google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Museo Arqueológico de Sevilla
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Arqueológico de Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Arqueológico de Sevilla. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2020

El Tesoro del Carambolo se expondrá en el Convento de Santa Inés

El Museo Arqueológico de Sevilla cerrará sus puertas durante tres años por reformas.  La adecuación del convento como espacio museístico costará 300.000 euros.
El cierre del museo Arqueológico Provincial será el origen de un nuevo espacio museístico en la ciudad: el convento de Santa Inés. La Junta habilitará una sala en el edificio religioso de la calle Doña María Coronel, donde se mantendrán expuestas las piezas más valiosas «con todas las garantías de acceso y seguridad», como anunció ayer la consejera de Cultura, Patricia del Pozo.

Y entre los fondos que irán a este espacio la responsable andaluza mencionó la colección del Tesoro del Carambolo, que está depositada en la cámara acorazada de un banco, mientras se exhibe una réplica de las piezas en las vitrinas. «Mi deseo sería tenerlas en Santa Inés para traerlas definitivamente al museo cuando hayan concluido las obras». Esa será una propuesta que trasladará «de inmediato» al alcalde sevillano, Juan Espadas, como máximo representante del Consistorio, que tiene en propiedad esta colección de valor incalculable.

«En el convento de Santa Inés se pondrá en valor una vez que hayamos adecuado el espacio, que contará con todas las medidas de seguridad», dijo. Su departamento hará una inversión de 300.000 euros en el convento de clausura, con el que hay un acuerdo firmado por el que la administración puede usar algunos espacios con fines culturales.

Los planes de la consejera contrastan con los del propio Espadas que no sólo ha hecho pública sus intenciones de exhibir el Tesoro del Carambolo en el Antiquarium, situado en el sótano de las Setas, sino que lo ha incluido en el programa electoral con el que concurrió a las pasadas municipales.

Su antecesor, el popular Juan Ignacio Zoido, ya quiso hacer lo mismo, aunque no lo logró tras infructuosos trámites. Para ello, se analizan de nuevo las cuestiones relacionadas con la seguridad del recinto, que debe ser máxima para que se pueda dar ese paso. Pero también debe llegarse a un acuerdo que deje bien perfilado que el famoso ajuar tartésico siga formando parte de la colección del Museo Arqueológico Provincial. El regidor que antecedió a Zoido, el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, también pidió sin éxito en 2009 llevar las 21 piezas del ajuar tartésico al Consistorio; en 2011 volvió a insistir, pero esta vez para llevarlo al Antiquarium de Las Setas, donde también hay restos romanos.

Sean o no exitosas las gestiones de la consejera de Cultura, el Arqueológico provisional que se creará en Santa Inés, permitirá recuperar una parte del monasterio que se encuentra situado en pleno circuito turístico. Allí se llevará una pequeña representación de los fondos, «los más valiosos», dijo Del Pozo, que todavía están por definir.

El resto se depositará en el Centro Logístico de Patrimonio Cultural de la Junta, situado en La Rinconada, que cuenta con unos 8.000 metros cuadrados destinados a la conservación, documentación, acceso controlado y almacenaje en condiciones de conservación y seguridad de bienes procedentes de museos, conjuntos monumentales y yacimientos arqueológicos.

Allí permanecerán durante los tres años de tramitación y obras hasta la reapertura del edificio de la Plaza de América, que está prevista a lo largo de 2022. El nuevo Arqueológico dispondrá de salas polivalentes, ludoteca, cafetería, etcétera.

13 de mayo de 2016

"Arqueología en pijama", una aventura para niños hospitalizados

El Museo Arqueológico de Sevilla lleva la historia y el romanticismo de las excavaciones a las aulas de los hospitales de la ciudad. El objetivo de la iniciativa es mantener la llama de la curiosidad e incentivar la pasión por la arqueología entre los niños hospitalizados a la vez que olvidan por un rato dónde están.
"El Museo en Pijama" se desarrolla en los hospitales Virgen del Rocío y Macarena de Sevilla. FOTO: HISTORIAS DE LUZ.
Es ‘El Museo en Pijama’, un proyecto que surgió en 2011 cuando el hijo del conservador del museo pasó por un ingreso. El objetivo es mantener la llama de la curiosidad e incentivar la pasión por la arqueología entre los niños hospitalizados a la vez que olvidan por un rato dónde están.

El promotor de la idea es Juan Ignacio Vallejo, conservador del Museo Arqueológico de Sevilla, que declara que con esta iniciativa lo que se pretende es despertar la curiosidad de los pequeños. "“Con algún arqueólogo en potencia me he encontrado, sobre todo con el ansia de querer excavar restos de dinosaurios. Les digo, bueno ya más adelante os comentaré qué hacen los paleontólogos, pero la técnica es la misma”, dice Vallejo. 

Y demostrar que la Historia puede ser divertida, que la Arqueología es toda una aventura y que, si ellos quieren, el Museo Arqueológico les espera cuando reciban, por fin, el alta. Son los objetivos del proyecto ‘El Museo en Pijama’.

 La idea se puso en marcha en 2011. Desde entonces, una vez al trimestre, este arqueólogo visita las aulas de los hospitales de la ciudad con los voluntarios de la Asociación de Amigos del Museo. Por esta del Macarena pasan 800 niños al año.

Y así transcurre la mañana, entre diversión, aprendizaje y sueños infantiles que un día podrán hacerse realidad, lejos, muy lejos, del hospital. 
(Fuente: Historias de Luz)

28 de abril de 2016

Encuentran ánforas con 600 kilos de monedas de bronce romanas en Tomares (Sevilla)

Las monedas, probablemente hechas en Oriente, están "en flor de cuño", es decir, que no han circulado y por tanto no tienen desgaste. Las ánforas se han encontrado durante unas obras de acometida paralelas a un camino y es un hallazgo único en España y quizás en el mundo.
Museo Arqueológico de Sevilla donde se han llevado las ánforas con las monedas. FOTO: JOSÉ LUIS MONTERO.
Unas máquinas han destapado este miércoles en Tomares (Sevilla) 19 ánforas romanas que contienen unos 600 kilos de monedas de bronce del siglo IV después de Cristo, un hallazgo que los arqueólogos que han trabajado en la zona consideran único en España y quizás en el mundo. 

Las ánforas se han encontrado durante unas obras de acometida paralelas al camino interno del parque Zaudín de Tomares, donde las máquinas han dejado al descubierto los recipientes romanos llenos de monedas, según han explicado fuentes de la investigación arqueológica. 

"FLOR DE CUÑO"
Las monedas tienen en el anverso la figura de un emperador y en el reverso diversas alegorías romanas, como la abundancia, y los investigadores han enfatizado que no se ha encontrado nunca tal acumulación de piezas y además tan homogéneas. Se da la circunstancia de que las monedas, probablemente hechas en Oriente, están "en flor de cuño", es decir, que no han circulado y por tanto no tienen desgaste. 

Las ánforas, algunas rotas y otras enteras, no son las usadas para el transporte de vino o grano, sino de tamaño más pequeño, y estaban en un receptáculo específico habilitado al efecto, que estaba sellado y cubierto con materiales rotos.

La hipótesis inicial de los investigadores es que las monedas estaban acumuladas en ese receptáculo para el pago de impuestos imperiales o para pagar las levas del Ejército. Las monedas encontradas ya han sido depositadas en el Museo Arqueológico de Sevilla, según han precisado las fuentes.
(Fuente: El Correo de Andalucía / EFE)

9 de noviembre de 2012

La "caja negra" de los fenicios

Se trata de un altar fenicio encontrado en Coria del Río (Sevilla) y que ha conservado restos biológicos durante 2.700 años. El altar ha revelado que los rituales fenicios efectuados por los tartesios en adoración al dios Baal incluían la incineración de vísceras de caprinos, empleando maderas de encinas, alcornoques, chaparros, olivos y jaras. Los especialistas buscan ADN de la grasa de las manos del constructor del altar.
La directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Concepción San Martín
observa la pieza encontrada en Coria del Río.
Arqueólogos, biólogos, botánicos y restauradores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) han extraído información de un altar fenicio del siglo VII antes de Cristo, hallado en Coria del Río (Sevilla), como si fuese "una caja negra" que ha conservado restos biológicos durante 2.700 años.

Los restos hallados en la tierra arcillosa prensada con la que se construyó este altar de 90 centímetros de largo por 60 de ancho y 45 de altura y casi media tonelada de peso ha revelado que los rituales fenicios efectuados por los tartesios incluían la incineración de vísceras de caprinos, empleando maderas de encinas, alcornoques, chaparros, olivos y jaras.

Del interior del altar se han extraído igualmente diversas muestras de polen y de cristales de oxalato, que producen algunas especies vegetales sometidas a estrés, restos de pino y encina y piedras que habían estado en el interior del intestino de una cabra.

Aún están por concluir la búsqueda de ADN de la grasa de las manos del constructor o constructores del altar, un rastreo del que no existe precedente y que se efectúa con ayuda de especialistas de la Universidad de Upsala (Suecia).


Sin monumentalidad, pero con información
El director general de Museos de Andalucía, Miguel Castellano, ha señalado que aunque el altar carezca de "monumentalidad, estética o belleza" es un hallazgo importante por la información que ha propiciado sobre los ritos al dios Baal y la información aportada sobre la cultura tartesia y fenicia.


De ahí que el equipo investigador que se ha hecho cargo de su investigación lo haya calificado de "caja negra" por la cantidad de información que contenía la tierra prensada de su interior, según ha explicado a los periodistas la restauradora de la pieza, Ana Bouzas.

La directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Concepción Sanmartín, ha expresado la emoción que le produce esta pieza ahora restaurada y que se mostrará en el Arqueológico de Sevilla, en una nueva sala dedicada al Tesoro del Carambolo y la cultura tartésica.


Otros dos altares en la Península
Sanmartín ha asegurado que, en toda la Península, sólo existen otros dos altares similares, el del Carambolo y el de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), y que el estudio de este de Coria ha permitido determinar que el sacrificio no se efectuaba en el altar, sino en una estancia apartada.

También que las vísceras y carne de animales se ofrecían ya asadas, probablemente en bandejas metálicas, ya que no se han hallado microcarbones, lo que elimina la posibilidad de combustión sobre el altar.

La tierra arcillosa prensada o adobe con la que fue construida tanto la base del altar como sus paredes era "tierra virgen", que el constructor extrajo a cierta profundidad, por lo que si se lograra extraer su ADN se podría obtener información sobre su procedencia, lo que, según Sanmartín, ayudaría a aclarar la relación entre fenicios procedentes de Oriente Próximo y población autóctona o tartesia.

Hallazgos como el de este altar demuestra, según Sanmartín, que los fenicios y la población autóctona convivían también en el interior de la Península y no solo en las costas, como se pensó durante años.

Tras cinco o seis generaciones de convivencia, como han demostrado otras investigaciones sobre cerámicas y orfebrería, Sanmartín ha señalado que quizás habría que hablar sólo de tartesios, por la integración de los fenicios.
(Fuente: EFE / El Mundo)