google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Ximo Bolufer
Mostrando entradas con la etiqueta Ximo Bolufer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ximo Bolufer. Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2024

Documentan dos grandes hornos de ánforas romanas en Gata de Gorgos (Alicante)

Una prospección anterior ya advirtió de la importancia del yacimiento y ahora se han desenterrado las dos factorías que producían 280 ánforas al día.
Vista aérea de las excavaciones en las que se nota la presencia de los dos hornos. / Levante-EMV

La campaña arqueológica de este año en el yacimiento de La Rana, en Gata de Gorgos (Alicante), ha revelado que el centro de producción de ánforas y cerámica tenía dos hornos con una capacidad aproximada para producir 280 ánforas en cada cocción.

Estos dos hornos son dos plataformas cuadrangulares de alrededor de 20 metros cuadrados a los que les faltan las bóvedas. El calor entraba por la parte inferior y en la superficie se colocaban las ánforas hechas con arcilla de la zona para destinarlas a guardar vino. Estos recipientes, que se colocaban encima de unas parrillas, se cocían con las altas temperaturas a las que llegaba el horno.

Estas cocinas de combustión romanas eran frágiles, debido a que estaban expuestas a mucho calor y los ladrillos que formaban los muros, que se llaman adobes, iban cediendo ante la temperatura hasta que se rompían. Ximo Bolufer, arqueólogo presente en las excavaciones, explica que durante la temporada en la que la factoría de ánforas de Gata funcionaba, se iban abandonando algunos hornos y construyendo nuevos debido a su fragilidad y la escasa vida útil de los mismos.

El horno romano ubicado en esta localidad de la Marina Alta estuvo produciendo cerámica hasta el siglo III después de Cristo aproximadamente. Aunque no siempre en los mismos hornos, sino que cuando uno de ellos cedía ante el calor y la producción, se creaba otro que se adaptara a las necesidades del momento.

Mientras estuvo en funcionamiento, compartía mercado con otra productora de ánforas en la misma comarca: la de l’Almadrava, en els Poblets. De hecho, la tipología de las ánforas encontradas en el yacimiento presenta muchas similitudes a las producidas en els Poblets. Su uso se destinaba a almacenar vino desde los terrenos donde se cosechaba y se trasladaba hasta el puerto de Xàbia, donde se enviaba a diferentes puntos del Imperio Romano. 

El yacimiento arqueológico de La Rana en Gata de Gorgos fue un centro de producción de ánforas y cerámicas de 9.000 metros cuadrados en el periodo del alto Imperio Romano. En las excavaciones se han descubierto restos de ánforas de arcilla además de las dos máquinas de producción recién descubiertas.

A finales de la década de los 80 se localizó el yacimiento pero no fue hasta 2018 cuando empezaron las excavaciones arqueológicas. Desde entonces se han realizado tres campañas por parte del Museu de Xàbia y el Institut Universitari d’Investigació en Arqueologia i Patrimoni Cultural de la Universitat d’Alacant.

En 2018 se descubrieron los hornos y en 2019 ya se localizaron los vertederos. Allí se encontraron fragmentos de ánforas y cerámicas que se habían desechado desde la factoría. En 2021 fue cuando se detectó la presencia de las grandes superficies de combustión, ya que utilizaron la prospección electromagnética que indicó que se encontraban debajo de la tierra.

Según el arqueólogo Ximo Bolufer, hace unos 1.800 años el valle donde se sitúa Gata de Gorgos estaba habitado por íberos pero eran una sociedad muy romanizada y posiblemente estaba compuesta por pequeños propietarios agrarios, «similar a la que subsistió hasta las últimas décadas del siglo pasado». Los romanos de Gata producían su propio vino y lo comercializaban por el extranjero vía marítima.

15 de noviembre de 2017

El análisis de los 'micro hallazgos' revela cómo se vivía hace 22.000 años en Pedreguer (Alicante)

El equipo de la Fundació Cirne lleva a cabo el minucioso estudio de los restos hallados en la alicantina Cova del Comte. Hoy miércoles se retoman las excavaciones en las que participarán estudiantes de la Universitat de València y de la UNED
El alcalde de Pedreguer conoció de primera mano el trabajo del equipo de arqueólogos. 
La gran cantidad de fragmentos de hueso y moluscos ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta hace 22.000 euros. La campaña comienza con el cribado de materiales y mañana arrancará la excavación en el yacimiento.

La investigación en la Cova del Comte, un excepcional yacimiento arqueológico de Pedreguer en el que se han hallado grabados y pinturas rupestres de hace 22.000 años (cultura solutrense del paleolítico superior), se desarrolla en muchos frentes. La fundación Cirne, que promueve la excavación, apuesta por las últimas tecnologías arqueológicas. Pero, al mismo tiempo, a los arqueólogos les toca cribar materiales y buscar «microhallazgos» que ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta en el paleolítico superior.

POTENCIAL BRUTAL
De hecho, la quinta campaña, que cuenta con una subvención de la Diputación de Alicante (se destinará a estudios de carbono 14) y con el patrocinio del Ayuntamiento de Pedreguer, ha comenzado ahora con ese laborioso trabajo de tamizar los materiales, que se está llevando a cabo en la sede de la Fundació Cirne, en Xàbia. «Es un yacimiento con un potencia brutal. De ahí que tengamos que parar la excavación para hacer un estudio minucioso de estos materiales», ha indicado el arqueólogo Josep Casabó.

El alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús, ha visitado a los arqueólogos (en la imagen) y se ha interesado por la evolución de las investigaciones.

Entre el sedimento, aparecen gran cantidad de fragmentos de hueso, pequeños perforadores de sílex, moluscos tanto terrestes como acuáticos (varios de estos últimos están agujereados ya que se utilizaron como cuentas de un collar), carbonos que permitirán hacer análisis de carbono 14 y afinar la cronología o piedrecillas de ocre (pigmento que se empleó en las pinturas rupestres). Todos esos «microhallazgos» se enviarán a los especialistas para que realicen un estudio exhaustivo. Son fundamentales para reconstruir el clima, la realidad ambiental, la dieta (a través de los fragmentos de hueso) y cómo vivían los cazadores paleolíticos que se refugiaron en la Cova del Comte.

Las excavaciones en este yacimiento se iniciarán mañana. Las llevan a cabo los arqueólogos Josep Casabó, Joan de Déu Boronat, Pasqual Costa y Ximo Bolufer y también participan estudiantes de la Universitat de València y de la UNED.

(Fuente: La Marina Plaza)

22 de febrero de 2017

Descubren parte de una prensa romana en un bancal de Benitatxell (Alicante)

La pieza está datada en el siglo III d.C. y se encontraba en la base de un bancal
de piedra centenario junto a un camino muy transitado. 
La pieza en el camino donde fue encontrada. FOTO: XABIA AL DÍA
A veces los hallazgos más importantes están a la vista de todos. Durante más de 100 años los vecinos de El Poble Nou han pasado por delante de esta prensa romana sin saberlo y les sorprendía una pieza integrada en el muro que tenía dos amplias muescas, muy cerca de los emblemáticos Pous de l’ Abiar. Sin embargo hasta ahora los vecinos del municipio desconocían que escondía un pasado muy lejano.

Fue el arqueólogo de Xàbia, Ximo Bolufer, el que la descubrió e informó al Consistorio poblero y por ello, según han informado desde Benitatxell, el concejal de Cultura, Manolo Segarra, firmó un convenio de colaboración con la familia propietaria del bancal que donó la pieza a los fondos municipales. Se trata de una prensa romana que podría estar datada en el siglo III después de Cristo.


TRASLADO DE LA PIEZA
La brigada municipal ha trasladado hoy la prensa romana a unos almacenes municipales bajo la supervisión y coordinación del técnico arqueólogo Miquel Sánchez Signes y el técnico de Cultura, Quico Llobell. Han retirado las piedras una a una y luego han levantado con mucho cuidado la valiosa piedra con una grúa. La pieza estaba en la base de una margen de bancal centenario, donde la debieron colocar para aprovechar sus enormes dimensiones como punto de apoyo. Las dos muescas que tiene en la parte frontal servían para anclar las vigas en el proceso de prensado de aceite o vino. Según ha explicado el arqueólogo Miquel Sánchez, “es una piedra de contrapeso de torculario”.

Para el concejal de Cultura, Manolo Segarra, “este nuevo hallazgo, sumado a los restos de la Cova de les Bruixes, nos puede decir muchas cosas de la vida cotidiana de nuestros ancestros y a la vez pone en valor el patrimonio arqueológico municipal. De ahí mi apuesta por trasladarla a la cova de les Bruixes donde trabajamos para crear un espacio de interpretación y divulgación de una cueva que, como una cápsula del tiempo, puede ayudar a comprender más cosas de nuestros antepasados.”

(Fuente: Xabia al Dïa)