google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Ibeas de Juarros
Mostrando entradas con la etiqueta Ibeas de Juarros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibeas de Juarros. Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2025

La Fundación Atapuerca crea un Consejo Científico

Reconocerán a los tres referentes del proyecto de Atapuerca, Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro, con el Premio Evolución a la Labor Científica 2025
La Fundación Atapuerca crea un Consejo Científico - Foto: Ricardo Ordóñez ICAL

La Fundación Atapuerca creó un Consejo Científico con el objetivo de consolidar su colaboración con el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA). Así se dio a conocer hoy durante la reunión del Patronato de la Fundación, que se celebró en Ibeas de Juarros (Burgos) y durante el cual se aprobaron las cuentas anuales de 2024 y se informó sobre la marcha de la Fundación para este año 2025.

Tras la jubilación de José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, la dirección de excavaciones en la sierra de Atapuerca pasa a un nuevo equipo investigador, en el que se mantiene el vicepresidente de la Fundación, Juan Luis Arsuaga. Según explicaron tras el patronado, en el marco de la "sólida alianza" que la Fundación mantiene con el equipo investigador, ambas parten acordaron constituir este Consejo, de carácter asesor, con el objetivo de "consolidar y dinamizar aún más esta relación".

Así, este órgano consultivo estará integrado en cada momento por las personas que asuman la dirección de las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Actualmente, está conformado por José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé, junto con Juan Luis Arsuaga. En la reunión de hoy participaron Carretero y Martínez en representación del Consejo, mientras que Marina Mosquera lo hizo de forma telemática.

El citado Consejo Científico contribuirá a fortalecer el vínculo entre ciencia y sociedad a través de la Fundación Atapuerca, y entre sus funciones estarán el asesoramiento estratégico, el impulso a la visibilidad del proyecto, la promoción de colaboraciones con otras entidades científicas y la propuesta de iniciativas que refuercen el papel de socialización de la Fundación.

En declaraciones a los medios, el presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio Méndez Pozo, aseguró que un año más, la campaña de excavaciones podrá contar con la Fundación Atapuerca. "Ahí nos van a tener, como una campaña más. Con el mismo rigor, apoyo y entusiasmo", afirmó.

Premios Evolución 2025
Durante la rueda de prensa, Méndez Pozo recordó también la concesión de los Premios Evolución 2025. Por un lado, el Premio Evolución a los Valores Humanos 2025 se entregará al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en reconocimiento a su "respaldo institucional al Proyecto Atapuerca". La ceremonia de entrega está prevista para el cierre de la presente campaña de excavación.

Destacó además que este año quieren rendir homenaje a los tres referentes del Proyecto, con la concesión del Premio Evolución a la Labor Científica 2025, que pondrá en valor el trabajo llevado a cabo por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, uniéndose así al premio evolución concedido a Emiliano Aguirre en la edición de 2011.

"No queremos que sea una entrega más", indicó Méndez Pozo, que avanzó que han enviado una carta a la Reina Sofía para que presida el patronato de cierre del año, donde se hará entrega de este reconocimiento. Explicó además que quieren que este día tenga un "calado importante".

"Nos parecería bonita que el día de la entrega no solo vengan los anteriores premiados, también embajadores europeos y que haya un reconocimiento de Europa a su primer europeo", dijo en referencia al hallazgo de 'Pink'. "Vamos a empezar a trabajar para que sea un día especial para la ciencia, para Burgos, Castilla y León y los tres codirectores", apuntó.

Desde la Fundación recuerdan que los tres han sido "los auténticos arquitectos de Atapuerca", y afirman que su trabajo conjunto desde 1991 "ha revolucionado el conocimiento sobre la evolución humana y ha situado a Atapuerca en el epicentro de la ciencia internacional". La entrega de este reconocimiento tendrá lugar en la reunión del Patronato de final de año.

Archivo de Manuel Santonja
También estuvo presente en la reunión del Patronato el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta, Gonzalo Santonja, que tal y como señaló Eudald Carbonell, ha donado parte del archivo y biblioteca personal de su padre, Manuel Santonja Gómez a la Fundación.

Manuel Santonja, médico y arqueólogo, dedicó su vida a ambas disciplinas, y según explicaron desde la Fundación, dispone de una biblioteca con obras de consulta, investigación y divulgación especializada sobre la Prehistoria y las civilizaciones antiguas, así como mecanoscritos, obras raras y curiosas, así como un fondo especializado sobre paleodemografía, enterramientos, cremación y ritos funerarios, campos de investigación en los que hizo aportaciones personales de sumo interés.

Entre los documentos figura la colección completa de ARS MAGNA 'Historia del arte universal' lanzada por Planeta a comienzos del presente siglo, en total once volúmenes, con varios miles de páginas. También incluye el curso académico sobre 'Cuestiones biológicas' impartido en los años setenta del pasado siglo en el Instituto Gaudium et Spes de Salamanca por el padre Ignacio María Belda, de la orden de los Padres Reparadores, creador del Museo Arqueológico en el Convento de San Jerónimo de Alba de Tormes.

Entre los documentos se encuentran también las primeras memorias de Rodrigo Amador de los Ríos (Madrid, 1849- 1917) de las excavaciones en Itálica, los trabajos de Emeterio Cuadrado sobre el yacimiento ibérico de El Cigarralejo, en cuyas investigaciones colaboró Manuel Santonja, o un ejemplar de una "novela arqueológica" escrita a cuatro manos por José Ramón Mélida e Isidoro López, 'El sortilegio de Karnak' (Madrid, 1880).

La próxima entrega se centrará en el archivo y las publicaciones de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, de la que Manuel Santonja fue cofundador en 1968 y miembro permanente de su junta directiva.

Campaña de excavaciones
En su intervención se refirieron también a la campaña de excavaciones del presente año, la cual dará comienzo el próximo 21 de junio, y en la que predominará la "continuidad", tal y como avanzó Arsuaga. "Se van a excavar los mismos yacimientos y va a ser un año de excavación, de análisis y planificación", afirmó. Por su parte, Miguel Carretero e Ignacio Martínez, afirmaron estar muy "agradecidos" con la invitación de la Fundación a formar parte del Patronato a través del Consejo Científico, e indicaron que este año no será diferente a otros, ya que se va a continuar con la línea de años anteriores.

"No es momento de decir adiós ni gracias. Vamos a seguir igual porque es lo que nos han enseñado. Son nuestros maestros y amigos", afirmó en referencia a Carbonell y Bermúdez de Castro.

17 de marzo de 2025

El archivo de la memoria de Atapuerca abre sus puertas

120 personas de la Comarca de Juarros han realizado la primera visita al Centro de Investigación Emiliano Aguirre en Ibeas, que recupera la documentación generada en 48 años de proyecto arqueológico, vinculado estrechamente con el pasado del pueblo
El archivo de la memoria de Atapuerca abre sus puertas - Foto: Ramis

El edificio, inaugurado en diciembre de 2024 en Ibeas como reconocimiento a la labor del pueblo en la acogida de los primeros equipos del proyecto de Atapuerca, abría esta mañana sus puertas a los vecinos de la Comarca de Juarros. En turnos de media hora, un total de 120 visitantes han visitado la biblioteca, el frío archivo, los despachos y la sala de investigación, donde a partir de ahora los estudiosos podrán consultar la documentación generada durante 48 años de descubrimientos arqueológicos desde que Emiliano Aguirre aterrizó en la Trinchera del Ferrocarril.

Alrededor de las mesas de la habitación, muchos mayores y unos pocos niños miraban con curiosidad las cartas con la rúbrica de la Casa Real, la primera tesis doctoral sobre los osos de Atapuerca y las 139 que se han redactado desde entonces, algunos cráneos y mandíbulas de preneandertal -que algunos han comparado sus propias dentaduras- o dibujos de fauna y flora elaborados por el propio Aguirre en sus diarios. "Este pueblo tiene mucho contacto con el proyecto y cuando Emiliano Aguirre donó su archivo, su biblioteca, quiso que se quedasen en Ibeas", explicaba Victoria Moreno, responsable de la Memoria del Sistema Atapuerca, a los allí presentes. "En la casa de Eloy dormía el equipo desde el año '78 al '93, comían en Los Claveles y se tomaban sus cervezas en la Cantina o daban guerra en el futbolín del bar", añadía. Asentía con la mirada perdida en el recuerdo Beatriz, que aguantó como camarera las noches de juerga de los jóvenes arqueólogos, aunque "siempre en armonía".

Debido a la reciente apertura del centro, hasta ahora se ha catalogado la documentación aportada por Emiliano Aguirre, que ya está siendo digitalizada para que pueda ser accesible desde cualquier rincón del mundo a través de una pestaña en la página web de Fundación Atapuerca. Actualmente las archiveras están trabajando con el fondo de José María Bermúdez de Castro y de Eudald Carbonell, quien acude a diario al despacho que posee en el centro de investigación; también esperan la próxima donación que realizará Juan Luis Arsuaga. Las visitas continuarán el 5 de abril, con otra jornada de puertas abiertas que estará reservada a los vecinos de la ladera norte de la Sierra de Atapuerca (Olmos, Zalduendo, Agés, Arlanzón, Atapuerca, Orbaneja o Cardeñuela Riopico), y el 26 de abril podrán acudir los habitantes de toda la provincia.

1 de noviembre de 2024

70.000 euros para la campaña de excavaciones en Atapuerca

Esta aportación de la Junta de Castilla y León se ha se ha completado con otra subvención a la Universidad de Burgos por un importe de 90.000 euros.
Excavaciones en el yacimiento de Atapuerca. RICARDO ORDÓÑEZ / ICAL

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte conceder una subvención de 70.000 euros a la Fundación Atapuerca para la financiación de los gastos de seguridad y logística y actividades de comunicación de la campaña de excavaciones del año 2024 en los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, así como para los trabajos de adecuación, reparación y mantenimiento de los caminos de acceso desde la localidad de Ibeas de Juarros.

El plazo de ejecución de las actividades subvencionadas será del 1 de enero al 25 de noviembre de 2024 y la aportación de la Junta de Castilla y León para la campaña de excavaciones que tuvo lugar entre el 17 de junio y el 27 de julio de este año en la Sierra de Atapuerca se ha completado recientemente con otra subvención a la Universidad de Burgos por un importe de 90.000 euros.

La Fundación Atapuerca, según ha señalado la Junta, tiene entre sus objetivos la investigación, divulgación, defensa y mejora del patrimonio histórico, cultural y natural que conforman los hallazgos y descubrimientos presentes y futuros de los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la Sierra de Atapuerca, así como la difusión de dichos hallazgos y su divulgación, tanto en foros científicos como entre el público en general..

Las actuaciones que lleva a cabo la Fundación Atapuerca en el año 2024 se centran, como en años anteriores, en distintos aspectos relacionados con sus fines, tales como el fomento de la investigación científica en torno a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, la promoción de la formación de investigadores y la contribución a la difusión de los hallazgos científicos entre la sociedad en general en foros especializados en el ámbito nacional e internacional,.

La Junta de Castilla y León financia, con esta subvención, gastos relativos a la seguridad, en cumplimiento de la normativa de prevención y seguros necesarios para la protección de los excavadores.

En lo relativo a la logística de la campaña de excavación, se financian las actuaciones necesarias, tanto para la preparación de la campaña como para el adecuado desarrollo y conclusión de la misma en los yacimientos.

Además, las actividades de comunicación y prensa tienen como objeto informar sobre el Proyecto Atapuerca y las actividades vinculadas en los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales y en las propias herramientas de difusión de la Fundación, todo ello, a través de la creación de contenidos digitales para su difusión en redes sociales y en la página web, entre otras acciones.

21 de diciembre de 2012

Los recortes también llegan a Atapuerca

Por primera vez en diez años se suprimen en Atapuerca las excavaciones en el mes de junio. El recorte también afectará a los arqueólogos y personal que trabaja en los yacimientos, que pasará de los 255 participantes de la última campaña a "no más de 200", aseguró Eudald Carbonell.
Por primera vez en diez años se suprimen en Atapuerca
 las excavaciones en el mes de junio.
La campaña de excavaciones de la Sierra de Atapuerca se reducirá el próximo año al mes de julio, por la falta de presupuesto de la Fundación Atapuerca y la reducción de apoyos de las instituciones. Así lo avanzó en Ibeas de Juarros, (Burgos) el vicepresidente de la Fundación Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, quien ha considerado que "puede haber menos descubrimientos", al acortar el tiempo de trabajo de los científicos.

El Patronato de la Fundación Atapuerca se reunió este jueves en la sede de la misma para concretar las actuaciones del próximo ejercicio y que estarán marcadas por la austeridad presupuestaria. Los responsables de la Fundación, Pedro J. García Romera, presidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell Roura, vicepresidente y director general de la misma y José Mª Rodríguez – Ponga, secretario del Patronato, ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer los principales acuerdos.

La próxima campaña de excavaciones será más corta. Por primera vez desde hace casi una década, se suprimirán los trabajos del mes de junio, por lo que se contarán con quince días menos de faena. El recorte también afectará a los arqueólogos y personal que trabaja en los yacimientos, que pasará de los 255 participantes de la última campaña a "no más de 200", aseguró Carbonell.

Conscientes de que la reducción presupuestaria por la que pasa el campo de la ciencia, la Fundación Atapuerca ha reducido en un 20% su presupuesto para 2013 hasta dejar el mismo en 1,3 millones de euros. Sin embargo, Carbonell destacó la “fortaleza” de la Fundación, que seguirá contribuyendo a la difusión del conocimiento con la mirada puesta en la sierra burgalesa.

El presupuesto de la Fundación Atapuerca para el año 2013 es austero y se ha elaborado intentando conjugar la necesidad del equilibrio presupuestario con el cumplimiento de los objetivos fundacionales de la entidad (apoyo a la investigación y realización de actividades de difusión). Una parte importante del peso de dicho presupuesto gira en torno a la gestión de visitas.

Se mantendrá el apoyo a la investigación al Proyecto Atapuerca, mediante la concesión de once ayudas predoctorales, el soporte logístico de la campaña de excavación, y la obtención de colaboraciones para su desarrollo. También se mantendrá la colaboración con entidades científicas.

(Fuente: El Mundo)