google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: omeya
Mostrando entradas con la etiqueta omeya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta omeya. Mostrar todas las entradas

23 de mayo de 2023

Patrimonio Nacional muestra la muralla más antigua de Madrid

Se descubrió en los noventa y ha sido un elemento clave para la construcción del museo que mostrará la historia de la Monarquía en España

Zona arqueológica.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, y el responsable la Real Armería, Álvaro Soler, han presentado esta lunes la sala arqueológica de la Galería de las Colecciones Reales.

Se trata de un espacio acondicionado donde se puede ver el tramo más antiguo de la muralla árabe de Madrid, construida en el siglo IX: "Se trata de una puerta fundacional que miraba al río Manzanares y que aparece documentada en dibujos del siglo XVI”, explica Soler.

Los restos arqueológicos, descubiertos durante la construcción del edificio de la Galería, se han integrado en el proyecto de museografía y ayudan al visitante a entender los orígenes de Madrid.

Ana de la Cueva ha resaltado que incluir este hallazgo en el proyecto museográfico refleja la idiosincrasia de Patrimonio Nacional: “En el ADN de Patrimonio Nacional está conservar este legado y ponerlo en valor para poder entender el contexto histórico. En este espacio se integra la parte más antigua de Madrid con la más moderna, este maravilloso edificio del siglo XXI”.

Para facilitar esta misión, en la sala arqueológica donde se exhiben los hallazgos se proyectará un audiovisual que reconstruye, gracias a un modelo 3D, los sucesivos recintos amurallados de la ciudad de Madrid, desde la fundación del primer castillo hasta el momento actual.

Los visitantes tendrán la ocasión de contrastar esta reconstrucción con los restos localizados en la excavación realizada para poder construir la Galería de las Colecciones Reales.


Fortificación fundacional
El hallazgo arqueológico es inédito y de máxima importancia. La investigación realizada ha permitido reconstruir el aspecto original de la puerta: un arco de herradura con dovelas, probablemente pintadas en blanco y rojo, claves del poder de la dinastía Omeya.

La técnica empleada en su construcción, con un aparejo de grandes sillares, junto con la escasa distancia entre las torres, y la inclusión de una base o zarpa escalonada, han permitido datar el origen de la edificación en el siglo IX, cuando el emir de Córdoba construyó un conjunto de fortificaciones para proteger Toledo. “Uno de estos castillos defensivos se alza en Madrid, y los hallazgos que se exhiben en la sala arqueológica de la Galería son parte de la fortificación que daba apoyo a Toledo”, explica el Álvaro Soler.

Visita incluida en la entrada general
El recinto, según detalla el responsable de la Real Armería, estuvo en uso al menos hasta el siglo XIII, cuando el crecimiento de la ciudad absorbió la fortificación. Una vez que la muralla perdió su uso militar, el muro se aprovechó para adosar viviendas construidas con el típico aparejo toledano.

La sala arqueológica abierta al público, cuya visita está incluida en la entrada general de la Galería, incluye parte del lienzo, de tres metros de anchura, que evidencia su gran fortaleza, el torreón que cubre la puerta fundacional, construida con grandes sillares perfectamente conservados, y restos de otras dos torres, además de los vestigios de al menos una vivienda bajomedieval.

Inauguración, el 28 de junio
Los reyes inaugurarán la Galería de las Colecciones Reales el próximo 28 de junio. La apertura del nuevo museo de Patrimonio Nacional será el acontecimiento cultural y museístico más importante en España en la última década.

El edificio de la Galería, situado en el corazón de Madrid, junto al Palacio Real, tiene 40.000 metros cuadrados y ha recibido hasta el momento diez premios de arquitectura.

La exposición inaugural está formada por más de 650 piezas que representan la variedad y riqueza de las Colecciones Reales españolas: pinturas, esculturas, armaduras, libros, artes decorativas, fotografías o tapices firmados por artistas de la talla de Velázquez, Goya, Caravaggio, Tiziano o El Greco.

La Galería, además, supone un reclamo de todos los Reales Sitios y permitirá difundir el trabajo de Patrimonio Nacional en su apoyo al jefe del Estado y en la labor de restauración, conservación, difusión y cuidado del impresionante legado histórico, cultural y natural que gestiona en seis comunidades autónomas.

8 de septiembre de 2022

Hallan una gran alberca de época omeya en unas obras en Córdoba

El Ayuntamiento de Córdoba asegura que los trabajos no se suspenderán mientras se estudian los restos arqueológicos. El hallazgo se ha producido en una de las zonas expropiadas a la orden religiosa de los dominicos que mantienen sus instalaciones junto a la iglesia de San Pablo.
Salvador Fuentes con los técnicos en la zona.

Las obras de construcción de un acceso peatonal entre la calle Capitulares y el Huerto de Orive en Córdoba han dado con un espectacular hallazgo arqueológico. Este miércoles, el teniente de alcalde de Urbanismo, Salvador Fuentes, y el jefe de Arqueología de la Gerencia, Juan Murillo, han detallado el hallazgo que se ha producido a mediados de agosto en la zona durante unos trabajos que, no obstante, no se van a paralizar.


En concreto, el hallazgo consiste en una alberca con probable origen omeya (del siglo IX aproximadamente) junto a una serliana (un recurso arquitectónico muy utilizado durante el Renacimiento). El hallazgo se ha producido en una de las zonas expropiadas a la orden religiosa de los dominicos que mantienen sus instalaciones junto a la iglesia de San Pablo.

La arqueóloga que ha trabajado en el hallazgo ha sido Maribel Gutiérrez. Por su parte, el jefe de Arqueología del Ayuntamiento de Córdoba ha explicado de manera detallada la historia y las hipótesis sobre este descubrimiento: “Sabemos por fuentes árabes que en esta zona frente a la puerta de Hierro, lo que es la embocadura de la calle Alfonso XIII, se alzaba la almunia de Abdalah pero no teníamos ninguna constancia. Cuando se excavó y vimos el circo, supimos que encima de él había restos de época omeya y un barrio de época almohade. Planteamos la hipótesis de que ese barrio se había urbanizado sobre los terrenos de la antigua almunia, un palacio que poseía muchos jardines, huertos y por supuesto agua”. De ahí el origen de la alberca.

El estanque encontrado está modulado en codos, que es una medida omeya, y sería el encargado de regar los huertos. La alberca hacía de cimientos para el siguiente hallazgo que detalló Juan Murillo. En principio, ese muro se habría usado como un elemento teatral y estaría compuesto por un vano central y dos laterales laterales con un podium. Estos vanos estaban abiertos tal y como se popularizó en la etapa del Renacimiento, en una construcción que se denomina serliana (en alusión al arquitecto Serlio). Cómo determinó el jefe de Arqueología del Ayuntamiento, “este es un monumento renacentista de importancia fundamental y lo que funciona como cimiento es la alberca”.

El proyecto seguirá su transcurso para cumplir con el plazo establecido y tiene pendiente incorporar este hallazgo una vez que haya sido evaluado arqueológicamente para poder encajar esta alberca como el fin que tuvo al ser construida, “una mirada profunda hacia el patio”.

En este contexto, Fuentes ha asegurado que el hallazgo de los históricos elementos arquitectónicos no supondrá la paralización de las obras, que se iniciaron a mediados del pasado junio y que tienen un plazo de ejecución de seis meses, con un presupuesto de 458.554 euros, que cuenta con financiación de la Unión Europea (UE).

Así, según ha subrayado el también presidente de la GMU, “el proyecto y la obra no se van a parar” por dichos hallazgos, aunque, eso sí, “se van a integrar, y lo haremos en una segunda fase”, pues se van a “restaurar”, pero la cuestión es que “no podemos perder ni un minuto”, para así mantener la financiación europea, que exige la ejecución y justificación del dinero invertido en un plazo concreto.

Ahora, según ha precisado Fuentes, se ha hecho “esta parada” en las obras para “ver el alcance de lo que hemos encontrado y, a partir de ahí”, los elementos históricos que han aparecido serán objeto de intervención en “una segunda fase, una vez que esté” concluido el proyecto de conexión peatonal, determinándose “qué tratamiento se le da a la alberca” y a los restos conventuales, teniendo ya clara la integración y restauración de la serliana.

24 de septiembre de 2019

Hallan la muralla andalusí del siglo IX del Castillo de La Estrella de Montiel

La primitiva estructura ya había sido documentada parcialmente en el frente sur del recinto amurallado, pero este año se ha podido penetrar en un tramo de más de 12 metros. También se han encontrado gran cantidad de material cerámico, además de elementos como agujas de hueso decoradas o armamento de esa época.
Trabajos en la muralla andalusí levantada por los omeyas en el castillo de La Estrella. FOTO: EFE
Los trabajos que se vienen desarrollando en el Conjunto Arqueológico Castillo de La Estrella de Montiel (Ciudad Real) han permitido identificar la primitiva muralla de la fortaleza andalusí, que fue construida a lo largo del siglo IX por el Emirato Omeya.

La estructura localizada está construida mediante una forma muy característica de este periodo como son los sillarejos de arenisca dispuestos a tizón, que se apoyan sobre el basamento de roca, ha explicado a Efe el arqueólogo David Gallego que, junto a la restauradora Cristina Peña y el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Castilla-La Mancha Jesús Molero, dirige las excavaciones.

Gallego ha explicado que, hasta el momento, esta primitiva estructura había sido documentada parcialmente en el frente sur del recinto amurallado mediante los estudios de Arqueología de la Arquitectura, pero este año se ha podido penetrar en un tramo de más de 12 metros.

Durante los trabajos de conservación preventiva de la muralla se ha podido documentar cómo tras la ampliación del castillo por parte de la Orden de Santiago, el espacio intramuros fue amortizado sin dañar toda un área de estancias almohades, lo que ha permitido conservar una excepcional muestra de cultura material de este periodo.

Entre la estructura, que aún se está excavando y estudiando, se ha documentado una gran cantidad de material cerámico, entre piezas esgrafiadas, ataifores vidriados, además de elementos como agujas de hueso decoradas o armamento de esa época.

IMPORTANTE FORTALEZA
Estos hallazgos vienen a confirmar la importancia de la fortaleza de La Estrella en época islámica, como ha constatado la Universidad de Castilla-La Mancha en las campañas realizadas en la ladera del cerro del castillo, donde se ha documentado un barrio de viviendas de este periodo y una maqbara (necrópolis musulmana) de la que se han exhumado una treintena de enterramientos hasta el momento.

Los trabajos que se están llevando a cabo en este conjunto arqueológico están enmarcados dentro del Plan de Recualificación y Reciclaje Profesional que la Junta concedió a la Fundación Castillo de La Estrella de Montiel y que, además de conseguir importantes resultados arqueológicos, permite a los alumnos-trabajadores completar una formación fundamental en el ámbito de la arqueología y la conservación de bienes culturales.

El Castillo de La Estrella fue construido por los árabes en el siglo IX y reformado en el siglo XIII, después de ser conquistado por los cristianos en el año 1226.

Tras la batalla de las Navas de Tolosa, en tiempos de Alfonso VIII, Montiel quedó definitivamente integrado en el Reino de Castilla y, desde 1227, estuvo en poder de la Orden de Santiago que lo cedió al rey Pedro I “El cruel”, que se refugió en la fortaleza después de ser derrotado por su hermano bastardo Enrique de Trastámara el 14 de marzo de 1369.

Sitiado por Enrique, los dos hermanos lucharon entre sí, y Pedro I falleció en el combate.

23 de octubre de 2014

Indicios arqueológicos apuntan al descubrimiento en Córdoba del gran palacio de Abderramán I

El equipo de la arqueóloga Fátima Castillo descubre dos importantes estructuras de los siglos VIII y IX bajo el hospital de la Arruzafa que podrían corresponderse con los restos de la gran almunia-palacio de Abderramán I. Según la arqueóloga la estructura de uno de los edificios "recuerda a los llamados castillos del desierto, de Siria y Jordania", pues en su construcción se habría empleado "la misma técnica", conclusión a la que se ha llegado porque se ha hallado "la espina de uno de los contrafuertes".
Los restos descubiertos podrían corresponderse con la gran finca o palacio o almunia de Abderramán I, habitado posteriormente por Abderramán II. Es decir, al famoso y perdido palacio de la Arruzafa (o Al-Rusafa)FOTO: EUROPA PRESS
Poco, muy poco o casi nada se sabe de la Córdoba del siglo VIII. De esos años oscuros apenas nos han llegado documentos. Sin embargo, fue en el siglo VIII cuando cambió todo en la ciudad. La historia oficial dice que fue entonces cuando se estableció en Córdoba el primer omeya, Abderramán I, que en una epopéyica huida de varios años sobrevivió a la matanza de todos sus familiares en Damasco (Siria) y vino a parar a Córdoba, a crear el primer emirato, tras recorrer todo el Norte de África y guerrear con media Península. La historia oficial ha asumido que esto fue así por los escritos que se redactaron dos siglos después, pero a día de hoy la huella del primer omeya en Córdoba apenas si existe. No obstante, eso podría estar cambiando.
La excavación bajo el Instituto Oftalmológico se va a conservar.
FOTO: TONI BLANCO

La arqueólogoca Fátima Castillo lleva más de seis años trabajando en unos restos arqueológicos que podrían ser los del palacio o la finca del primer omeya. 

Castillo ha expuesto su hallazgo y descubrimiento en una conferencia en el Museo Arqueológico de Córdoba, que atesora parte de lo poco que se conserva en la ciudad del siglo VIII.

El gran hallazgo de Castillo está en la excavación bajo el Instituto Oftalmológico que ha construido el hospital de la Arruzafa y cuyos restos se van a conservar. 

UN GRAN PALACIO DEL SIGLO VIII
La arqueóloga Fátima Castillo durante la presentacion de los resultados
de la excavación. FOTO: TONI BLANCO
Así, el equipo de Castillo ha localizado los restos de dos grandes edificios de época emiral. Unos restos son del siglo VIII (contemporáneos al primer omeya) y otros del siglo IX (el anterior al Califato). 

Los restos, según Castillo, no son más que el extremo de lo que supone una gran edificación de esa época y que podría corresponderse con la gran finca o palacio o almunia de Abderramán I, habitado posteriormente por Abderramán II. Es decir, al famoso y perdido palacio de la Arruzafa (o Al-Rusafa).

La arqueóloga identifica el primer edificio como uno de los “castillos del desierto de Siria y Jordania” por la aparición de un “contrafuerte” muy similar a los que se construían en el siglo VIII en Oriente Medio. Junto a él habría encontrado también los restos de una “gran tapia” que se extiende al menos hacia la avenida del Brillante e incluso al plan parcial O-1 y que le apuntaría a sospechar que está ante ese gran edificio que sería el palacio de la Arruzafa, que se sabe que existió pero que todavía no ha sido descubierto.

OTRO EDIFICIO CON ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS
El segundo edificio localizado también es curioso. Así, Castillo asegura que se ha encontrado que la edificación tenía una estructura subterránea y una segunda planta, algo que “no es usual en una época tan temprana”. En la zona han aparecido restos arqueológicos también que apuntan a una presencia humana continuada durante al menos 3.500 años.

Hasta ahora, según la arqueóloga, se pensaba que la zona del entorno del hospital de la Arruzafa tenía pocos restos arqueológicos. Por eso, asegura que “ha sido una sorpresa” el hallazgo que, con todos los condicionales, apunta a que ahora sí, Córdoba ha descubierto por fin el palacio del primer omeya y que sus piedras pueden dar respuesta a muchas preguntas.

15 de abril de 2013

El patrimonio cordobés regresa a Sotheby's con dos capiteles omeyas

La subasta Arts of the Islamic World se celebrará en Londres el 24 de abril. ¿Cómo han llegado estos capiteles a la casa de subastas? Las diferencias entre la legislación española y la británica en materia de protección del patrimonio dificultan en cualquier caso la paralización de estas subastas. Asimismo, las políticas de confidencialidad de estas casas impide revelar los detalles sobre su procedencia.
En las notas del catálogo de Sotheby's se citan otras piezas
de este tipo pertenecientes al Museo Arqueológico de Córdoba
o Medina Azahara.
La presencia de elementos patrimoniales de origen cordobés (especialmente, capiteles y vigas) en las subastas de Sotheby's y Christie's en los últimos años ha sido habitual, y el caso más sonado fue el de las vigas de la Mezquita que finalmente, tras una larga polémica, fueron ofrecidas al mejor postor en 2008. La casa anuncia ahora la subasta de dos capiteles cordobeses de la etapa omeya, lotes 152 y 153 de la puja Arts of the Islamic World, que se celebrará en Londres el 24 de abril.

El más caro de ellos (entre 58.648 y 82.106 euros) es del periodo de Alhakén II. De 33 centímetros de altura, tiene la superficie profundamente tallada y perforada con tres capas de hojas de acanto cuyas coronas se extienden fuera de las esquinas, entre cuatro palmetas en cada lado y una frontera vegetal. En las notas del catálogo, Sotheby's cita otras piezas de este tipo, pertenecientes al Museo Arqueológico de Córdoba o Medina Azahara, que ilustran la evolución de este tipo de capitel omeya en España durante los reinado de Abderramán III (912-961) y Alhakén II (961-976).

Un tipo de capitel que "deriva en última instancia de un prototipo corintio clásico" y que asumió una "apariencia estilizada" en el periodo omeya, "influenciado por las tendencias actuales en el mundo bizantino", donde la tendencia era "a perforar en lugar de tallar". Un ejemplo comparable adicional se puede encontrar en el Museo de la Alhambra de Granada.

El segundo capitel, que se sitúa entre los siglos IX y X, saldrá con un precio entre 23.458 y 29.321 euros. Mide 21 centímetros y está tallado y perforado con dos capas de hojas de acanto superpuestas. Hay ejemplos relacionados con esta pieza, según la empresa, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Arqueológico de Córdoba, el Metropolitan de Nueva York, el Louvre de París y el Museo Arqueológico de Madrid.

Como en anteriores ocasiones, la duda que se plantea es cómo han llegado estos capiteles a la casa de subastas. Las diferencias entre la legislación española y la británica en materia de protección del patrimonio dificultan en cualquier caso la paralización de estas subastas. Asimismo, las políticas de confidencialidad de estas casas impide revelar los detalles sobre su procedencia. 


La subasta de las citadas vigas estaba inicialmente prevista para 2006 pero fue suspendida temporalmente por Christie's para negociar con las autoridades españolas.