google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: sarcófago paleocristiano
Mostrando entradas con la etiqueta sarcófago paleocristiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sarcófago paleocristiano. Mostrar todas las entradas

26 de junio de 2025

Andalucía declara BIC el fragmento de un sarcófago paleocristiano del Museo Arqueológico de Sevilla

La pieza tiene un relieve de Daniel en el foso de los leones y es uno de los escasos ejemplos de tumbas tardoantiguas de taller bético
Fragmento de un sarcófago paleocristiano con relieve de Daniel en el foso de los leones.

El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Mueble, el fragmento de un sarcófago paleocristiano con relieve de Daniel en el foso de los leones localizado en el Museo Arqueológico de Sevilla. Se trata de una pieza de gran interés, al ser uno de los escasos ejemplos que se conservan de tumbas tardoantiguas de taller bético, datable entre los siglos V-VI d. C.

Este fragmento, que se incluirá en el Catálogo General con la máxima figura de protección, presenta el frente decorado en bajorrelieve con una escena correspondiente al episodio bíblico de Daniel en el foso de los leones, y a la derecha, el arranque de una segunda escena reconocible del episodio de Jonás y la ballena. Elaborada en piedra caliza de color claro, esta excepcional pieza, que presenta unas medidas de 75 centímetros de alto por 72 centímetros de ancho, posee unos valores culturales acreditados y relevantes.

En concreto, en la escena principal, se muestra el foso de forma rectangular, ocupando Daniel el centro, con el cuerpo sobresaliendo del límite superior del foso. Aparece en actitud orante, vistiendo túnica de mangas largas y cuello redondo, que le deja descubierto parte de las piernas. En la zona del rostro se aprecian algunos detalles como las orejas o los arcos superciliares. A su lado se pueden apreciar dos leones en posición simétrica mirando al profeta, sentados en sus cuartos traseros y en actitud de rugir. En la zona superior de la derecha, aparece una paloma de perfil, volando en dirección a Daniel, símbolo de la salvación que le espera tras su oración.

Por las características técnicas del relieve, que afectan al modo en que se abordan el trabajo figurativo que se observa en la figura humana, animales, marco arquitectónico del foso, así como el listón de la zona superior, no dejan lugar a dudas sobre la filiación bética del fragmento y su cronología. Por lo tanto, es una pieza excepcional, que ayuda a completar los conocimientos sobre el grupo reducido de sarcófagos tardoantiguos de taller bético.

Del bético andaluz, en Andalucía existen un pequeño grupo de sarcófagos, que comparten con el relieve de Daniel sus principales características escultóricas, materiales y, en gran medida, iconográficas. De este grupo cabe señalar el sarcófago de la iglesia de Santa Cruz de Écija (Sevilla); el relieve de la Chimorra (Córdoba), conservado en el Museo Arqueológico de Córdoba; el relieve de Singilia Barba (Antequera, Málaga), en colección particular; o el sarcófago de Alcaudete (Jaén), que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. A éstos hay que sumar el relieve con la escena de los hebreos en el horno de Babilonia, de procedencia andaluza, presente en el Museo de Santa Cruz de Toledo.

7 de marzo de 2025

La localidad de Martos (Jaén) enriquece su Archivo Histórico

La aportación de un vecino de la localidad jienense de Martos enriquece el Archivo Histórico del municipio con textos históricos entre los que destacan el manuscrito realizado por el arqueólogo Manuel Gómez Moreno sobre el hallazgo del sarcófago paleocristiano (un texto de 1897) o las donaciones de capillas a la Iglesia.
Emilio Torres, Fernando Castro y Elena Molina.

El Archivo Histórico de Martos (Jaén) cuenta con un nuevo fondo documental de gran valor. El vecino Fernando Castro ha realizado una donación temporal de textos históricos entre los que destacan el manuscrito realizado por el arqueólogo Manuel Gómez Moreno sobre el hallazgo del sarcófago paleocristiano (un texto de 1897) o las donaciones de capillas a la Iglesia. El alcalde, Emilio Torres, y la concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio, Elena Molina, han asistido a la firma del convenio de la cesión temporal. En total, más de diez escritos de diferente índole.

“Quiero darte las gracias por este acto de generosidad y creo que hay que poner en valor el hecho de que alguien que ha custodiado de manera privada durante generaciones este valioso patrimonio lo ponga a disposición de todos los marteños y marteñas”, señaló el alcalde, que se comprometió, además de a una correcta custodia de los documentos, a su divulgación.

En esta línea, la concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio anunció que, el próximo mes de abril, se ofrecerá una conferencia para dar a conocer el contenido y valor de cada uno de los documentos para la historia de Martos. “Nuestra intención no es solo custodiar la documentación, sino darla a conocer. Estamos estudiando la posibilidad de organizar una exposición con todas las condiciones de salvaguarda con el objetivo de que los marteños y marteñas puedan disfrutarla”, apuntó la edil, que añadió: “Muy agradecidos de que confíe en nosotros para guardar esta parte de su patrimonio, que ahora es parte del patrimonio de todo el municipio”. No en vano, alguno de los documentos pasarán a ser los más antiguos del archivo histórico.

Por último, Fernando Castro, subrayó: “Esto en un cajón de una casa no hacía nada. Pensé en donarlo en depósito al Ayuntamiento con el objetivo de que la ciudadanía pudiera disfrutarlo. Entre otros, se encuentra documentación sobre la familia Escobedo, los temas del testamento, las donaciones que se hicieron las inscripciones de Molino del Rey, por ejemplo”.

Documentación. Algunos de los documentos que se han cedido son:
-Manuscrito “Antigüedades cristianas de Martos” de Manuel Gómez Moreno y Martínez, fechado en Granada el 23 de agosto de 1897.

-Escritura de depósito voluntaria del sarcófago paleocristiano al Museo Provincial de Jaén.

- Primera copia de la Escritura de Testamento Abierto otorgada por Doña Josefa Castilla Escobedo, en fecha 14 de octubre de 1909, por la que se otorga en depósito la inscripción cristiana referente a un antiguo Baptisterio al Museo / Colección Arqueológica del Colegio de PP Franciscanos de Martos, con certificado de defunción de la misma.

- Documento de depósito de la pieza arqueológica y carta mecanografiada del P. Alejandro Recio agradeciendo el depósito de la pieza al Museo-Colección del Colegio San Antonio de Padua (4 páginas).

- Documento “Advertencia” sobre donación de bienes al Patronato de Ntro. Padre Jesús Nazareno.


- Documento Capellanía Ntro. Padre Jesús.
(Fuente: Ayuntamiento de Martos)