google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de San Esteban
Mostrando las entradas para la consulta San Esteban ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta San Esteban ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

10 de diciembre de 2014

Recurren al Tribunal Constitucional por el caso del yacimiento de San Esteban (Murcia)

Tres colectivos culturales, medioambientales y sociales murcianos han recurrido la decisión de la Audiencia Provincial de archivar el caso contra varios cargos por la gestión del yacimiento medieval. Acusan de prevaricación al exdirector general de Bienes Culturales y al jefe del Servicio de Patrimonio Histórico por decidir el traslado de los restos arqueológicos que aparecieron en la obra de un aparcamiento subterráneo.
El yacimiento de San Esteban fue declarado BIC en febrero de 2011. FOTO: CNT.
Tres colectivos murcianos -Huermur, Ecologistas en Acción y Foro Ciudadano- han decidido recurrir ante el Tribunal Constitucional para que revise las decisiones judiciales en el famoso caso del yacimiento de San Esteban. La razón ha sido el auto del pasado mes de junio de la Audiencia Provincial de la Región de Murcia, que decidió archivar la causa por prevaricación contra el ex-director general de Bienes Culturales y el jefe del Servicio de Patrimonio HIstórico.

El tribunal concluyó que el entonces director general de Bienes Culturales y el jefe de servicio de Patrimonio Histórico no habían cometido prevaricación en su gestión de los restos medievales aparecidos bajo el jardín de San Esteban en el año 2009, en pleno centro de Murcia, durante las polémicas obras de construcción de un aparcamiento subterráneo.

La defensa de Ujaldón e Iniesta argumentó que no había indicios de criminalidad en su determinación de desmontar y trasladar los restos medievales que surgieron durante la excavación, y que simplemente se basaron en una opción técnica que consideraron más apropiada para seguir excavando.

  • El yacimiento de San Esteban se encontró en 2009, en pleno centro de la ciudad, y se corresponde con un fragmento de arrabal medieval de época andalusí, de entre los siglos XII y XIII
El hallazgo de los restos y, en opinión de algunos colectivos, la aparente intención de la Administración de querer proseguir con las obras del aparcamiento sin valorar la importancia del yacimiento ni conservarlo, motivó la acción ciudadana. Un grupo de personas comenzó a movilizarse, se creó una asociación y otras organizaciones se sumaron en la defensa del yacimiento.

LOS TRABAJOS LLEVAN PARADOS CINCO AÑOS
Hasta tal punto que se hacían turnos junto a la excavación y se llegó a impedir la entrada y salida de camiones que, supuestamente, iban a transportar los restos arqueológicos previamente desmontados. Finalmente los ciudadanos consiguieron detener las obras el 9 diciembre, del año 2009. 


El yacimiento fue protegido con técnicas arqueológicas de conservación, de carácter temporal, pero la falta de presupuesto ha motivado que se encuentre paralizada su puesta en valor y musealización, después de haber llevado a cabo un concurso de ideas con ese fin.

EJEMPLO DE MALA GESTIÓN
Todos los grupos de la oposición en el consistorio murciano han denunciado en repetidas ocasiones durante los últimos el estado de abandono del yacimiento arqueológico de San Esteban. El debate ha discurrido entre la opción de tapar los restos hasta que haya presupuesto para su excavación, y la de llevar a cabo una intervención por fases que permita poner en valor el yacimiento de manera más económica, e ir completando por fases una musealización más ambiciosa a medida que se cuente con recursos presupuestarios.

(Fuente: El Diario)

22 de noviembre de 2024

Murcia destinará 1,27 millones de euros al acondicionamiento del yacimiento de San Esteban

El Plan de intervención arqueológica en su fase 1, presentado por el Ayuntamiento de Murcia, comprende las actuaciones de carácter arqueológico y de conservación previas al proyecto de puesta en valor del yacimiento, que se basa en la propuesta ganadora del concurso de ideas convocado en 2019 por el propio Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Fomento. La Región de Murcia aportará 575.000 euros a esta primera fase que asciende en total a 1.266.109,52 euros.
Trabajos arqueológicos en el yacimiento de San Esteban en 2019. FOTO: ALFONSO DURÁN / AGM

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha autorizado, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, la concesión de una subvención por importe de 575.000 euros al Ayuntamiento de Murcia para la ejecución del Plan de intervención arqueológica, Fase 1, del Yacimiento de San Esteban.

El Conjunto Arqueológico de San Esteban, también conocido como complejo palatino y barrio andalusí de San Esteban, o Arrabal de la Arrixaca Vieja o del Norte, es una parte del yacimiento arqueológico urbano de época andalusí de Murcia. Su desarrollo se produjo principalmente entre los siglos XII y XIII y está protegido a raíz de su designación como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

El Plan de intervención arqueológica en su fase 1, presentado por el Ayuntamiento de Murcia, comprende las actuaciones de carácter arqueológico y de conservación que es necesario aplicar con antelación al inicio de las obras de cimentación para el desarrollo del proyecto de puesta en valor del Yacimiento, que se basa en la propuesta ganadora del concurso de ideas convocado en 2019 por el propio Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Fomento.

Los trabajos en esta fase se centran en dos sectores: las zonas afectadas por la inserción de los pilares de sustentación de la plaza y la zona donde está prevista la construcción del centro de interpretación.

El presupuesto total de ejecución asciende a 1.266.109,52 euros, de los que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, aportará los citados 575.000 euros con cargo al ejercicio presupuestario de 2024.

17 de enero de 2019

Descubren estructuras del siglo XIV en el oratorio de San Esteban (Murcia)

Podría tratarse de una ermita asentada sobre un antiguo lugar de oración. El análisis de los 26 enterramientos hallados desvelará con exactitud qué comían, a qué se dedicaban y de qué morían los habitantes del arrabal andalusí
Trabajos arqueológicos en el yacimiento de San Esteban. FOTO: ALFONSO DURÁN / AGM
El yacimiento arqueológico de San Esteban es una caja de sorpresas. Así lo asegura el arqueólogo y profesor de la Universidad de Murcia Jorge Eiroa, coordinador de los trabajos de campo que se están realizando en los restos del arrabal andalusí de la Arrixaca dentro de la fase cero del proyecto de recuperación, previa a la intervención que permitirá su conservación y musealización definitiva. «Estamos obteniendo resultados más interesantes de los previstos», reconoció Eiroa durante el recorrido que realizó en la mañana de ayer por el antiguo barrio medieval junto al alcalde, José Ballesta, la consejera de Cultura y Turismo, Miriam Guardiola, concejales y los vicerrectores de la UMU Alicia Rubio y Francisco Esquembre.

Uno de los hallazgos que más ha emocionado a los investigadores, admite Jorge Eiroa, se encuentra en el oratorio del arrabal. Los sondeos han permitido confirmar que unos muros que se creían de época islámica corresponden en realidad a un edificio del siglo XIV, cuando la ciudad ya pertenecía plenamente a la Corona de Castilla. Lo que está por determinar es la función que tuvo. Una de las hipótesis que maneja Eiroa es que pudo ser una ermita cristiana, que se podría haber asentado sobre un antiguo lugar de oración, e incluso mezquita pegada al cementerio del yacimiento arqueológico.

DEPÓSITO DE VIDRIO Y CERÁMICA INTACTO
Precisamente la zona de enterramientos es otro de los espacios que más está entusiasmando a los arqueólogos, que hasta el momento han sacado a la luz 26 enterramientos, entre ellos los de nueve niños. «Y los que quedan por aparecer», adelanta María Haber Uriarte, profesora de Prehistoria de la Universidad de Murcia y parte importante en el equipo de Jorge Eiroa. Los análisis de los restos humanos permitirán conocer la causa exacta de la muerte de estas personas, gracias a una experiencia pionera con muestras de parasitología, recogiendo tomas de tierra en la zona del abdomen de los cadáveres. Además, se podrá saber con precisión la dieta alimentaria que mantuvieron en sus últimos veinte años de vida, a través de un estudio con isótopos, e incluso la actividad laboral que realizaban, aplicando las técnicas de la antropología del deporte.

La estructura de este espacio funerario se caracteriza por una superposición de cuerpos, lo que revela que las tumbas se reutilizaban. Hay hasta tres niveles, de los que el tercero todavía no ha sido examinado. Sobre los nueve sujetos infantiles que se han hallado en una misma zona, y coincidentes en el tiempo, las indagaciones de los próximos meses estarán orientadas a saber si están ahí por algún ritual religioso o si se produjo un crisis alimentaria u otro acontecimiento que causara sus prematuros fallecimientos.

SISTEMA DE DESAGÜE
Los trabajos en esta fase cero han permitido analizar el conocido recinto I, confirmándose que fue un 'funduk', es decir, un hospedaje para comerciantes que pasaban por la Murcia medieval. Eiroa informó del hallazgo en una de las estancias de esta fonda de un depósito de materiales de vidrio y cerámica «prácticamente intacto», que se trasladará al Museo Arqueológico. En este edificio hubo letrinas comunes y se conservan los vestigios del sistema de desagüe del siglo XII. «Murcia no tuvo uno igual hasta el siglo XX», precisa el profesor universitario.


EDIFICIO DE 340 METROS CUADRADOS
De cara al futuro, los investigadores tratarán de llegar al fondo de este 'funduk' para conocer su estructura original y pondrán los ojos en una construcción anexa, denominada recinto II, que cuenta con una superficie de 340 metros cuadrados, por lo que supone el segundo conjunto monumental más grande del yacimiento. San Esteban tiene todavía mucho que desvelar.

24 de julio de 2024

Burgos estudiará qué hacer con los restos medievales hallados en la calle San Esteban

Los restos medievales se han encontrado en las obras de soterramiento de los contenedores de esta calle de Burgos. Se esperaba algún hallazgo porque se sabía que había restos arqueológicos
Restos medievales aparecidos en las obras de la calle San Esteban de Burgos. Ayuntamiento de Burgos

La Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Burgos determinará el próximo 5 de agosto cómo proceder ante los restos medievales encontrados en la calle San Esteban de Burgos y que han salido a la luz a consecuencia de las obras de soterramiento de los contenedores.

Así lo ha explicado la concejala de Sanidad, Mila González, quien ha estado acompañada por la arqueóloga Fabiola Monzón en la visita que han realizado a la calle San Esteban, donde el hallazgo de los restos arqueológicos ha obligado a paralizar las obras de soterramiento.

Mila González ha indicado que será la Comisión de Patrimonio la que quien «va tener que decir efectivamente si esto tiene algún tipo de riqueza y es necesario proteger».

La opinión de la arqueóloga
Por su parte, Fabiola Monzón ha aseverado que ya se sabía que en este barrio de la capital burgalesa «existían restos arqueológicos» por lo que estos hallazgos no han sido «una sorpresa», lo que si ha sido «una sorpresa» es el tamaño de los restos «con una profundidad de dos metros y pico y anchuras también de dos metros».

Además, se ha encontrado una construcción, «posiblemente un sótano» que podría pertenecer «a una construcción de cierta envergadura» y unos silos que pueden ser «medievales», entorno al siglo XIII, así como un espacio de actividad artesanal con una pileta y unos suelos de yeso cuya función aún se desconoce.

Como ha explicado la arqueóloga, se conoce que en esta parte de la ciudad vivía la burguesía, además de que también estaba la zona de las pescaderías y de las carnicerías, además de que frente a la iglesia existía lo que se llamaba «el corral de abades».
(Fuente: Burgos Conecta)

19 de febrero de 2011

El yacimiento de San Esteban en Murcia, ya es Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno aprobó ayer la declaración de BIC con categoría de Zona Arqueológica

El Ejecutivo regional murciano declaró ayer en Consejo de Gobierno Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica a los restos correspondientes al yacimiento ubicado en el jardín de San Esteban de Murcia, según informó ayer su gabinete de prensa en un comunicado.
Yacimiento de San Esteban en Murcia.
Los restos arqueológicos pertenecen a una ocupación de finales del siglo XI, cuyo desarrollo progresivo alcanzó su mayor densidad dos siglos más tarde, tal y como añade la fuente. El crecimiento demográfico que experimentó la zona propició la expansión del área urbana en este arrabal, denominado como Arrixaca Nueva, que en origen constituía, según los estudios, un espacio formado por grandes residencias y áreas de jardines y huertos.

El conjunto muestra la trama urbana del antiguo arrabal y los modelos característicos islámicos. Hasta el momento se han registrado unas sesenta viviendas y una serie de recintos con patio central de mayores dimensiones conectados con una red de calles con trazado ortogonal.

Esta declaración como Bien de Interés Cultural cuenta con los informes favorables de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca, de la Real Academia Alfonso X el Sabio y del Colegio de Arquitectos.
(Fuente: EFE)

3 de octubre de 2013

Tres detenidos en León por el expolio de un arco románico de los Siglos XII-XIII para decorar un restaurante

La Guardia Civil ha recuperado un arco románico de medio punto de los siglos XII-XIII que había sido sustraído de su ubicación original en el monasterio en ruinas de Santa María de Nogales, próximo a la localidad leonesa de San Esteban de Nogales para decorar un restaurante.
Imagen del arco original antes de ser robado en el monasterio abandonado de Santa María de Nogales.
Hay tres personas implicadas entre los que se encuentra el propietario del establecimiento, el cual habría encargado el hurto del arco y la posterior instalación en su establecimiento a las otras dos personas.

La operación se inició el pasado mes de julio a raíz de la operación “Versus”, donde fue recuperado en la provincia de Sevilla una cabeza de mármol del siglo IV, perteneciente a un busto del Emperador romano Marco Aurelio, de gran valor histórico, sustraída en el mes de febrero de 2013 en lo alto del campanario de la iglesia parroquial de Quintana del Marco.


Posteriormente, los agentes pudieron constatar mediante los controles que se vienen realizando dentro del “Plan de Prevención e Investigación de los Delitos contra el Patrimonio y Patrimonio Histórico”, del Ministerio de Interior, para evitar el expolio, como se habían producido otro hecho similar en un monasterio en ruinas de Santa María de Nogales, próximo a la localidad leonesa de San Esteban de Nogales donde había sido expoliado un arco románico.

Los agentes observaron cómo el arco románico había sido expoliado mediante el uso de algún tipo de herramienta, posiblemente una barra de uña, desmontándolo dovela a dovela para poder reubicarlo con su forma original.

Posteriormente, se descubrió que el responsable de este hurto era el dueño de un restaurante-bodega típico de la zona leonesa que había mandado colocar nuevamente las dovelas del arco, aprovechando otra puerta con forma de arco que había en su establecimiento, quedando así como elemento de decoración arquitectónica.

Instalación ilícita
El citado arco del siglo XII-XIII, una vez cuidadosamente retirado de su ilícita instalación, ha sido entregado a la corporación municipal del Ayuntamiento de San Esteban de Nogales quedando a disposición del Juzgado de Instrucción número 1 de la Bañeza (León), donde se han entregado las correspondientes diligencias al efecto instruidas.






  • La Guardia Civil recuerda a la opinión pública que la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico Español, prohíbe expresamente la búsqueda, sin autorización, de restos arqueológicos, así como, que si estos fueran hallados de forma casual, deben ser entregados inmediatamente a la administración. 
Fuente: León Noticias

3 de abril de 2023

Habrá castigo por destruir la calzada romana en Castrocalbón (León)

La denominada Vía del Obispo une desde hace 2.000 años la localidad de Asturica Augusta (Astorga) y la ciudad portuguesa de Braga.
El expediente está dirigido contra los ayuntamientos de Castrocalbón y de San Esteban de Nogales, por las obras promovidas por la Mancomunidad La Cabrera-Valdería, que han arruinado 1,2 kilómetros de la citada calzada romana.

No hay solución para el tramo de 1.200 metros arrasados en Castrocalbón por maquinaria pesada para allanar un camino rural a ninguna parte en la que hasta ahora era la calzada romana mejor conservada de España. Al menos, habrá consecuencias.

La Delegación Territorial de la Junta ha iniciado un expediente sancionador por los destrozos en la denominada Vía del Obispo, que une desde hace 2.000 años Asturica Augusta (Astorga) y la ciudad portuguesa de Braga. El expediente está dirigido contra los ayuntamientos de Castrocalbón y de San Esteban de Nogales, por las obras promovidas por la Mancomunidad La Cabrera-Valdería, que han arruinado 1,2 kilómetros de la citada calzada romana.

El ingeniero Isaac Moreno, uno de los mayores expertos en calzadas romanas y el primero en alertar de los daños en el tramo de Castrocalbón, prefiere no utilizar la denominación de Vía XVII, como fue bautizada hace dos siglos aunque así consta citada en el Catálogo de Bienes Protegidos de la Junta de Castilla y León. Moreno calificó los destrozos de «catástrofe».

El arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura se desplazó este miércoles al municipio leonés para comprobar in situ los supuestos daños causados, afirma la delegación en un comunicado.

El informe preliminar del arqueólogo de la Junta señala que el camino que toma el nombre de ‘Calzada del Obispo o Calzada de Nuestra Señora’, es un itinerario muy bien identificado, especialmente por su trazado y los importantes restos que aún atesora, «consistentes en un agger o terraplén muy destacado sobre los terrenos circundantes y que tiene uno de sus mejores ejemplos en el Monte de la Chana, en Calzada de la Valdería-Castrocalbón, en un tramo de aproximadamente 3,8 kilómetros». En la inspección se comprueba que «las obras llevadas a cabo hace unos días en este trazado han afectado a aproximadamente 1,2 kilómetros del antiguo itinerario romano».

Las multas
La Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, de 11 de julio de 2002, establece tres tipos de sanciones para las infracciones que no puedan ser evaluadas económicamente: leves, con multa de hasta 6.000 euros; graves, con multa de hasta 150.000; y muy graves, con multa de hasta 600.000 euros. La Delegación Territorial recibió ayer el atestado de la Guardia Civil, que, previsiblemente, abrirá diligencias penales. De ser así, el trámite administrativo quedaría paralizado hasta dirimirse la vía penal.

El alcalde de Castrocalbón, el socialista Luis Antonio Pérez Cenador, sigue «ilocalizable». María Consuelo Prieto, alcaldesa por el PP de San Esteban de Nogales, se ha negado a hacer declaraciones.

Hispania Nostra, que ayer reclamó medidas contra la destrucción de la calzada leonesa, tiene en su Lista Roja desde 2013 la ruta romana del Esla o Vía Vadiniense, que sobrevivió tanto a la invasión musulmana como a la posterior reconquista, pero que ahora tiene algunos tramos «en riesgo de desaparición». Tras la destrucción en la Vía del Obispo no sería raro que Hispania Nostra la incluyera en la misma lista.
(Fuente: Diario de León)

18 de abril de 2023

Los arqueólogos retoman el trabajo en el yacimiento de San Esteban (Murcia)

Además del trabajo de investigación y excavación, se realizarán simultáneamente labores de consolidación de los restos y restauración de daños.
Vista de los restos arqueológicos tras las acciones de conservación en 2010.

La Universidad de Murcia y el Ayuntamiento han suscrito un nuevo convenio para reanudar la actividad en el yacimiento, aunque en el laboratorio nunca se ha interrumpido, tal como confirmaba su director, Jorge Eiroa.

Las actuaciones en el yacimiento arqueológico de San Esteban, en Murcia, se reiniciarán la semana próxima para continuar el trabajo de campo de investigación y excavación y, por otra parte, renovar los geotextiles que cubren los restos e intervenir en aquellos que puedan estar dañados por los elementos.

El director del yacimiento, el arqueólogo y profesor de la UMU, Jorge Eiroa, dice que, tras el paréntesis impuesto por la pandemia, se vuelve al trabajo de campo, aunque la de laboratorio nunca se ha interrumpido, tras haber firmado la Universidad y el Ayuntamiento un nuevo convenio y haber licitado el gobierno municipal la concesión de los trabajos auxiliares y simultáneos de renovación de geotextiles, retirada de tierras, etc. Eiroa dice que estas actuaciones son diferentes de las anteriores.

Además del trabajo de investigación y excavación, se realizarán simultáneamente labores de consolidación de los restos y restauración de daños.

Como novedad especialmente interesante está la posibilidad de confirmar con la excavación la existencia en el yacimiento de tres tiendas al por menor, un hallazgo muy poco frecuente en Al-Andalus.

2 de febrero de 2011

Se autoriza una intervención urgente en Santa María de la Cuesta (Cuéllar, Segovia)

Los contrafuertes del templo, BIC desde 1995, sufren una deformación progresiva que ha provocado desprendimientos 
La Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado la intervención propuesta por el Obispado de Segovia para ejecutar obras urgentes de consolidación en los estribos de los muros del recinto exterior de la iglesia de Santa María de la Cuesta, en Cuéllar. La actuación se ejecutará con cargo a una subvención directa de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta.
Detalle de ventana mudéjar en Sta. María de Cuéllar.

La iglesia de Santa María de la Cuesta está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1995. Se sitúa en el arrabal de El Salvador, próxima al recinto amurallado de la villa de Cuéllar y con defensas propias. Es una obra representativa del románico mudéjar de la villa. Construida en el siglo XII en sillería de piedra, mampostería y ladrillo, con importantes reformas barrocas. Tiene una sola nave, más alta que la cabecera, dividida en cinco tramos separados por arcos fajones de medio punto y cubierta con bóveda que se transformó en época barroca, capillas de poca profundidad entre los contrafuertes; ábside de dos tramos, uno recto cubierto y otro semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

Urge realizar las obras autorizadas en el templo puesto que los contrafuertes del recinto exterior de la iglesia muestran una deformación progresiva debido a la inclinación y deslizamiento que sufren y que ha provocado ya algunos desprendimientos.

La Comisión de Patrimonio también ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada a las obras a realizar en el templo cuellarano.
Iglesia de San Andrés en Cuéllar

Visita a Cuéllar
A finales del pasado verano tuve la ocasión de visitar la villa segoviana de Cuéllar y pese a las señales evidentes de las últimas intervenciones en otras iglesias románicas, parecer que la Iglesia de Santa María de la Cuesta no es la única que necesita de una intervención urgente. Es lamentable el estado de abandono de las Iglesias de San Esteban y de San Andrés, ambas también mudéjares de los Siglos XII y XIII. Precisamente en la explanada de San Andrés en el momento de mi visita se estaba construyendo una urbanización de chalés pareados y los contrafuertes de la Iglesia servían de protección y parapeto durante el fin de semana a la maquinaria pesada de la empresa constructora que se apoyaba en la misma.

28 de abril de 2023

Las excavaciones en el Castillo de Osma alcanzan niveles de la Edad de Bronce

La intervención arqueológica en el Castillo ha permitido exhumar una necrópolis con 28 enterramientos realizados entre los siglos XII y XIV.

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha conocido el informe de resultados de la fase II de la intervención arqueológica vinculada al proyecto de consolidación y restauración del Castillo de Osma, realizada entre los años 2009 y 2018-2019 a propuesta del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

El informe señala que la excavación ha permitido conocer la evolución histórica de la fortaleza desde el siglo X hasta la etapa moderna. Esta intervención, de casi 3.000 metros cuadrados de extensión, ha abordado la documentación de la barrea sur y de los recintos inferiores del norte y noreste y ha permitido alcanzar por primera vez algunos niveles de la Edad del Bronce.

Además, también se ha exhumado parte de una necrópolis situada al sureste del espacio principal que se extiende tanto al exterior como al interior de lo que hoy ocupa la barrera y la liza. El interior de esta liza ha sido excavado en los enterramientos cuya integridad peligraba y los de mayor interés, quedando el resto como reserva arqueológica. En total, 28 enterramientos han sido documentados, correspondientes a un cementerio fechado entre los siglos XII y XIV, de los que se ha realizado un estudio antropológico.

También se ha procedido en esta fase a la exhumación de un conjunto de estructuras habitacionales, así como letrinas y canalizaciones, asociadas a un posible acuartelamiento de tropas, probablemente relacionadas con las guerras del siglo XV.

El informe destaca que del primer castillo, edificado sobre el año 912 por el Conde Gonzalo Téllez, apenas han quedado restos materiales, a excepción de algunos sillares en una de las torres y del cajeado realizado para el asiento de la muralla en un par de puntos, así como la huella dejada por una de sus torres en la roca.

El proyecto de Ramiro II en torno al año 930 desestimó el trazado anterior a excepción de las torres sureste y del medio que pasaron a formar parte de la nueva fortaleza. La calidad constructiva de esta reforma, con una buena cantería, ha favorecido que se haya conservado en casi todo el recinto principal. Esta obra presenta una serie de elementos singulares como la entrada principal, las originales saeteras o la torre pentagonal. De su nivel de uso, apenas han quedado fragmentos de suelo muy deteriorados, siendo la referencia de las saeteras y salidas de agua documentadas las que aportan información sobre las rasantes originales, así como los muros cortina laterales construidos para contener los rellenos.

De la toma del castillo por Almanzor en el año 990 y el periodo de ocupación islámica hasta 1011 apenas han quedado restos, tan sólo la parte inferior del forro de la torre sureste y una posible inscripción. En el interior se han documentado estructuras del periodo pleno medieval, restos de muros y tapiales, estructuras de aterrazamiento, etc.

La mayor transformación se produjo en la Baja Edad Media como resultado de la construcción de un conjunto residencial que anulaba las edificaciones anteriores y elevaba la cota de uso. Durante los siglos XVII y XVIII se mantienen y reparan las construcciones existentes. La información sobre este periodo procede de las fuentes documentales y pictóricas que describen y muestran la situación del castillo en esas fechas y que permiten identificar las dos torres desaparecidas.

El siglo XVIII marca el comienzo de la destrucción y expolio del castillo. En 1706, durante la guerra de sucesión, hay un intento de voladura de la muralla que deja grandes agujeros para colocar explosivos. Entre 1739 y 1767, las torres del medio y sureste servirán de cantera para levantar la destruida torre de la catedral de El Burgo, hecho que quedara reflejado en la gran acumulación de materiales en proceso de desmontaje localizados junto a la torre suroeste.

Aprobado el modificado del proyecto de restauración de la muralla
La Comisión de Patrimonio ha autorizado el expediente para el modificado del proyecto básico y de ejecución para la consolidación y restauración de la muralla de Soria en el tramo occidental del castillo, promovido por el Ayuntamiento de la capital. Estas modificaciones se refieren al ámbito de la arqueología y de la arquitectura.

Uno de los motivos que justifican este modificado es la necesidad de ajustar el proyecto aprobado a los restos localizados para su consolidación y presentación pública, realizar los sondeos y la documentación arqueológica que queda pendiente en relación con los resultados actuales y adecuar el recorrido previsto a los restos encontrados en las tres áreas en las que se ha intervenido: el área de la muralla de la ciudad entre el recinto del castillo y el cementerio, la zona interior del recinto exterior y puerto de acceso y el recinto interior de la muralla.

Asimismo, el proyecto modificado también presenta alteraciones arquitectónicas, que afectan a la instalación de pasarelas de madera, a la restauración y al remate de fábricas, a la conservación de los restos arqueológicos, a los caminos perimetrales y a la pavimentación de vial rodado.

Patrimonio ha dado el visto bueno a la propuesta de modificación de los límites de los ámbitos de actuación y las modificaciones en los tratamientos en los restos de la muralla y modificación de perfiles de terreno presentados en la documentación. Sin embargo, en cuanto a la intervención presentada del tratamiento aterrazado de la zona oeste de la muralla, junto a la entrada al recinto del castillo, la Comisión ha señalado que se deberá realizar un mantenimiento y modificación de perfiles de terreno presentados en la documentación.

Sobre la modificación del trazado de las instalaciones, la Comisión ha prescrito que se lleve a cabo el control arqueológico de los movimientos de tierra derivados del paso de canalizaciones bajo la muralla y bajo la carretera de acceso al parador. Si como resultado se produce el hallazgo de estructuras o niveles arqueológicos, se llevará a cabo la excavación manual correspondiente.

De forma previa a la realización del paso previsto de la red de alta tensión bajo la cota de la muralla, se deberá notificar al Servicio Territorial para realizar visita técnica y ver el punto donde se quiere realizar el paso antes de su ejecución.

En la zona sur y este de la muralla, en la que señala el tratamiento con grava o con remate de coronación del trazado de la muralla, sólo se realizará dicho tratamiento si aparecen restos de esta.

Aunque se ha presentado una propuesta de conservación de los restos hallados junto a la muralla sur, el tratamiento definitivo de esta zona debe ser objeto de un proyecto específico que deber ser aprobado por la Comisión en el que se adjunte el informe arqueológico de los resultados, justificación de la actuación por parte del arqueólogo director de los trabajos, planos acotados de la actuación con propuestas de consolidación y desmontajes en su caso, drenaje señalización y mantenimiento.

Se deberán dejar vistas aquellas estructuras que aporten información sobre la muralla y el proceso urbanístico de la zona, siempre y cuando sean comprensibles, se consoliden y se garantice su mantenimiento posterior.

En cuanto a las ventanas arqueológicas, para las que se presenta una solución del terreno mediante entibado, la Comisión ha decretado que deben ser objeto, para su aprobación definitiva, de un proyecto detallado en el que se adjunte el informe arqueológico de los resultados y justificación de la actuación por parte del arqueólogo director de los trabajos, planos acotados de la actuación propuesta con propuestas de consolidación, drenaje señalización y mantenimiento. Se deberá valorar siempre la opción de colocar cartelería u otros recursos en lugar de dejar estratigrafías a la intemperie.

Otros informes
La Comisión de Patrimonio ha conocido otros informes relativos a proyectos como la actuación en las fachadas y cubiertas de la Casa Diocesana de Soria, promovido por el Obispado de Osma-Soria; la reubicación de las cruces del Camino del Calvario de Berlanga de Duero, promovido por la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga de Duero; o la modificación puntual de las Normas Urbanísticas Municipales de San Esteban de Gormaz y el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico en la parcela que acogerá el Centro Románico de Soria.

Sobre el primero, Patrimonio ha indicado la necesidad de mantener la cruz de la fachada de la Casa Diocesana, así como la composición y el color de la pared, distinguiendo basamento y coronación.

En cuanto a la reposición y reubicación de las tres cruces del Camino del Calvario de Berlanga de Duero, la Comisión ha informado favorablemente de esta actuación en vista de que dos de las tres cruces ya han desaparecido y la tercera está a punto de hacerlo. La propuesta de la asociación consiste en reponer en madera de enebro tres nuevas cruces similares a las anteriormente existentes y con la misma medida de acuerdo a la imagen que se conserva de una de ellas.

Acerca de las actuaciones en San Esteban de Gormaz, la Comisión ha informado favorablemente de la modificación propuesta, que cambia el uso del suelo sobre el que se ubicará el Centro Románico de Soria. Anteriormente, Patrimonio ya había aprobado, con algunas prescripciones, el anteproyecto para la construcción de este espacio.

Proyectos vinculados a energías renovables
La Comisión de Patrimonio ha conocido diversos informes relacionados con proyectos de instalación de plantas de producción de energía renovable solar, eólica o de hidrógeno verde.

Patrimonio ha recibido el informe de resultados de la prospección arqueológica vinculada al estudio de impacto ambiental para el proyecto de hibridación de una planta fotovoltaica en Alentisque, promovido por la empresa Artesa Estudios Ambientales, S.L. Se trata de una instalación asociada a un parque eólico actualmente en funcionamiento. El informe señala que en las 8,55 hectáreas prospectadas se han localizado una concentración de sílex correspondiente a restos de talla y un núcleo de cronología prehistórica, así como un elemento etnológico correspondiente a los restos arruinados de una majada y su raso.

Ante estos hallazgos, la Comisión ha decretado la obligación de realizar un control arqueológico en el área de protección del yacimiento y asegurar la integridad de los elementos etnológicos durante los trabajos de construcción de la planta. Asimismo, también ha recordado que, si en el transcurso de las obras, se detectasen elementos casuales con valor patrimonial, se deberá proceder según lo indicado en la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

La Comisión también ha conocido el informe relativo al estudio arqueológico documental de viabilidad anexo al proyecto de ejecución de la planta de generación de hidrógeno verde ‘Begonia’, en el polígono industrial de Almazán, promovido por la empresa Green Capital Development 99, S.L.U.

Se trata de una planta de hidrógeno verde de unas 11 hectáreas, que se alimentaría desde la Subestación eléctrica de Bordejé y que evacuaría el hidrógeno elaborado por un hidroducto hasta la planta de La Milana. Tal como está planteado, el hidroducto afecta directamente al yacimiento de ‘Los Arroyuelos’, en Almazán, y el trazado de la línea eléctrica al enclave de ‘El Cogedero’, en Frechilla de Almazán. El estudio concluye que es necesaria una modificación en la canalización soterrada que no afecte al yacimiento y que impida la colocación de postes dentro del área de protección de ‘El Cogedero’. Asimismo, indica que para confirmar la afección real del proyecto se deberá realizar una prospección arqueológica previa de la alternativa seleccionada.

Sobre Medinaceli, la Comisión ha sido informada acerca de dos actuaciones. Por un lado, ha recibido el informe de resultados de la prospección arqueológica vinculada al estudio de impacto ambiental del proyecto de realización de la planta solar fotovoltaica Caramonte, promovida por Artesa Estudios Ambientales, S.L., asociada a un parque eólico actualmente en funcionamiento.

El documento señala que dentro del ámbito del parque se encuentra el yacimiento calcolítico ‘Camino de Benamira’, sobre el que se produce un impacto severo. Por ello, Patrimonio ha decretado la realización de un control arqueológico de los movimientos del terreno dentro del ámbito de protección de este paraje, así como la obligación de proceder según la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León si durante las obras se detectasen hallazgos con valor patrimonial.

Por otro lado, la Comisión también ha autorizado la realización de una prospección arqueológica intensiva de cobertura total vinculada al proyecto de hibridación de la planta fotovoltaica ‘Carracalejo’, también en Medinaceli, promovida por Artesa Estudios Ambientales, S.L.

La Comisión de Patrimonio también ha recibido el informe de resultados del control arqueológico vinculado al proyecto ‘Parque Eólico Dehesa de Cuéllar y Parque Eólico Cuéllar de la Sierra’, promovidos por la empresa Eólicas Cuéllar de la Sierra, S.L., en los términos municipales de Cuéllar de la Sierra, Ausejo de la Sierra, Los Villares de Soria, Buitrago, Fuentelsaz de Soria, Fuentecantos y Garray.

Si bien esta zona afecta a diversos entornos de protección arqueológica, los resultados del informe han sido negativos, con la excepción de un conjunto de materiales líticos, recuperados en Garray, fechados en el paleolítico inferior e inicios del medio, que han sido protegidos durante las obras sin que se haya producido afección a los mismos.

Además, Patrimonio también ha sido informado de los resultados de la prospección arqueológica vinculada al proyecto de la planta solar fotovoltaica ‘Barcones’ Modificado 2, promovido por la empresa Yequera Solar 5, S.L., en los términos municipales de Almazán y Viana de Duero.

Debido a su proximidad con los yacimientos de ‘El Guijar’ y ‘La cabaña’, la Comisión ha decretado que se lleve a cabo el estaquillado previo de los enclaves y el control arqueológico de los movimientos de terreno que se efectúen durante las obras.

Instalación de fibra óptica
La Comisión de Patrimonio ha sido informada sobre diversos proyectos vinculados a la instalación de cables de fibra óptica por la empresa Telefónica de España, S.A.U., en varios términos municipales y enclaves patrimoniales de la provincia.

Uno de estos proyectos incluye la instalación de un tendido de nuevo cable por las infraestructuras aérea y canalizada subterránea existentes con instalación de cuatro nuevos apoyos en el entorno del Parque del Castillo de Soria, donde se encuentran los restos de la antigua fortaleza de la ciudad. Patrimonio ha autorizado esta intervención, pero con algunas prescripciones, como el requerimiento de realizar un control arqueológico de los movimientos de tierra para evaluar la presencia de restos arqueológicos bajo cota cero.

Patrimonio también ha evaluado la instalación de postes, arquetas y canalización para fibra óptica en Rejas de San Esteban. La Comisión ha autorizado las actuaciones previstas fuera del entorno del Conjunto Histórico, pero ha rechazado las intervenciones dentro de este, lo que obliga a plantear nuevos trazados de redes de forma canalizada y a presentar una nueva propuesta para su autorización.

Telefónica también ha solicitado autorización para dos proyectos que afectan a la zona arqueológica de las ruinas romanas de Uxama, en El Burgo de Osma. Uno se refiere a las obras de canalización subterránea de 158 metros de cable, instalación de arqueta y nuevo poste de fibra óptica y realización de nuevo tendido de cable por la infraestructura subterránea nueva. La Comisión ha autorizado esta intervención, a condición de que se lleve a cabo un control arqueológico de los movimientos de tierra. En cuanto al otro proyecto, para la instalación de fibra óptica aérea y subterránea, también ha sido autorizado, igualmente con la obligación de realizar un control arqueológico.

Por último, Patrimonio también ha autorizado la ejecución de un control arqueológico vinculado a las obras de canalización subterránea e instalación de nuevo cable de fibra óptica de última generación en el entorno de protección de patrimonio de los Silos del casco urbano de Arenillas.
(Fuente: Desde Soria)

18 de junio de 2024

Descubren en Navarra un altar votivo del siglo I d.C. dedicado a una divinidad vascona

 El altar, documentado en un monasterio medieval de la localidad navarra de Larunbe, recoge una dedicatoria en latín de una mujer, Valeria Vitella, a la deidad vascona Larrahe. El catedrático de Filología Latina y decano de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad del País Vasc, Javier Velaza, forma parte del grupo de investigadores que descubrió esta pieza en 2022.

Un equipo multidisciplinar coordinado por arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y con la participación de investigadores de la Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Burgos y la Université de Pau et des Pays de l’Adour descubrió en agosto del 2022 un ara o altar votivo de época romana, datada en el siglo I d.C. Esta pieza es excepcional debido a su inscripción y la posición donde fue recuperada, ya que recoge una dedicatoria en latín de una mujer, Valeria Vitella, a la deidad vascona Larrahe.

La Sociedad de Ciencias Aranzadi coordina desde el 2010 y en auzolan a un equipo de arqueología junto a más de 50 voluntarios y voluntarias de Larunbe para excavar y consolidar los restos del monasterio medieval de Doneztebe (siglo XI), ubicado en la cima del monte Arriaundi (942m).

Un monasterio medieval sobre restos de época romana
Arriaundi constituye un importante yacimiento arqueológico, puesto que permite conocer la evolución de un enclave cultural con diversas fases que van desde la época romana, pasando por la Antigüedad Tardía y siguiendo prácticamente durante toda la Edad Media hasta la Edad Moderna. De hecho, las características de su emplazamiento, un promontorio fácilmente defendible e inexpugnable por su vertiente sureste y con un control visual de una de las principales vías de acceso a la cuenca de Pamplona, lo convirtieron en un lugar atractivo y de carácter religioso en diferentes épocas.

Fue en el contexto de las políticas del reino de Pamplona cuando, a finales del siglo XI, se ordenó la construcción de un monasterio dedicado a San Esteban (Doneztebe) que define el espacio central del yacimiento. Gracias a las labores de voluntariado de vecinas y vecinos de Larunbe y la coordinación arqueológica de Aranzadi se descubrieron y consolidaron los restos de este monasterio, cuyo emplazamiento era desconocido hasta la fecha, y que conserva su planta original de tres ábsides semicirculares.

Pero una sorpresa aguardaba debajo de la tierra. Una pieza arqueológica 1000 años más antigua que la construcción del monasterio emergió en verano del 2022 en plena campaña arqueológica: un ara o altar votivo del siglo I d.C, escrito en latín y dedicado a una divinidad vascona. Esta pieza no se ha localizado en su ubicación original: es un altar diseñado para estar de pie, ser contemplado y ser legible. Sin embargo, se ha encontrado depositada en el fondo del pozo medieval adscrito al monasterio, con la inscripción oirentada hacia abajo. Se desconoce si fue arrojada o depositada de forma intencionada en este lugar.

Si bien en el yacimiento de Arriaundi se han podido documentar aisladamente materiales arqueológicos de época romana tales como fragmentos cerámicos, tachuelas de sandalias y monedas, el descubrimiento del ara aporta avances significativos sobre las creencias de los vascones, el área de culto a la deidad Larrahe y el sincretismo entre el mundo romano y el vascón.

El ara de Larunbe, una ofrenda de agradecimiento de Valeria a Larrahe
En Hispania la mayor parte de los textos sobre aras están escritos en latín y llevan el nombre de la divinidad a la que va dedicada y, por lo general, también el nombre de la persona que hace la dedicatoria.

Los altares o aras romanas suelen estar realizados de piedra. En la parte central tienen el cuerpo, donde se escribe la dedicatoria. La base y la parte superior suelen sobresalir del cuerpo, y en la superior suelen tener una corona con un pequeño orificio denominado focus. En este focus se realizaban los sacrificios, es decir, se vertía vino o se quemaba algún tipo de incienso en su interior a modo de ofrenda.

En el caso del ara de Larunbe, se representa el cumplimiento de un voto puesto por una mujer, Valeria Vitella, a una divinidad vascona de nombre Larrahe.

El nombre de este dios o diosa indígena solamente se atestigua en otras tres aras procedentes del territorio vascón, localizadas en la cuenca del Arga y de su afluente el río Salado: Muruzabal de Andión (Mendigorria, antigua Andelo), Irujo y Riezu. La de Larunbe es excepcional ya que es la pieza que más al norte ha aparecido y a más altitud, y la única recuperada en contexto de intervención arqueológica. Esto amplia el ámbito de influencia hasta ahora conocido para esta divinidad.

Se trata por tanto de una deidad evidentemente vascona, ya que tiene una parte final, escrita -he que podemos interpretar probablemente como la forma del dativo vascónico, es decir, que marca a quién está dedicada: a la deidad Larra. El nombre vascónico, con su vinculación al euskara actual, nos lleva a una interpretarla como una deidad relacionada con el campo o el territorio de labranza.

Importancia del hallazgo para la lengua vascónica
El ara de Larunbe amplía más al norte la dimensión territorial de los testimonios escritos de la divinidad y del idioma vascónico. El lugar donde aparece está en los límites de lo que podría ser el territorio patrimonial vascón y sus vecinos probablemente várdulos. El testimonio del ara nos delimita un poco más este territorio y nos señala esta zona de culto a la divinidad vascona a finales del siglo I d.C. Es un testimonio más que ayuda a profundizar sobre los orígenes y evolución del vascónico y del euskera.

Acto de presentación del ara de Larunbe
El ara votiva se ha presentado en un acto institucional en la iglesia de San Vicente de Larunbe y ha contado con la participación de Unai Hualde, presidente del Parlamento de Navarra; Ana Ollo, vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra; Floria Pistono, alcaldesa de Iza; Jokin Otamendi, presidente de Aranzadi; Juantxo Agirre Mauleon, Secretario General de Aranzadi y arqueólogo director del yacimiento de Larunbe; y Javier Velaza, Catedrático de Epigrafía Latina de la Universitat de Barcelona.

En el acto se han presentado dos monografías sobre el ara de Larunbe y el yacimiento de Arriaundi, un reportaje documental sobre el hallazgo y un mural dedicado a Larrahe realizado en Larunbe por el muralista Iker Uribe.

Mediante este acto, Aranzadi inaugura así la temporada de excavaciones arqueológicas en Navarra, que se alargará hasta mediados de septiembre. En este contexto, y relacionado con otra pieza esencial de la epigrafía de los vascones como lo es la Mano de Irulegi, Aranzadi ofrece visitas guiadas al yacimiento de Irulegi para toda la ciudadanía interesada en conocer este poblado en el corazón de la tierra de los vascones.
(Fuente: Aranzadi)

8 de agosto de 2010

Aparecen restos de una vivienda romana en la Plaza Mayor de Segovia

Los restos de una vivienda de la época altoimperial romana, entre los siglos I o II después de Cristo, han sido descubiertos durante los trabajos arqueológicos previos a la rehabilitación de un edificio ubicado en la Plaza Mayor de Segovia.
Previamente, los trabajos habían puesto también al descubierto parte de un edificio del siglo XVII, construido tras la reorganización de la Plaza Mayor que se llevó a cabo para la construcción de la Casa Consistorial.

Las hipótesis que barajan los arqueólogos son que se trata de una arquitectura doméstica no monumental que pudo formar parte de un conjunto de "domus" o viviendas ubicadas en la zona alta de la ciudad
El hallazgo se corresponde con el espacio interior de una habitación de uso doméstico que ha sido ocupada en dos momentos diferentes, en la que se conservan los derrumbes de muros de tapial y restos de un pavimento de tierra batida y la parte inferior de unas pinturas murales.
Martín y Labrador, de la empresa Arex Arqueología, ha subrayado que se conserva un nivel de época altoimperial intacto, lo que en Segovia es muy poco frecuente, a su juicio, porque las construcciones de época moderna y contemporánea buscan cimentar en la roca y vienen alterando todos los niveles arqueológicos.
Gracias a estas investigaciones, según los representantes de la empresa, como otras desarrolladas en los entornos la plaza de Guevara, la iglesia de la Trinidad o el palacio de Enrique IV, se recupera la composición de Segovia como ciudad romana, más allá de lo que supone la visión aislada del acueducto.
De esta manera, los expertos sostienen que la ocupación plenamente romana se desarrolló en la zona más llana y alta de la ciudad, desde la entrada del canal del acueducto hasta el inicio del barrio de las Canongías, y desde la Catedral a la iglesia de San Esteban, dejando más deshabitada la zona de laderas.
Los restos romanos descubiertos corresponden a un zócalo liso rojo con una primera franja roja, que separa un panel amarillo en la parte superior, como si estuviera enmarcado en líneas rojas.
Desde hace mes y medio, la empresa Arex viene desarrollando estos trabajos en lo que fue el edificio que albergó el antiguo hotel Victoria, un viejo caserón donde el poeta Antonio Machado se hospedó los primeros días cuando llegó a Segovia, en 1919.

20 de agosto de 2012

"Castell de Ferro" pasa a propiedad municipal en Gualchos (Granada)

La recuperación del castillo en ruinas se desbloquea gracias a la iniciativa de asociaciones culturales.
Torre del castillo de Castell de Ferro en el municipio
granadino de Gualches. Foto: J.A. Ruíz Peñalver
Miembros de la Asociación de Amigos del Yacimiento de San Esteban (AYSE), de Murcia, giraron una visita el pasado viernes a Castell de Ferro (Granada) para mantener una reunión muy fructífera con representantes municipales. En ella se abordó la urgencia de conservar la fortificación que preside la ciudad, debido al estado de abandono y ruina en el que se encuentra.

Después de un largo proceso, el propietario de la parcela en la que se ubica esta construcción defensiva ha terminado cediendo el terreno al Ayuntamiento de Gualchos-Castell, por lo que el problema, al parecer, se ha desbloqueado. Ahora la pelota está encima del tejado del Consistorio, que tiene que aceptar dicha cesión y, en su caso, proceder a la segregación de la parcela sobre la que se levanta la edificación.

El principal problema para mantener el castillo residía en que estaba en manos privadas y que su dueño tenía cargas sobre el terreno. Según Juan Bosch, portavoz de AYSE, una deuda de más de 20.000 euros se cierne sobre dicha parcela, "una cantidad insignificante para una administración local y que, además, después de la segregación podría incluso eliminarse".

La documentación correspondiente a la cesión y a la segregación se encuentra ya en una notaría de Motril, "por lo que el lunes [por hoy], si quiere, el Ayuntamiento puede ir", añadió Bosch.

Por su parte, el alcalde de Gualchos-Castell de Ferro, Eloy Martín, y su equipo de gobierno se comprometieron a cumplir con lo esperado, así que aceptarán la titularidad de la parcela en la que se encuentra el castillo. De ahí a su rehabilitación ya quedará menos, puesto que "cuenta con financiación del 1% cultural de 700.000 euros".

Esta agrupación, que defiende el patrimonio a nivel nacional se fijó hace dos años y medio en esta construcción defensiva y ha mantenido contactos con la Asociación para la Defensa del Castillo de Castell de Ferro y su Patrimonio Histórico que encabezó María José Martín al grito deSalvemos el Castillo a través de internet, aparte de otras iniciativas.

26 de agosto de 2011

Hallazgos romanos en Uharte Araquil (Navarra) probarían la existencia de la 'mansio' Araceli

Los numerosos restos romanos encontrados en la excavación arqueológica realizada este verano en Zamartze podrían confirmar que en este lugar se encontraba la mansio de Araceli o Aracaeli. Si bien diferentes expertos apuntaban hacia esa posibilidad, no había indicios claros. Hasta ahora. Y es que la prospección realizada al norte del ábside de la iglesia ha sacado a la luz suelo romano que pertenecería a un centro administrativo.
Fran Valle de Tarazaga y Enma Bonthorne,
 coordinadores del equipo.


"Se trata de una superficie creada con cerámicas rotas, huesos, piedras, y grava, reutilizando materiales. No sabemos dónde acaba. Si hemos podido conocer el tipo de persona que vivía y el uso del asentamiento", explicó Fran Valle de Tarazaga, coordinador, junto con Enma Bonthorne, del equipo internacional que ha trabajo en la excavación. La intervención ha sido impulsada por la asociación Saltus Vasconum, con la colaboración de la empresa vizcaína Aditu y el respaldo académico de la Universidad de Oxford. También han participado numerosos voluntarios.


Los restos arqueológicos hallados durante esta campaña se pudieron conocer el pasado viernes en una visita guiada en la que participó medio centenar de personas.


HALLAZGOS ROMANOS En la excavación realizada en un área de unos 60 metros cuadrados se han encontrado fragmentos de lámparas y ganchos para colgarlas, así como numerosas monedas, pequeñas tachuelas que se colocaban en las sandalias de los legionarios, algún instrumento para escribir, fichas de jugar y una llave de tipo militar entre otros. "No era un centro de producción ni de comercio. Este centro administrativo coexistía con gentes que vivían en otros lugares y seguían con la tradición del hierro, como los vascones. Hemos encontrado restos de cerámica que no era romana", observó Valle de Tarazaga. "Este lugar parece encajar perfectamente con lo que sería una mansio, lugares que los romanos tenían a lo largo de sus carreteras para administrar regiones o zonas dónde no existía una ciudad grande. Era como una villa romana pero con otra función", señaló este curtido arqueólogo de Aditu. "El problema es que tenemos muy poquito en extensión pero mucho en calidad. Lo que ha salido de este pequeño agujero es impresionante", afirmó.


Así, destacó la importancia de continuar con la excavación el próximo año con el fin de encontrar los límites de la superficie romana. También apuntó la conveniencia de explorar antiguos despoblados de la zona para intentar encontrar la otra parte de la sociedad, aquella que desde la Edad del Hierro vio llegar a los romanos, con los que coexistieron durante 400 años hasta que esta estructura desapareció.


En relación a la calzada Ab Asturica Burdigalam, en la ruta 34 de Burdeos a Astorga, que según algunos historiadores pasaría por este lugar, Valle de Tarazaga aseguró que "iba por aquí, entre San Donato y Aralar. Por dónde, no se sabe. Si finalmente confirmamos que era la masio Aracaeli, es probable que estuviera a este lado del río. Estrecharíamos las opciones", observó.



RESTOS MEDIEVALES En la intervención realizada durante mes y medio también han sido numerosos los restos medievales encontrados, una excavación que tampoco ha finalizado. En una superficie de unos 250 metros cuadrados al norte del ábside de la iglesia han aparecido 60 cadáveres. "Queremos seguir extrayendo restos", señaló Valle de Tarazaga. Al respecto, destacó el estado de conservación de los enterramientos en cista, cubiertos de losas de piedra. Junto a estos fueron depositados con posterioridad más restos. "Nos gustaría museizar al máximo las tumbas y que la gente pueda disfrutar de este entorno. Uno de nuestros objetivos es recrear un momento en el tiempo, eliminando todos aquellos enterramientos que pertenecen a etapas posteriores", explicó.
En la excavación también se han encontrado restos de ocho conchas de peregrino que corroborarían la existencia de un hospital de peregrinos del Camino de Santiago en este lugar, una posibilidad de la que ya se tenía una breve referencia pero que no se había confirmado.
AVAL DE OXFORD La excavación arqueológica comenzó el pasado 4 de julio con la participación de 15 arqueólogos de siete países además de aficionados, vecinos y estudiantes. A la hora de determinar el espacio de la interverción, se realizaron prospecciones con técnicas de geofísica. Asimismo, para el análisis de los restos se aplicarán técnicas poco habituales en la arqueología como análisis de isótopos que aportarán datos sobre la dieta y origen geográficos de los restos hallados. La Universidad de Oxford verificará los datos obtenidos.
El pasado mes de julio el equipo encontró numerosos
restos de peregrinos del S. XII en el santuario de Zamartze. 
Los principales objetivos de este proyecto eran tres. "Por un lado se trataba de conocer la historia de iglesia como edificio. Otro objetivo era conocer el perfil de la población de la zona en base a los restos humanos encontrados en las tumbas. Por último, se pretendía conectar Zamartze con la Edad de Hierro", explicó Valle de Tarazaga.
En relación a la iglesia, recordó que el edificio actual es del siglo XII y fue construido por el taller del Maestro Esteban, el mismo que el de la Catedral de Pamplona y de San Miguel de Aralar, pero había otro anterior. "Hemos encontrado una doble hilera de piedras que podría ser del siglo XI. Además, en la restauración del templo se hallaron cadáveres atrapados debajo del muro", apuntó.
Respecto al perfil de los restos inhumados, Valle de Tarazaga adelantó que "en el laboratorio vamos a intentar saber cómo eran físicamente, su modo de vida, enfermedades, su dieta... Hay que tener en cuenta que estos enterramientos son anteriores al descubrimiento de América. También haríamos otro tipo de análisis para saber de que parte de Europa provenían dada la existencia de numerosas conchas de peregrinos" explicó. Asimismo, contemplan realizar pruebas de ADN para hacer una comparativa con la población actual de Uharte Arakil.
El tercer punto del proyecto era la conexión entre el periodo tardorromano y la época altomedieval, partiendo de la hipótesis de que la zona estuvo habitada desde entonces de forma ininterrumpida.

25 de octubre de 2022

Martín Almagro toma posesión como académico de honor de la RAEx

El historiador y arqueólogo Martín Almagro Gorbea (Barcelona, 1946) tomó posesión ayer como académico de honor de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes (RAEx), cargo para el que fue elegido por la junta académica el pasado 5 de junio de 2021, junto a la galerista Helga de Alvear.
Foto de familia del nuevo académico honorífico con la junta académica.

En su discurso de ingreso, titulado “Lusitania y Extremadura. Los orígenes de Lusitania”, el profesor Almagro Gorbea manifestó que “no debemos identificar la Provincia Lusitania con el territorio habitado por los lusitanos desde el III milenio a. C.”, aunque las tierras extremeñas formaban parte de ella. Para el nuevo académico de honor, los lusitanos, famosos en la antigüedad por su duro enfrentamiento con Roma, son una de las etnias más interesantes de Europa, ya que conservaban su arcaica cultura en el finis terrae del mundo en la antigüedad, donde los cambios llegaban más tarde y atenuados. Su estudio permite conocer su cultura y su lengua, y su historia refleja la personalidad de una arcaica sociedad que llamó la atención de Posidonios y Estrabón, con una religión más primitiva que la celta o la greco-romana.

Según Martín Almagro, Polibio cita por primera vez Lusitania hacia el 210 a. C. y Estrabón resalta que “al norte del Tajo, Lusitania es el más grande de los pueblos de Iberia y el que durante más tiempo ha sufrido la guerra de los romanos·”.

En las Guerras Lusitanas, los lusitanos se hicieron famosos y su héroe Viriato protagonizó durante diez años una dura lucha que llegó a mitificarse, pues pasó de pastor a latro, de latro a dux y de dux a rex, según Floro, lo que documenta la evolución socio-política de la sociedad lusitana y de su sistema de jefatura, hasta ser capaz de dirigir grandes contingentes, procesos que Roma abortó por el peligro que para ella suponía. Viriato es la figura más interesante de la Hispania indígena y su fama ha suscitado polémicas sobre su cuna (Viseu en Portugal y Zamora en España), aunque otros la sitúan en la Beturia Céltica o en la Lusitania meridional, sin excluir las sierras de Montánchez y de Santa Cruz, patria de los lanceros lusitanos, por lo que Viriato bien pudo ser originario de estas tierras.

Más adelante, el académico de honor de la RAEx, se refirió al territorio de los lusitanos, tema discutido desde la antigüedad, pues muchos autores confunden la Lusitania con la Provincia Lusitania, creada por Augusto en el 16 a. C., “para dividir y controlar a los belicosos lusitanos, por lo que no se debe confundir con la verdadera `Lusitania´, habitada por estos desde la Edad del Bronce. Asimismo, aludió al origen de los lusitanos, cuya delimitación del territorio permite reconstruir su etnogénesis gracias a restos arqueológicos, fuentes históricas, datos lingüísticos y religiosos y tradiciones populares. También se refirió a la trashumancia, costumbre de origen prehistórico, documentada desde la Península Ibérica a Anatolia, para aprovechar los pastos estivales de las montañas y evitar los áridos veranos de los llanos.

Por último, hizo mención de la religión de los lusitanos, conocida por la epigrafía y por las fuentes antiguas, hallazgos arqueológicos y creencias y ritos populares de origen prerromano, así como a su personalidad cultural reflejada en su lengua, una de las más interesantes de la Hispania prerromana. Igualmente significó la importancia histórica de la herencia lusitana en las tradiciones populares extremeñas y en los ritos y tradiciones sociales de raigambre prerromana.

El profesor Martín Almagro concluyó diciendo que los lusitanos son un campo de estudio de gran interés para comprender el origen de las gentes de Extremadura, pues constituyen uno de sus elementos conformantes, junto a la Romanización, el Cristianismo y la Reconquista. Al comienzo de su intervención, el académico de honor de Extremadura recordó su primer viaje a Mérida con su padre, que le comentó que “Extremadura es la tierra más bucólica de Europa”, al ver los campos llenos de flores y de vida.

Contestación
El nuevo académico fue contestado por el académico de número y censor de la institución, José María Álvarez Martínez, quien se refirió a su nacimiento en Barcelona, donde residía su familia por la actividad profesional de su padre (catedrático de Prehistoria y Arqueología de aquella universidad y director del Museo Arqueológico), que después pasaría a residir en Madrid, donde continuó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central, que culminó con el doctorado en 1973. Fue director por oposición del Museo de Ibiza, de donde pasó a ocupar la de conservador del Museo Arqueológico Nacional durante seis años, puesto que abandonó en 1976 al lograr la plaza de catedrático-director del Departamento de Arqueología de la Universidad de Valencia. En 1981 obtuvo la plaza de catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense hasta 2016, en que alcanzó la jubilación., cometidos que alternó con la dirección de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma en 1988 y 1999. En 1996 fue elegido académico numerario de la Historia, con el cargo de Anticuario y director del Gabinete de Antigüedades.

Se refirió después a su actividad docente e investigadora, a sus proyectos de investigación en España y otros países; las excavaciones en yacimientos nacionales y extranjeros; su labor en materia de Museología y exposiciones, entre otras “Hispania, el legado de Roma”, con más de 250.000 visitantes en las sedes de Zaragoza y Mérida; “Tesoros de la Real Academia de la Historia” o “Corona y arqueología en el Siglo de las Luces”, así como los congresos internacionales en los que ha participado, su actividad editorial científica, los más de un millar de libros y artículos y, en lo referente a Extremadura, “El Bronce final y el Periodo Orientalizante en Extremadura”, “Castros y oppida de Extremadura” (con Ana María Martín Bravo) y “La necrópolis de Medellín (excavaciones y hallazgos, estudios analíticos e interpretación)” y “Berrocales sagrados de Extremadura. Orígenes de la religión popular de la Hispania Céltica” (con Esteban Ortega, Ramos Rubio y San Macario Sánchez).

Entre sus distinciones se encuentra la Medalla de la Asociación de Alcaldes del V Centenario (Extremadura) y la de hijo adoptivo de la villa de Medellín. “El profesor Almagro Gorbea ha realizado una extraordinaria labor a la hora de analizar los períodos prehistóricos y, sobre todo, protohistóricos de Extremadura”, concluyó el Dr. Álvarez Martínez.

Martín Almagro recibió por parte de la directora, María del Mar Lozano Bartolozzi, el diploma acreditativo de académico de honor de la RAEx.