciones y doce meses –cada uno con dos quincenas separadas por el plenilunio– a los que había que sumar, de forma periódica, uno intercalar para sincronizar las fases –12 lunaciones suman 354 días, de ahí la necesidad de añadir días para sincronizar con el año solar–. Tanto días como meses y años se dividían, a su vez, en dos mitades, una nocturna u oscura y otra diurna o luminosa. Sus eras eran de 30 años.

Una organización del tiempo que se ha podido reconstruir, recuerda el experto, en base a antiguas referencias literarias como Julio César (Guerra de las Galias) y Plinio (Historia Natural), hallazgos como el calendario galorromano de Coligny (siglo II d.C.) y tardías tradiciones gaélicas que apuntan al 1 de noviembre como el inicio del calendario (Samain), comenzando la parte oscura del año, con festividades el 1 de febrero (Imbolc), 1 de mayo (Beltaine) y 1 de agosto (Lugnasad), las cuatro estaciones ya contempladas en los primeros siglos de nuestra era por los pueblos celtas de Irlanda.

«El pomo no solo es el documento iconográfico más importante que existe para comprender cómo concebían los pueblos célticos de toda Europa su ciclo anual durante la protohistoria, sino que, por eso mismo y porque es un objeto cuyo riquísimo programa figurativo se conserva prácticamente completo, es la piedra angular que nos permitirá analizar muchos otros objetos arqueológicos con una composición mucho más sencilla en su ornamentación. Sin las claves interpretativas que proporciona el equipo metálico de la tumba 32 jamás vislumbraríamos su posible significación calendárica», expone Matesanz Gascón, que traza conexiones con otros hallazgos como el llamado ‘Vaso de los Lobos’ de Rauda (Roa, Burgos) o el pectoral lusitano en forma de lúnula de Chao de Lamas.

El historiador, que ya ha defendido su trabajo en foros como la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid, de la mano de académicos como Germán Delibes y Eloísa Wattenberg, así como en publicaciones como el Anuario del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg o la prestigiosa Paleohispánica –dependiente de la Institución Fernando El Católico, adscrita al CSIC–, asegura que la investigación iniciada hace ya más de dos años «apenas acaba de comenzar», habida cuenta de «toda la luz que la iconografía del pomo pintiano vierte sobre otros hallazgos arqueológicos o sobre textos antiguos».

Cuál pudo ser la motivación de quien hizo labrar el hierro naviforme: en una sociedad eminentemente ágrafa como era la vaccea, plasmar los ciclos temporales de una forma visual era un «mecanismo de conservación y transmisión de dicho conocimiento». Quien controlaba el tiempo en aquellas sociedades controlaba aspectos fundamentales como las actividades productivas, desde la siembra a la recolección; también las festividades o la vida pública, desde la duración de las sanciones al tiempo en el que un individuo podía ostentar un cargo. Si en la antigua Roma esa misión recaía en los sacerdotes del Collegium Pontificum, era la clase sacerdotal druídica la que se ocupaba de ello entre los celtas, explica el historiador.

«La necesidad de medir el tiempo es un anhelo universal», apunta el arqueólogo Carlos Sanz Mínguez, profesor de la Universidad de Valladolid y fundador y director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg. «La interpretación calendárica es una hipótesis muy coherente y plausible. Existían calendarios vinculados a las élites y esta pieza contiene un conjunto interpretativo completo, con todos los segmentos temporales incluidos, cuando en otros casos es mucho más fragmentario», matiza el que es desde 1985 máximo responsable de las excavaciones en Pintia.

¿Cómo interpretar la iconografía del pomo? 
Según Matesanz Gascón, los suidos, animales de hábitos nocturnos, funcionarían como marcadores de las distintas subdivisiones temporales. Una figura simbólica asociada a la luna, referencia «básica de cómputo en los calendarios lunares y lunisolares».

Al fijar la mirada a uno y otro lado del reverso del pomo se aprecian sendos círculos reticulados junto a dos grandes jabalíes que representarían cada semestre del año: las figuras del lado derecho tienen un contorno doble y las del lado izquierdo, un contorno simple. «Las primeras denotan la parte inicial del año y las segundas, su parte final. Esta dicotomía que opone un mismo motivo trazado con un contorno simple o doble, asociada a conjuntos duodecimales en composiciones iconográficas más sencillas, también aparece sobre objetos prehistóricos de Europa central y de las islas británicas», subraya el historiador vallisoletano. Los combates, apunta, podrían representar tanto duelos celebrados en distintas festividades del calendario como episodios mitológicos en los que se enfrentasen las fuerzas de la luz y de la oscuridad.

En la embocadura del pomo, encarnando las estaciones celtas, otros cuatro suidos desfilan de derecha a izquierda, haciéndose sus cuerpos más abultados a medida que avanza la escena. Una evolución que invita a pensar en que es en el lado diestro donde está representado el comienzo del año.

Y en el canto, a cada lado de la escotadura central, avanzan ordenadas seis bestias, rematando la composición en el extremo izquierdo un decimotercer animal que Matesanz Gascón identifica como un mustélido que encara al resto de suidos, y que él interpreta como el citado mes intercalar. Asimismo, en la parte diestra, la que representa el lado oscuro del año, una figura muy diferente a la del resto de jabalíes o verracos ocupa el cuarto lugar, el correspondiente a la segunda estación del año céltico (Imbolc). Parece un tejón, señala el investigador, que recuerda la costumbre en regiones de Europa central ocupadas en la antigüedad por pueblos celtas de celebrar el 2 de febrero el Día del Tejón como despedida del invierno.

El investigador ilumina las sombras y establece conexiones para armar un relato en el que afloran nombres como el de Estrabón, que en su Geografía aludía a un ‘dios innominado’ celtíbero que era venerado de noche en los plenilunios. «En el ámbito celta, las dos quincenas del mes, que comenzaría con la luna nueva, parecen haber estado separadas por el plenilunio», advierte el estudioso, que dirige la atención al reverso del pomo, a su centro, a los dos conjuntos de 15 molduras que flanquean una figura zoomórfica. «Es la divinidad mencionada por el geógrafo e historiador griego, un icono que desde un punto de vista arqueológico aparece documentado entre esos pueblos peninsulares que él llamaba ‘los celtíberos y sus vecinos del norte’, entre turmogos, cántabros, astures o vacceos», asevera Matesanz Gascón.

Hoy, el «soberbio» pomo descansa como un tesoro más en una vitrina del Museo de Valladolid, sin reclamar gran atención para sí. «Es la mejor pieza de la época prerromana», sentencia un Sanz Mínguez preocupado por el posible deterioro de la reliquia pintiana: desde la restauración que hiciera Cristina Escudero a finales de los ochenta, el óxido ha hecho saltar del hierro la pequeña figura de un pájaro. «Sería conveniente exhibir una réplica y conservar el original en una atmósfera neutra, sin oxígeno, para evitar la corrosión», sugiere el director del Centro de Estudios Vacceos.

‘Un producto conservador del espíritu humano’
En la cabeza de Matesanz Gascón resuenan las palabras del arqueólogo Paul-Marie Duval (1912-1997), a quien cita para explicar el horizonte que se abre al descifrar la iconografía del pomo pintiano, por las conexiones que permite con otros tesoros del pasado: ‘Entre los productos del espíritu humano, no hay nada más conservador que el calendario’. Conexiones cercanas, como con el ‘Vaso de los Lobos’ de Rauda –a unos 20 kilómetros en línea recta de Padilla–, o más lejanas, con broches de tipo Miraveche, monedas britanas o estandartes galos cuya iconografía incluye la presencia de jabalíes o de series duodecimales.

7 de octubre de 2018

Premios Vaccea 2018

El pasado 5 de octubre tuvo lugar la entrega de los premios VACCEA 2018, que de forma bienal otorga el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg de la Universidad de Valladolid y en los que el Jurado, por unanimidad, honró a este blog concediendo el Premio de Comunicación a su administrador. 

El acto tuvo lugar en el Aula Lope de Rueda de la Facultad de Fiolosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y estuvo precedida de una jornada técnica sobre "Decoración en Excisión", en la que participaron los profesores Javier Abarquero Moras, Carlos Sanz Mínguez, Juan Francisco Blanco García, Fernando Romero Carnicero, Roberto de Pablo Martínez, Consolación González Casarrubios, Eugenio Cid Cebrián y José Ramón Cid Cebrián.


Entrega del Premio Vaccea 2018 en la categoría de Investigación y Divulgación Científicas a D. Martín Almagro Gorbea, por su decisiva contribución al conocimiento y difusión de las culturas célticas de la península Ibérica en Europa, así como por el ingente esfuerzo editorial desde su puesto de anticuario perpetuo de la Real Academia de la Historia. Entrega el premio D. Antonio Largo Cabrerizo, Rector Magfco. de la Universidad de Valladolid.


Entrega del Premio Vaccea 2018 en la categoría de Protección y Conservación del Patrimonio a D. Francisco Burillo Mozota, por su intensa labor en la protección del patrimonio arqueológico de la serranía Celtibérica y por su permanente compromiso intelectual en el reconocimiento de la identidad interregional de la serranía Celtibérica, en el marco de la Europa de las Regiones. Entrega el Premio Dª. Pilar Garcés, Directora General de Universidades de la Junta de Castilla y León.


Entrega del Premio Vaccea 2018 en la categoría de Comunicación a D. Enrique Garcés Hecht por su aplicación rigurosa de criterio periodístico con información de la actualidad arqueológica en el entorno digital, gracias a la publicación periódica en su Bitácora de la actividad generada por los yacimientos españoles desde 2010. Entrega el premio D. Javier Castán Lanaspa, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid 


Con estos premios que en 2018 cumplieron su sexta edición, el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg quiere destacar la labor de personas, colectivos o entidades e instituciones en la salvaguarda, promoción y conocimiento del Patrimonio Arqueológico