google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Gata de Gorgos
Mostrando las entradas para la consulta Gata de Gorgos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Gata de Gorgos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

23 de octubre de 2024

Documentan dos grandes hornos de ánforas romanas en Gata de Gorgos (Alicante)

Una prospección anterior ya advirtió de la importancia del yacimiento y ahora se han desenterrado las dos factorías que producían 280 ánforas al día.
Vista aérea de las excavaciones en las que se nota la presencia de los dos hornos. / Levante-EMV

La campaña arqueológica de este año en el yacimiento de La Rana, en Gata de Gorgos (Alicante), ha revelado que el centro de producción de ánforas y cerámica tenía dos hornos con una capacidad aproximada para producir 280 ánforas en cada cocción.

Estos dos hornos son dos plataformas cuadrangulares de alrededor de 20 metros cuadrados a los que les faltan las bóvedas. El calor entraba por la parte inferior y en la superficie se colocaban las ánforas hechas con arcilla de la zona para destinarlas a guardar vino. Estos recipientes, que se colocaban encima de unas parrillas, se cocían con las altas temperaturas a las que llegaba el horno.

Estas cocinas de combustión romanas eran frágiles, debido a que estaban expuestas a mucho calor y los ladrillos que formaban los muros, que se llaman adobes, iban cediendo ante la temperatura hasta que se rompían. Ximo Bolufer, arqueólogo presente en las excavaciones, explica que durante la temporada en la que la factoría de ánforas de Gata funcionaba, se iban abandonando algunos hornos y construyendo nuevos debido a su fragilidad y la escasa vida útil de los mismos.

El horno romano ubicado en esta localidad de la Marina Alta estuvo produciendo cerámica hasta el siglo III después de Cristo aproximadamente. Aunque no siempre en los mismos hornos, sino que cuando uno de ellos cedía ante el calor y la producción, se creaba otro que se adaptara a las necesidades del momento.

Mientras estuvo en funcionamiento, compartía mercado con otra productora de ánforas en la misma comarca: la de l’Almadrava, en els Poblets. De hecho, la tipología de las ánforas encontradas en el yacimiento presenta muchas similitudes a las producidas en els Poblets. Su uso se destinaba a almacenar vino desde los terrenos donde se cosechaba y se trasladaba hasta el puerto de Xàbia, donde se enviaba a diferentes puntos del Imperio Romano. 

El yacimiento arqueológico de La Rana en Gata de Gorgos fue un centro de producción de ánforas y cerámicas de 9.000 metros cuadrados en el periodo del alto Imperio Romano. En las excavaciones se han descubierto restos de ánforas de arcilla además de las dos máquinas de producción recién descubiertas.

A finales de la década de los 80 se localizó el yacimiento pero no fue hasta 2018 cuando empezaron las excavaciones arqueológicas. Desde entonces se han realizado tres campañas por parte del Museu de Xàbia y el Institut Universitari d’Investigació en Arqueologia i Patrimoni Cultural de la Universitat d’Alacant.

En 2018 se descubrieron los hornos y en 2019 ya se localizaron los vertederos. Allí se encontraron fragmentos de ánforas y cerámicas que se habían desechado desde la factoría. En 2021 fue cuando se detectó la presencia de las grandes superficies de combustión, ya que utilizaron la prospección electromagnética que indicó que se encontraban debajo de la tierra.

Según el arqueólogo Ximo Bolufer, hace unos 1.800 años el valle donde se sitúa Gata de Gorgos estaba habitado por íberos pero eran una sociedad muy romanizada y posiblemente estaba compuesta por pequeños propietarios agrarios, «similar a la que subsistió hasta las últimas décadas del siglo pasado». Los romanos de Gata producían su propio vino y lo comercializaban por el extranjero vía marítima.

9 de enero de 2023

Intervenidas 350 piezas arqueológicas y casi 200 restos óseos a un particular en Alicante

Los agentes de la Guardia Civil se han incautado de una colección privada ilegal de piezas con una antigüedad de entre 4.000 y 5.000 años, con ánforas béticas, fenicias y púnicas
El volumen de piezas arqueológicas y paleontológicas encontradasha requerido la asistencia y colaboración del Museo Arqueológico de Dénia.

La Guardia Civil de Alicante investiga a dos hombres como presuntos de autores de un delito de apropiación indebida en su modalidad agravada de bienes de valor histórico, cultural o científico, a quienes ha intervenido una de las mayores colecciones privadas ilegales de la provincia de Alicante. La investigación se inició el pasado mes de noviembre, cuando los agentes tuvieron conocimiento, a través de la Policía Local de Gata de Gorgos, de que en el interior de un domicilio en esa localidad había diversos restos óseos antiguos.

En una primera fase, mediante la colaboración de un arqueólogo del Ayuntamiento de Jávea, los restos óseos hallados en el domicilio de Gata de Gorgos se dataron con una antigüedad de entre 4.000 y 5.000 años.

Ante la necesidad de catalogar las piezas arqueológicas halladas y determinar su procedencia, se solicitó la colaboración de la Inspección Técnica de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana, que determinó que dicha colección era ilegal, ya que no contaba con ningún documento que avalase su tenencia.

La colaboración del propietario durante la investigación permitió a los investigadores descubrir una colección mayor en un domicilio de Dénia. Los agentes realizaron una entrada y registro en su interior y hallaron un gran volumen de piezas arqueológicas y paleontológicas. Las piezas habían sido supuestamente heredadas por el morador actual de la vivienda de un familiar fallecido. Sin embargo, no poseía ningún tipo de documentación que justificase la tenencia de las mismas ni había realizado trámite alguno para su regularización. En este registro se contó con la colaboración de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de Alicante.

Entre las piezas incautadas en esta vivienda, destacan:

Cinco ánforas de origen bético, fenicio y púnico.
Cinco molinos de la Edad de Bronce y del Neolítico
Cinco ponderas de un telar de la época de la Antigua Roma
Un cráneo humano
Una granada de hierro y diversas bolas de cañón del S. XVIII;
Más de 1.000 teselas que formaban mosaicos de la época romana;
Diversos fósiles amonites y nautilus
Material cerámico del período comprendido desde la Edad del Bronce hasta mediados del S. XX
Varios ungüentarios romanos
Herramientas de sílex del Paleolítico
Media espada del S. XII
Fauna y malacofauna arqueológica
Material latericio romano y gran cantidad de fósiles.

Entre los objetos y la documentación incautada, los investigadores han encontrado un gran número de cuadernos, todos ellos manuscritos por el familiar fallecido. En ellos aparecen notas de los lugares exactos donde se encontraban las piezas intervenidas.

El estudio de los especialistas podría ayudar a datar el origen y el contexto de las piezas, aumentando con ello el valor de las mismas, e incluso facilitando la localización de nuevos yacimientos arqueológicos.

El volumen de piezas arqueológicas y paleontológicas encontradasha requerido la asistencia y colaboración del Museo Arqueológico de Dénia perteneciente al Área Sociocultural del Ayuntamiento de Dénia, quien ha habilitado un lugar adecuado para su conservación y depósito.

La Guardia Civil ha investigado a los dos dueños de estas colecciones privadas ilegales como presuntos autores de un delito de apropiación indebida en su modalidad agravada de bienes de valor artístico, histórico, cultural o científico. De ambas investigaciones se ha dado cuenta al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Dénia.

La operación Osarium ha sido llevada cabo por el Equipo Territorial de la Policía Judicial de Jávea de la Comandancia de Alicante, dentro del “Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico español”.

23 de febrero de 2018

Descubren una gran factoría romana de ánforas de vino y cerámicas en Gata (Alicante)

Los arqueólogos hallan en tres catas gran cantidad de vasijas en un extenso yacimiento que en los siglos II y III fue un destacado centro de producción cerámica de Dianium y de la Tarraconensis
El arqueólogo Daniel Mateo sostiene la boca de un ánfora Dressel. FOTO: INFORMACIÓN
El paraje de la Rana de Gata de Gorgos albergó durante los siglos II y III un destacado centro de producción cerámica y de ánforas de vino (una figlina). A los arqueólogos les ha bastado ahora dos semanas de excavaciones para sacar a la luz cientos de fragmentos cerámicos. «La producción de esta alfarería fue muy potente», afirmó ayer el arqueólogo y profesor de la Universidad de Alicante, Daniel Mateo, quien, junto al catedrático Jaime Molina y al arqueólogo y director del Museo Soler Blasco de Xàbia Joaquim Bolufer, ha dirigido una primera excavación que termina hoy. «Hemos encontrado materiales en gran cantidad y de gran calidad», subrayó Mateo. Abundan las ánforas de vino.

El yacimiento lo descubrió en los años 90 Joaquim Bolufer. Los labradores araban y salían restos cerámicos. Hace unos años, las obras del gasoducto toparon con un tramo de basamento de la antigua factoría. Pero ahora, al excavar este extenso terreno (han participado 25 alumnos del grado de Historia y del máster de Arqueología de la Universidad de Alicante), por fin se vislumbra la magnitud de un yacimiento que, junto al de l'Almadrava, en Els Poblets, surtió de ánforas a Dianium. Las vasijas que se fabricaron en este destacado alfar de la Tarraconensis llegaron a Roma y a otras grandes urbes del Mediterráneo.

ANTIGUO ALTAR
Antes de iniciar el trabajo puro y duro de excavación, el georradar de la Universidad de Cádiz marcó tres puntos en los que debía haber gran concentración de materiales. Y bingo. Los arqueólogos han realizado tres catas de 5x5 metros. Han hallado estructuras del antiguo alfar y un vertedero al que iban a parar las cerámicas defectuosas. «Aquí se producían materiales de construcción, tejas, cerámicas comunes y, sobre todo, ánforas vinarias», explicó Bolufer. «En la Marina Alta, ya había entonces una importante producción de vino», recalcó el arqueólogo.

Los materiales hallados se estudiarán ahora en la Universidad de Alicante. Luego se depositarán en el Museo de Xàbia. El Ayuntamiento de Gata ha prestado una colaboración esencial. Se ha hecho cargo del alojamiento de los estudiantes.

Los arqueólogos confían en llevar a cabo el próximo año una segunda campaña de excavaciones. Las dos semanas se les han hecho cortas. Pero en cuanto a hallazgos han sido muy fructíferas. Este extenso yacimiento es un filón. Además, está junto a la carretera CV-134 y se asoma al Montgó. Su excelente comunicación lo hace ideal para convertirlo en un centro de interpretación de la alfarería romana. Todo se andará.

(Fuente: Diario Información / Alfons Padilla)

16 de mayo de 2013

Hallado un segundo estrato de tumbas en la necrópolis calcolítica del Montgó, en Jávea (Alicante)

Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La Universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C.
Un recorrido en 3D permite ahora colarse en los estrechos pasillos.de la Cova del Migdía.
Casi era de locos pensar que una cueva tan angosta guardara tanta historia. Pero uno de los pocos que le tenían fe a esta cueva del Montgó, descubierta en 1989 por el Centre Espeleològic de Gata de Gorgos, era Enric Martínez, el presidente de la Fundació Cirne de Xàbia. Esta fundación inició en 2009 las excavaciones en un yacimiento colgado de los riscos del Montgó y que, en el tercer milenio antes de Cristo (periodo calcolítico o eneolítico), fue una suerte de santuario funerario. 

Ahora se ha realizado la cuarta campaña y la cueva se ha convertido en un pozo sin fondo de sorpresas arqueológicas. "Al acabar la campaña realizamos una cata para saber qué podía haber debajo de los enterramientos y, tras retirar unos 20 centímetros de tierra, descubrimos más tumbas", explicó ayer el arqueólogo Joan de Déu Boronat.

Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La Universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C. "Estas otras inhumaciones pueden ser 300 ó 400 años más antiguas", puntualizó el arqueólogo municipal, Joaquim Bolufer.

Los investigadores confían en encontrar en esas tumbas todavía por excavar respuestas a los misterios de la Cova del Barranc del Migdia. Este yacimiento es de los pocos de la Comunidad que tiene asociados una necrópolis y pinturas rupestres. Los arqueólogos han hallado un trozo de cerámica pintada, que podría tener relación con las representaciones parietales. Esperan dar con más fragmentos y reconstruir la vasija.

Pero en esta campaña también han salido a la luz agujas de hueso, hachas de piedra, cuentas de collar realizadas con caracoles de mar y puntas de flecha cuidadosamente labradas. Formaban parte de los ajuares de los muertos. También ha aparecido un punzón de cobre. Esta pieza de metal, así como las hachas de piedras metamórficas, debieron llegar al Montgó desde tierras muy lejanas. 

Antes de entrar en la Cova del Migdia hay que trepar Montgó arriba. Es difícil acceder. Pero las nuevas tecnolgías ayudan. Un recorrido en 3D permite ahora colarse en sus estrechos pasillos. Este audiovisual transmite la sensación de claustrofobia de una cueva en la que los arqueólogos deben reptar y hacer escorzos para excavar. Además, se ha realizado un documental de 36 minutos que se presentará al festival de cine científico de Barakaldo.

(Fuente: Información / A.P.F.)