google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Alfonso Benito Calvo
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Benito Calvo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfonso Benito Calvo. Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2025

La Fundación Atapuerca crea un Consejo Científico

Reconocerán a los tres referentes del proyecto de Atapuerca, Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro, con el Premio Evolución a la Labor Científica 2025
La Fundación Atapuerca crea un Consejo Científico - Foto: Ricardo Ordóñez ICAL

La Fundación Atapuerca creó un Consejo Científico con el objetivo de consolidar su colaboración con el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA). Así se dio a conocer hoy durante la reunión del Patronato de la Fundación, que se celebró en Ibeas de Juarros (Burgos) y durante el cual se aprobaron las cuentas anuales de 2024 y se informó sobre la marcha de la Fundación para este año 2025.

Tras la jubilación de José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, la dirección de excavaciones en la sierra de Atapuerca pasa a un nuevo equipo investigador, en el que se mantiene el vicepresidente de la Fundación, Juan Luis Arsuaga. Según explicaron tras el patronado, en el marco de la "sólida alianza" que la Fundación mantiene con el equipo investigador, ambas parten acordaron constituir este Consejo, de carácter asesor, con el objetivo de "consolidar y dinamizar aún más esta relación".

Así, este órgano consultivo estará integrado en cada momento por las personas que asuman la dirección de las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Actualmente, está conformado por José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé, junto con Juan Luis Arsuaga. En la reunión de hoy participaron Carretero y Martínez en representación del Consejo, mientras que Marina Mosquera lo hizo de forma telemática.

El citado Consejo Científico contribuirá a fortalecer el vínculo entre ciencia y sociedad a través de la Fundación Atapuerca, y entre sus funciones estarán el asesoramiento estratégico, el impulso a la visibilidad del proyecto, la promoción de colaboraciones con otras entidades científicas y la propuesta de iniciativas que refuercen el papel de socialización de la Fundación.

En declaraciones a los medios, el presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio Méndez Pozo, aseguró que un año más, la campaña de excavaciones podrá contar con la Fundación Atapuerca. "Ahí nos van a tener, como una campaña más. Con el mismo rigor, apoyo y entusiasmo", afirmó.

Premios Evolución 2025
Durante la rueda de prensa, Méndez Pozo recordó también la concesión de los Premios Evolución 2025. Por un lado, el Premio Evolución a los Valores Humanos 2025 se entregará al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en reconocimiento a su "respaldo institucional al Proyecto Atapuerca". La ceremonia de entrega está prevista para el cierre de la presente campaña de excavación.

Destacó además que este año quieren rendir homenaje a los tres referentes del Proyecto, con la concesión del Premio Evolución a la Labor Científica 2025, que pondrá en valor el trabajo llevado a cabo por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, uniéndose así al premio evolución concedido a Emiliano Aguirre en la edición de 2011.

"No queremos que sea una entrega más", indicó Méndez Pozo, que avanzó que han enviado una carta a la Reina Sofía para que presida el patronato de cierre del año, donde se hará entrega de este reconocimiento. Explicó además que quieren que este día tenga un "calado importante".

"Nos parecería bonita que el día de la entrega no solo vengan los anteriores premiados, también embajadores europeos y que haya un reconocimiento de Europa a su primer europeo", dijo en referencia al hallazgo de 'Pink'. "Vamos a empezar a trabajar para que sea un día especial para la ciencia, para Burgos, Castilla y León y los tres codirectores", apuntó.

Desde la Fundación recuerdan que los tres han sido "los auténticos arquitectos de Atapuerca", y afirman que su trabajo conjunto desde 1991 "ha revolucionado el conocimiento sobre la evolución humana y ha situado a Atapuerca en el epicentro de la ciencia internacional". La entrega de este reconocimiento tendrá lugar en la reunión del Patronato de final de año.

Archivo de Manuel Santonja
También estuvo presente en la reunión del Patronato el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta, Gonzalo Santonja, que tal y como señaló Eudald Carbonell, ha donado parte del archivo y biblioteca personal de su padre, Manuel Santonja Gómez a la Fundación.

Manuel Santonja, médico y arqueólogo, dedicó su vida a ambas disciplinas, y según explicaron desde la Fundación, dispone de una biblioteca con obras de consulta, investigación y divulgación especializada sobre la Prehistoria y las civilizaciones antiguas, así como mecanoscritos, obras raras y curiosas, así como un fondo especializado sobre paleodemografía, enterramientos, cremación y ritos funerarios, campos de investigación en los que hizo aportaciones personales de sumo interés.

Entre los documentos figura la colección completa de ARS MAGNA 'Historia del arte universal' lanzada por Planeta a comienzos del presente siglo, en total once volúmenes, con varios miles de páginas. También incluye el curso académico sobre 'Cuestiones biológicas' impartido en los años setenta del pasado siglo en el Instituto Gaudium et Spes de Salamanca por el padre Ignacio María Belda, de la orden de los Padres Reparadores, creador del Museo Arqueológico en el Convento de San Jerónimo de Alba de Tormes.

Entre los documentos se encuentran también las primeras memorias de Rodrigo Amador de los Ríos (Madrid, 1849- 1917) de las excavaciones en Itálica, los trabajos de Emeterio Cuadrado sobre el yacimiento ibérico de El Cigarralejo, en cuyas investigaciones colaboró Manuel Santonja, o un ejemplar de una "novela arqueológica" escrita a cuatro manos por José Ramón Mélida e Isidoro López, 'El sortilegio de Karnak' (Madrid, 1880).

La próxima entrega se centrará en el archivo y las publicaciones de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, de la que Manuel Santonja fue cofundador en 1968 y miembro permanente de su junta directiva.

Campaña de excavaciones
En su intervención se refirieron también a la campaña de excavaciones del presente año, la cual dará comienzo el próximo 21 de junio, y en la que predominará la "continuidad", tal y como avanzó Arsuaga. "Se van a excavar los mismos yacimientos y va a ser un año de excavación, de análisis y planificación", afirmó. Por su parte, Miguel Carretero e Ignacio Martínez, afirmaron estar muy "agradecidos" con la invitación de la Fundación a formar parte del Patronato a través del Consejo Científico, e indicaron que este año no será diferente a otros, ya que se va a continuar con la línea de años anteriores.

"No es momento de decir adiós ni gracias. Vamos a seguir igual porque es lo que nos han enseñado. Son nuestros maestros y amigos", afirmó en referencia a Carbonell y Bermúdez de Castro.

13 de abril de 2023

Fundación Palarq anuncia los candidatos al III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología


La tercera edición del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq contará con 18 proyectos aspirantes en su tercera edición. La entidad analizará ahora las candidaturas recibidas para determinar cuáles serán los 6 finalistas que entrarán en la carrera de esta edición del Premio.

Todos los proyectos aspirantes están liderados por equipos de investigación pertenecientes a instituciones públicas españolas y, en todos los casos, se trata de investigaciones en curso, ya sea en territorio nacional o en el extranjero.

El 15 de junio, un jurado internacional de reconocido prestigio en el ámbito científico y cultural, elegirá el proyecto ganador que se hará público durante la gala de entrega del Premio. La gala se desarrollará en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), entorno que tradicionalmente ha albergado el evento.

El certamen, con carácter bienal, es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado a estas disciplinas y está dotado con 80.000 euros.

Proyectos aspirantes

‘Origen y evolución cultural del Homo erectus en África Oriental’. Dirigido por Ignacio de la Torre desde el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el proyecto aborda la cuestión de cuándo y cómo el Homo erectus y el Achelense emergieron en la historia de la evolución humana.

‘Proyecto arqueológico subacuático Mar del Ebro. Prospección y documentación arqueológica subacuática de los pecios de la Primera y la Segunda Guerra Mundial en el Mar del Ebro’. Bajo los auspicios de la Asociación Nacional de Arqueología Subacuática (SONARS), con los investigadores Manuel J. Fumás Soldevila, Josep María Castellví y Pere Izquierdo Tugas, es uno de los proyectos de arqueología subacuática más importante de época contemporánea.

‘Excavaciones e investigaciones en el templo del faraón Tutmosis III en Luxor’. Miriam Seco, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, investiga este mítico yacimiento. Este templo, antaño sagrado, de la antigua Tebas es considerado como uno de los grandes monumentos del Egipto faraónico.

‘Hacia el comportamiento humano moderno. Estrategias socioeconómicas y culturales de los últimos neandertales de la Meseta Norte (Cueva Prado de Vargas. Cornejo, Burgos)’. El equipo formado por Marta Navazo Ruiz, de la Universidad de Burgos; Rodrigo Alonso Alcalde, del Museo de la Evolución Humana (MEH) y la Universidad de Burgos; y Alfonso Benito Calvo, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), analiza y estudia la dinámica socioeconómica del yacimiento, con el fin de aportar nuevos datos sobre las causas que motivaron los cambios previos a la desaparición neandertal.

‘Proyecto Almoloya-Bastida: poder, género y parentesco en una civilización olvidada de la Edad del Bronce’. Desde Murcia, el equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona formado por  Vicente Llull, Rafael Micó, Critina Rihuete Herrada, Eva Celdrán Beltrán, Camila Oliart Caravatti y Miguel F. G. Valério, avanza en la investigación de la sociedad de El Argar.

‘Explorando la Tecnología de la Madera de los Neandertales del Abric Romaní (Capellades, Barcelona)’. El equipo del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social integrado por +Palmira Saladié, +Josep Vallverdú y María Gema Chacón, trabaja en uno de los yacimientos más importantes del Paleolítico medio. La excepcional conservación de la madera dará nuevas interpretaciones al estudio de los Neandertales.

‘La Draga en el contexto de las primeras comunidades neolíticas peninsulares’. La Universidad Autònoma de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Institució Milà i Fontanals (IMF) son las instituciones que auspician este proyecto liderado por Antoni Palomo Pérez (UAB), Raquel Piqué Huerta (UAB) y Xavier Terradas Batlle (CSIC-IMF). La Draga es el único yacimiento neolítico lacustre de la Península Ibérica.

‘Evolución de los rituales, creencias y prácticas religioso-funerarias en Oxirrinco. Desde la dinastía XXVI hasta la etapa cristiano-bizantina’. Este proyecto cuenta con un equipo liderado por Ignasi-Xavier Adiego Lajara de la Universitat de Barcelona-Instituto de Próximo Oriente Antiguo (IPOA); Esther Pons Mellado, del Museo Arqueológico Nacional (MAN), y Maite Mascort Roca. Situado a 190 km al sur de El Cairo, Oxirrinco es uno de los cinco yacimientos arqueológicos más grandes del país con una cronología que abarca desde la época Saita (664 a.C.) hasta el periodo Cristiano-Bizantino (siglo VII d.C.), momento en que se produce la invasión musulmana en Egipto, incluyendo por supuesto, la etapa Persa y Ptolemaico-Romana.

‘Arqueología en la ciudad y territorio de Tusculum (Italia). Desde la época arcaica hasta hoy’. El proyecto está dirigido actualmente por el director de la EEHAR-CSIC, Antonio Pizzo. Desde hace casi 30 años, la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) dirige un proyecto de investigación arqueológica en la ciudad de Tusculum. Se trata de un proyecto arqueológico institucional y actualmente es el más longevo de una institución extranjera en Italia. El proyecto Tusculum ha permitido mejorar el conocimiento de la evolución de esta ciudad desde su fundación hasta la época medieval.

‘Lago Tagua Tagua: vida y muerte de los cazadores recolectores de la Edad del Hielo en América del Sur’. Los doctores Carlos Torneo (IPHES-CERCA), Rafael Labarca y Erwin González de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigen este proyecto que ha permitido obtener documentación inédita de las prácticas funerarias de los primeros grupos de cazadores-recolectores del continente americano.

‘Proyecto Pintia: creación de bases infraestructurales y museográficas para la investigación, conservación y difusión del conocimiento del oppidum vacceo-romano de Pintia.’
El proyecto cuenta con el liderazgo de Carlos Mínguez, profesor titular de la Universidad de Valladolid y director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (CEVFW). Pone en relieve el valor de la cultura vaccea, pueblo prerromano asentado en el sector central de la cuenca del Duero, en la península ibérica.

‘Autigasta y Huayacama. Arqueología de los espacios campesinos indígenas y de las estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca, Argentina (Siglos XVI-XVII)’. El Departament de Ciències de l’Antiguitat i l’Edat Mitjana de la Facultat de Filosofía i Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) desarrolla, bajo el liderazgo del investigador Félix Retamero, la investigación de este yacimiento ubicado en la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina. El proyecto está centrado actualmente en el asentamiento de una comunidad de esclavos establecida a principios del siglo XVIII.

‘Proyecto Medjehu. Investigando la artesanía de la madera a lo largo del Nilo’. Gersande Eschenbrenner Diemer, del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá de Henares dirige este estudio de los procesos de producción, comercialización e ideologización de la madera durante un largo periodo de tiempo, tomando como foco Egipto.

‘Gigantes de la Prehistoria. Megalitismo y Complejidad Social Temprana en Antequera y Valencina’. El catedrático de Prehistoria del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán dirige este proyecto centrado en estudiar el tholos de Montelirio y el dolmen de Menga, máximos exponentes del megalitismo en la Península Ibérica y el papel social de estos monumentos a lo largo del tiempo.

‘Proyecto C2 del Royal Cache Wadi: ¿Por qué las enterraron allí?’ El equipo de investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid formado por José Ramón Pérez-Accino Picatoste, María del Carmen Pérez Die, Francisco Moreno Arrastio y Bill Manley trabaja en el que se considera el mayor yacimiento arqueológico del mundo, la necrópolis de Tebas.

‘Un viaje al pasado: reconstrucción digital y de las condiciones de vida del ganado de la villa romana de Vilauba’. Lídia Colominas Barberà y Pere Castanyer Masoliver, del Institut Català d’Arqueologia Clàssica estudian la evolución de la villa romana de Vilauba y de los efectos de su ocupación desde los siglos II-I a.C. hasta los siglos VII-VIII d.C.

‘Moneda y Metal en la Bética Tardorromana. Estudio científico del Tesoro de Tomares’. Los investigadores de la Universidad de Sevilla Enrique García Vargas y Miguel Ángel Respaldiza Galisteo dirigen este proyecto que constituye un estudio integral (histórico, numismático y metalográfico) del mayor conjunto monetario de Europa.

‘Entre las columnas de Hércules, arqueología subacuática de un espacio privilegiado. La Bahía de Algeciras (HERAKLES)’. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz desarrolla este proyecto, ubicado geográficamente en el Estrecho de Gibraltar, bajo la dirección de Felipe Cerezo Andreo junto a Alicia Arévalo González. Este proyecto se centra en el patrimonio cultural subacuático de la Bahía de Algeciras.

Certamen único
Convocado por la institución con ese mismo nombre, el galardón nace en 2018 con la finalidad de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles, desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones de culturas o períodos históricos. Los proyectos de investigación sobre paleontología deben estar relacionados con la evolución humana.

La primera edición en 2018 contó con 25 participantes, 6 finalistas, y un jurado que falló a favor del proyecto ‘Construyendo Tartesos’, investigación sobre la cultura tartésica que desarrolla el equipo liderado por Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González del Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura).

La segunda edición, en 2021, contó con 20 participantes y 6 finalistas. El jurado internacional falló en esta ocasión a favor de ‘La Montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma’, desarrollado por los doctores Pablo Arias y Roberto Ontañón, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC). La investigación premiada ha revelado la existencia de un yacimiento único en el mundo que constituye una verdadera cápsula del tiempo, donde este se detuvo hace 16.500 años, gracias a un desprendimiento en la entrada original que transformó la cueva en una burbuja, lo que ha permitido conservar los vestigios de un asentamiento paleolítico.