google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: MemoLAB
Mostrando entradas con la etiqueta MemoLAB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MemoLAB. Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2024

Documentan el doble uso del edificio monumental de la villa romana de Salar (Granada)

Durante la campaña de este año, los arqueólogos han constatado la existencia de la entrada principal del edificio a través de una torre en fachada con un doble pasillo que dota de un uso público y residencial al edificio.

Durante el desarrollo de la campaña de la villa romana de Salar 2024 se han alcanzado los objetivos planteados al inicio de la misma, en el sentido de documentar parte de la crujía sur, que constituye la fachada meridional del edificio monumental de segunda mitad del siglo V, y que nos permite hacernos una idea más completa de la configuración urbanística del mismo.

Se ha constatado la existencia de la posible entrada principal del edificio, a través de una torre en fachada que daba acceso directo tanto al mencionado pasillo meridional como, cruzando este, al pasillo de orientación N-S, perpendicular a aquel, y que conforman los espacios de circulación y uso público. Y esto es porque se propone un uso doble de este nuevo edificio monumental, por un lado el residencial, en torno a unos patios peristilados que ya no son tan grandes, ni articuladores del conjunto como los de la pars urbana del siglo IV, y toda una serie de grandes pasillos que deben rematar en diversas estancias donde se aplican la funciones de gobierno del territorio controlado por el dominus, que debe asumir aquellas que antes ostentaba el Estado romano (captación de impuestos, impartición de justicia, defensa y protección de sus ciudadanos, etc.), que está en estos momentos desestructurado y en desaparición en Occidente.

Se trata, por tanto, de un gran edificio residencial, de arquitectura de prestigio y monumental, con unas nuevas funciones, alejadas del concepto bajoimperial de este tipo de construcciones, del que existen muy pocos ejemplos en la península Ibérica, y que nos aporta datos valiosísimos para la reconstrucción histórica de un periodo muy desconocido en general, y en particular en la Bética, que se encuentra entre la caída del imperio romano occidental y la incorporación definitiva del sur en la órbita del reino visigodo, ya, durante la segunda mitad del siglo VI.

18 de octubre de 2024

Sale a la luz un zoco andalusí en las excavaciones de Mojácar la Vieja (Almería)

Se ha encontrado un horno de pan comunitario y un hogar más pequeño que las viviendas excavadas
Los trabajos se enmarcan en la segunda fase del Plan General de Intervención (PGI).

La sexta excavación arqueológica realizada durante el pasado mes de septiembre en el Cerro de Mojácar La Vieja, asentamiento fortificado del s. XII - XIII. se ha saldado con una serie de descubrimientos. Así, han aparecido “diversas estancias, una calle empinada y escalonada y un posible zoco, ubicado justo delante de la entrada al castillo” según el Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (MEMOLab) que se ha encargado de las actuaciones realizadas.

Las excavaciones han dado lugar a otros hallazgos, También “ha emergido un horno de pan de carácter comunitario y una estancia que, gracias a los materiales arqueológicos recogidos, podemos determinarla como lugar de almacenamiento y han surgido diversas estancias que conformarían un hogar, pero de menor tamaño que las viviendas excavadas en años anteriores” según los resultados que Memolab ha hecho públicos. Estos restos han aflorado en los sondeos 2100, 3100-D y el 32.000. Así las cosas, se ha dado continuidad a los sondeos realizados en la anterior intervención de 2023 cuando en los arrabales extramuros de la villa, se identificaron los restos de las estructuras más allá del complejo sistema de acceso a la villa con doble muralla, probablemente ya viviendas.

También se localizó una gran trinchera previa a estas estructuras, que fue empleado como cantera de árido para la construcción de las murallas, rellenada posteriormente. En este relleno se localizó, llamativamente, los restos de una vértebra de un cetáceo de gran tamaño. En el sondeo 31.000 se amplió el área de excavación a partir de la iniciada en 2022, localizando una nueva vivienda. Esta es de gran tamaño, articulado en torno a un patio, y con dos plantas aprovechando la ladera del cerro. Los alzados de las estancias tienen un gran estado de conservación y se han localizado in situ en una cocina distintas cerámicas completas o casi completas.

Estos trabajos pertenecen a la segunda fase del Plan General de Intervención (PGI), cuyo objetivo es seguir definiendo la secuencia de ocupación y las fases constructivas de este asentamiento, aunque ya se sabe cómo ha sido esta fase de abandono a finales del s. XIII hasta el s. XIV, pero aún no se han podido determinar, a nivel arqueológico, su fundación en el s. XII. Los primeros trabajos de recuperación se iniciaron en 2018. El Ayuntamiento de Mojácar firmó entonces un convenio de colaboración con la Fundación Valparaíso y con los propietarios del resto de parcelas que la configuran, terrenos declarados Bien de Interés Cultural.

17 de octubre de 2024

Documentan los accesos y la habitabilidad de la torre del Castillejo de Sant Afliy, en Cherín (Granada)

En el recinto superior, se han documentado los restos de estructuras de acceso adosadas a la torre principal que funcionarían como entrada en eje acodado a la misma

La excavación arqueológica que ha llevado a cabo el Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab) de la Universidad de Granada en el Castillejo de Sant Afliy (Cherín, Granada) ha dado unos resultados muy interesantes.

Por un lado, en el recinto superior, se han documentado los restos de estructuras de acceso adosadas a la torre principal que funcionarían como entrada en eje acodado a la misma, así como estructuras internas anexas a la torre de función indeterminada debido a la erosión. Por otro lado, en el recinto inferior, se ha descubierto que, la gran torre ya documentada, es habitable al encontrarse hueca, conservando una saetera defensiva en uno de sus costados.

26 de agosto de 2024

Estudian una tercera fase de excavaciones en el castillo de La Peza tras el hallazgo de nuevos restos

El consistorio analiza si se podrían pedir ayudas para realizar una tercera fase de excavaciones tras los trabajos desarrollados en 2022 y 2024 por los expertos de 'MEMOlab', laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada.
Imagen de archivo de trabajos en el Castillo Medieval de La Peza, en 2022.

El Ayuntamiento de La Peza, en la comarca de Guadix de la provincia de Granada, estudia pedir fondos para una tercera fase para la rehabilitación del entorno del Castillo Medieval, que se encuentra perimetrado tras la finalización de los trabajos que se han llevado a cabo en este mismo año, que han descubierto los restos de lo que parecen ser unos baños históricos, que podrían ser de época visigoda o árabe.

Así lo ha indicado a Europa Press el alcalde de La Peza, Álvaro Huertas, apuntando también al potencial de los restos que aparecieron en esta segunda fase para interpretar las estancias del castillo cuyos vestigios fueron descubiertos en la primera, en 2022.

El trabajo arqueológico que se puede desarrollar en el Valle de Espique, donde se encuentran los restos del Castillo Medieval, es aún amplio y "se podría invertir todo el dinero que se tuviese", señala el alcalde

El trabajo arqueológico que se puede desarrollar en el Valle de Espique, donde se encuentran los restos del Castillo Medieval, es aún amplio y "se podría invertir todo el dinero que se tuviese", ha agregado Huertas, quien ha resaltado el apoyo de la Diputación de Granada tanto en la primera como en la segunda fase, en 2022 y 2024, con aportaciones de la institución provincial de en torno a los 18.000 euros en cada una.

Las completaba el Ayuntamiento con alrededor de 7.000 euros en cada fase, ha apuntado el alcalde de La Peza, que ha adelantado que el consistorio analiza si se podrían pedir ayudas para realizar una tercera tras los trabajos desarrollados en las anteriores por los expertos de 'MEMOlab', laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada.

La memoria de la última fase ejecutada, consultada por Europa Press, indica que los datos históricos que constan de este yacimiento, "obtenidos en las campañas arqueológicas realizadas en los años 2022 y 2024" han "desvelado un complejo monumental, formado por varios edificios de enorme singularidad", en efecto una "rareza" arquitectónica y arqueológica.

En la web del Ayuntamiento de La Peza, se detalla igualmente que el castillo, con un recinto amurallado de 3.400 metros cuadrados de superficie, alcanzó gran importancia durante el periodo nazarí en tanto "funcionaba como vigía del camino que unía Guadix con Granada".

Según informó la Diputación de Granada en su día, pese a haber sido previamente objeto de intervenciones de rehabilitación, el castillo necesitaba de nuevos trabajos por lo que se consideró prioritario intervenir en una parte del recinto interior amurallado para conocer sus diferentes fases, así como las distintas técnicas constructivas y la funcionalidad de determinados espacios.

La memoria de 2024 detalla en la descripción del bien que es una amplia zona arqueológica en el que destacan varias áreas. Por un lado, está el pequeño recinto fortificado, "conocido como El Castillejo, con muros de mampostería, en la parte más alta del cerro que domina el valle por el oeste".

Por otro, "en la ladera suroeste del mismo, y en dirección a La Peza, aparecen abundantes restos arqueológicos, tanto materiales como estructurales, destacando, entre estos últimos, varios muros de mampostería, trabados con mortero de tierra, de gran grosor y con más de un metro de altura conservados".

Con "cantidad de derrumbes, que señalan un gran potencial arqueológico", respecto a los fragmentos cerámicos superficiales, "igualmente muy abundantes, se fechan entre los siglos VIII y XII", con presencia de cerámica "romana y prehistórica".

Cabe destacar la presencia de una acequia medieval, "apoyada sobre la roca madre, que recorre gran parte del camino de acceso al yacimiento por su margen derecha, y que, a buen seguro, fue abastecida con el agua de la cercana Fuente Grande"

Además, cabe destacar la presencia de una acequia medieval, "apoyada sobre la roca madre, que recorre gran parte del camino de acceso al yacimiento por su margen derecha, y que, a buen seguro, fue abastecida con el agua de la cercana Fuente Grande".

Asimismo, prosigue, "se debería relacionar este yacimiento con los innumerables enclaves relacionados con la minería preindustrial del Cerro de la Plata" y "todos ellos comparten fases históricas y culturales, que permiten conocer el poblamiento de este valle" entre los siglos V
y XII.

(Fuente: El Independiente de Granada // EP)

14 de marzo de 2023

El castillo de Tabernas desvela su pasado

De momento, los arqueólogos han localizado unas construcciones en el interior del recinto superior y han hallado dos viviendas en la zona exterior, muy cerca de la muralla que, por su situación, podrían haber pertenecido a comerciantes o a familias importantes de la época. Estas construcciones datan del siglo XIII, según los estudios realizados por el equipo de la UGR.
El subdelegado del Gobierno visita la segunda fase de los trabajos que se realiza con cargo a la partida del 1,5 % cultural y a la aportación municipal.

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha visitado la segunda fase de las obras de rehabilitación que se llevan a cabo actualmente en el castillo de Tabernas. Martín estuvo acompañado en su visita por el alcalde de la localidad, José Díaz, por el equipo de arquitectos responsable de los trabajos y por los arqueólogos de la Universidad de Granada al frente de las excavaciones.

Los trabajos de la segunda fase, que comenzaron en septiembre de 2022, consisten en la restauración de los torreones del castillo por su parte exterior, además de otros elementos interiores como el muro divisorio o la torre redonda de época castellana. Igualmente, continúan las excavaciones arqueológicas para descubrir el trazado completo del complejo defensivo, así como para delimitar la totalidad del entorno de los lienzos y torreones.

De momento, los arqueólogos han localizado unas construcciones en el interior del recinto superior y han hallado dos viviendas en la zona exterior, muy cerca de la muralla que, por su situación, podrían haber pertenecido a comerciantes o a familias importantes de la época. Estas construcciones datan del siglo XIII, según los estudios realizados por el equipo de la UGR.

El subdelegado destacó la importancia del programa del 1,5% cultural, señalando que lo que se consigue con estas intervenciones es “favorecer el acercamiento de los ciudadanos a su patrimonio, generando empleo, riqueza y turismo de calidad en torno a los elementos patrimoniales recuperados, resultando fundamental en su desarrollo el papel de los ayuntamientos”. En este sentido, agradeció el “importante esfuerzo” llevado a cabo por el consistorio, “no solo a nivel presupuestario, que ha sido muy relevante, sino a la hora de tomar la iniciativa y presentar el proyecto para rehabilitar el castillo”.

“La puesta en valor de los trabajos que aquí se están realizado nos enseña que, cuando se suma, cuando se comparte, salen adelante iniciativas que sirven, como en este caso, para recuperar un patrimonio que es de todos, que es riqueza, que es historia y que es memoria para este municipio”, destacaba José María Martín durante su visita.

En el castillo de Tabernas se ejecutan obras desde 2020 con cargo a la partida del 1,5 por ciento cultural. La primera fase finalizó en julio de 2021 y contó con una inversión total de 331.469,82 euros, con un aporte del 70% por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España y el resto por parte del consistorio tabernense.

La segunda fase, que es la que se ejecuta en la actualidad y que finalizará el próximo mes de junio, cuenta también con el apoyo del programa 1,5% cultural, aportando el MITMA el 71% del presupuesto total de la actuación que asciende a 490.103 euros y el resto está cubierto por el ayuntamiento de Tabernas.

Restos de muralla y alguna torre en pie en un castillo del siglo XI
El castillo de Tabernas se construyó en el siglo XI durante la época de dominación árabe. Construido en un estilo nazarí, se encuentra ubicado en lo alto de un cerro en las afueras del municipio de Tabernas. Actualmente, solo quedan en pie restos de muralla y algunas torres. El castillo fue entregado a los cristianos en 1489 y en diciembre de ese año los Reyes Católicos pernoctaron en él unos días y de ahí salió Fernando el Católico para tomar la ciudad de Almería. Posteriormente, fue de nuevo residencia durante tres días de los reyes Isabel y Fernando cuando se dirigían hacia Granada para firmar las capitulaciones. En el año 1489, los Reyes Católicos firmaron en él las Capitulaciones de Almería. La alcazaba de Tabernas está declarada en su totalidad como Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que ostenta el grado máximo de protección patrimonial. 

Las entidades que están realizando los trabajos son MEMOLab, el laboratorio de arqueología de la Universidad de Granada dirigido por el profesor José María Martín Civantos, y la UTE formada Patrimonio Inteligente y Lirola Ingeniería para la obra civil. Juan de Dios de la Hoz, de Arquitectos Lávila, es el encargado de la dirección facultativa de la intervención.

19 de diciembre de 2022

Descubren dos viviendas de época andalusí en el Castillo de Tabernas (Almería)

El equipo técnico de la segunda fase del proyecto de recuperación de la fortaleza tabernense ha presentado los primeros resultados a la ciudadanía
El equipo de investigación con el subdelegado del Gobierno en Almería. DIARIO DE ALMERÍA.

Con el objetivo de dar a conocer los avances en las intervenciones arqueológicas que se están realizando en el Castillo de Tabernas, el Ayuntamiento de la localidad organizó el pasado viernes una presentación de los primeros resultados de la segunda fase del proyecto de recuperación de la fortaleza. En el acto se han desvelado los resultados preliminares de las actuaciones que se han llevado a cabo durante estos tres primeros meses.

El encuentro contó con la presencia del subdelegado del Gobierno, José María Martín, junto al alcalde de Tabernas, José Díaz y el concejal de Patrimonio Histórico y Turismo, Alfonso Heredia. Martín destacó la importancia de este tipo de iniciativas donde el Gobierno de España y el Ayuntamiento van de la mano en la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico. El proyecto de recuperación y restauración del Castillo de Tabernas se enmarca en el programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que financia en un 70% y el porcentaje restante lo asume el Consistorio tabernense.

El equipo interdisciplinar que desarrolla los trabajos presentó a la ciudadanía los avances en esta segunda fase entre los que destacan los hallazgos arqueológicos. El profesor de Historia Medieval de la Universidad de Granada y director del laboratorio MEMOlab de dicha institución, José María Martín Civantos, junto a la directora arqueológica, Carmen Raya, dieron a conocer las principales novedades.

El Castillo de Tabernas, alcazaba musulmana datada en el siglo XII, fue transformado en los inicios del siglo XVI en castillo castellano, contando no solo con una fortaleza, sino con la villa medieval que cobijaba a su abrigo. En las excavaciones realizadas han aflorado dos viviendas de época andalusí que se encontraban muy cerca de la portada del castillo y que han salido a la luz en buen estado de conservación.

“Estos hallazgos permiten tener una primera aproximación sobre cómo era la villa de Tabernas en los siglos medievales en un barrio abigarrado entre una primera línea de muralla y la alcazaba que coronaba la población”, explicaron los arqueólogos.

Por su parte, el arquitecto y responsable de la dirección facultativa de la intervención, Juan de Dios de la Hoz, presentó las características de este proyecto que pretende seguir consolidando torres y murallas para frenar su deterioro. Se están recuperando los alzados de los restos que han llegado hasta la fecha con técnicas y materiales tradicionales para no alterar la fisonomía del monumento.

La principal novedad se encuentra en las actuaciones sobre el recinto castellano, aquí los trabajos son diferentes a los realizados en los muros y torreones de tapial de la alcazaba de época musulmana. La responsable de restauración de la empresa Patrimonio Inteligente, Mercedes Iáñez, señaló las partes de la fortaleza sobre las que se actúa, además de las técnicas de conservación y prevención que se aplican a torres y murallas. De esta forma se mejorará su estado y se dotará de estabilidad y seguridad para que además de lograr su óptima preservación sean entendibles por los visitantes.

Continuación de los trabajos
En los próximos meses, los trabajos arqueológicos van a continuar tanto en el interior de la fortaleza, como en el exterior, en este espacio de hábitat. “El objetivo de esta estrategia es ampliar el conocimiento histórico sobre este monumento para legarlo a los tabernenses, pues para conseguir un buen estado de conservación no basta solo con restaurar, sino que hay que partir de conocer y valorar”, ha indicado el concejal de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Tabernas, Alfonso Heredia.

En verano de 2023 se prevé la finalización de las intervenciones arqueológicas y restauración. Desde el Consistorio tabernense se diseñarán acciones divulgativas en los próximos meses para seguir acercando los descubrimientos y novedades que se están registrando en el principal monumento del municipio, el Castillo de Tabernas.

14 de octubre de 2022

Nueva intervención arqueológica en Alhama de Granada

Los trabajos se centrarán en la llamada "Puerta de la Mina". Se trata de un antiguo acceso secreto al río empleado en periodos de asedio a la ciudad. Hoy en día, solo se conserva su mitad inferior, pero en su estado original comunicaba la orilla del río con el interior de la ciudad amurallada.
Lugar en el que se llevan a cabo las excavaciones. AYUNTAMIENTO

El pasado 3 de octubre daba comienzo, a instancias del Ayuntamiento de Alhama de Granada, la excavación arqueológica que se está desarrollando en la Puerta de la Mina en Alhama de Granada a través de la Universidad de Granada y Memolab, que se está llevando a cabo durante estas últimas dos semanas y cuyas conclusiones podrán conocerse el 14 de octubre en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alhama de Granada a partir de las 19:30 horas.

Según informa el Consistorio, la intervención está dirigida por José María Martín, profesor titular en el Departamento de Historia Medieval de la UGR y coordinador del MEMOLAB, el laboratorio de arqueología biocultural. Se ha dividido en dos fases, como explicaron dos de sus arqueólogas, la alhameña Celia López y María Jesús Peña, en el acto inaugural al que asistió el concejal de Turismo, Juan Calderón.

La primera de las fases ha consistido en la realización de un sondeo en la Calle Santarén en donde se ha intentado rescatar algún vestigio de la muralla que conformaba la ciudad medieval de Alhama. La segunda de las fases, en la que se trabaja ahora, consiste en una labor de limpieza de la Puerta de la Mina, tanto por dentro como en el exterior que da al Tajo, intentando dilucidar la posible datación del acceso mediante el hallazgo de fósiles o restos arqueológicos.

El pasado 11 de octubre, el alcalde de Alhama, Jesús Ubiña, acompañado del concejal de Medio Ambiente, Paulo Miranda, el concejal de Turismo, Juan Calderón, y el concejal de Fiestas, Álvaro Molina, se desplazaron hasta el lugar de la intervención e intercambiaron impresiones con los responsables y voluntarios que están llevando a cabo la intervención.

Paralelamente, se han llevado a cabo una serie de actividades comunitarias y participativas para que la ciudadanía sea participe de este proyecto y puedan indagar y conocer un poco más este yacimiento y su historia.

La Puerta de la Mina es una construcción de época musulmana, según el Ayuntamiento. Se trata de un antiguo acceso secreto al río empleado en periodos de asedio a la ciudad. Hoy en día, solo se conserva su mitad inferior, pero en su estado original comunicaba la orilla del río con el interior de la ciudad amurallada.

Fue edificada con pequeños bloques de piedra sin labrar y a modo de zigzag asciende la pared del tajo. Sus tramos están cubiertos por bóvedas semicirculares para conseguir una mayor solidez del edificio.

En su entrada, defendida por dos grandes peñones, aún se pueden ver los restos de un pilar de piedra labrada que sostiene un arco ojival de acceso.

1 de septiembre de 2022

Los arqueólogos trabajan en la recuperación del Castilllejo de Güéjar Sierra (Granada)

La Diputación de Granada financia, junto al Ayuntamiento, las excavaciones en este yacimiento. Este espacio presenta distintas fases constructivas que se corresponden con distintas etapas cronológicas, desde su origen en el siglo XI en época Zirí, hasta los restos aparecidos de la Guerra Civil.
Los trabajos ya se desarrollan en el yacimiento | Foto: Gabinete

La Diputación de Granada financia los trabajos de excavación arqueológica en el yacimiento medieval denominado el Castillejo en Güéjar Sierra, ubicado en un cerro a 1.249 metros de altitud en las cercanías del actual casco urbano del municipio, junto al embalse de Canales. Estos trabajos se desarrollan en el marco del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural.


Además, el proyecto de recuperación está dirigido y coordinado por 'MEMOlab', laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada, y cuenta con una aportación de la Diputación de 14.830,97 euros -el Ayuntamiento aporta 10.095 euros- a través de este programa de conservación provincial.


El objetivo de esta iniciativa es proteger espacios de gran valor histórico de la provincia y aprovecharlos para el desarrollo económico, turístico y cultural del territorio y, en consecuencia, para la lucha contra la despoblación. La segunda convocatoria de este programa de la Diputación ha duplicado su presupuesto y ha alcanzado los 600.000 euros de inversión total en la provincia.


Durante el mes de julio se han desarrollado los trabajos de excavación arqueológica en el Castillejo, uno de los castillos localizados a mayor altura de Granada. Tal y como han informado los técnicos, este espacio presenta distintas fases constructivas que se corresponden con distintas etapas cronológicas, desde su origen en el siglo XI en época Zirí, hasta los restos aparecidos de la Guerra Civil.

La fortificación, que es accesible desde la localidad a través de un sendero señalizado como una ruta, presenta un planta ligeramente triangular con una superficie de más de 9.000 metros cuadrados en la que se han podido documentar distintos recintos y estructuras de habitación. Además, se sabe que también sirvió de refugio después de la época árabe, durante la revuelta mudéjar de 1500.


El equipo técnico ha precisado que el estado de conservación de los restos “es muy deficiente” en distintos puntos pero que se trata del castillo mejor conservado de la vertiente occidental de Sierra Nevada, por lo que es necesario “conocer mejor la su estructura, fases y funcionalidad, así como su estado y posibilidades para su uso social, cultural y turístico”.

13 de octubre de 2019

Mojácar la Vieja se creó en el siglo XII

El grupo de trabajo del laboratorio MEMOLab de Arqueología Biocultural del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada presentó las conclusiones del trabajo arqueológico que tendrá continuidad el próximo año.
Autoridades junto a algunos de los autores de la investigación en Mojácar la Vieja. FOTO: LA VOZ
Se presentaron los resultados preliminares de la campaña arqueológica 2019 de Mojácar la Vieja que revelaron que se creó en el siglo XII.Las conclusiones han sido realizadas por el laboratorio MEMOLab de Arqueología Biocultural del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada. A través del Ayuntamiento de la localidad y la Fundación Valparaíso.

El Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Mojácar, Emmanuel Agüero, abrió la presentación en el Centro de Usos Múltiples para seguir con las explicaciones del desarrollo de los trabajos realizados por los arqueólogos en esta campaña de excavaciones.

También estuvieron presentes la Alcaldesa de Mojácar, Rosa María Cano, el Equipo de Gobierno del Consistorio, la presidenta de la Fundación Valparaíso, Beatrice Beckett y la directora de Proyectos de la Fundación, Teresa Santiago.

CIEN ARQUEÓLOGOS
Agüero agradeció a los propietarios de los terrenos implicados en la excavación por su colaboración, así como al pueblo de Mojácar, al Ayuntamiento del municipio, a la Fundación Valparaíso y a los más de cien arqueólogos que participaron en los trabajos de campo y de investigación.

Las conclusiones de las excavaciones realizadas en esta campaña 2019 corrieron a cargo de nueve arqueólogos del equipo de investigación de MEMOLab que dirigieron cada una de las áreas y el estudio, en su conjunto, de los descubrimientos realizados en Mojácar La Vieja.

El trabajo que va realizando el Laboratorio MEMOLab, según explicó su director, José María Martín Civancos, esta orientado desde el punto de vista científico y social. Como uno de los primeros asentamientos islámicos de la zona, es de interés en su estudio el conocimiento de las partes que van descubriendo y la comprensión de su origen en relación a la “conexión humana” con el medio ambiente, un contexto cultural y natural, de gran importancia para conocer qué fue Mojácar: su historia y su entorno.Recuperar una parte de su patrimonio y de su configuración social e histórica.

La campaña 2019 fue básicamente la continuidad de la realizada el año anterior: La zona de muralla y acceso al castillo, la parte superior fortificada y su funcionamiento con muchos nuevos descubrimientos que dan una forma más global de lo que significó Mojácar La Vieja.

Tras la explicación por parte de los arqueólogos de cada una de las áreas que colaboraron con los trabajos de excavación y los nuevos descubrimientos realizados en relación con el año anterior, las conclusiones finales y los avances en el estudio se concentraron en la confirmación de su creación, en el siglo XII.

ORIGENES
Queda la cuestión de cómo se funda, de dónde sale la población que la conforma, si se crea por agrupación natural de los habitantes del entorno o bien es el Estado Almorávide, construyendo un castillo quien invita a la población para realizar este asentamiento con fines políticos o militares.

Se ven muchas modificaciones, cambios en las estructuras incluso en relación a la propia puerta de entrada que se van realizando constantemente. Mojácar la vieja empieza a abandonarse en la segunda mitad del siglo XIII.

El próximo año, MEMOLab quiere seguir con las excavaciones y ahondar en el origen, para ello tienen que conocer el territorio que circunda el asentamiento con el fin de entender por qué se funda, qué hay antes, de dónde viene la población y la relación entre el poder islámico y comunidades campesinas de la zona.

(Fuente: La Voz de Almería)

2 de julio de 2019

Ochenta arqueólogos de nueve países excavan en el yacimiento de Mojácar la Vieja (Almería)

Ayer comenzó la segunda campaña de excavación en el yacimiento donde se asentó la ciudad de Mojácar desde el siglo VIII al XIII. Los arqueólogos han llegado desde nueve países de tres continentes: Italia, Portugal, Francia, Armenia, Hungría, Bulgaria, Sri-Lanka, Argentina y México.
Imagen de la primera campaña del año pasado realizada en Mojácar La Vieja. FOTO: MEMOLAB
Cada verano llegan a Mojácar miles de visitantes de diferentes rincones del mundo. Normalmente lo hacen atraídos por sus playas, sus chiringuitos o su casco antiguo, considerado uno de los más bonitos de España. Sin embargo, desde el pasado año, en julio también viajan hasta el pueblo almerienses casi un centenar de jóvenes arqueólogos, en este caso llamados por las ganas de desentrañar los misterios que se ocultan bajo centenares de kilos de tierra en Mojácar la Vieja.

Ayer lunes 1 de julio dió comienzo la segunda campaña de excavación en el yacimiento donde se asentó la ciudad de Mojácar desde el siglo VIII al XIII, probablemente. La primera fase, el verano pasado, sirvió para extraer algunas conclusiones y teorías muy interesantes, como que el cerro podría haber estado amurallado con al menos 13 torres repartidas por todo el perímetro.

La excavación estará dirigida de nuevo por el Laboratorio MEMOLab de la Universidad de Granada. A su llamada buscando voluntarios para excavar han respondido 362 personas de 24 nacionalidades distintas. Finalmente se han seleccionado 80, en dos turnos distintos. Llegarán a Mojácar desde nueve países de tres continentes: Italia, Portugal, Francia, Armenia, Hungría, Bulgaria, Sri-Lanka, Argentina y México.

En marzo se publicó la oferta para estudiantes de Arqueología e Historia de todo el mundo. “La organización les costea el alojamiento y la manutención. Con este proyecto aprenden las técnicas de una excavación medieval, sobre cerámica arqueológica y sobre divulgación, ya que realizamos muchas actividades para acercar el yacimiento a la población local”, explica Lara Delgado, responsable de comunicación de MEMOLab.

Desde el Laboratorio de Arqueología Biocultural advierten de que “la excavación es exigente físicamente”, debido a las propias condiciones del yacimiento y a las temperaturas que tendrán que soportar en pleno verano en el Levante almeriense.


SEGUIR DOCUMENTANDO LA FORTALEZA
El objetivo de la campaña de este año es continuar con la ampliación de los dos sondeos realizados el verano pasado, para documentar la fortaleza, tanto los dos sectores del castillo como parte del poblamiento del antiguo núcleo de Mojácar.

Además del Ayuntamiento de Mojácar, colaboran en este importante proyecto Patrimonio Inteligente, en las labores de conservación, la Fundación Valparaiso y la Asociación de Moros Viejos.


ACTIVIDADES PARA TODOS
Una de las peculiaridades de la excavación que se lleva a cabo en Mojácar la Vieja es su carácter participativo, ya que está abierta a todo el mundo. Este martes se hará la presentación oficial de la campaña en sí misma y del programa de actividades comunitarias. Desde el Laboratorio MEMOLab se han organizado diferentes actividades relacionadas con la excavación y el patrimonio de Mojácar en el que se han implicado diversos colectivos y grupos del municipio para llevarlo a cabo.

Este programa ha sido muy bien acogido por sus vecinos y se están inscribiendo ya en la oficina de Turismo para participar en las diferentes actividades. Habrá visitas guiadas por el yacimiento, tanto en español como en inglés (los días 14, 21 y 26 de julio), talleres de cerámica arqueológica (16 y 23 de julio), o la actividad ‘¿Quieres ser arqueólogo por un día?’, con la que cualquiera puede ayudar en la excavación como uno más (del 8 al 24 de julio).

Además, este año se incorporan como novedades, por ejemplo, un taller infantil de dibujo geométrico (miércoles 3 de julio), talleres sobre el esparto (4 de julio en Usos Múltiples) y sobre la Mojaquera (día 9), que serán explicados por los más mayores de Mojácar, y una jornada libre de expresión artística relacionada con el yacimiento tanto de pintura, fotografía, escultura y música (11 de julio).